Incierto final para el rompecabezas sindical

CONTINUIDAD DEL TRIUNVIRATO: UNA SOLUCIÓN QUE NO CONVENCIÓ A TODOS

La decisión de darle continuidad al Triunvirato en funciones, que tomó el Consejo Directivo de la CGT, no es más que un síntoma de la situación de debilidad en la que quedó el sector dialoguista del sindicalismo cegetista luego de la crisis cambiaria. Un sector dialoguista que prefirió no arriesgarse a abrir las urnas y perder así el control de la Central en manos de los sectores más combativos que hoy se encolumnan detrás de Hugo Moyano y que vienen ganando adhesión en las bases sindicales, cada vez más enojadas por la situación económica. Pero aquella continuidad del triunvirato no cerró el asunto y ahora ambos sectores, empiezan a calibrar fuerzas para ir a discutir el 22 de agosto, en un Plenario de Secretarios Generales, cuál va a ser la posición de la CGT frente a una situación económica que podría cristalizar una ruptura que hoy está latente.

NUEVOS Y VIEJOS ACUERDOS BUSCAN CONFLUIR EN TORNO AL 25% DE AUMENTO

Mientras los nuevos acuerdos buscan acomodarse en torno al 25% de aumento, los viejos acuerdos buscan actualizarse para llegar a esa pauta, no avalada oficialmente pero sí convalidada en privado. Telefónicos, Alimentación, Químicos, Pasteleros, Trabajadores del Calzado y Trabajadores del Seguro, entre otros, cerraron acuerdos en torno al 25% en las últimas semanas. Una nueva pauta que, sin embargo, no deja de lado los mecanismos de revisión para cubrirse de la inflación futura.

GOBIERNO NO HOMOLOGARÁ MÁS ACUERDOS CON SUMAS NO REMUNERATIVAS

Mediante el Decreto 633/18, y con el objetivo de resguardar “los recursos genuinos destinados a la seguridad social” y “a fin de garantizar la sustentabilidad del régimen previsional”, el Gobierno resolvió no homologar más acuerdos salariales que incluyan las denominadas “sumas no remunerativas”, una herramienta que muchas veces se utiliza para destrabar discusiones paritarias difíciles.

PARITARIAS DESACTUALIZADAS IMPULSAN NUEVA CONFLICTIVIDAD DOCENTE

El conflicto docente en las Provincias vuelve al tope de la agenda con el rechazo del Frente Gremial docente bonaerense a una nueva oferta de aumento de 16,7% y una eventual revisión a fin de año. Si bien el conflicto docente bonaerense se lleva toda la atención, sobre todo por tratarse de uno de los poco conflictos docentes aún no cerrados, el impacto de la crisis cambiaria y la mayor inflación dejó desactualizados algunos acuerdos
salariales docentes. En muchos casos hay cláusulas de revisión que permitirán hacer el ajuste, pero en los que no, habrá mayor conflictividad. Hoy hay conflicto docente en otras cuatro provincias: Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco y Ciudad de Buenos Aires.

EL GOBIERNO PROPONDRÁ AUMENTAR UN 25% EL SALARIO MÍNIMO

El Gobierno convocará durante la segunda semana de agosto al Consejo del Salario Mínimo para discutir un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil. La propuesta de aumento será de un 25%, que es la pauta no oficializada en la que están confluyendo la mayoría de los últimos acuerdos alcanzados en el proceso paritario. Teniendo en cuenta los aumentos efectivizados durante el 2017 (cuando se llegó a los $ 10.000), el Salario Mínimo se elevaría a $12.500 pesos.

En busca del relato perdido

Si efectivamente lo que sucedió en Argentina es que sobrevino una tormenta -como quiere describir el Gobierno a la crisis cambiaria tratando de deslindar responsabilidades propias y depositarlas en razones de fuerza mayor-, lo que sigue ahora es lo que viene siempre después de las grandes tormentas: calcular el daño producido. Y el daño que dejó la tormenta fue importante:

  • Una imagen del Gobierno por el piso (28,8% de valoración positiva).
  • Expectativas hundidas en el pesimismo (sólo el 25,9% cree que el país va a mejorar en un año y sólo el 20,0% cree que su situación económica personal mejorará en 12 meses).
  • Una opinión pública preocupada por la economía (el 58,7% cree que la inflación y la desocupación son los principales problemas que afectan al país y no la corrupción o la inseguridad).

