La Economía y la Corrupción definen el posicionamiento de los electores

La complejidad de la coyuntura impide hacer un análisis prospectivo del mediano plazo (elecciones 2019) al no poder garantizar mínimas condiciones de estabilidad (financiera, por ej.). Pero si suponemos esas condiciones dadas, podemos proyectar que la dinámica electoral caminará modelada por dos grandes factores que definirán los posicionamientos políticos de los electores: economía y corrupción.

Desde el debilitamiento de las identidades partidarias, que dominaron la manera en que la gente definía su posicionamiento electoral durante el siglo XX, y que en Argentina se materializó con la implosión del sistema de partidos durante la crisis de 2001, la naturaleza de la representación política ha cambiado. Hoy la gente no define su posicionamiento político-electoral por identidad partidaria, sino por cómo se posiciona frente a conflictos dominantes en el debate público. El conflicto dominante en la Argentina de los últimos 15 años ha sido el conflicto Kirchnerismo-Antikirchnerismo, y los procesos electorales recientes ratifican que la gente define su posicionamiento electoral en relación a ese conflicto:

  • En 2013, un sector mayoritario del electorado vio en Sergio Massa un vehículo para frenar la re-reelección de Cristina Kirchner, mientras otro sector importante del electorado pretendía que el kirchnerismo pudiera trascender los límites constitucionales de un segundo mandato.
  • En 2015, un sector mayoritario del electorado eligió en la elección general, al mejor candidato para vencer al kirchnerismo en el ballotage (Macri o Massa), y luego lo alzó con el triunfo, a pesar que el candidato kirchnerista (Scioli) también ofrecía una suerte de cambio encubierto.
  • En 2017, un sector mayoritario del electorado eligió ratificar el apoyo al Gobierno de Cambiemos, a pesar de no haber tenido buenos resultados económicos, pero con la certeza de que era la mejor opción para claudicar un regreso de Cristina Kirchner al poder.

Con Cristina Kirchner teniendo 30,2% de intención de voto para la elección presidencial (encuesta Synopsis de agosto), la amenaza de un regreso del kirchnerismo sigue viva y probablemente ello mantenga en escena el conflicto que ha venido ordenando las preferencias electorales en argentina en los últimos años. Pero la crisis económica en 2018, ha vuelto dominante otro conflicto como ordenador de preferencias electorales: el conflicto oficialismo-oposición. Una porción importante del electorado va a privilegiar la falta de resultados económicos (en bienes, servicios, bienestar, etc.) como criterio para definir su posicionamiento político y votar oposición. La economía como motivador del voto.

Ambos conflictos han generado mayorías: hay una mayoría que, reforzada con el caso de los cuadernos de la corrupción hoy se muestra reacia a favorecer un regreso del kirchnerismo; y hay una mayoría crítica de la situación económica que hoy se muestra inclinada a favorecer un triunfo opositor. Y esos dos conflictos justifican el apoyo que hoy manifiestan las 2/3 partes del electorado: un tercio que persiste en su apoyo al Gobierno a pesar de los malos resultados económicos porque entiende que el oficialismo es el único que puede evitar un regreso del kirchenrismo; otro tercio que persiste en su apoyo a CFK, a pesar de las denuncias de corrupción, porque entiende que es la única que puede revertir la situación económica y siente nostalgia por la buena época kirchnerista.

Estas dos mayorías tienen naturalmente en su composición, una porción del electorado que comparte ambas posturas. Son críticos de la figura de CFK y son críticos de la performance económica del Gobierno. La pregunta que cabe hacerse es cuál de los dos conflictos se sobrepondrá al otro en este segmento clave. ¿Pesará más la corrupción para evitar un regreso de CFK a pesar que la economía no ha mostrado demasiado?, o ¿la mala situación económica relativizará los hechos de corrupción del kirchnerismo y la gente convalidará un regreso de ese espacio político al poder? Mucho de ello dependerá de qué tan mala, o qué tan buena, sea la situación económica al momento de votar.

El Sindicalismo empieza a funcionar en modo electoral

La crisis económica arrastra la interna sindical al terreno opositor

La crisis económica se ha vuelto un condicionante del comportamiento sindical, porque en este contexto de crisis, el malhumor de las bases sindicales por la situación económica termina forzando a los dirigentes sindicales a adoptar posturas más combativas, inclusive entre los sectores más dialoguistas. Pero este desplazamiento no implica que se haya podido suturar la fractura que se observa en el universo sindical. Este mayor activismo sindical no solo se limita al plano gremial. En las últimas semanas, la dirigencia sindical empezó a tener un nivel de actividad política destacada, de vinculación con los diferentes actores de la oposición política, para empezar a perfilar el rol político-electoral que tendrá el sindicalismo de cara a 2019.

