Agosto con dos dígitos: se consolida la aceleración inflacionaria

Luego de una moderación transitoria en junio y julio, la inflación volvió a trepar durante la primera quincena de agosto y se aceleró notablemente en la segunda parte del mes, ubicando a nuestro IPC GBA Ecolatina por encima del 11% en el mes.

El resultado de las PASO implicó un shock, que, en combinación con un elevado pass-through del salto del tipo de cambio oficial el día posterior y la incertidumbre que trajo aparejada el escenario alternativo resultaron en un nuevo salto inflacionario.

Hacia adelante, esperamos que la nominalidad se mantenga elevada e inestable frente a la fragilidad macroeconómica, la ausencia de anclas y la incertidumbre electoral, con una inflación que cerraría 2023 con un piso del 160%.

 

En julio y junio, la inflación se había moderado a la zona del 6% mensual, por debajo de las expectativas del mercado y con Alimentos corriendo por debajo del Nivel General, dejando atrás los peores impactos de la sequía sobre el precio de ciertos alimentos frescos.

No obstante, en aquel momento advertíamos que probablemente esa fuera una desaceleración puntual y transitoria, influenciada por una moderación en el precio de productos estacionales (en particular, de alimentos, como frutas y verduras) y la pasividad en el precio de la carne vacuna.

Por otro lado, el IPC Núcleo se había mantenido en el 6,5%, dando cuenta de un proceso inflacionario con una arraigada y elevada inercia, reflejada en una cada vez mayor velocidad de ajuste de los precios, acortamiento en los plazos de los contratos (formales e informales), incluyendo los salarios; y un aumento en la cantidad de tramos de incrementos aplicados. Al excluir precios con comportamiento estacional, sujetos a regulación o con un elevado componente impositivo, la inflación núcleo se utiliza como proxy de la tendencia del nivel general de precios.

Ahora bien, previo a las elecciones primarias (PASO), la inflación había vuelto a acelerarse. En la primera quincena de agosto nuestro IPC GBA Ecolatina había trepado 8% respecto al mismo periodo de julio, consolidando la aceleración inflacionaria registrada en la segunda quincena de julio.

¿Qué factores propiciaron esta primera aceleración? El impacto de la devaluación fiscal de finales de julio (suba del Impuesto País a las importaciones, inclusión del maíz en el “dólar agro”); la aceleración del crawling peg del tipo de cambio oficial (pasó del 7% mensual a la zona del 12%); la escalada de los tipos de cambio paralelos (+10%) y el despertar del precio de la carne vacuna.

Posteriormente, el resultado de las elecciones primarias y la devaluación del 22% implicaron un shock que arrojó mayor incertidumbre a la ya vulnerable situación previa. Por un lado, el hecho de no formar parte de un plan integral (no hubo tampoco una señal fiscal/monetaria en ese momento), y ante la falta de confianza/credibilidad en el marco de una la aguda escasez de reservas hace que la devaluación, más que despejar el panorama, constituya un elemento más que adiciona incertidumbre al escenario macroeconómico, volviendo a desanclar las expectativas inflacionarias.

Asimismo, tanto la fragilidad del contexto macroeconómico como la debilidad con la que emergió de las PASO el ministro y candidato Sergio Massa (no hay incentivos para la cooperación política en la transición), acrecentaron las tensiones en el frente financiero, reflejándose en una mayor volatilidad en los dólares paralelos. Como corolario, pese al salto discreto en el tipo de cambio oficial, la brecha cambiaria ya retornó a los niveles pre-PASO: los dólares paralelos acumulan un alza promedio superior al 20% desde el viernes previo a los comicios.

Este nuevo escenario resultó en un nuevo shock inflacionario: en agosto el IPC Ecolatina para el Gran Buenos Aires trepó 11,2% mensual.

Asimismo, la inflación núcleo se aceleró al +13,1%, influida adicionalmente por un nuevo ajuste en los precios de la carne vacuna (+23,5%), tras los marcados aumentos en el precio del ganado: durante agosto, los precios de la hacienda en pie en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (ex Liniers) treparon en promedio cerca del 50% frente a julio, moderándose los últimos días. Recordemos que el IPC se venía viendo favorecido por el abaratamiento real que mostró la carne vacuna en 2022 y 2023, que rondó al 20% de caída real interanual en julio.

Los capítulos que lideraron el alza de agosto fueron Equipo y mantenimiento del hogar (+16,8%), donde se registró un elevado crecimiento en bienes durables y semidurables y Salud (+13,6%), traccionado por los aumentos en Prepagas (+8,7%) y medicamentos (+16,8%).

A estos se le sumó Alimentos y Bebidas (+13,5%), que venía de hilar tres meses de desaceleración. Al interior, se destacó el alza en Carnes (+18,8%), Verduras (+15,8%), Pan fresco (+12,2%), Comidas para llevar (+10,6%) y Huevos (+10,5%).

Por su parte, los productos de Consumo Masivo -los más atravesados por programas de control de precios, como Precios Justos- treparon +9,7%, 2,3 puntos porcentuales por encima del promedio de los tres meses previos.

Los Regulados crecieron 7,1%, donde incidieron principalmente aumentos en telefonía (+11%), Prepagas (+8,7%), Educación (+6%), Transporte Público (+4,3%), y Electricidad (+2,7%). Finalmente, los Estacionales crecieron +7,2%, con aumentos en Verduras (+15,8%) y Frutas (+9,2%) que fueron moderados por la caída en Turismo (-1%) y un menor crecimiento en indumentaria exterior (+2,2%).

Más allá de agosto: ¿qué podemos esperar?

Para septiembre esperamos un segundo mes con inflación mensual de dos dígitos. El arrastre de la segunda quincena resultante del shock que significó el sorpresivo resultado de las PASO, junto con un elevado pass-through del reciente salto discreto del tipo de cambio oficial y la agudización de la incertidumbre que trajo aparejada este cambio de escenario implicarán que la dinámica de aumentos de precios se mantenga elevada e inestable.