Si uno deja de lado la indagación cuantitativa (encuestas) que nos permite describir la situación, y complementa el análisis a través de la indagación cualitativa (focus group) que nos permite entender aquella situación descrita, se va a encontrar con que la tormenta dejó daños importantes sobre dos activos fundamentales del Gobierno: su capacidad y su credibilidad.

De los estudios cualitativos surge que el enojo de la gente se focaliza en:

  • Cierto convencimiento, a partir de la crisis cambiaria, de la incapacidad del Gobierno para resolver los problemas económicos.
  • Cierto malestar porque el Gobierno no cumplió sus promesas (en el mejor de los casos) o mintió (en el peor de los casos).

Tanto la indagación cuantitativa, como la cualitativa confirman la necesidad de que el Gobierno debe construir un nuevo relato (explicación) de lo que pasó, porque la explicación dominante en la cabeza de la gente (y en muchos votantes de Cambiemos) es que el Gobierno fracasó y mintió.

Cualquier explicación que el Gobierno pretenda dar de lo que pasó (la sequía, las tasas de la FED, el déficit fiscal) necesitará de la recuperación para convalidarse. Y el Gobierno necesita que esa recuperación tenga el timming necesario para mejorar la competitividad electoral del Gobierno. Todo el crecimiento, toda la recuperación del salario real y toda la baja de la inflación que se pueda registrar antes de la elección, deberá suceder lo antes posible a la votación para ser lo más competitivos posibles.

Pero, crisis de por medio, todo ello no será suficiente sin las dos condiciones que ya hemos marcado anteriormente como necesarias para que el Gobierno pueda sortear el desafío electoral de 2019:

OPOSICIÓN DIVIDIDA: Con una mayoría del electorado con tendencia al voto opositor (48,3% según Synopsis en julio), es necesario que la oferta electoral opositora esté dividida. Lo bueno para el Gobierno es que, no es sólo que la oposición está dividida, sino que el electorado opositor también lo está: algunos votantes opositores están dispuestos a votar ofertas opositoras moderadas (Massa, Urtubey), pero no ofertas más radicales (CFK, Rodríguez Saá); al tiempo que otros sí quieren votar opositores duros, pero no opositores blandos. Esto dificultaría la posibilidad de que la oferta electoral opositora esté unificada, ya que ante la disyuntiva Macri-CFK podría volverse oficialista.

QUE LA OFERTA ELECTORAL OPOSITORA MÁS COMPETITIVA SEA KIRCHNERISTA: Las dificultades que empieza a encontrar el peronismo federal para conformar una oferta electoral opositora alternativa al kirchnerismo (sin candidato dominante y sin candidaturas atractivas en distritos como CABA o Provincia de Buenos Aires), convalida la idea de que hoy, lo más probable es que quien termine siendo más competitivo para enfrentar a Macri en 2019 sea la oferta electoral kirchnerista (sea CFK u otro candidato de su sector), y eso es un escenario deseado para el Gobierno.

De cuándo se produzca la recuperación, de que la oposición siga dividida, y de que el kirchnerismo sea la oferta electoral más competitiva, dependerá en gran medida el triunfo del oficialismo.

Si las elecciones fueran hoy, un 35,3% votaría por Cambiemos

LA IMAGEN DEL GOBIERNO SE MUESTRA ESTABILIZADA, PERO SIN SIGNOS DE RECUPERACIÓN

La imagen del desempeño del Gobierno de Mauricio Macri se muestra con cierta estabilidad pero aún sin señales de recuperación: la imagen negativa alcanzó en julio el 48,5% (con el dato de que 1 de cada 3 encuestados cree que la gestión de Macri es “Muy Mala”), mientras que la imagen positiva se muestra levemente a la baja y llega a un nuevo piso de 28,8%, dejando el diferencial negativo en -19,7%.