El sindicalismo empieza a funcionar en modo electoral y activa varias “62 organizaciones”

La denominada 62 Organizaciones Peronistas, ha cumplido un rol destacado en la historia del sindicalismo argentino, siendo a lo largo de los años, el brazo político del sindicalismo peronista. En los últimos meses, y como consecuencia que se avecina un año electoral (2019), el sindicalismo ha empezado a desempolvar los instrumentos que tiene en su poder para aspirar a incidir en el proceso político-electoral, y lograr ocupar espacios en las listas de candidatos. En ese contexto, se entiende que en el último mes se hayan consolidado tres diferentes versiones de las 62 Organizaciones.

La mayoría de los grandes gremios hoy pierden contra la inflación acumulada

Sin lugar a dudas, el contexto en el que se cerraron la mayoría de las paritarias era uno completamente distinto al que deja la persistente volatilidad cambiaria que ha venido afectando la economía argentina y su consecuente impacto inflacionario. La incorporación de cláusulas de revisión en la mayoría de los acuerdos, da alguna expectativa que las cifras acordadas podrán ser actualizadas, para no quedar rezagados respecto de una inflación que hoy la mayoría de los pronósticos depositan por encima del 40%. Pero ello no quita que la mayoría de los acuerdos salariales ya cerrados de los gremios más importantes, hoy estén por debajo de la inflación acumulada desde el momento de entrada en vigencia de esos acuerdos.

UATRE y Vigiladores cierran aumento salarial de 29% y trabajadores del neumático en 28%

Con cierres de acuerdos salariales ya más cerca del 30% que del 25%, se destacan los acuerdo cerrados por UATRE (más de 400.000 afiliados) en un 29%, al igual que el Sindicato de Vigiladores (SUTCAPRA). Los Trabajadores de Neumáticos acordaron un 28%. Todos incluyen revisiones de los acuerdos más adelante.

Las elecciones en el Sindicato de Comercio en un terreno judicializado

El control del sindicato más grande de la Argentina está bajo disputa, y por los últimos acontecimientos, se desarrolla no solo entre la voluntad de los afiliados, sino también en el terreno judicial. Y es que la pelea entre el actual Secretario General, Arando Cavaleri, y el actual Secretario de Organización del gremio, Ramón Muerza, hoy se dirime con juzgados laborales en el medio.

El 50% de los encuestados cree que la situación económica empeorará en un año

La imagen del Gobierno sigue sin mostrar signos de recuperación

La valoración del desempeño del Gobierno sigue en septiembre mostrando un diferencial negativo creciente, como consecuencia de una caída de -0,9% en la valoración positiva, que no logra ser compensada con una leve caída en la imagen negativa (-0,3%). De esta manera, la Imagen del Gobierno termina mostrando en septiembre un diferencial negativo de -23,3%, el más alto de todo el ciclo.

Crecen las preocupaciones económicas, pero también la preocupación por la corrupción

En septiembre se vuelve a observar un incremento en la preocupación por la inflación, que asciende al 39,7%, que sumados al 18,3% que señala como principal preocupación al desempleo, reúnen un 58% de personas que manifiestan a las preocupaciones económicas como los principales problemas que afectan al país. En septiembre también se registra, al igual que en agosto, un incremento de la preocupación por la corrupción, que llega al 23,1%.

Las expectativas sobre el futuro siguen sin encontrar piso, y ya más del 50% cree que la situación económica del país empeorará en un año

Las expectativas sobre el futuro del país continúan hundidas en el pesimismo: en septiembre, 1 de cada 2 cree que la situación económica del país estará peor de aquí a un año, mientras que solamente 1 de cada 4 se muestra optimista. El diferencial entre los que creen que la situación mejorará y los que creen que empeorará es de -29,9%.