Los riesgos al alza son muchos, teniendo en cuenta una inercia que se consolida en pisos más altos, la inestabilidad que genera la ausencia de anclas, la escasez de divisas, la inexistencia de un plan integral para bajar la inflación, la distorsión de precios relativos y la falta de confianza del Gobierno para coordinar expectativas en medio de la incertidumbre que genera el panorama electoral actual.

Por esto motivos, más allá de alguna moderación en los registros de la segunda quincena de septiembre, estimamos para 2023 un piso de inflación del 160%, sujeto al devenir de los acontecimientos políticos y económicos de las próximas semanas.

El IPC GBA Ecolatina se acercó al 7% en julio

Síntesis

• El IPC Ecolatina de julio desaceleró respecto al mes anterior, gracias a un menor registro en Alimentos y bebidas, donde incidió la caída en frutas y la moderación de la carne.

• Para el registro de INDEC esperamos un número más cercano al 7%, donde se cortaría con dos meses en desaceleración.

• Entrado el segundo semestre, no esperamos que se mantenga el sendero de desaceleración inflacionaria visto durante mayo y junio.

 

El IPC GBA Ecolatina desaceleró su ritmo por segundo mes consecutivo, trepando 6,7% mensual en julio, 0,5 p.p. por debajo del registro de junio.

La moderación responde a un menor crecimiento en los precios de alimentos frescos, sumado a que en el mes coincidieron una menor cantidad de aumentos de la categoría Regulados que en los dos meses previos.

El alza estuvo liderada por Estacionales (+7,3%), donde la aceleración verificada en Turismo (+17,3%) – por el receso invernal- y el registro elevado de Verduras (+13,9%) fueron moderados por la caída en Frutas (-1,7%) y un menor crecimiento en Indumentaria exterior. La Inflación Núcleo (+7,0%) aceleró 0,2 p.p. con relación a junio, y en el acumulado anual se mostró en línea con el Nivel General (61,8% y 62,6% respectivamente).

El menor crecimiento se verificó en Regulados (+5,2%), donde aumentaron Prepagas (+8,5%), Educación formal (+9,8%), Cigarrillos (+12,9%), Telefonía (+8,2%) y Colectivos y trenes (+8,0%).

En cuanto a los capítulos, los menores registros fueron en Alimentos y Bebidas, Vivienda y Servicios Básicos (+5,6%), impulsada principalmente por aumentos en alquileres (+11,0%), e Indumentaria (+6,0%).

Por el contrario, las mayores subas se vieron en Educación (+11,0%), traccionada por aumentos en educación formal y en textos y útiles escolares; Esparcimiento (+10,3%), donde incidieron los ya mencionados aumentos estacionales ante las vacaciones de invierno; y Salud (+9,0%), donde las prepagas aumentaron 8,5% y los productos medicinales lo hicieron un 9,4%.

Alimentos y Bebidas desaceleraron nuevamente

Alimentos y bebidas. El capítulo de Alimentos y Bebidas (+5,6%) hiló el tercer mes consecutivo de desaceleración, y se ubicó 1,1 p.p. por debajo del nivel general. Al interior, los productos frescos -exceptuando las verduras- desaceleraron, y los empaquetados, en líneas generales, se aceleraron.

Las Carnes (+2,4%) se mantuvieron contenidas. Al interior, el pollo creció 0,7% y la carne vacuna 2,4%.

No obstante, en las últimas jornadas se disparó el precio de la carne bovina en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (+20% en tres ruedas). Esperamos que estas subas impacten en el IPC de agosto, cuando se trasladen los nuevos valores del ganado a las carnicerías. Vale recordar que el IPC se venía viendo favorecido por el abaratamiento real que mostró la carne vacuna en 2022 y 2023, que llegó a 20,7% de caída real interanual en junio.

Los mayores aumentos dentro del rubro se vieron en Verduras (+13,9%), donde incidió un fuerte aumento de la papa, Yerba (+9,9%), Comidas para llevar (+9,7%) y Azúcar, miel y dulces (+11,2%). Por otro lado, los productos de Consumo Masivo crecieron 7,2%, mostrando una aceleración de 0,9 p.p. respecto a junio.

 

IPC Ecolatina: la inflación continuaría por debajo del 7% en julio

El IPC Ecolatina para el Gran Buenos Aires mostró en la primera quincena de julio un crecimiento del 6,5% con relación al mismo lapso de junio. De esta manera, sostuvo la desaceleración registrada desde la segunda quincena de mayo.

La moderación responde a un menor crecimiento de alimentos frescos, sumado a que en julio coinciden una menor cantidad de aumentos de la categoría Regulados que en los dos meses previos.

En cuanto a las categorías, el alza estuvo liderada por los Estacionales, donde la aceleración en Turismo (+27,9%) producto de una suba estacional por el receso invernal fue moderada por la caída en Frutas y un menor crecimiento en Indumentaria exterior. La inflación Núcleo (+6,6%) desaceleró 0,6 p.p. con relación al avance que había mostrado en la primera quincena de junio, período en el cual había desacelerado 2,1 p.p.

El menor crecimiento se verificó en Regulados (+5,2%), donde aumentaron Prepagas (+8,5%), Educación formal (+9,8%), Cigarrillos (+12,9%), Telefonía (+6,1%) y Colectivos y trenes (+8,0%).

El capítulo de Alimentos y bebidas (+5,3%) desaceleró 1,6 p.p. respecto a la primera quincena de junio, principalmente por un menor crecimiento en Carnes (+1,6%) y una caída en Frutas (-0,5%). Los productos de Consumo Masivo -empaquetados- treparon 6,5%, mostrando una desaceleración de 0,4 p.p respecto a la 1Q de junio.

