Leve desaceleración del IPC GBA Ecolatina en la primera quincena de julio

El IPC Ecolatina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires mostró un crecimiento de 2,9%, entre la primera quincena de julio y el mismo período de junio.

Esta dinámica continúa reflejando el efecto de la devaluación en los precios. Tras el salto de junio (+3,5% mensual), el crecimiento del nivel de precios muestra una desaceleración en julio, pero cerrará el mes con una inflación aún elevada. Adicionalmente, el aumento en combustibles que tuvo lugar en los primeros días del mes no aporta calma al proceso inflacionario.

En este sentido, vale decir que el deteriorado contexto del consumo masivo, y de la demanda en general, reduce los incentivos a trasladar a precios los mayores costos producto de la depreciación evitando que el traslado a precios sea mayor.

 

La inflación alcanzará al menos 30% en 2018

  • El IPC GBA Ecolatina acumuló un alza de 16% en la primera mitad de 2018. La suba de precios regulados explicó la aceleración de la inflación en el primer trimestre (+6,9%), y el salto cambiario la fuerte suba del segundo trimestre (+8,5%).
  • Las presiones inflacionarias seguirá latentes en la segunda mitad del año: todavía no se registró todo el traslado a precios de la reciente depreciación cambiaria.
  • Asimismo, más temprano que tarde, tendrá lugar un reacomodamiento de precios relativos: la reapertura de paritarias y los reclamos de las empresas del sector energético por recomponer la suba de costos producidas por el salto del dólar, dan cuenta de que las tensiones inflacionarias persistirán incluso si perdura la tregua cambiaria.
  • Si no se materializan nuevos saltos del dólar en lo que resta del año, la inflación rondaría 13% en el segundo semestre. Como resultado, acumularía 30% a diciembre de 2018, por encima del centro de la meta (27%) acordada con el FMI y apenas por debajo de la cota máxima (32%).
  • De esta forma, la inflación promediará 32% anual en los primeros tres años de Cambiemos, superando en más de 5 p.p. la media anual del período 2008-2015. Cabe destacar que la administración Macri ha corregido buena parte del atraso cambiario y tarifario acumulado durante esos ocho años.
  • La meta de inflación acordada con el FMI para 2019 es 17%. Asimismo, para no tener que enfrentar a la Junta Ejecutiva del Fondo la suba de precios debería ser inferior a la cota máxima (21%).
  • La ambiciosa meta de reducción del déficit primario Nacional en 2019 impulsará nuevos ajustes tarifarios. Asimismo, la necesidad electoral de recomponer la caída del salario real sufrida este año, impulsará al alza el costo laboral. Por ende, es probable que el año que viene la inflación supere la cota máxima acordado con el FMI (21%).

El IPC GBA Ecolatina creció 3,5% en junio

El Índice de Precios al Consumidor Ecolatina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires creció 3,5% en el mes de junio. De esta manera, acumuló una suba de 16% en el primer semestre del año y de 29,9% respecto a igual periodo del año anterior.

El principal factor que explica la aceleración es el salto del dólar, el cual impactó en mayor medida en el IPC Núcleo, que trepó 4,5% en junio. Esto se sumó a la tercera etapa de los aumentos en el boleto de colectivo y tren y a la nueva suba de las prepagas.

El elevado registro del IPC Núcleo pone de manifiesto la existencia de una importante inercia inflacionaria que generará nuevos aumentos en el segundo semestre del 2018.

 

La Canasta Básica Alimentaria creció casi 5% en mayo

¿Qué pasó?

La variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) respecto al mes de abril fue de 4,8% (24,9% i.a.) y 3,2% (28,4% i.a.), respectivamente. Esto significa que a nivel individual, un argentino precisó durante el quinto mes del año $2419 para no ser indigente y $6095 para no ser pobre.

De esta manera, la CBA acumula una suba de 12,5% en lo que va del año, mientras que la CBT acumula un alza de 12,9%. En línea con la aceleración de la inflación en este año, en ambos casos se observa que el aumento al mes de mayo a lo largo de este año es superior al incremento acumulado a mayo de 2017.