Solo el 16,7% cree que el rumbo económico es el correcto

La percepción del rumbo económico continúa deteriorándose, y en septiembre, los que creen que el rumbo que adoptó el Gobierno es el correcto cae al mínimo de 16,7%, mientras que, por el contrario, 1 de cada 2 cree que el rumbo económico no es el correcto. Respecto de la confianza en que el Gobierno pueda revertir la situación actual, un 38,9% manifiesta estar confiado en que lo logre mientras que un 59% desconfía que lo pueda lograr.

La intención de voto Oficialismo – Oposición, permanece estable en septiembre

A pesar de las dificultades que mostró la economía a lo largo del mes de agosto, en septiembre no se observaron grandes cambios en la tendencia del voto oficialismo-oposición. Cambiemos mantiene sus casi 33% de intención de voto si hoy fueran las elecciones presidenciales, mientras que continúa habiendo un 52% que afirma que votaría por otra fuerza política.

Macri le ganaría un ballotage a CFK, pero perdería con otros rivales

Midiendo distintos escenarios de ballotage en los que Macri enfrenta a representantes del espectro opositor, el Presidente obtiene más intención de voto que CFK, Sergio Uñac, Juan Manuel Urtubey, Sergio Massa o Alberto Rodríguez Saá. Sin embargo, si se proyectan los indecisos que se registran en cada uno de los escenarios, Macri solo supera en intención de voto a CFK y perdería frente a los 4 rivales alternativos. Aclarando que cada uno de esos escenarios tienen diferente probabilidad de ocurrencia (CFK tiene más probabilidad de acceder a un ballotage que Uñac, por poner un ejemplo), la conclusión es que los rivales moderados (como Massa o Urtubey) juntan mucho mejor los votos opositores que CFK o que Alberto Rodríguez Saá.

 

Se inician las negociaciones por el Presupuesto

Presupuesto 2019: hay acuerdo mayoritario sobre el equilibrio fiscal, pero faltan acordar los detalles

La discusión del Presupuesto 2019, una instancia política que se ha transformado en decisiva para lo que queda del mandato de Mauricio Macri, ha logrado un consenso mayoritario respecto de la necesidad de ir rápidamente al equilibrio fiscal. Ese consenso, que no incluye a todos los Gobernadores, quedó reflejado la reunión de Macri con los Gobernadores. Si bien el grueso del ahorro que deberán asumir las Provincias en 2019 ya está relativamente acordado, quedan por cerrar algunos detalles para allanar el tratamiento y la aprobación en el Congreso. La clave de la aprobación estará en los votos que puedan aportar los bloques Argentina Federal, y lo que puedan aportar otros bloques que responden a otros Gobernadores (el MPN neuquino o los santiagueños de Zamora).

A la espera del Presupuesto, el Congreso inicia debate de nueva Ley de Vacunas y la Ley de Equidad Laboral de Género

Mientras el Congreso se prepara para la discusión del Presupuesto, en Comisión se avanza con la discusión de proyectos pendientes como el de Equidad Laboral de Género, que busca achicar las diferencias laborales entre hombres y mujeres; así como una nueva Ley de Vacunas, que busca dotar al Estado de más herramientas para el control de la vacunación, no solo entre los infantes, sino también entre los adultos.

Se emitió dictamen para la modificación de la Ley de Educación Sexual Integral

Luego del debate sobre el Aborto, el Congreso busca avanzar en la universalización de la educación sexual en las escuelas. En la actualidad, sólo 9 de 24 provincias están adheridas a la Ley de Educación Sexual Integral que ya lleva 12 años aprobada. El proyecto sobre el cual se emitió dictamen en la Cámara de Diputados, busca que los contenidos que corresponden a la currícula de Educación Sexual, sean aplicados con carácter obligatorio en todas las instituciones educativas del país, ya sean privadas o públicas.

Comenzó en el Senado la discusión por una Ley de Lobby

A contramano de la idea del Gobierno, de que fuera Diputados la Cámara que inicie la discusión, fue el Senado el que comenzó a debatir la sanción de una Ley de Lobby. Si bien el Ejecutivo había enviado en 2017 su propio proyecto a la Cámara de Diputados, la discusión en el Senado tiene el visto bueno de Cambiemos. A pesar de que se debatirá sobre tres iniciativas distintas, se tomará como base de la discusión el proyecto del Senador Miguel Ángel Pichetto, que propone regular la actividad de Lobby tanto en el Congreso, como en el Poder Ejecutivo.