FUERTE ALZA EN LA PREOCUPACIÓN POR LA INFLACIÓN: SUBIÓ 5,5% EN JULIO

La preocupación por la inflación logra en Julio el mayor registro en todo el ciclo Cambiemos, alcanzando el 40,7%. Si a esto le sumamos la preocupación por el desempleo, que se ubica segundo en el ranking de preocupaciones con un 18%, las preocupaciones económicas llegan a un 58,7% desplazando claramente a un segundo plano otro tipo de preocupaciones, como la Corrupción y la Inseguridad.

LAS EXPECTATIVAS SOBRE EL FUTURO SE ESTABILIZAN, PERO EN NIVELES BAJOS

Después del registro bien alto que observamos en Mayo de las expectativas negativas con respecto al futuro del país (53,4%), el pesimismo retrocedió en junio (48,6%) y se mantuvo relativamente estable en julio (47,9%). Aunque el panorama continúa siendo adverso: el 74,1% de los encuestados no cree que la situación del país mejore de acá a un año, mientras que solo 1 de cada 4 ve con optimismo el futuro del país.

SIGUE CRECIENDO LA DESAPROBACIÓN DEL RUMBO ECONÓMICO DE LA GESTIÓN

En julio el 46,1% asegura no estar de acuerdo con el rumbo económico que tomó este Gobierno, confirmando una tendencia alcista observada en los últimos meses. Por otro lado, solo el 19,4% de los encuestados (1 de cada 5) afirma estar de acuerdo con el rumbo económico que escogió el Gobierno.

MEJORA LEVEMENTE LA CONFIANZA EN EL GOBIERNO DESDE MAYO

Se observó una leve mejoría en el nivel de confianza de la gente para que el Gobierno resuelva los problemas económicos: el 41,3% cree que el Gobierno podrá superar la situación (un 3,5% más que hace dos meses), mientras que el 55,7% no cree en que el Presidente Macri pueda resolverlos. Dentro del grupo que desconfía, se observa un 26,5% que afirma haber dejado de confiar, pero que sí lo había hecho en algún momento, mientras que el 29,2% restante afirma que nunca confió.

SI HOY FUERAN LAS ELECCIONES, UN 35,3% VOTARÍA POR CAMBIEMOS

En un contexto de opinión pública desfavorable, y con la economía dominando las preocupaciones de la gente, un 35,3% manifestó estar más inclinado a votar por Cambiemos que a Otra Fuerza Política, si hoy fueran las elecciones. Un 35,3% de intención de voto son más de 6 p.p. de los que valoran positivamente la gestión de Cambiemos (28,8%), y más de 15 p.p. de los que aprueban el rumbo económico del Gobierno (19,4%), lo que marca que el Gobierno todavía retiene cierto apoyo electoral más allá de las críticas al rumbo económico y a la gestión.

El ajuste, bajo negociación

GOBIERNO YA NEGOCIA CON GOBERNADORES CÓMO REPARTIR EL AJUSTE

En un contexto de incertidumbre económica y con la novedad de los compromisos de reducción del déficit fiscal asumidos con el FMI, el Gobierno ya se encuentra sumergido en el desafío de consensuar con los Gobernadores (que son los que pudieran aportar los votos para aprobarlo), el Presupuesto 2019, quizá la única gran decisión política que le queda al Gobierno por tomar hasta el final de su mandato, en condiciones de minoría. La novedad es que, como señal a los Gobernadores del peronismo, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires aceptaron hacerse cargo de parte de los subsidios que reciben los habitantes del AMBA, pero no aceptaron el traspaso de AYSA. Igual, ello estará supeditado a lo que se negocie con los Gobernadores en el resto de los puntos en discusión: obras, programas nacionales, impuestos provinciales y todo lo que fiscalmente está sobre la mesa.

MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO QUE HABILITA EL CUADRUPLE PLAY

Finalmente el Senado dio media sanción al proyecto de Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia Tic, que busca habilitar a las empresas telefónicas a brindar televisión satelital. La modificación consistió en ampliar los plazos previstos para que las compañías telefónicas puedan a ofrecer servicios de radiodifusión y TV satelital en las grandes ciudades hasta julio de 2020 (en el proyecto original se preveía para mediados de 2019. Un plazo que se extiende hasta 2021 para las ciudades de mas de cien mil habitantes y hasta 2022 en las localidades más pequeñas.