En cuanto a los capítulos, los que más crecieron fueron Esparcimiento (+11,8%), impulsado por los aumentos en turismo y servicios de esparcimiento ante el inicio de las vacaciones de invierno; Educación (+10,7%), traccionado por aumentos en colegios (tanto en PBA como en CABA) y artículos de librería y libros; y Salud (+9,4%), donde incidieron los aumentos en prepagas (+8,5%) y medicamentos (+10,0%).

Para la segunda quincena, esperamos una desaceleración marginal del índice, que lo dejaría para el promedio mensual en la zona del 6,2%.

La inflación cayó en junio: ¿alivio efímero o permanente?

Síntesis

● Gracias a una menor incidencia de Estacionales, la inflación desaceleró en junio por segundo mes consecutivo y estuvo por debajo de las expectativas.

● Fue clave la calma en los precios de alimentos frescos (carne, frutas y verduras), mientras que los empaquetados mantuvieron un registro más elevado

● Partiendo de una afianzada inercia, el segundo semestre no estará exento de riesgos que podrían presionar sobre los precios, dificultando la continuidad de un sendero de desaceleración de la inflación.

 

Tras la fuerte aceleración de principios de año, la inflación se desaceleró por segundo mes consecutivo, reduciendo temores sobre una espiralización del proceso inflacionario en el corto plazo.

En junio, el IPC Nacional reportado por INDEC trepó un 6% mensual, moderándose frente al 7,8% de mayo y al 8,4% de abril. La dinámica del mes estuvo mayormente explicada por lo ocurrido con los precios estacionales y, en particular, por una mayor parsimonia en los aumentos de alimentos frescos (carnes, verduras y frutas).

El registro se ubicó por segundo mes consecutivo por debajo de las expectativas del mercado (la mediana del REM-BCRA proyectaba un 7,3%).

A pesar de la desaceleración mensual, la inflación del segundo trimestre promedió el 7,4%, trepando desde el 6,8% del primer trimestre, al tiempo que la inflación interanual trepó a 115,6%, volviendo a situarse en máximos desde 1991. En el primer semestre acumuló 50,7%, mientras que para el mismo período de 2022 el avance había sido de 36,2%.

¿Qué rubros explicaron la desaceleración?

El principal factor que motivó la moderación fue la abrupta desaceleración en la suba de la categoría Estacionales y, en particular, la mayor calma en los aumentos de alimentos frescos (carnes, verduras y frutas). Esta tendencia estaría revelando que los efectos de la sequía sobre la oferta de frutas, verduras y carne aviar parecieran haberse aplacado.

Los Estacionales treparon apenas 1,8% en el mes, el menor registro en 20 meses. Aun así, en la comparación interanual (+137,9%) se ubican 20 puntos porcentuales por encima del Nivel General.

Por su parte, dentro de Alimentos y bebidas -rubro que se moderó al 4,1% mensual (menor suba desde noviembre)- se destacó lo sucedido con los productos frescos, cuyo precio tendió a caer o a mantenerse relativamente estable: frutas (-3,1%); verduras (-1,8%); carnes (+1,3%). Aún con estas mermas, en los últimos 12 meses frutas y verduras trepan 154,7% y 168,0%, respectivamente, un número ampliamente superior al Nivel General.

Asimismo, el IPC sigue viéndose favorecido el abaratamiento que sigue mostrando la carne vacuna, cuyo precio hila tres meses consecutivos de caída en términos reales (-20,7% en los últimos 12 meses). Tomando el promedio de los últimos cinco años, la caída ya supera el 7%.

Esta tendencia responde a los impactos de la sequía: los productores anticipan la salida de animales de los campos por la menor disponibilidad de pasto para la alimentación y temores a la mortandad del ganado. En consecuencia, se adelanta el envío a faena o se “terminan” los animales en corrales, agregándole más rápidamente los últimos kilos a base de granos (engorde intensivo). En el primer semestre, la faena creció 13% i.a., marcando el mayor nivel el proceso de liquidación de vientres desde 2009. Este escenario deriva en mayor presión bajista sobre los precios de la hacienda que se absorbe en el mercado local frente a una demanda debilitada.

En contraste, los productos de Consumo Masivo (empaquetados) crecieron 8,1%. Dentro del rubro se destacaron los aumentos en Azúcar, dulces, chocolate y golosinas (14,3%), Café, té, yerba y cacao (+9,6%), Pan y Cereales (+8,6%) y Aguas y Gaseosas (+6,9%). El IPC Consumo Masivo -el más atravesado por el programa de Precios Justos– promedió 8,7% los últimos 3 meses, 1,3 p.p. por encima del promedio del nivel general, dinámica que da cuenta de la dificultad del programa a la hora de contener los aumentos del rubro.

Finalmente, los Regulados (+7,2%) lideraron el aumento. Luego de un mayo (+9,0%) en el que coincidieron aumentos en tarifas de electricidad y gas, cigarrillos, educación, transporte público, salud y comunicaciones, el menor registro de junio se debió a una menor incidencia de ajustes en tarifas energéticas. El 7,2% estuvo traccionado por aumentos en Electricidad (11% para ingresos altos, 24% para ingresos medios y 36% para ingresos bajos), transporte público (subtes 10,5%; colectivos y trenes 8,6%), Educación (colegios privados 11,1% en CABA y 7,5% en la provincia de Buenos Aires), Prepagas (+5,5%), combustibles (+4,5%) e Internet y telefonía (+4,5%).

La inercia se mantiene elevada

El IPC Núcleo (+6,5%) desaceleró por segundo mes consecutivo, ubicándose 1,3 p.p. por debajo del promedio de los últimos 3 meses. Se trata del menor registro para este indicador desde enero.

Al excluir precios con comportamiento estacional, sujetos a regulación o con un elevado componente impositivo, la inflación núcleo se utiliza como proxy de la tendencia del nivel general de precios, en tanto depende en mayor medida del ciclo económico.

En este sentido, como podemos ver en el siguiente gráfico la inflación núcleo se mantiene en niveles elevados, dando cuenta de una arraigada inercia, que se ve reflejada en una mayor velocidad de ajuste de los precios, en un contexto de acortamiento de los plazos contractuales formales e informales y un aumento en la cantidad de tramos de incrementos aplicados.