Nuevas complicaciones con los DNUs del Gobierno en el Congreso (Fondo Sojero y Plus en Asignaciones Familiares)

En un contexto marcado por un ciclo de gobierno en minoría, el uso de las facultades legislativas (DNU) del Poder Ejecutivo se ha vuelto esencial para Cambiemos. Pero, frente al riesgo de rechazo, el Gobierno decidió dar de baja el DNU que eliminaba al plus en las Asignaciones Familiares para zonas desfavorables y que afectaba a las provincias Patagónicas. Por otra parte, el Gobierno enfrenta planteos de la oposición por el DNU que eliminó el Fondo Sojero. Si bien pudo emitir dictamen favorable en la Comisión Bicameral que trata los DNU, posiblemente la presión opositora obligue a incluir alguna compensación en la discusión por el Presupuesto 2019.

Cuando ningún camino es un buen camino

No es novedad que la imagen del Gobierno, las expectativas sobre el futuro del país y la percepción sobre el rumbo económico se han venido deteriorando desde comienzos de año. Y los datos de agosto, no muestran un cambio en esa tendencia: 1) la imagen de Gobierno sigue buscando su piso (28% de valoración positiva); 2) las expectativas siguen hundidas en el pesimismo (solo el 25,3% cree que el país va a mejorar en un año y solo el 17,3% cree que su situación económica personal mejorará en 12 meses); y 3) siguen dominando las preocupaciones económicas, incluso con los cuadernos de Centeno en la agenda: el 54,7% cree que la inflación y la desocupación son los principales problemas que afectan al país y dejando a la preocupación por la Corrupción en un lejano 20,2%.

Sin embargo, ninguna de esas variables hoy están afectando más al Gobierno que la trampa en la que están atrapadas las expectativas sobre el futuro del propio Gobierno, luego de que la crisis cambiaria y el sinceramiento de la vulnerabilidad macroeconómica hayan depositado grandes interrogantes sobre lo que pueda suceder con Macri en 2019. Esta trampa surge de dos grandes dudas que acorralan las perspectivas del futuro de Cambiemos:

¿Puede el Gobierno cumplir con los compromisos asumidos con el FMI en estas condiciones de debilidad política?

Se trata de un interrogante que se potencia día a día producto de la manera en la que se viene profundizando la caída de su popularidad y la baja en la actividad económica, lo que provoca consecuencias muy nocivas en términos de popularidad: pérdida de poder adquisitivo del salario, inflación y problemas de empleo.

¿Puede el Gobierno, en el caso que cumpla con aquellos compromisos, ganar la elección presidencial el año próximo?

Si a pesar de las dificultades que pueda conllevar, el Gobierno logra cumplir con los compromisos de baja de déficit (hace el ajuste), ¿podrá, en ese contexto, tener una buena performance electoral en medio de una economía que posiblemente no logre recuperarse sino hasta bien entrado el año electoral? Las consecuencias económicas que producirá el cumplimiento del acuerdo con el FMI, ¿le permitirán al Gobierno ganar la elección?

En definitiva, para el mercado, el Gobierno tiene que hacer el ajuste, pero se duda que lo pueda hacer, y si lo hace, se duda que pueda ganar la elección. Dudas que provocan mucha incertidumbre, porque lo que aparece como alternativa a este Gobierno en 2019, no es lo deseable. Según el último estudio de Synopsis, la principal alternativa opositora hoy en el escenario electoral es el Kirchnerismo, que tiene una intención de voto de 30,2%, apenas 2,4 puntos debajo de la intención de voto del Oficialismo (32,4%), y muy por encima del Peronismo Federal con 10,7% de intención de voto.

Pero la trampa de las expectativas para el Gobierno culmina con la contradicción que hay entre la estrategia económica y la electoral, que es al siguente: el mejor escenario electoral para el Gobierno (confrontar con Cristina Kirchner), es el que ofrece la peor alternativa para el escenario económico, un triunfo de CFK. Para el Gobierno, la estrategia electoral dominante es confrontar con CFK, porque sigue teniendo un techo significativamente bajo (58% de imagen negativa), que con la aparición de la causa de los cuadernos seguramente se consolidará. Pero esa estrategia, le ofrece al mercado el peor escenario alternativo a una derrota del oficialismo: un triunfo de CFK.

En definitiva, es esta trampa de las expectativas la que deberá superar el Gobierno para generar confianza en el futuro de la economía, porque a pesar de que pudiera estar haciendo lo que hay que hacer (o lo que le piden), tiene que convencer que ello no conllevará a un escenario no deseable.

