Hacia un escenario de “Gobierno Dividido”

Según los pronósticos electorales, si se diera una re-elección de Cambiemos a nivel nacional, muy probablemente seguiríamos teniendo en 2020 un escenario de “Gobierno Dividido”, con un Ejecutivo que no tendría control de ninguna de las dos Cámaras.

La principal característica legislativa de este ciclo político ha sido la condición de minoría que ha tenido que afrontar el Ejecutivo en el Congreso. Este escenario de Gobierno Dividido ha provocado uno de los peores años en materia de productividad legislativa desde 1983. La elección presidencial de este año podría modificar esta dinámica legislativa, pero si nos guiamos por los sondeos electorales, este ciclo de Gobierno en minoría podría no llegar a su fin si se produce la re-elección de Cambiemos en el Ejecutivo.

En una instancia donde la probabilidad de re-elección de Cambiemos sigue siendo medianamente probable, y haciendo una simulación de cómo le podría ir al oficialismo en materia de renovación legislativa, ni siquiera en un escenario optimista (donde tomamos como parámetro los resultados de 2017), se acercaría a tener control de la Cámara de Diputados. En una proyección más realista, teniendo en cuenta ciertos antecedentes y lo que arrojan algunos sondeos, podríamos proyectar que el oficialismo alcanzaría apenas a conservar la cantidad de bancas que hoy ostenta en la Cámara baja.

Por el lado del Senado, la configuración legislativa se ve de mejor manera para el oficialismo, al no poner mucho en juego (apenas renueva 7 de 24 Senadores), pero tampoco allí se proyecta que Cambiemos pueda tomar el control del cuerpo. Ni en el escenario optimista ni en uno más realista el oficialismo lograría los 37 Senadores para tener el quórum propio.

De esta manera, si se diera una reelección de Cambiemos a nivel nacional (hoy un escenario probable), seguramente seguiría habiendo un Gobierno Dividido, con un Poder Ejecutivo que no tendría control de ninguna de las dos Cámaras, sino que solamente podría aspirar a seguir siendo Primera Minoría en ambos cuerpos, como sucede en este final de primer mandato.

El oficialismo anticipó aumentos para enfocarse en la reactivación

Si hay una semana donde la opinión pública está distraída, esa es la semana entre fiestas al final de cada año. Y fue precisamente esa semana la que el Gobierno eligió para anunciar una serie de aumentos que en algún momento tenía que anunciar para cumplir con los compromisos de ajuste del gasto público asumidos con el FMI. Y no solo por el momento de distracción se decidió anunciar aumentos de luz, gas y transporte en la última semana del 2018, sino para evitar tener que dar este tipo de anuncios en el 2019.

Todo ello porque si bien el oficialismo tiene una estrategia dominante desde el punto de vista electoral, que es confrontar con Cristina Kirchner y el Kirchnerismo, esa estrategia es dominante pero no suficiente para garantizar la reelección de Cambiemos, ya que su éxito está condicionado por la evolución de la situación económica. Una vez despejado el panorama de anuncios impopulares, el Gobierno empezará a trabajar en hacer todo lo que esté su alcance -no es mucho-, para lograr que la recuperación económica llegue a tiempo y se sienta lo más posible, más allá de las metas de déficit cero que deberá cumplir.

Habrá que ver si estos anuncios provocan una reversión en algunos indicadores de opinión pública (imagen y expectativas) frente a la incipiente recuperación del Gobierno, que habíamos observado en los meses de noviembre y diciembre:

  • Imagen de Gobierno. En diciembre, la valoración del desempeño del Gobierno de Mauricio Macri logró, por segundo mes consecutivo, una leve recuperación en la valoración positiva (+0,6%), y una caída de -3,3 p.p. de la imagen negativa del Gobierno, reduciendo el diferencial negativo de imagen en casi 4 puntos (-3,9%) respecto del observado en noviembre.
  • Expectativas sobre el Futuro del País. En materia de expectativas sobre el futuro del país, en diciembre, se observó una caída del pesimismo de casi 5 p.p., mientras que se observó una leve recuperación de los que ven con optimismo el futuro del país (+0,8).
  • Expectativas sobre el Futuro de la Situación Personal. En materia de expectativas sobre el futuro personal, en diciembre, se observó una caída del pesimismo también de casi 5 puntos, al tiempo que se registró un rebote del optimismo de más de 4 p.p. (+4,1%).