COMIENZA EL SENADO A DISCUTIR LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

El proyecto de Despenalización del Aborto aprobado por la Cámara de Diputados, ingresó al Senado y fue girado a las Comisiones de Salud, Justicia y Asuntos Penales, y Asuntos Constitucionales, cuyos miembros acordaron la lista de oradores que expondrán durante el mes de julio. Se espera que se tratará en el recinto el 8 de agosto. Todo indica que la iniciativa, de aprobarse, se haría con modificaciones, por lo que debería volver a ser tratado en la Cámara de Origen (Diputados).

DIPUTADOS CONVIRTIÓ EN LEY PROYECTO SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

Se trata de un proyecto del Poder Ejecutivo que fue presentado ante a Cámara de Senadores y que se encuadra en el Programa de Justicia 2020. Mediante la utilización de la instancia de arbitraje, se vislumbra un modo de paliar la sobrecarga de tarea de los tribunales y la dilación en la duración de pleitos.

LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL INSTÓ AL CONGRESO A ACTUALIZAR LA COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Si bien se trata de un tema que históricamente ha sido también presentado por legisladores, sin mayores avances, ahora es la Cámara Nacional Electoral la que solicita la actualización en la composición de la Cámara Baja para garantizar la representación de cada provincia según la población que indica el Censo de 2010.

El Gobierno necesitará de CFK para ganar en 2019

El Gobierno hará contención de daños hasta 2019, pero ya descuenta que por la crisis cambiaria necesitará de Cristina para ganar

Bien podría uno explicar que la crisis cambiaria, además de los componentes económicos (sequía, aumento de tasa de la FED, impuesto a LEBACs, desequilibrios, etc.), tuvo también componentes políticos: inversores empezaron a ver un Gobierno que, de la mano de la pérdida de popularidad, llenaba de incertidumbre política el futuro de este programa económico más allá de 2019. Pero en un razonamiento circular, la misma crisis alimentó la incertidumbre política sobre el futuro de este Gobierno y sembró de dudas sobre la viabilidad política del programa de normalización económica.

En definitiva los agentes, tanto económicos como políticos, que ajustan sus comportamientos a los pronósticos que tengan del futuro, empezaron a ajustar sus conductas a una nueva realidad:  2019 ya no muestra con claridad un triunfo de Cambiemos, ni muestra lo que pueda venir en su lugar.

Y la pregunta que se deposita sobre el escenario político, luego de la crisis cambiaria y la decisión de acordar un programa stand-by con el FMI, es: si una buena performance electoral del oficialismo en 2019 es compatible con aplicar un programa de ajuste fiscal como el que se acordó con el FMI.

Queda clara la necesidad del Gobierno de buscar financiamiento con el FMI, pero sin entrar a discutir la razonabilidad de la decisión, se trata de una novedad que condiciona o limita las herramientas para que el Gobierno pueda lograr efectivamente el apoyo de los votantes en 2019.

Además, la crisis produjo un daño simbólico a la infraestructura narrativa del Gobierno que tendrá que buscar una explicación convincente de por qué todo lo que se hizo en estos dos años y algunos meses terminó en esta crisis cambiaria; y sobre todo, por qué ahora habrá que hacer más esfuerzo del que se hizo hasta acá, sin haber visto aún los resultados que la gente común valora de un programa económico: que baja la inflación, que hay más empleo, que se puede consumir más.

El Gobierno tiene una ventaja: la gente tiende a tener mala memoria o a ver la realidad con el sesgo de la coyuntura, en tal sentido, hay una estrategia posible para enfrentar el dilema electoral en medio de un programa de ajuste fiscal. Pero se necesitan resultados que se reflejen en las estadísticas de la gente, es decir: que la economía esté en crecimiento en 2019, que la inflación rompa el piso del 20%, que se esté creando empleo y que el salario real este recuperándose de 2018. Si esos objetivos se pueden cumplir, se podrá intentar convencer al la gente de que se está en el rumbo correcto. Son todas proyecciones contempladas en el acuerdo con el FMI, habrá que confirmar esas proyecciones.