Se quiebra la unidad de la CGT

La crisis económica terminó de dinamitar la unidad de la CGT

La profundidad de la crisis económica terminó de dinamitar el delicado equilibrio en el que subsistía la unidad de la CGT de la mano de un Triunvirato deslegitimado frente a las bases sindicales por su inactividad frente a la crisis. Un equilibrio en el que todavía subsistían dos posturas claramente divergentes respecto del nivel de confrontación que la dirigencia sindical tenía que asumir frente al Gobierno de Mauricio Macri. Con la decisión del gremio de Camioneros de retirarse definitivamente de la mesa del Consejo Directivo de la Central sindical se concreta el quiebre material entre los sectores dialoguistas y los combativos que venían conviviendo en el Consejo Directivo de la CGT. Dos sectores con objetivos y estrategias políticas divergentes, y que acaban de anunciar dos medidas de fuerza por separado, pero coincidentes en la fecha: paro general de actividades el 25 de septiembre.

Acuerdos de grandes gremios muy por debajo de inflación proyectada

Sin duda la volatilidad cambiaria le agrega a la expectativa inflacionaria gran incertidumbre, con un mercado que ya proyecta una inflación más cerca del 40% que del 30% para 2018. Un relevamiento sobre los acuerdos alcanzados por los grandes gremios (que reúnen el 40% de los trabajadores registrados) nos muestra que, sin contabilizar las actualizaciones que se incorporaron para recuperar los puntos porcentuales perdidos en la paritaria 2017, el promedio de los acuerdos salariales apenas llega al 22,2%. Si se le incorpora el porcentaje de aumento incorporado por las claúsuals gatillo 2017, el promedio se estira un punto más, al 23,3%. Y si solo nos concentramos en los acuerdos que ya han revisado los aumentos iniciales o tomamos los acuerdos del último trimestre (jun-ago), el promedio se eleva a 27,9%.

Bancarios actualiza su acuerdo con un 8% y UPCN logra mejorar el suyo con una suma fija de $6.000

Mientras los acuerdos paritarios muestran una tendencia alcista, todavía no se ven acuerdos que superen el 30% de aumento (apenas Sanidad -rama emergencias- logró alcanzar esa cifra), a pesar de que la inflación proyectada ya supera esa cifra. Mientras tanto, algunos gremios vienen mejorando los acuerdos ya alcanzados: Bancarios logró mejorar un 8% que será abonado en dos tramos de 4% entre septiembre y octubre, y UPCN logró morigerar el impacto de una paritaria baja (logró un 15%) con el pago de una suma fija de $ 6.000 en dos cuotas.

Se activan cláusulas de revisión de los acuerdos  de comienzos de año

Con la volatilidad cambiaria presionando sobre las proyecciones inflacionarias, más de una veintena de gremios someterán sus acuerdos salariales a una instancia de revisión acordada cuando en el momento de cerrar la paritaria. El inicio de las revisiones ocurrirá durante septiembre, y hasta marzo del 2019 se seguirán revisando acuerdos paritarios 2018 en función de los cambios que finalmente se registren en la inflación.

El conflicto con docentes universitarios sigue sin resolverse

El conflicto con los docentes universitarios viene acarreando una medida de fuerza que llegó a la cuarta semana consecutiva de paros en las 57 universidades nacionales. Las exigencias de los gremios distan muchísimo de las ofertas del Gobierno, por lo que se prevé un conflicto más prolongado aún, sobre todo en el contexto actual de incertidumbre económica.

La imagen positiva del Gobierno desciende al 28%

El proceso económico sigue deteriorando la imagen del gobierno

El deterioro de la imagen del Gobierno de Mauricio Macri pareciera no encontrar su piso. En agosto, la imagen negativa llega a un 50,7%, mientras que la imagen positiva desciende a un 28%. Si bien son cambios acotados respecto de los registros de julio (0,8 p.p. baja la imagen positiva y 2,3 p.p. sube la negativa), no se registra aún un quiebre en la tendencia.

Preocupa más la corrupción, pero no desplaza los temas económicos

La aparición de los “Cuadernos de Centeno”, que dieron origen quizá a la mayor investigación de corrupción de la historia Argentina, provocaron un leve rebote de la preocupación por la corrupción, pero sin que ello desplace la preocupación por los problemas económicos, que siguen dominando las preocupaciones de la gente: el 54,7% señala problemas económicos (inflación y desempleo), a la hora de indicar cuál es el problema que más afecta al país. La preocupación por la corrupción aumentó en agosto 3,4 puntos porcentuales y se ubica 2da en el ranking de preocupaciones.