La estrategia de confrontar con CFK (Polarización) es dominante

Pero, ¿es contradictoria la estrategia de confrontar con CFK y el kirchnerismo para maximizar sus chances de reelección, cuando la candidatura de la ex Presidenta es la que más incertidumbre económica genera, pudiendo afectar la recuperación económica? Si bien son condiciones contradictorias (candidatura de CFK y recuperación económica), la necesidad de confrontar con CFK es hoy excluyente para Macri, porque en cualquier otro escenario el Gobierno perdería la elección. Los costos económicos que trae aparejada la confrontación con CFK, deben ser incorporados como externalidad negativa para una estrategia que sigue siendo dominante para el Gobierno, ya que no tiene posibilidad de elegir otra estrategia por su propio instinto de supervivencia.

En todo caso, no hay estrategias óptimas para el oficialismo, y entre las opciones, siempre se privilegiarán no solo las que maximizan las posibilidades de triunfo de Cambiemos, sino que se buscará evitar aquellas que minimizan esas chances. Por lo cual, la clave para el Gobierno será encontrar la mejor manera de neutralizar los problemas que podría traer aparejada la eventual candidatura de CFK en la economía, porque decididamente ese será el escenario buscado.

Objetivos de Sica para 2019: contener paritarias y destrabar la reforma laboral

  • Objetivos de Sica para 2019: contener paritarias y destrabar paritarias. Luego de la salida de Jorge Triaca, y con un nuevo equipo ya designado, Dante Sica, buscará en lo que queda de mandato de Mauricio Macri, concentrarse en dos objetivos: 1) contener la puja distributiva (PARITARIAS 2019) en un contexto de alta inflación, y para ello el gobierno ya trabaja con una pauta de 23% de aumentos; y 2) avanzar en alguno de los capítulos de la reforma laboral, sea para actualizar alguna de las condiciones de trabajo, o para implementar un blanqueo laboral para reducir el trabajo informal. Pero Sica también deberá encargarse de contener la conflictividad laboral en una economía en recesión y con un proceso severo de pérdida del poder adquisitivo del salario. Héctor Daer ya avisó que la CGT pedirá actualizar el salario mínimo, fuertemente rezagado frente a la inflación, y puso la pérdida de poder adquisitivo al tope de la agenda en la relación del gobierno con los gremios.
  • Los grandes gremios cierran el 2018 perdiendo frente a la inflación. A falta de un mes para completar el calendario inflacionario de 2018 (recién sabremos el dato de diciembre a mediados de enero) ya no quedan “grandes gremios” con paritarias ganándole al IPC acumulado. Los bancarios fueron los únicos que firmaron en noviembre una actualización que recompuso lo que perderían durante ese mes, por lo que finalizarán el año con un 46%. Como venimos describiendo en nuestros informes anteriores, el problema de los gremios fue, además de la acelerada inflacionaria en el segundo semestre de este año, los acuerdos que firmaron en 4, 5, y en algunos casos, hasta 6 cuotas que ralentizan la actualización y dejan al poder adquisitivo siempre rezagado respecto de la inflación.
  • Comercio y bancarios logran cerrar paritarias por encima del 40%, pero otros gremios quedan por debajo de esa línea. Con las últimas actualizaciones salariales de los acuerdos paritarios 2018, algunos gremios como Comercio o Bancarios lograron estirar los aumentos por encima del 40%, pero otros gremios como la UOM, Alimentación o Químicos, quedaron relegados, lo que agudiza la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación 2018.
  • La paritaria 2019 abrió con gremios respetando la pauta del gobierno. Trabajadores de Edificios, Trabajadores de Entidades Deportivas y tres ramas diferentes de trabajadores provinciales mendocinos inauguraron el proceso paritario 2019 firmando acuerdos que contienen aumentos en línea con la pauta oficial sugerida por el Ministro de Producción y Trabajo Dante Sica de 23%.
  • 2018 fue el año con mayor cantidad de huelguistas de la era Macri. En materia de conflictividad laboral, el 2018 fue un año muy particular. Si bien en los primeros tres trimestres del año se registraron menos conflictos con paro que en 2017 y en 2016, si lo observamos en función de la cantidad de huelguistas, en lo que va del año, el 2018 marcó un récord en la serie de los últimos 12 años, con más de 4 millones de huelguistas en el sector público y más de 500 mil en el sector privado. Es particularmente distintiva la diferencia que se observa entre los huelguistas del sector público, que octuplican a los huelguistas del sector privado.