¿Qué significa?

La evolución de las canastas muestra que su crecimiento es mayor al de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Salario Mínimo y Haber Mínimo, tanto en términos interanuales como en acumulados para 2018. Estos ingresos están más vinculados a los sectores más vulnerables y por lo tanto, se pone de manifiesto que el encarecimiento de las canastas tiene consecuencias especialmente negativas en este sector: sus ingresos no son suficientes para comprar lo mismo que antes.

Por otro lado, el mayor incremento de la CBA en relación a la CBT durante mayo refleja que el salto del dólar tiene un impacto más fuerte en los alimentos y bebidas, lo que guarda relación con la aceleración del capítulo de Alimentos y Bebidas del IPC en mayo.

¿Cómo afecta nuestras proyecciones?

Encontramos que la dinámica observada tiene implicancias en tres variables. En primer lugar, es claro que el aumento de las canastas no contribuye a una reducción de la pobreza/indigencia. Estimamos que la caída de la pobreza observada en el segundo semestre de 2017 se vea interrumpida, o al menos muy atenuada, ya que la aceleración inflacionaria se viene desarrollando desde el comienzo del año. En este sentido, las variables como AUH o Haber Mínimo están atadas a una inflación pasada menor, por lo que no logran recomponer el ingreso perdido y pueden exacerbar el deterioro de las condiciones de vida de familias que dependen de estos ingresos.

Por otro lado, si en una familia (especialmente de bajos recursos) el costo de adquirir su canasta de consumo se eleva, otorga incentivos a que algún otro miembro del hogar salga a buscar empleo. En caso de no conseguir trabajo, la incorporación de este individuo al mercado de trabajo aumentará la cantidad de desocupados.

El IPC Quincenal Ecolatina creció 3,6%

El IPC Ecolatina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires mostró un crecimiento de 3,6%, entre la primera quincena de junio y el mismo periodo de mayo.

Al estar influenciada por un importante movimiento del IPC Core, la aceleración de la inflación muestra el impacto de la suba del dólar entre el cierre de abril y la primera quincena de mayo en el nivel de precios. En esta línea, se destaca el aumento generalizado de los alimentos y bebidas. La incidencia directa de estos bienes en la canasta de consumo de la población no sólo incrementa la percepción de los agentes sobre la inflación sino que tiene efectos directos en los sectores más vulnerables.

 

El salario real registrado caerá en promedio casi 3% en 2018 

  • Producto de un año agitado (avance de precios Regulados y brusca depreciación cambiaria), la inflación de 2018 será mayor a la del año pasado. En cambio, los salarios crecerán nominalmente menos que en 2017.
  • Con el objetivo de aliviar el evidente deterioro del salario real, el Gobierno propuso un incremento adicional de 5% para los sindicatos del sector privado que hayan cerrado paritarias en base a la pauta oficial del 15%.
  • No obstante, dado que el acuerdo con el FMI elimina la meta de inflación para este año y endurece el objetivo fiscal del 2019, el oficialismo adelantaría correcciones tarifarias para el último trimestre del 2018, en pos de reducir el rojo de las arcas públicas. En consecuencia, la inflación dificilmente perfore el 2% mensual en los últimos meses del año, cerrando 2018 incluso por encima de las últimas proyecciones del REM (27%).
  • Si la inflación roza el 30% previsto por Ecolatina, la propuesta oficial sólo atenuaría la caída del salario real y quedaría lejos de revertirla.
  • Por lo tanto, conforme a nuestro escenario más probable, el salario real del universo de trabajadores registrados caería en promedio casi 3% i.a. en 2018. El retroceso estará liderado por los empleados públicos registrados (-4,5% i.a.), mientras que las remuneraciones reales del privado formal cederán 1,5% este año.
  • Por su parte, si bien no hay datos actualizados de los trabajadores no registrados, su merma (en la zona de 5%)sería incluso mayor por el acotado poder de negociación en contextos recesivos.
  • De este modo, habría que esperar –como mínimo- a 2019 para recuperar el nivel de salario real promedio de 2015.
  • La contracción de los ingresos laborales golpeará a la demanda interna. En consecuencia, el consumo masivo acumularía su tercer año consecutivo de caída, mientras que el turismo en el exterior y la compra de bienes durables se frenarán por la caída del ingreso familiar y brusca suba del dólar.