Se siguen deprimiendo las expectativas por el futuro del país

La expectativa sobre el futuro del país vuelve a retroceder en agosto: el pesimismo aumentó un +1,7% y el optimismo cayó en un -0,5%. Si bien el Gobierno había logrado recuperar algunos puntos después de la crisis de mayo (donde se registraron los peores registros del ciclo en materia de expectativas), en julio-agosto este indicador retomó su tendencia negativa.

Caso de los cuadernos: el 82,8% de la sociedad no cambió su opinión de CFK con los “cuadernos”

En términos de credibilidad, un 49,2% indicó que cree todo lo que cuentan los cuadernos, mientras que un 33,8% manifestó que no cree nada de lo que cuentan. Lo interesante es que los cuadernos no producen grandes cambios en la opinión pública en relación a la imagen de Cristina Kirchner: un 50,3% dice que esta información vino a ratificar lo que ya pensaba, que CFK es corrupta; mientras que otro 32,5% dice que, a pesar de estos hechos, no cambia su opinión de que CFK no es corrupta. Conclusión, un 82,8% no cambió la opinión previa que tenía de CFK.

El escenario electoral hoy: polarización oficialismo – kirchnerismo

Con un leve retroceso en agosto, Cambiemos sigue ostentando un núcleo duro de apoyo electoral cercano al tercio de los votos: un 32,8% afirma que, si las elecciones fueran hoy, votarían por el oficialismo y un 52,3% por la oposición. Pero si se abre la oferta electoral por espacios políticos, ese mayoritario voto opositor se dispersa en un 30,2% que hoy se inclinaría a votar por el kirchnerismo, y un 22% restante que se dispersa entre el Peronismo Federal (10,7%), el Progresismo (7,8%), y la Izquierda (4,3%).

Salvo Vidal, todos los dirigentes tienen un diferencial negativo de imagen

Como consecuencia de la información negativa (economía, corrupción, etc.) que domina el debate público, se observa un proceso de deterioro generalizado de la imagen de los principales dirigentes políticos. En ese contexto, y a pesar de registrar caídas en su imagen, los dirigentes de Cambiemos siguen siendo los de mejor imagen. El ranking lo sigue liderando María Eugenia Vidal, la única que ostenta un diferencial positivo (+5,5).

Comienza la discusión del Presupuesto 2019

El Gobierno aspira a firmar antes de fin de mes un pre-acuerdo por el Presupuesto

Mientras el debate público se encuentra convulsionado por la aparición de los Cuadernos de Centeno, Nación y Provincias continúan las conversaciones para lograr (¿antes de fin de agosto?) la firma de un pre-acuerdo de Presupuesto 2019 que tenga contemplados los compromisos de reducción del déficit fiscal asumidos con el FMI. La aspiración del Gobierno Nacional es lograr un acuerdo antes que termine agosto y poder firmar un documento con la mayoría de las Provincias (estiman que se podría lograr ese acuerdo con 18 mandatarios, descartando a los más díscolos), que le otorgue fortaleza al texto de Presupuesto 2019, que deberá ser presentado en el Congreso el 15 de septiembre próximo.

El rechazo a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo dominó la actividad en el Senado luego del receso

Mientras se dio inicio a la discusión del pliego de la postulante para Procuradora General de la Nación, Dra. Inés Weinberg de Roca, y cuando se apresta a discutir en el recinto el proyecto de Extinción de Dominio para recuperar bienes de la corrupción, la atención este mes en el Congreso estuvo focalizada en el tratamiento por parte del Senado de la media sanción de Diputados sobre el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, que finalmente fue rechazado por el Senado por 38 votos en contra y 31 a favor.

El Gobierno envía al Congreso nueva Ley de Financiamiento de los partidos para bancarizar aportes y autorizar los aportes de empresas

En parte como respuesta al escándalo sobre la existencia de “aportantes truchos” en la campaña de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno envió al Congreso un proyecto para modificar la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos. El proyecto propone modificaciones sustanciales a la ley vigente (impulsada en 2009 por el kirchnerismo luego de la derrota con Francisco De Narváez), permitiendo los aportes de empresas nuevamente y la bancarización de todos los aportes para garantizar mayor transparencia.