Baja la imagen negativa del Gobierno de la mano de la calma cambiaria

Por primera vez en 12 meses, el Gobierno logra de manera combinada subir la imagen positiva y bajar la negativa

De la mano de la tranquilidad financiera (cambiaria) de las últimas semanas y de la exitosa cumbre del G20, por primera vez en 12 meses, el Gobierno de Mauricio Macri logra de manera simultánea una mejora en la imagen positiva (+0,6%), que alcanza el 28,4%, y una caída en la imagen negativa (-3,4%), que deposita la desaprobación del desempeño del Gobierno en el 51%. De esta manera, el diferencial negativo de Imagen de Gobierno desciende 4 p.p. quedando en -22,6%.

En diciembre preocupa menos la inflación que en noviembre, pero crece la preocupación por el desempleo

Ayudada por la desaceleración de la inflación de las últimas semanas, cae nuevamente la preocupación por la inflación, luego de meses donde había superado la barrera del 40% (entre julio y octubre). A pesar de esta caída, sigue siendo la principal preocupación ciudadana, con el 33,3% de menciones. El dato de diciembre es un rebote importante de la preocupación por el desempleo, la cual se ubica este mes en un 22,4%, +3,8 p.p. respecto al mes anterior.

Leve mejora en la percepción sobre la situación actual del país comparada a 2017

Si bien los indicadores mejoran un poco con respecto a nuestro último registro de octubre, la percepción sobre la situación actual comparada con la del año pasado continúa siendo muy negativa a criterio de la sociedad, ya que el 68,9% afirma que la situación económica del país es peor que la situación que atravesábamos un año atrás.

Fuerte caída del pesimismo respecto del futuro del país y personal

En materia de expectativas, el dato destacado de diciembre es una fuerte caída del porcentaje de gente que ve con pesimismo el futuro del país (-4,9%), que caen al 44,9% de los encuestados. Al mismo tiempo, en diciembre también se registra una fuerte caída del pesimismo respecto del futuro de la situación personal (-6,8%).

Sigue casi sin alterarse la polarización Cambiemos – Kirchnerismo

Mientras el oficialismo sigue mostrando de manera consistente un nivel de apoyo electoral cercano al tercio de los votos (33,1%), dentro de la multiplicidad de la oferta opositora, se sigue observando un dominio claro del Kirchnerismo como espacio político opositor respecto del resto de las fuerzas políticas, con el 31,8% de intención de voto. En segundo lugar, aparece el Peronismo no kirchnerista, que registra un 11,2% de intención de voto.

La confrontación con CFK sigue siendo la más favorable para Macri

A la hora de evaluar distintos escenarios de balotaje entre Mauricio Macri y diversos candidatos opositores, se puede observar con claridad que el escenario de confrontación de Macri con CFK es el más favorable para la reelección del Presidente. Porque si bien es el escenario donde su rival obtiene el mayor porcentaje de intención de voto (44,1%), Macri se llevaría la mayor cantidad de los indecisos, lo que permite que, al proyectar esas respuestas, el actual presidente registre la mayor ventaja con su rival (+5,8%).