¿Qué podemos esperar en adelante?

Para julio estimamos un guarismo que no superaría el 7% el IPC GBA Ecolatina creció 6,5% mensual en la primera quincena-. En el mes habrá menos aumentos puntuales que en mayo y junio, donde se destacan prepagas (+8,5%); colectivos y trenes (+8%), servicio doméstico (+6%); internet, cable y telefonía (+4,5%); combustibles (+4,5%); y colegios privados. Estos ajustes explicarían entre 0,7 y 0,9 p.p. del IPC de julio.

Hacia adelante, partiendo de una inercia que se ha ido consolidando en pisos más altos, el proceso inflacionario seguirá siendo inestable frente a la ausencia de anclas, la distorsión de precios relativos y la falta de confianza para coordinar expectativas en medio de la incertidumbre propia de la transición electoral.

A un mes de las PASO, y en el marco de la renegociación del acuerdo con el FMI, el Gobierno no dispone de margen para apelar a las tradicionales medidas desinflacionarias pre-electorales: congelar las tarifas de servicios públicos o atrasar el tipo de cambio oficial. Por este motivo, seguirá apuntando a evitar nuevos shocks: mantener contenida la brecha cambiaria -incluyendo el sostenimiento de una tasa real positiva- destrabar los desembolsos con el FMI y maximizar la utilización del swap de monedas con China y el crédito comercial de importadores a fin de evitar disrupciones en el mercado cambiario.

Sumado a esto, seguirá apelando al programa Precios Justos para los productos de consumo masivo, sumado a su extensión para bienes durables y semi-durables (electrodomésticos, electrónica de consumo, calzado e indumentaria, motos y bicicletas acordaron mantener los precios que tenían al 31 de mayo congelados hasta el 15 de agosto). El programa, además, se amplió a comercios de cercanía, como almacenes y autoservicios, con el objetivo de mejorar su efectividad, teniendo en cuenta que se evidenció un mayor crecimiento de los precios en esos canales de venta.

A su vez, se acordó la renovación del programa Ahora 12 con el objetivo de estimular el consumo, vigente hasta enero de 2024, contemplando proveedores que hayan suscrito los convenios de Precios Justos.

No obstante, el segundo semestre no estará exento de riesgos: la volatilidad de los precios estacionales; un posible ajuste en los precios de la carne vacuna ante una potencial menor faena sobre fin de año; las reacciones de los agentes económicos ante el resultado de las elecciones y la incertidumbre cambiaria propia del año electoral -búsquedas de cobertura, expectativas de devaluación- podrían añadirle presión adicional a un proceso inflacionario con marcada inestabilidad.

Por estos motivos, no esperamos una continuación de un sendero de desaceleración de la inflación, y, de no mediar nuevos sobresaltos, el 2023 cerraría en torno al 130%.

El IPC Ecolatina desaceleró en junio, ¿cómo seguirá?

Síntesis

• La inflación mensual de junio desaceleró respecto al mes anterior, gracias a una menor incidencia de alimentos y regulados.

Con una inercia inflacionaria consolidada en un nivel más elevado, esperamos en julio un guarismo similar al de junio, que tendrá menos aumentos puntuales.

•  El segundo semestre no consolidaría un sendero de desaceleración inflacionaria.

 

El IPC GBA Ecolatina moderó su velocidad y se ubicó en 7,2% mensual en junio, 1,5 p.p por debajo del registro del mes anterior, que se trataba de un máximo en la serie. Así, sostuvo la desaceleración verificada tanto en la segunda quincena de mayo como en la primera de junio.

No obstante, dado que en junio 2022 el avance mensual había sido del 5,5%, en la comparación interanual el registro se aceleró del 117,3% al 120,7% i.a.

La moderación fue posibilitada por menores aumentos en Regulados y en Alimentos, que corresponde en parte a la desaceleración de 1,6 p.p. de la inflación Núcleo (+6,8%), que evidenció el menor incremento desde enero (+5,2%). La desaceleración de inflación Núcleo le daría argumentos al BCRA para mantener estable la tasa de interés en el corto plazo, la cual esperamos que se sostenga en terreno positivo por segundo mes consecutivo.

Los Regulados treparon 7,5% (+126,9% i.a.). Luego de mayo, donde coincidieron aumentos en tarifas de servicios públicos, cigarrillos, educación, salud y comunicaciones que llevaron al índice al 12,4%, junio estuvo impulsado “sólo” por aumentos en Electricidad, transporte público, Educación y Prepagas. Finalmente, los Estacionales crecieron 8,5% (+160,3 i.a.), traccionados por aumentos en Turismo y Verduras.

 

Rubros

Los Alimentos y Bebidas crecieron 6,7% (vs 7,2% en mayo), moderados por una menor evolución en los productos de Consumo Masivo (+6,4%), que tuvo el menor registro desde marzo.

El indicador de Consumo Masivo está compuesto principalmente por productos empaquetados de alimentos y bebidas y excluye productos frescos -que tienen un gran componente estacional- como carnes, frutas y verduras. Si bien dentro del Índice de Precios de Consumo Masivo se ubican también los bienes de cuidado personal y del hogar, excluyendo estos el índice ocupa la mayor parte del índice de alimentos y bebidas. Estos productos son los más posibles de verse atravesados por acuerdos de precios, en tanto su implementación es más sencilla que con los productos frescos.

En este marco, y teniendo en cuenta que en lo que va del año los Alimentos vienen creciendo por encima del Nivel General, el Gobierno sigue apostando al programa Precios Justos, y el acuerdo para Consumo Masivo vence el 15 de agosto y mantendrá el sendero de 3,8% de aumentos para una canasta de 2.000 productos y del 5% para el resto de los productos de las empresas que participan.