El Senado se apresta a debatir en el recinto la extinción de dominio

En un contexto marcado por el escándalo de las revelaciones de los “Cuadernos de Centeno” sobre coimas en la realización de obra pública, y después de mucho tiempo de haber recibido la media sanción de Diputados, el Senado retomó la discusión sobre la extinción de dominio. Si bien no hubo acuerdo final sobre el texto final a impulsar, sí se acordó llevar la discusión al recinto. Cambiemos, el Interbloque Argentina Federal y el Frente para la Victoria-PJ firmaron dictámenes por separados.

Ajuste de balances por inflación y nuevo marco regulatorio para la obra pública

El Gobierno podría incorporar en su agenda legislativa en los próximos días, dos nuevos proyectos:  uno orientado a modificar el mecanismo que establecía en qué momento se podrían ajustar los balances de las empresas por inflación para la contabilidad en el pago de impuestos; y otro que busca modificar el marco regulatorio de la obra pública para flexibilizar las condiciones para rescindir los contratos, en virtud de la complicaciones judiciales que podrían tener que enfrentar las empresas del sector, ante el escándalo de las coimas en la obra pública del Gobierno anterior.

El Guardián en el Centeno

El impacto del caso de los cuadernos de Centeno en el escenario político

La aparición de los denominados “Cuadernos de Centeno”, que por estas horas sacude la realidad política, se trata de un hecho de magnitud, que podría provocar cambios importantes en el futuro del escenario político. Pero por su naturaleza jurídica, habrá que ir mensurando en virtud de los avances que se vayan produciendo en el terreno judicial, de la consistencia de las denuncias y de la validez del material probatorio. Mientras procedemos a sujetar con pinzas la información que va apareciendo, podemos sacar algunas conclusiones preliminares sobre el caso:

¿ESTO DEBILITA LA CANDIDATURA DE CFK?

No necesariamente. En la medida que se vaya confirmando la validez de las pruebas, podría ir consolidándose el famoso “techo bajo” (imagen negativa) de CFK, que la condiciona para una segunda vuelta. Seguramente tendrá impacto sobre su imagen  y se acotarán sus posibilidades de crecer en intención de voto. Pero paradójicamente, la propia debilidad de CFK puede ser el mejor incentivo para que decida ir por su candidatura: la mejor defensa judicial de CFK podría ser mostrar que aún tiene votos.  Podría concluirse entonces, que Cristina estará mas obligada a ser candidata que antes, y eventualmente, el Gobierno no debería preocuparse por que esto genere que CFK se corra del escenario. ¿Y podrá ser candidata? Seguramente sí. Por tiempos procesales, no se estima que esta causa se lo impida.

¿BENEFICIA A MACRI?

Parcialmente sí. El gran beneficio es que remueven de la agenda pública temas económicos, y por unos días la opinión pública y los medios van a estar entretenidos con este caso, mientras se atraviesa el “invierno” económico de la recesión. Pero el hecho de que una empresa muy cercana a la familia Macri (IECSA, dedicada a la obra pública) esté involucrada, podría también generar costos. Pero debe resaltarse que estos temas consolidan con firmeza el “anti-kirchnerismo”, un sector social que el Gobierno representa muy bien, sin otros espacios políticos que le hagan competencia en ello. Es decir, esto ayuda a consolidar el núcleo duro de Cambiemos. Por lo pronto, desde el Gobierno ya empezaron a trabajar -desde el punto de vista comunicacional- la idea que este tipo de avances judiciales se dan porque está Cambiemos en el Poder, tratando de consolidar la idea fuerza de su estrategia comunicacional: “la Argentina cambió”

¿BENEFICIA AL PERONISMO FEDERAL?

La sospecha vigente hoy en los “pasillos” de la política, es que el Juez Claudio Bonadío (a cargo de la investigación) y el Fiscal Carlos Stornelli (a cargo de la investigación) por ser figuras muy cercanas al peronismo no-kirchnerista, están actuando (si es que hay alguna motivación política), más por intereses de este sector político que por intereses del Gobierno. Pero el beneficio para el Peronismo Federal podría ser relativo. Al limitar el crecimiento de CFK, esto ayudaría al Peronismo no-K a resolver uno de los problemas principales que tiene por delante: empezar a construir apoyos en la Provincia de Buenos Aires donde domina CFK (el Peronismo no-K sabe que su principal dificultad es la falta de apoyo en el Gran Buenos Aires y esto lo ayudaría a revertir el problema). Pero es prematuro concluir que ese debilitamiento se producirá. Además, por el lado negativo, este hecho difícilmente ayude a desarmar la grieta K – Anti K que es tan dañina para los intereses del Peronismo no Kirchnerista.