El daño en términos de popularidad quizá haya sido lo suficientemente importante para que ello solo no alcance, y sea necesario favorecer un escenario político específico para poder ganar con apenas algo más que 1/3 de los votos. Un escenario que tiene que tener dos condiciones:

OPOSICIÓN DIVIDIDA: claramente quien tiene menos de 40% de los votos necesita que la oposición esté dividida. El objetivo será que el peronismo se mantenga dividido entre PJ Kirchnerista y No Kirchnerista. Por suerte, la propia debilidad de Macri es un incentivo para que la oposición no se una, ya que teniendo asegurada la segunda vuelta, solo necesitan competir en la general para ver quién enfrenta al oficialismo en un ballotage para representar a la oposición.

QUE LA OFERTA ELECTORAL OPOSITORA MÁS COMPETITIVA SEA KIRCHNERISTA: como el voto opositor es mayoritario (pudiera ser alrededor del 60%), el Gobierno necesita que si hay ballotage, quien llegue a ese ballotage sea la oferta kirchnerista (la más extrema) ya que le abriría la posibilidad de pescar la porción de voto opositor moderado que siguen teniendo un sentimiento refractario al kirchnerismo. Si el que llegara al ballotage es el candidato moderado, las posibilidades de que el Gobierno pudiera llevarse los votos kirchneristas serían muy escasas.

En definitiva, la economía deberá hacer su papel: atravesar rápido la recesión, crecer, bajar la inflación, y que la gente sienta que su poder adquisitivo mejora. Pero el Gobierno ya sabe que, para favorecer sus chances, lo mejor será volver a tener a CFK enfrente o a alguien que se le parezca.

Divide y reinarás (si logras dividir)

GOBIERNO-CGT: DE AISLAR A MOYANO A QUERER AISLAR A LOS DIALOGUISTAS

La pérdida de popularidad del Gobierno y las consecuencias de la crisis cambiaria –más inflación, menos actividad, menos empleo y menos poder adquisitivo- han cambiado diametralmente las relaciones entre el Gobierno y los sindicatos: si el objetivo del Gobierno luego del triunfo electoral era aislar a Moyano y conformar una CGT dialoguista para encarar reformas necesarias; hoy el objetivo más modesto es el de aislar a los dialoguistas y evitar una CGT combativa liderada por Moyano, los Movimientos Sociales, y las dos CTA. La pelea por controlar la CGT es una mala noticia para el Gobierno ya que exacerbará las posiciones maximalistas de los actores y favorecerá posturas más combativas, sobre todo porque detrás de la pelea están los dos sectores del peronismo en pugna (el kirchnerismo y el peronismo federal).

CON NUEVA PAUTA OFICIAL DEL 20%, LOS GREMIOS BUSCAN IMPONER EL 25%

Si bien el Gobierno buscó imponer una nueva pauta del 20%, autorizando por decreto una actualización del 5% entre julio y agosto, el acuerdo alcanzado por los gremios de Camioneros (Moyano) y Gastronómicos (Barrionuevo) de un 25%, empieza a ser visto por los actores como una referencia válida para guiar el resto de las negociaciones. Por su parte, el Gobierno se estaría inclinando por avalar el nuevo piso de 25% para concederle al sindicalismo dialoguista una demanda y no debilitarlo frente al sector más combativo, y para no enfriar demasiado el consumo.

CAMIONEROS Y GASTRONÓMICOS FIJAN UN NUEVO PARÁMETRO PARA LOS ACUERDOS SALARIALES DE 25%, MIENTRAS COMERCIO, BANCARIOS Y UTA RENEGOCIAN SUS ACUERDOS YA FIRMADOS

Con la nueva realidad que dejó la crisis cambiaria, el proceso paritario pareciera haber encontrado una nueva referencia luego de que Camioneros (Moyano) y Gastronómicos (Barrionuevo) cerraran acuerdos de aumentos del 25%. Mientras tanto, gremios importantes como Comercio, Bancarios y UTA negocian actualizar sus paritarias ya firmadas que quedaron desactualizadas por la devaluación de mayo. Todos ellos buscan acercase a la referencia del 25%.