También se destacó un menor crecimiento en productos frescos como Carne Vacuna (2,6%), una caída en Pollo (-0,5%) y en Frutas, que desaceleraron al 2,5% mensual. Contrariamente, los mayores aumentos se vieron en Verduras (+16,3%), Comidas para llevar (+10,9%), Condimentos (+9,8%), Infusiones (+9,4%) y Azúcar, dulces y cacao (+8,2%).

Los capítulos que tuvieron una menor evolución fueron Transporte y Comunicaciones (+5,4%), Indumentaria (+6,1%) y Otros bienes y servicios (+4,5%), donde se incluyen cigarrillos y artículos y servicios para el cuidado personal.

Por último, que tuvieron un mayor crecimiento fueron Vivienda y servicios básicos (+11,8%), impulsado por aumentos en electricidad y alquileres, Educación (+8,0%), Salud (+8,0%), donde se destacó el crecimiento de productos medicinales (+9,8%) y en menor medida por prepagas (+5,5%) y Esparcimiento (+7,9%); traccionado principalmente por aumentos en transporte por turismo (+20,9%).

 

¿Continuará la desaceleración en los próximos meses?

Tras cinco meses en franca aceleración, el ritmo mensual de inflación logró frenar su escalada, corriendo de la escena el riesgo latente de una espiralización. No obstante, el aumento de la nominalidad se mantiene en niveles elevados: una inflación mensual del 7% durante 12 meses representaría un aumento en 12 meses del 125%.

Para julio estimamos un guarismo similar al de junio. En el mes impactarán puntualmente los aumentos en prepagas (+8,5%); servicio doméstico (+6%); internet, cable y telefonía (+4,5%); combustibles (+4%); y colegios privados.

Partiendo de una inercia que se ha ido consolidando en pisos más altos (creciente indexación, acortamiento en plazos de contratos), el proceso inflacionario sigue siendo inestable frente a la ausencia de anclas, la distorsión de precios relativos y la falta de confianza para coordinar expectativas en medio de la incertidumbre propia de la transición electoral.

A poco más de un mes de las elecciones primarias, el Gobierno no dispone de margen para apelar a las tradicionales medidas desinflacionarias pre-electorales: congelar las tarifas de servicios públicos o atrasar el tipo de cambio oficial.

Por este motivo, el Gobierno seguirá apuntando a mantener contenida la brecha cambiaria, destrabar los desembolsos con el FMI y maximizar la utilización del swap de monedas con China y el crédito comercial de importadores a fin de evitar disrupciones en el mercado cambiario.

Sumado a esto, seguirá apelando al programa Precios Justos para los productos de consumo masivo, sumado a una extensión del programa para bienes durables y semi-durables (los sectores de línea blanca, electro, celulares, calzado, indumentaria, motos y bicicletas mantendrán los precios que tenían al 31 de mayo congelados hasta el 15 de agosto). A su vez, se acordó la renovación del programa “Ahora 12” con el objetivo de “estimular el consumo y fomentar la industria nacional”, que tendrá vigencia hasta enero de 2024 y da facilidades de financiamiento a plazo para productos fabricados en el país, siempre y cuando los proveedores hayan suscrito los convenios de Precios Justos.

En este marco, de cara al segundo semestre difícilmente veamos una prolongación de este sendero descendente en la inflación, con un tercer trimestre que no perforaría el 7% mensual y un 2023 que tendría un piso de 130%.

El IPC Ecolatina mantiene la desaceleración de la segunda mitad de mayo

Durante la primera quincena de junio, el IPC GBA Ecolatina sostuvo la desaceleración verificada en la segunda quincena de mayo. El índice registró un crecimiento del 7,4% respecto a la primera quincena de mayo. La moderación responde principalmente a una menor dinámica de Alimentos y en Regulados.

Alimentos y bebidas crecieron 6,9%, marcando una desaceleración de 1,2 p.p. respecto al mismo período del mes anterior. El menor incremento del capítulo responde a una menor evolución de los productos de Consumo Masivo, que crecieron 6,9% luego del elevado registro de la primera quincena de mayo (+8,4%), en conjunto con una moderación en el crecimiento de Frutas (+2,8%) y de Carnes (+1,6%). Los mayores aumentos se vieron en Verduras (+16,4%), Condimentos (+9,1%), Comidas para llevar (+9,3%), Infusiones (+9,0%) y Azúcar, miel y dulces (+8,1%).

Por su parte, los Regulados treparon 7,7%, mostrando una desaceleración respecto a la primera quincena de mayo (+12,7%).

A nivel de rubros, los capítulos que más crecieron fueron Vivienda y servicios básicos (+11,8%), impulsada por los aumentos en electricidad (+29,7%) y alquileres (+10,5%); Educación (+9%), traccionado por aumentos en colegios (tanto en PBA como en CABA) y en artículos de librería y libros; y en Equipo y mantenimiento del hogar y Salud, ambos rubros con un crecimiento de 8,1%.

¿Continuará la desaceleración?

Para el resto de junio prevemos un comportamiento similar al visto en la primera quincena, con un mes que cerraría apenas por encima del 7%.

Más allá de la moderación respecto a los elevados registros de abril (8,4%) y mayo (7,8%), no prevemos que esta tendencia se sostenga el resto del año: el régimen inflacionario actual no sólo se consolida en pisos más elevados, sino que es inestable y carece de anclas, por lo cual las fluctuaciones son parte de la naturaleza del proceso.

En este sentido, la arraigada inercia inflacionaria se ve alimentada por la mayor indexación y acortamiento en el plazo de los contratos, un deslizamiento cambiario consolidado en niveles más similares a la tendencia de los precios y salarios que seguirán ejerciendo presión para recuperar el terreno perdido.

Sobre esa base, la falta de credibilidad en el equipo económico para coordinar expectativas, posibles tensiones sobre la brecha cambiaria en un marco de exiguas reservas internacionales y la elevada incertidumbre propia de la transición electoral mantendrán inestable el proceso inflacionario. Por estos motivos, no esperamos un registro menor al 135% para 2023.