Por tratarse de un hecho sujeto a los avances procesales en la causa, habrá que ir evaluando las consecuencias en la medida que se avance con la investigación, pero indudablemente se trata de un hecho que podría impactar en el escenario electoral de 2019, relativizando parcialmente el dominio del factor económico sobre el resultado electoral. Quizá no sea excluyentemente la Economía el factor motivador del voto en 2019 y eso podría ser una buena noticia para el Gobierno.

Incierto final para el rompecabezas sindical

CONTINUIDAD DEL TRIUNVIRATO: UNA SOLUCIÓN QUE NO CONVENCIÓ A TODOS

La decisión de darle continuidad al Triunvirato en funciones, que tomó el Consejo Directivo de la CGT, no es más que un síntoma de la situación de debilidad en la que quedó el sector dialoguista del sindicalismo cegetista luego de la crisis cambiaria. Un sector dialoguista que prefirió no arriesgarse a abrir las urnas y perder así el control de la Central en manos de los sectores más combativos que hoy se encolumnan detrás de Hugo Moyano y que vienen ganando adhesión en las bases sindicales, cada vez más enojadas por la situación económica. Pero aquella continuidad del triunvirato no cerró el asunto y ahora ambos sectores, empiezan a calibrar fuerzas para ir a discutir el 22 de agosto, en un Plenario de Secretarios Generales, cuál va a ser la posición de la CGT frente a una situación económica que podría cristalizar una ruptura que hoy está latente.

NUEVOS Y VIEJOS ACUERDOS BUSCAN CONFLUIR EN TORNO AL 25% DE AUMENTO

Mientras los nuevos acuerdos buscan acomodarse en torno al 25% de aumento, los viejos acuerdos buscan actualizarse para llegar a esa pauta, no avalada oficialmente pero sí convalidada en privado. Telefónicos, Alimentación, Químicos, Pasteleros, Trabajadores del Calzado y Trabajadores del Seguro, entre otros, cerraron acuerdos en torno al 25% en las últimas semanas. Una nueva pauta que, sin embargo, no deja de lado los mecanismos de revisión para cubrirse de la inflación futura.

GOBIERNO NO HOMOLOGARÁ MÁS ACUERDOS CON SUMAS NO REMUNERATIVAS

Mediante el Decreto 633/18, y con el objetivo de resguardar “los recursos genuinos destinados a la seguridad social” y “a fin de garantizar la sustentabilidad del régimen previsional”, el Gobierno resolvió no homologar más acuerdos salariales que incluyan las denominadas “sumas no remunerativas”, una herramienta que muchas veces se utiliza para destrabar discusiones paritarias difíciles.

PARITARIAS DESACTUALIZADAS IMPULSAN NUEVA CONFLICTIVIDAD DOCENTE

El conflicto docente en las Provincias vuelve al tope de la agenda con el rechazo del Frente Gremial docente bonaerense a una nueva oferta de aumento de 16,7% y una eventual revisión a fin de año. Si bien el conflicto docente bonaerense se lleva toda la atención, sobre todo por tratarse de uno de los poco conflictos docentes aún no cerrados, el impacto de la crisis cambiaria y la mayor inflación dejó desactualizados algunos acuerdos
salariales docentes. En muchos casos hay cláusulas de revisión que permitirán hacer el ajuste, pero en los que no, habrá mayor conflictividad. Hoy hay conflicto docente en otras cuatro provincias: Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco y Ciudad de Buenos Aires.

EL GOBIERNO PROPONDRÁ AUMENTAR UN 25% EL SALARIO MÍNIMO

El Gobierno convocará durante la segunda semana de agosto al Consejo del Salario Mínimo para discutir un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil. La propuesta de aumento será de un 25%, que es la pauta no oficializada en la que están confluyendo la mayoría de los últimos acuerdos alcanzados en el proceso paritario. Teniendo en cuenta los aumentos efectivizados durante el 2017 (cuando se llegó a los $ 10.000), el Salario Mínimo se elevaría a $12.500 pesos.