SENADO CERCA DE AVANZAR CON EL PRIMER CAPÍTULO DE LA REFORMA LABORAL

Se trata de la iniciativa que quizá tenga mayor consenso entre la dirigencia sindical del conjunto de iniciativas que componen la Reforma Laboral presentada en el Congreso: la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología de Salud (AGNET), pensada para reducir los reclamos contra las obras sociales por la cobertura de diferentes tratamientos médicos altamente costos. En pocos días se podría emitir dictamen favorable para llevar la iniciativa al recinto y darle meda sanción en el Senado.

GOBIERNO GIRARÁ FONDOS A LAS OBRAS SOCIALES, PERO LO HARÁ DISCRECIONALMENTE

A través de un Decreto, el Ejecutivo autorizó la devolución de unos $ 4.500 millones que reclamaban los Sindicatos para las Obras Sociales. Pero argumentando que es necesario que las Obras Sociales tengan “sistemas homologados plausibles de auditar”, conservó facultades discrecionales para distribuir esos fondos.

La percepción de la economía alcanza su punto más bajo

SIN REVERTIR LA CAÍDA EN SU IMAGEN, EL GOBIERNO LOGRA EN JUNIO AL MENOS ESTABILIZAR LA VALORACIÓN DE SU DESEMPEÑO

Luego de registrar en mayo la mayor caída intermensual de todo el ciclo, la imagen del Gobierno no logra revertir esa tendencia negativa en junio, pero al menos sí logra estabilizarse: con una leve caída de la imagen negativa (-0,2%) que desciende al 47,9%, y un también leve descenso de la imagen positiva (-1,3%), lo que deja un diferencial de -18,8%.

A PESAR DE UNA LEVE CAÍDA, LA PREOCUPACIÓN POR LA INFLACIÓN SIGUE ALTA, LIDERANDO EL RÁNKING DE PREOCUPACIONES

Con una leve caída en junio, la preocupación por la inflación sigue liderando las preocupaciones de la Opinión Pública con el 35,2%, cerca de su pico histórico de marzo de 2016 (39%). Si bien el registro fue inferior al de abril, los pronósticos de una inflación elevada en junio y julio, hacen prever que la preocupación por la inflación se mantenga alta en las próximas mediciones.

LA CRISIS CAMBIARIA DEJA LA PEOR PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE TODO EL CICLO

La percepción negativa en la opinión pública respecto de la situación económica actual, sufre su peor caída y registra su nivel más alto luego de la crisis cambiaria ocurrida a fines de abril y comienzos de mayo. En junio, casi 2 de cada 3 (65,9%) afirman que la situación está peor que hace un año atrás, registrándose la mayor caída en la serie de 13,5 puntos respecto del último registro de abril (52,4%).

SE RECUPERAN LAS EXPECTATIVAS SOBRE EL FUTURO LUEGO DEL BAJÓN REGISTRADO EN MAYO

Las expectativas sobre el futuro del país lograron en junio la primera recuperación (que disminuya el pesimismo) registrada desde noviembre pasado. Esta mejora es significativa (-4,8 pierde la expectativa negativa), pero se encuentra explicada en parte por el mal registro de mayo que se produjo apenas días después de la corrida cambiaria que tanta incertidumbre sobre el futuro había depositado.

A PESAR DE LA CRISIS CAMBIARIA, CAMBIEMOS CONSERVA NIVELES DE “DESEO DE TRIUNFO”

A pesar de la crisis cambiaria, el oficialismo no ha perdido terreno en lo que denominamos “deseo de triunfo”, es decir, lo que la gente desea que suceda en 2019. El Gobierno logra conservar, a pesar de una leve caída, los mismos niveles de deseo de triunfo registrados en marzo pasado, previo a la crisis cambiaria, en torno al 36%. Mientras que sí se observa un crecimiento del deseo de triunfo del kirchnerismo

LUEGO DE LA CRISIS CAMBIARIA, MACRI SIGUE TENIENDO MÁS INTENCIÓN DE VOTO QUE VARIOS OPOSITORES

A pesar de haberse registrado un retroceso en su intención de voto, como consecuencia de la crisis cambiaria, Mauricio Macri sigue mostrando más intención de voto que 5 de los principales dirigentes del universo opositor, aunque se registran altos niveles de indecisión. Se trata de una muestra representativa de dirigentes de la oposición que pudieran ser potenciales candidatos a presidente: Cristina Kirchner, Alberto Rodríguez Saá, Sergio Uñac, Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey.