Alternativa en construcción

Estrategias locales postergan reunificación de bloques peronistas

El Peronismo no Kirchnerista (Massa, Urtubey, Pichetto, Schiaretti y otros) acordaron trabajar para darle forma a un espacio denominado “Alternativa Argentina” que buscará ofrecer una oferta electoral distinta del kirchnerismo, que busque derrotar al oficialismo en la elección presidencial. Entre los puntos acordados, figura la decisión de unificar los bloques legislativos. Efectivamente hubo reuniones para tratar de concretar la unidad de los bloques de Argentina Federal y el Frente Renovador en la Cámara de Diputados, que le daría forma a un bloque de cerca de 50 diputados y que consolidaría la identidad no kirchnerista de este espacio. Pero algunas complicaciones políticas están retrasando esta fusión, que en principio quedó para discutirse en febrero. El inconveniente pasa por algunos miembros de estos espacios legislativos que ven en la fusión de los bloques una señal de clara diferenciación con el kirchnerismo y ello podría tener complicaciones locales, impulsando a sectores kirchneristas en los territorios a competir abiertamente contra los gobernadores peronistas.

El Congreso sanciona la reforma del Código Procesal Penal

Se trata del Nuevo Código Procesal Penal Federal, que por un lado, incorpora un nuevo enfoque denominado sistema adversarial o acusatorio, que le otorga la función de conducir la investigación al fiscal, y la función de juzgar al juez; y por otro, efectúa un ordenamiento del actual código, en función de las múltiples normas que se han sancionado a lo largo de los últimos años y que han ido enriqueciendo el plexo normativo.

El peronismo no kirchnerista y el oficialismo impulsan una reforma a la ley que regula la venta de papel prensa

Se trata de un proyecto que desregula la venta de papel para diarios y permite ofrecer un precio diferenciado en función del volumen de compra, beneficiando a los grandes compradores. Diputados del Kirchnerismo cuestionaron que se trata de una ley que beneficia a los principales diarios y perjudica a los más chicos.

Se demora la ley “anti-barras” y la ley de financiamiento de partidos

Por algunos desacuerdos, aún no se logró aprobar la Ley “anti-barras” impulsada por el oficialismo para agravar las penas para los delitos en el ámbito deportivo; y la reforma a la Ley de Financiamiento de Partidos que habilita el aporte de empresas a los partidos políticos. El Gobierno extendió el período de sesiones extraordinarias para buscar sancionarlas antes de fin de año.

Se aprobaron las leyes complementarias al paquete presupuestario: modificación a la ley de bienes personales e impuesto a las ganancias para cooperativas

La Cámara de Diputados convirtió en ley una serie de iniciativas que habían surgido de la negociación que parte de la oposición llevó adelante con el oficialismo para la aprobación del Presupuesto 2019. Una de ellas es una modificación al impuesto a los bienes personales para incrementar el mínimo no imponible del impuesto de los $1.050.000 pesos actuales a $2.000.000 a partir de los ejercicios fiscales 2019 y siguientes, y establecer un esquema de progresividad del tributo. Y otra es una corrección del nuevo gravamen de ganancias que se fijó en la Adenda del Acuerdo Fiscal y que debían pagar las cooperativas. Se buscó moderar el aumento para que no afectara a dicho sector.

Gobierno activa modo “control de daños”

Una etapa de control de daños en la relación Gobierno – Sindicatos

Con la gestión del primer mandato de Mauricio Macri ya jugada, una vez aprobado el Presupuesto 2019, y a meses de iniciarse el proceso electoral, la remoción de Jorge Triaca, y la absorción de ese cargo por parte del actual Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, debe interpretarse como el inicio de una etapa orientada específicamente al control de daños en la relación del Gobierno con los sindicatos, como consecuencia de los efectos que la crisis económica está teniendo en el sector trabajador y en los salarios. El encumbramiento de Sica, quien ya le había recortado poder al anterior Ministro de Trabajo al momento de asumir, no solo es un movimiento natural luego de la remoción de Triaca, sino que forma parte de un plan de reorganización de la relación del Gobierno con el sindicalismo.

Cuotificación de acuerdos salariales: la escalera de los salarios

Analizando los acuerdos paritarios de los grandes gremios, exceptuando a SMATA y a los bancarios, todos los gremios se encuentran con acuerdos paritarios inferiores a la inflación en curso. Incluso para acuerdos paritarios con aumentos nominales elevados, aquellos acuerdos cerrados a mitad de año, que tuvieron porcentajes mayores a los acuerdos que se firmaron en el primer trimestre. El hecho de haber acordado que sean abonados en cuotas (la mayoría pactadas para 2019), expuso a esos salarios frente a la alta inflación del segundo semestre de 2018. La cuotificación de los acuerdos salariales no hizo más que escenificar el viejo problema de una inflación que sube por el ascensor y salarios que suben por la escalera.