La inflación desaceleró en mayo, ¿lo seguirá haciendo?

El IPC Nacional que mide INDEC desaceleró en su registro mensual por primera vez en lo que va del año. En mayo trepó 7,8% mensual, ubicándose 0,6 p.p. por debajo del registro de abril. Asimismo, tras 4 meses se subas por encima de las expectativas del mercado (REM-BCRA), el dato resultó más de 1 p.p. inferior a lo previsto por el consenso de los analistas (9%).

Sin embargo, no cesa el ascenso de la variación interanual, que alcanzó el 114,2%, la mayor velocidad en 32 años (en septiembre 1991 había sido de 115% i.a.). Por su parte, la inflación acumulada en el primer cuatrimestre fue del 42,2%.

La inflación Núcleo -al igual que en abril- evidenció el mismo registro que el Nivel General. Tomando la media móvil de los últimos 3 meses, el IPC Núcleo se ubica en máximos (+7,8%); mostrando la persistencia de una inercia inflacionaria en niveles elevados, incluso pese a la desaceleración observada en el dato de mayo. El IPC Núcleo se utiliza como una aproximación de la tendencia de la inflación, ya que excluye precios con comportamiento estacional o regulados por el gobierno.

En cuanto al resto de las categorías, los Regulados crecieron 9,0%, (+149,1% i.a.), impulsados por los aumentos en tarifas de servicios y transporte públicos. Los Estacionales, por su parte, registraron el menor incremento desde febrero (+6,0% m/m, +149,1% i.a.).

Alimentos y bebidas se ubicaron por debajo del promedio por primera vez en el año

El capítulo registró una variación mensual del 5,8%, 4,4 p.p. por debajo del registro de abril. Aún así, en los primeros cinco meses del año, los alimentos subieron 7 p.p. por encima del Nivel General. Influyó en la desaceleración la caída en Frutas (-3,2%) y un acotado crecimiento en Carnes (+1,5%). Por el contrario, los mayores aumentos se vieron en Azúcar y golosinas (+13,6%), Café, té, yerba y cacao (+10,6%), Pan y cereales (+9,9%), y Leche, productos lácteos y huevos (+9,8%).

A pesar de esta moderación en el rubro,  los productos de consumo masivo siguieron mostrando una velocidad en ascenso: treparon 9,2%, acelerándose por cuarto mes consecutivo y dando cuenta  nuevamente de la ineficacia del programa Precios Justos como política desinflacionaria.

Por último, los capítulos con mayor crecimiento fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+11,9%) impulsado por la suba de tarifas en servicios de gas y electricidad. Le siguieron Restaurantes y hoteles (9,3%) y Salud (9,0%), traccionado por aumentos en medicamentos y en las cuotas de prepagas. Las divisiones con menor variación fueron Educación (+4,9%), Alimentos y Bebidas (+5,8%) y Comunicación (+6,7%).

Luego de tres meses en rojo, en mayo la tasa de interés real fue positiva

Restándole argumentos al BCRA para volver a subir la tasa en el corto plazo, si tomamos el nivel de la tasa de política monetaria de mediados de mayo (pasó de rendir 7,6% a rendir 8,1% mensual), la tasa real fue positiva en 0,3 p.p. De tomar la tasa al inicio de mayo (7,6%) perdió contra la inflación por 0,2 p.p.

¿Qué esperamos para el resto del año?

En junio impactarán puntualmente los aumentos en electricidad -el ENRE aprobó incrementos del 11% para el Nivel 1 (ingresos altos), 24% para el Nivel 3 (ingresos medios) y 36% para el Nivel 2 (ingresos bajos)-; subtes (+10,5%); colectivos y trenes (+8,6%); prepagas (+5,5%); colegios privados (+11,1% en CABA y 7,5% en la provincia de Buenos Aires); servicio doméstico (+6%); combustibles (+4%); internet, telefonía y cable (+4,5%) y, como viene sucediendo, alquileres (la actualización anual será de 100%).

Pese a todo esto, el cierre de mayo -el IPC Ecolatina desaceleró 1,5 p.p. en la segunda quincena del mes respecto a la primera- y el comienzo de junio indican que la desaceleración continuaría este mes, aunque se habría consolidado un nuevo piso en la zona del 7%.

Más allá de alguna desaceleración puntual, en adelante seguiremos viendo una elevada, persistente e inestable inflación, alimentada por una fuerte inercia, creciente indexación y acortamiento en los plazos de los contratos, junto a la incertidumbre propia de la transición electoral y la falta de anclas, un crawling peg que no podrá despegarse demasiado de la tendencia de los precios y paritarias que ejercerán presión en un año electoral.

Por lo dicho, no esperamos una tendencia sostenida hacia la desaceleración, con un 2023 que tendría un piso de inflación en torno al 135%.

El IPC Ecolatina se aceleró por quinto mes consecutivo

En mayo, el IPC GBA Ecolatina trepó 8,9% mensual (+117,4% i.a.), acelerándose por 5° mes consecutivo. Así, acumuló en el año un alza del 42,2%, cuando en el mismo período de 2022 el aumento era del 28,1%. La inflación Núcleo creció 8,4%, mostrando la mayor variación desde abril de 2002 (+15,0%).

¿A qué respondió la aceleración? Principalmente al arrastre que dejaron los aumentos de la última semana de abril, motivados esencialmente por el salto en los dólares libres, que no fueron totalmente captados en el índice de abril, en conjunto con aumentos en tarifas de servicios públicos (electricidad, gas, entre otros).

El IPC Núcleo se elevó 8,4% (+108,5% i.a.), mostrando la mayor variación mensual desde abril de 2002 (+15,0%) y dando cuenta de una inercia consolidada en niveles cada vez más elevados. Esta persistencia se refleja en ajustes de precios que son mayores y más frecuentes, con una creciente indexación y acortamiento en los plazos de los contratos (tanto formales como informales).