El IPC Núcleo impulsa la inflación de mayo

  • Según el INDEC, el Nivel General de precios avanzó 2,1% a nivel nacional durante mayo. De esta forma, la inflación acumulada de los últimos doce meses se aceleró nuevamente, ubicándose en 26,3% interanual (vs. 25,5% i.a. de abril). Cabe destacar que producto de la quita de impuestos en la Provincia de Buenos Aires a las tarifas de electricidad y gas, los precios Regulados a nivel nacional crecieron apenas 0,9% el mes pasado. De este modo, aportaron algo de aire a la dinámica agregada de los precios.
  • Por su parte, el IPC Core –que excluye precios Regulados y estacionales- creció 2,7% en mayo (su principal registro desde la publicación del IPC Nacional). Con este movimiento, el índice escaló 23,6% en acumulado de los últimos doce meses, acelerándose 1,2 p.p. por encima del valor de abril. Desagregando a nivel capítulos, resalta el incremento de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que avanzaron 3,3% en el mes. Como resultado, en la comparación interanual, la suba de precios saltó desde 19,9% en abril a 22,3% en mayo.
  • Estos indicadores reflejan de manera más directa el impacto de la reciente depreciación del peso en los precios. Al considerar la evolución del tipo de cambio promedio entre mayo y abril (+17% mensual), se observa que casi el 16% de dicha suba se trasladó a la inflación (utilizando para el cálculo el valor del IPC Core) sólo en el mes de mayo. No obstante, dado que este traslado actuará más como un proceso que un salto puntual, el impacto del dólar también se sentirá en los próximos meses.
  • Analizando a la suba de precios por capítulos resalta el caso de Alimentos. Dado que se encuentra traccionada por la suba del dólar y de las tarifas de los Servicios Públicos, el aumento de precios de 2018 se sentirá más fuertemente en los sectores de mayor vulnerabilidad. Por ende, la reducción de la pobreza se habría atenuado significativamente en la primera mitad de 2018.

  • Por otro lado, la tendencia de la suba de precios marca la ruptura del proceso desinflacionario –lo que ya se evidenciaba aún antes del salto del dólar-. Concretamente, la inflación acumuló en los primeros cinco meses de 2018 1,4 p.p. más que en igual período de 2017 (11,9% vs. 10,5%). Asimismo, esta dinámica se agudiza al considerar al IPC Core: la aceleración trepa a 2,3 p.p., ya que la inflación pasó de 9,2% en el acumulado enero-mayo de 2017 a 11,5% en igual lapso de 2018.
  • Por último, con estos números y nuestras estimaciones preliminares, proyectamos que la inflación de junio rondará el 3% -en caso de no mediar nuevos saltos cambiarios-, de modo que el movimiento del dólar de mayo se sentirá también durante este mes; como resultado, la suba de precios alcanzaría a 15% en el primer semestre de 2018. Asimismo, producto de la virtual desaparición de la pauta inflacionaria del Banco Central para este año y la importante reducción del déficit fiscal que deberá llevarse a cabo en el año electoral, estimamos que el gobierno acelerará las correcciones tarifarias en el último trimestre de 2018. En consecuencia, la inflación se ubicaría este año en la zona de 28-30%, superando ampliamente al resultado de 2017 (24,8%).

El IPC GBA Ecolatina creció 2,3% en mayo

El IPC GBA Ecolatina creció 2,3% en mayo de 2018 y de esta forma acumula un alza de 12,1% en lo que va del año. En términos interanuales, pasó de exhibir un incremento de 26,5% en abril a 27,1% en mayo, siendo éste el mayor registro de los últimos doce meses.

Impulsado por la reciente suba del dólar,  cabe destacar que los precios comenzaron a exhibir un crecimiento mayor en la segunda quincena de mayo, siendo los capítulos de Equipamiento y mantenimiento del hogar, Alimentos y bebidas  y  Educación los más destacados.