Sanidad, camioneros, judiciales y petroleros, entre otros, llegan a acuerdos por encima del 40%

Luego de las revisiones que se vienen sucediendo en los diferentes acuerdos paritarios, muchos gremios empiezan a cerrar acuerdos salariales por encima del 40%. En el caso de Sanidad, en la rama Hospitales Privados, logró sumar el aumento más alto (45%), con un aumento extra del 25%, que se suma al 20% acordado originalmente, y que se pagará en 4 tramos: 4% en noviembre, 11% en diciembre, 5% en enero y 5% en febrero, con una cláusula gatillo para el 2019.

El bono mayoritariamente se absorberá en revisiones paritarias

Dando respuesta al deterioro de los salarios frente a la inflación, el Gobierno firmó el Decreto que dispone el pago de una asignación no remunerativa de $ 5.000 para todos los trabajadores en relación de dependencia del sector privado. No todos los sectores están en la misma condición para incorporar el bono a sus acuerdos paritarios, pero lo que queda claro es que no hay ningún sector que se vea “obligado” a asumir el bono producto de la decisión oficial: 1) los que puedan absorberlo, igualmente tenían por delante revisiones paritarias donde se iban a negociar subas salariales similares, y 2) los que no puedan, no se sentirán “obligados” a darlo si apelan a lo que el propio Decreto define como “ejercicio de su autonomía colectiva”.

Conflictividad en transporte, centro neurálgico de la pax sindical

El Gobierno viene siguiendo las demandas y necesidades de los gremios del transporte. Los planteos de este sector hoy se concentran en tres ejes: 1) mitigar el pago de Ganancias para sus trabajadores, 2) eximir de Ganancias el aguinaldo de fin de año; y 3) otorgar un bono de emergencia para jubilados. Por ahora no hubo respuesta, pero se seguirá negociando atento que se trata de un sector clave para la conflictividad sindical.

La pelea electoral se perfila para una 2da vuelta

Al analizar el escenario electoral a 11 meses de la elección presidencial de octubre de 2019, se encuentran dos certezas y dos incógnitas. Las dos certezas del escenario son:

1) La elección presidencial se encamina a ser definida en un balotaje: si se observa la distribución de las preferencias electorales, ni el oficialismo (31,9% según Synopsis-Noviembre) ni el kirchnerismo (30,8% según Synopsis-Noviembre) están en condiciones de lograr un triunfo en primera vuelta. Por lo tanto, la resolución de la elección en un balotaje, es hoy casi una certeza de cara al 2019.

2) El nivel de apoyo electoral del oficialismo le garantiza su acceso al balotaje: si se observan los niveles de apoyo electoral que ha venido mostrando el oficialismo de manera consistente en los últimos meses (31,9% según Synopsis-Noviembre), también es una certeza que en ese balotaje muy probablemente estará el oficialismo para disputar la Presidencia.

Lo curioso es que las dos incógnitas provienen del terreno opositor:

1) ¿Qué nivel de unidad encontraremos en la oferta electoral opositora? En las últimas semanas se ha visto una creciente articulación entre los diferentes actores de la oposición que plantea dudas respecto de qué nivel de unidad alcanzará la oferta opositora. El desafío para el oficialismo se ajustará en parte al nivel de unidad que enfrente en la oferta opositora (sobre todo la peronista).

2) ¿Será candidata Cristina Fernández de Kirchner? Quizá el principal interrogante es si la ex Presidenta será nuevamente candidata. Si toda campaña electoral es una puja de los espacios en competencia para asignarle un significado a la elección, las candidaturas son un elemento esencial en esa batalla. No es lo mismo que el Gobierno enfrente a CFK a que enfrente a otro candidato peronista.

La posibilidad de la unidad en la oferta electoral está ligada a la posibilidad de la candidatura de CFK, ya que el peronismo alternativo, que mostró recientemente una base ampliada con varios Gobernadores, plantea la necesidad de lograr la unidad más amplia, pero al mismo tiempo la necesidad de que esa unidad no está conducida por la ex Presidente. Esta suerte de trade-off entre la unidad y la candidatura de CFK irá condicionando la confección de la oferta opositora.