El aumento estuvo impulsado principalmente por la categoría Vivienda y Servicios Básicos, que creció 17,1%, impulsada por los aumentos en electricidad, gas, expensas y alquileres. Por otra parte, se destacaron los aumentos en Esparcimiento (+11,0%), Educación (+9,9%) y en Equipo y mantenimiento del hogar (+9,4%).

Alimentos y Bebidas. El rubro trepó 1,7 p.p. por debajo del nivel general (+7,2%), y tuvo la menor incidencia en el total general en cinco meses. Al interior, los mayores aumentos se vieron en Fideos y pastas (+9,7%), Pescados y mariscos (+17,7%), Quesos (+9,7%), Leche (9,0%) y en Comidas listas para llevar (+17,2%).

¿Qué esperar en adelante?

Para junio estimamos una desaceleración del IPC GBA Ecolatina. En dicho mes, impactarán puntualmente aumentos en subtes (+10,5%); colectivos, subtes y trenes (+8,6%); prepagas (+5,5%), colegios privados (11,1% en CABA y 7,5% en la provincia de Buenos Aires); servicio doméstico (+6%), combustibles (+4%), internet, telefonía y cable (+4,5%) y, como viene sucediendo, alquileres (la actualización anual será de 100%).

El proceso inflacionario adquirió una dinámica propia difícil de frenar para este Gobierno. Por un lado, la dinámica de la inflación actual no es sólo cuantitativamente distinta a la del pasado, sino cualitativamente disímil: la creciente indexación y acortamiento en los plazos de los contratos han alimentado una arraigada inercia. Asimismo, la falta de credibilidad en el equipo económico para coordinar expectativas, la elevada incertidumbre imperante y la ausencia de un programa de estabilización contribuyen a ir consolidando pisos cada vez más elevados para la velocidad de los precios.

A eso se le suma el impacto de las crecientes restricciones a las importaciones, precios más sensibles a los movimientos de los dólares libres, la incidencia de las expectativas de devaluación y el impacto del “dólar agro” sobre el precio de algunos alimentos, con un programa “Precios Justos” con escasa influencia.

En este marco, el Gobierno tampoco puede apelar a las anclas tradicionales: no hay margen para congelar las tarifas de servicios públicos o atrasar sustancialmente el tipo de cambio oficial (como ocurrió frente a las elecciones de 2021), mientras que los salarios sólo podrán actuar como semi-ancla (esperamos que 2023 marque el sexto año consecutivo de merma del salario real).

Por estos motivos, más allá de poder observar una moderación puntual en algún mes, no esperamos una tendencia hacia la desaceleración para el resto del año, con el 2023 que tendría un piso en torno al 135%

En mayo la inflación volvería a acelerarse

El IPC GBA Ecolatina creció 9,7% en la primera quincena de mayo respecto al mismo período de abril. La aceleración se debe principalmente al arrastre que dejaron los aumentos de la última semana de abril, motivados esencialmente por el salto en los dólares libres, que no fueron totalmente captados en el índice de abril, en conjunto con aumentos en tarifas de servicios públicos (gas, electricidad, subte, colectivos, trenes).

El IPC Núcleo se aceleró al 9,3% m/m, +1,6 p.p. respecto a la primera quincena de abril. Por su parte, los Regulados crecieron 12,7%, impulsados por los aumentos ya mencionados. Por último, los Estacionales (+6,9%) desaceleraron 5,2 p.p. respecto a la primera quincena de abril.

El desempeño por capítulos

El precio de los Alimentos y Bebidas trepó 8,1% m/m. El índice, a diferencia de meses anteriores, logró elevarse por debajo del promedio, favorecido por una menor evolución en Verduras (+1,6%) y Frutas (+4,4%). Por el contrario, los productos asociados al Consumo Masivo subieron 8,4%. Al interior del capítulo se destacaron los aumentos en Pescados y mariscos (+26,5%), Comidas listas para llevar (+24,6%), Facturas (+14,5%), Arroz (11,6%), Leche (+11,4%), Pan (+10,9%) y Huevos (+10,7%).

Además, se destacó el aumento en Vivienda y servicios básicos (+18,5%), impactado por los incrementos en Electricidad, Gas y Alquileres.

Por otra parte, resaltaron los crecimientos de los capítulos de Esparcimiento (+13,1%), impulsado por los aumentos en Transporte por Turismo (+33,4%) y en Alojamiento y Excursiones (+17,4%), y en Equipo y Mantenimiento del Hogar (+8,8%), traccionado por los aumentos en bienes durables luego del aumento de los dólares paralelos la última semana de abril.

¿Qué esperamos para los próximos meses?

Para la segunda quincena del mes esperamos una desaceleración en la comparación respecto al mismo lapso de abril, frente a una menor incidencia del alza en los dólares paralelos, ubicando al IPC GBA Ecolatina en torno al 9%. No obstante, este sería el mayor registro para nuestro IPC desde abril de 2002 (+10,9%).

El proceso inflacionario adquirió una dinámica propia difícil de frenar, frente a expectativas que vuelven a desanclarse, falta de credibilidad en los hacedores de política económica para coordinar expectativas y la ausencia de un programa de estabilización, lo cual contribuye a ir consolidando pisos cada vez más elevados para la velocidad de los precios.

La dinámica de la inflación actual no es sólo cuantitativamente distinta a la del pasado, sino cualitativamente disímil, cuya inercia se ve alimentada por una creciente indexación y acortamiento en los plazos de los contratos, en un marco de creciente incertidumbre propia de la transición electoral y de ausencia de las anclas tradicionales: no hay margen para congelar las tarifas de servicios públicos o atrasar sustancialmente el tipo de cambio oficial (como ocurrió frente a las elecciones de 2021), mientras que las paritarias ejercerán presión en el año electoral.

A eso se le suma el impacto de las restricciones a las importaciones, precios más sensibles a los movimientos de los dólares libres, incidencia de las expectativas de devaluación y el impacto del “dólar agro” sobre ciertos alimentos, con un programa “Precios Justos” con escasa influencia.