Presupuesto 2019 en riesgo

GOBIERNO Y GOBERNADORES DEL PJ YA NEGOCIAN EL PRESUPUESTO 2019

Luego del acuerdo con el FMI, la pelea en el Congreso estará decididamente en la redacción y aprobación del Presupuesto 2019, que deberá estar ajustado a las metas de reducción del déficit fiscal contempladas en el acuerdo. El Gobierno sabe que consensuar la aprobación de un Presupuesto que ajustará el gasto público más de 1% del PBI no será sencillo, y asume con realismo la posibilidad de que, si no hay acuerdo, el Gobierno inicie el último año de su mandato sin presupuesto. Los temas por donde pasará la negociación con las provincias serán: las obras públicas, los subsidios y programas (sobre todo en materia de salud y educación) que están bajo jurisdicción nacional y que podrían ser transferidos a jurisdicción provincial. María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta empiezan a sentir que todo el ahorro que Nación no pueda arrebatarles a las provincias, deberá ser absorbido por las dos jurisdicciones gobernadas por el PRO.

LA DISCUSIÓN POR EL ABORTO SE LLEVA TODA LA ATENCIÓN EN EL CONGRESO

Este miércoles se votará en el recinto el dictamen que impulsa la aprobación de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Con diputados que han cambiado sus posiciones en las últimas horas, se espera una definición cerrada. El dictamen contempló algunas modificaciones que atenuaron el proyecto original (como la objeción de conciencia), pero no modificó el plazo de ocurrencia que sigue siendo hasta las 14 semanas.

LAS DEMORAS EN LA LEY DE TELECOMUNICACIONES PODRÍAN DERIVAR EN UN DECRETO DEL EJECUTIVO

La Ley de Telecomunicaciones no logra consensos en el Senado. Los senadores del peronismo buscan morigerar el impacto de la desregulación en los cable operadores del interior y no pagar costos políticos en sus provincias. El Gobierno cedería en ese punto pero se muestra más reacio a ceder frente al también reclamo del peronismo de transferir las frecuencias de AR-SAT a pequeñas empresas del interior. Si la Ley se demora, el Ejecutivo estudia la posibilidad sancionar la desregulación por Decreto.

LOS GOBERNADORES BUSCAN CONTROLAR DESDE EL CONGRESO EL RÉGIMEN DE PPP PARA EVITAR DISCRIMINACIÓN POLÍTICA

Esta semana se pondrá en funcionamiento la Bicameral de Seguimiento del Régimen de Participación Público-Privada. Los gobernadores del peronismo buscarán a través de la Comisión, que presidirá el Diputa-do Diego Bossio, controlar que el criterio de adjudicación de los contratos sea federal (y no político), y adelantaron que monitorearán el costo del financiamiento de las obras, advirtiendo que pudiera ser mucho más elevado que si la obra se financiara con recursos del Estado.

COMIENZA EN EL SENADO LA DISCUSIÓN DE UNO DE LOS CAPÍTULOS DE LA REFORMA LABORAL

Se trata de la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología de Salud, uno de los tres proyectos que formaban parte de la Reforma Laboral y el que más consenso tenía de la dirigencia sindical. La Agencia estudiará y determinará medicamentos, técnicas y procedimientos clínicos o quirúrgicos, destinados a prevenir o tratar enfermedades. El proyecto traerá alivio a las Obras Sociales que muchas veces, por fallos judiciales, terminan haciéndose cargo de tratamientos costosos que no necesaria-mente son médicamente necesarios.