Sin embargo, hay varios argumentos para pensar que la candidatura de CFK es muy probable. A saber: 1) su candidatura sería el mejor forma de utilizar la elección en defensa judicial; 2) le permitiría conservar la centralidad de su espacio, lo que implica no solo la conducción estratégica del mismo, sino el control pleno de la definición de las candidaturas (podría poner a los leales); 3) es la candidata que más intención de voto tiene y la única que se podría garantizar el acceso a disputar un balotaje; 4) nadie le garantiza a CFK que su intención de voto se pueda transferir con facilidad a un candidato alternativo; y 5) finalmente, quizá el argumento más fuerte, la candidatura de CFK generaría mucho ruido en la economía y podría obturar, o al menos, alterar el sendero de recuperación económica que el oficialismo espera para la segunda mitad de 2019.

Si convalidamos la alta probabilidad de que CFK sea candidata, entonces podríamos empezar a asignarle también alta probabilidad a que un sector del peronismo no kirchnerista decida no confluir con CFK en el armado de una oferta electoral opositora. Y si estos dos supuestos se confirman, entonces tendríamos una caracterización del escenario 2019, que es en definitiva el más probable actualmente: una elección presidencial definida en un balotaje entre Cambiemos  y el kirchnerismo, lo que le da al Gobierno el escenario más favorable y con mejores posibilidades de reelección.

La intención de voto se mantiene equilibrada entre oficialismo y oposición

La tranquilidad financiera le da al Gobierno el primer respiro del año

Luego de 11 meses de caída consecutiva, por primera vez en el año la valoración positiva del desempeño del Gobierno registra una leve alza (+1,6%) que le permite, a pesar de que la imagen negativa también aumentó (+0,2), achicar el diferencial negativo. Resta saber si este es un cambio transitorio, producto de la tranquilidad financiera, o  si asistimos a un cambio de tendencia. La caída en la popularidad del Gobierno estuvo muy asociada a la crisis cambiaria de fines de abril-mayo, y su réplica a fines de agosto y principios de septiembre. Habrá que ver si la calma se prolonga y qué tipo de recuperación económica se observará, para evaluar qué tipo de recuperación se podrá ver en materia de popularidad de cara al proceso electoral 2019.

Cae la preocupación por la inflación luego del pico de julio-octubre

Luego de cuatro meses con los niveles más altos en materia de preocupación por la Inflación (julio-octubre), esta cae al 34,8% (-5,3% respecto del registro de octubre), provocando un descenso en las preocupaciones económicas que llegan al 53,4%. El dato destacado de noviembre es el incremento de la preocupación por la Inseguridad, que rebota +4,9% y retoma el 4to lugar en el ranking.

Nuevamente mejora el optimismo sobre el futuro del país y el personal

Al igual que en octubre, en noviembre se registra una leve recuperación de las expectativas, tanto respecto del futuro del país como del futuro personal. Por segundo mes consecutivo, crece levemente el optimismo sobre el futuro del país (+0,8%), que asciende en noviembre al 29,2%; al tiempo que también se registra por segundo mes consecutivo una mejora del optimismo sobre el futuro de la situación personal (+0,8%), que se ubica por encima del 20% nuevamente (20,4%).

Persiste el escenario de polarización Oficialismo – Kirchnerismo

Seguimos viendo dos grandes tendencias en materia de voto oficialismo – oposición: 1) el voto opositor sigue siendo mayoritario (51,2%) y 2) el voto oficialista sigue mostrando niveles superiores al 30% (31,9%). La novedad es que ambos registros caen levemente en noviembre: el voto al oficialismo pierde -1,0%, y el voto a “otra fuerza política” cae -1,5%, mientras que aumentan los indecisos a 16,9%. En materia de distribución del voto por espacio, se mantiene la tendencia que registra al Kirchnerismo como el espacio más competitivo con una intención de voto de 30,8% (-2,1% menos que en octubre), al tiempo que el Peronismo Federal, sigue relegado a una tercera posición, con un 9,1% de intención de voto, un 1,5% menos que en octubre.