Por estos motivos, no esperamos una desaceleración para el resto del año, con el 2023 que tendría un piso superior al 130%.

La inflación continúa escalando, ¿hasta dónde puede llegar?

El IPC INDEC Nacional se aceleró por quinto mes consecutivo. En abril trepó 8,4% mensual, escalando respecto al 7,7% de marzo y marcando la mayor suba mensual desde abril de 2002 (10,4%). Así, el registro se ubicó por cuarto mes consecutivo por encima del consenso del mercado (REM-BCRA), que proyectaba un 7,5%. En la comparación interanual, los precios subieron 108,8%, el registro más elevado en 32 años (en septiembre 1991 había sido de 115% i.a.). De esta forma, la inflación acumulada en el primer cuatrimestre ascendió al 32%.

El registro de abril se vio impactado en particular por la corrida cambiaria de la última parte de abril, reflejada en un salto de los dólares paralelos en torno al 20%. La volatilidad en estas cotizaciones indujo aumentos de precios de carácter defensivo/precautorio como mecanismo de cobertura frente a una elevada incertidumbre sobre los costos de reposición.

La inercia inflacionaria cada vez más fortalecida

La inflación núcleo se aceleró al 8,4% mensual (vs. 7,2% en marzo), dando cuenta que la dinámica inflacionaria se va consolidando en pisos cada vez más elevados. Esta inercia se ve reflejada en ajustes de precios que no son sólo mayores, sino más frecuentes, con una creciente indexación y acortamiento en los plazos de los contratos (tanto formales como informales). Todo esto en un marco de creciente incertidumbre sobre los futuros costos de reposición producto de las restricciones a las importaciones, la volatilidad en la brecha cambiaria y la incertidumbre propia del proceso electoral.

Tasa real negativa

Como resultado, aún con la abrupta suba de la tasa de política monetaria en abril (pasó de rendir 6,5% mensual a 7,6% mensual), la tasa de interés real ex post fue negativa (menor a la inflación) por tercer mes consecutivo en abril (-0,7 p.p.), volviendo a presionar al BCRA para ajustar nuevamente las tasas al alza (ver Monitor Cambiario para más detalles).

Los Alimentos nuevamente traccionaron la inflación

Lo más preocupante es que el crecimiento nuevamente sea impulsado por el índice de Alimentos y Bebidas, que registró una variación del 10,2% mensual en abril (+1,8 p.p. por encima del Nivel General) y se ubicó por cuarto mes consecutivo por encima del promedio. En el primer cuatrimestre, los alimentos subieron 9 p.p. más xque el nivel general. Por su parte, los productos de consumo masivo crecieron 7,7%, dando cuenta, una vez más, de la ineficacia del programa Precios Justos a la hora de contener la evolución de estos precios.

El mayor incremento de los precios de alimentos y bebidas afecta relativamente más a los que menos tienen, en tanto utilizan una mayor proporción de sus gastos en satisfacer estas necesidades básicas, así como en indumentaria. En este sentido, tomando datos de INDEC, encontramos que mientras que la inflación del primer cuatrimestre fue de 30,7% para el 10% más rico de la sociedad, el guarismo fue de 33,1% para el decil más pobre.

Los mayores aumentos del rubro se vieron en Verduras (+20,4%), impulsado principalmente por el tomate (+63,4%) y moderado por la caída en papa y cebolla (-2,5% y -12,0% respectivamente); Leches, productos lácteos y huevos (+11,2%) y Azúcar, dulces y chocolates (+10,6%), mientras que Carnes y derivados trepó +9,1%, traccionado por aumentos en pollo (+26,4%).

En cuanto al resto de los capítulos, Prendas de vestir y calzado exhibió el mayor aumento (+10,8%), registrando una variación interanual de 120,7%, casi 12 p.p. por encima del nivel general. También se destacaron los aumentos en Restaurantes y Hoteles (+9,9%) y Equipamiento y Mantenimiento del hogar (+8,6%). Las divisiones con menor variación en abril fueron Educación (5,0%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,8%).

¿Podremos ver una moderación en mayo?

Para mayo probablemente la inflación se encuentre más cerca del 9% que del 8%. En el mes impactarán puntualmente los ajustes en las tarifas de electricidad y gas, transporte público en AMBA (colectivos y trenes subiendo +7,8%, subtes +16%), taxis (+20%), combustibles (+4%), peajes (entre 40 y 50%), prepagas (+3,6% en promedio), servicio doméstico (+7%), encargados de edificio (+6%) y colegios.

A lo mencionado se le sumará el arrastre que dejaron los aumentos en la última semana de abril, motivados esencialmente por el salto en los dólares libres, que no fueron captados plenamente en el índice de abril.

El proceso inflacionario adquirió una dinámica propia difícil de frenar, frente a expectativas que vuelven a desanclarse, la falta de credibilidad en los hacedores de política económica para coordinar expectativas y la ausencia de un programa de estabilización, lo cual contribuye a ir consolidando pisos cada vez más elevados para la inflación.

La dinámica de la inflación actual se ve alimentada por una fuerte inercia, creciente indexación y acortamiento en los plazos de los contratos, junto a la incertidumbre propia de la transición electoral y la ausencia de las anclas tradicionales: no hay margen para congelar las tarifas de servicios públicos o atrasar sustancialmente el tipo de cambio oficial (como ocurrió frente a las elecciones de 2021), mientras que las paritarias ejercerán presión en el año electoral.

A eso se le suma el impacto de las restricciones a las importaciones, precios más sensibles a los movimientos de los dólares libres, incidencia de las expectativas de devaluación y el impacto del “dólar agro” sobre ciertos alimentos, con un programa “Precios Justos” con escasa influencia.

Por estos motivos, no esperamos una desaceleración de la inflación en los próximos meses, con un 2023 que, en el mejor de los casos, cerraría con una inflación del 130%. ¿Podría ser mayor? Probablemente.