Vidal sigue liderando en imagen y CFK achica su diferencial negativo

María E. Vidal sigue liderando el ranking de imagen de dirigentes y conservando un diferencial positivo de imagen (+4,2%). El dato destacado de noviembre es la imagen de CFK, que muestra una mejora por ambos lados: sube +1,8% la imagen positiva y cae -6,5% la imagen negativa. Ello le permite bajar su diferencial de imagen de -37,9% en noviembre de 2017 a -18,5% en noviembre 2018.

Papa Francisco: 50% de imagen positiva y alta compatibilidad con CFK

La imagen positiva del Papa Francisco orilla el 50% (49,2%) y su imagen negativa casi alcanza el 30% (29,9%). Entre los que tienen imagen positiva de Francisco, prevalece una mirada más positiva de CFK que de Macri, ya que el 69,4% de los que tienen buena imagen del Papa tienen mala imagen de Macri, y por el contrario, el 55,8% de ellos tiene buena imagen de CFK.

El Presupuesto divide al Peronismo Federal

La discusión por el Presupuesto agrietó el bloque del Peronismo Federal en el Senado

La discusión del Presupuesto tensó la relación al interior del bloque de Senadores peronistas, entre los que responden a los Gobernadores que negociaron la sanción del Presupuesto y votarán a favor, y los que responden a los Gobernadores más díscolos y van a votar en contra. Esta tensión produjo el alejamiento de los Senadores tucumanos Alperovich y Mirkin (podrían sumarse Senadores de Formosa y otros), que buscarán armar un interbloque junto a CFK. Pero también transparentó las diferencias que hay dentro del peronismo respecto de la estrategia político-electoral para 2019. Unos prefieren no colaborar con el Gobierno y buscar la unidad con CFK de cara a 2019, y otros prefieren negociar con el Gobierno beneficios para sus provincias, mantenerse alejados de la ex Presidenta y construir una propuesta electoral sin ella. Si bien esta ruptura no afecta la gobernabilidad de Cambiemos (aún tiene Senadores con los que podrá negociar leyes), muestra que cada vez será más difícil buscar acuerdos en el Congreso a medida que nos acerquemos al 2019.

El Gobierno tiene los votos para sacar el paquete del Presupuesto y sus leyes complementarias

Con el Dictamen bajo el brazo, el Gobierno se dispone a aprobar este miércoles el Presupuesto 2019 y las leyes complementarias (Modificación de Bienes Personales, Adenda al Pacto Fiscal 2017 y modificación en la actualización de Balances por Inflación). Además, se aprobarán dos leyes que deberán pasar a Diputados para su sanción definitiva, pero que forman parte de la gran negociación que se llevó adelante para sacar el Presupuesto: una reducción de la alícuota de la Contribución Especial para Cooperativas y Mutuales creada por el Presupuesto y la exención de las viviendas familiares en la aplicación del nuevo mínimo no imponible en Bienes Personales.

El Oficialismo busca sacar la Ley de Financiamiento de Partidos

El Gobierno quiere que el proyecto que modifica el financiamiento de los partidos político, y reincorpora la posibilidad de que las empresas puedan realizar aportes, salga antes del proceso electoral. También quiere avanzar con la Ley de Lobby, que busca regular la gestión de intereses en el país. A estas leyes de carácter más institucional, se le agregaría en breve la nueva Ley de Ética Pública cuyo borrador ya circula dentro del oficialismo para su envío al Congreso.

Por presión de las inmobiliarias se demora la Ley de Alquileres

El proyecto que tenía como objetivo modificar las normas que regula el alquiler de inmuebles en el país, y que había obtenido dictamen, podría demorarse por presión de las inmobiliarias que reclaman algunos cambios en la norma. Si bien la idea era llevarlo al recinto de Diputados antes de fin de las Sesiones Ordinarias, el debate podría quedar para el año próximo.

El Oficialismo busca clausurar el Congreso hasta marzo de 2019

El año no ha sido fácil para el oficialismo en el Congreso y los resultados están a la vista: solo se aprobaron 32 leyes, el registro más bajo desde 1983. El oficialismo está tratando de aprobar el paquete del Presupuesto y las iniciativas fiscales que le permiten encarar el 2019 en línea con los compromisos asumidos con el FMI, pero una vez aprobadas esas iniciativas, y cumplido el plazo de Sesiones Ordinarios (el 30 de noviembre próximo), pretende clausurar las actividades en el Congreso, para evitar que la oposición unida pueda hacerle daño (rechazar un DNU, por ejemplo), y porque no desea que el Congreso sea un escenario político que amplifique los cuestionamientos opositores. Por ello estaría descartada una convocatoria a Sesiones Extraordinarias, con lo que la actividad se retomaría en marzo de 2019.

El timing de la recuperación económica y la unidad opositora, las dos variables que moldean al escenario electoral

Decíamos hace un mes que la complejidad de la coyuntura económica impedía hacer un análisis prospectivo del mediano plazo (elecciones 2019), al no garantizar mínimas condiciones de estabilidad. La nueva política monetaria, junto con la aprobación del Presupuesto 2019 en Diputados y del nuevo Acuerdo con el FMI, han provisto cierta estabilidad financiera que permite tener una perspectiva con un rango de incertidumbre más acotado de las condiciones económicas en las que atravesaremos el proceso electoral presidencial 2019.

En este nuevo contexto, es posible identificar hoy dos variables modeladoras del proceso electoral 2019:

  • El timing e intensidad de la recuperación económica: decisivo para el proceso electoral, no tanto porque pueda generar satisfacción con lo hecho en el mandato (que desde lo económico es poco destacable), sino para permitirle al electorado relativizar lo sucedido en materia económica y poner en valor otros logros; o en su defecto, revalorizar este ciclo frente a lo que aparezca como alternativa.
  • Qué nivel de unidad logrará la oferta electoral opositora: cierto nivel de unidad en la oferta opositora podría, no solo maximizar su competitividad en un ballotage, sino también relativizar el rechazo que gran parte del electorado aún mantiene hacia Cristina Kirchner y el kirchnerismo, hoy la principal fuerza opositora en términos de intención de voto.

De la evolución de ambas variables dependerá qué tan relevantes serán las motivaciones económicas en el voto, y si es posible tener un voto no económico como el que hoy estamos viendo en ese tercio de apoyo electoral que sucesivamente viene mostrando el oficialismo.

Que en un contexto económico tan delicado como el que está atravesando la Argentina, un 32,9% (Synopsis-Octubre) manifieste intención de voto al oficialismo, solo se explica al observar que Cristina Kirchner es hoy la principal alternativa opositora en el escenario. Para ese 32,9% que es profundamente antikirchenrista, la persistencia de una CFK competitiva, y la falta de alternativas, hace relativizar el efecto que la situación económica pudiera tener en la motivación de ese voto.

De hecho, en la misma muestra que un 32,9% dice que votaría al oficialismo si hoy fueran las elecciones, solo un 28,5% cree que el país va a estar mejor en un año, solo un 26,2% aprueba el desempeño del Gobierno y solo el 19,6% cree que su situación personal mejorará en 2019 (Synopsis-Octubre). En un contexto donde el 41,2% de los propios votantes de Cambiemos afirman que la Inflación y el Desempleo (Economía) son los principales problemas que afectan al país.

¿Podrá la economía no ser decisiva en 2019? La respuesta a esa pregunta no puede ser una generalización, pero sí puede afirmarse que en un segmento relevante del electorado podrá no serlo. ¿En cuál? Entre los desencantados, aquellos que votaron a Macri en noviembre de 2015, pero hoy dicen que no lo volverían votar. Para que el Gobierno pueda volver a seducir a este electorado, necesita que la economía no sea motivador de ese voto, ya que difícilmente lo volvería a seducir.

Para volver a seducir a ese votante, será clave la evolución de aquellas dos variables. Y podemos indicar la siguiente regla para anticipar el escenario: 1) cuanto más pronto e intensa sea la recuperación económica en 2019 y 2) cuanto más probable sea la posibilidad de que CFK sea la rival en un eventual ballotage para el oficialismo, entonces 3) más probabilidad de que la economía no sea un elemento decisivo en el voto de los desencantados, donde sobrevive cierto sentimiento anti kirchnerista.