El Libragate generó un pico de menciones a Milei altamente negativas

El polémico posteo de Javier Milei del viernes a las 7.00 pm., promocionando un extraño token que prometía incentivar el crecimiento de la economía argentina e financiar pequeñas empresas, derivó en la crisis política más importante de todo este ciclo, y produjo el mayor nivel de menciones a Javier Milei en la conversación pública digital global de toda su presidencia. Un volumen de menciones a Javier Milei registradas durante los 3 días del fin de semana (particularmente sábado y domingo), que en más de un 75% fueron calificadas como sentimiento negativo por nuestra herramienta de Social Listening (Brandwatch).

This image has an empty alt attribute; its file name is Captura-de-pantalla-2025-02-26-134804.png

El volumen de menciones registrados, que transmite el nivel de alcance que tuvo el escándalo por el token $LIBRA, triplicó y cuadriplicó la cantidad registrada en otros picos de menciones observados a lo largo del último año. La Apertura de Sesiones Ordinarias de 2024, la pelea con Pedro Sánchez (Presidente de España), el involucramiento de Milei en la elección venezolana o su presencia en Mar-a Lago luego de la asunción de Trump, fueron eventos que generaron muchas menciones a Milei. Pero este escándalo produjo
el máximo nivel de menciones, llegando en algunos casos a ser el triple de otros picos registrados.

This image has an empty alt attribute; its file name is Captura-de-pantalla-2025-02-26-134954-1024x475.png

Pero lo más destacado del tipo de menciones que se registraron durante el fin de semana donde explotó el escándalo es que en su mayoría fueron negativas. En los otros picos registrados en el último año, se observa una compulsa entre los sentimientos positivos y los negativos registrados por nuestra plataforma de social listening. Aun así, en la mayoría de los picos solían prevalecer los sentimientos positivos. Sin embargo, en este pico máximo registrado durante este último fin de semana se registró un marcado dominio de sentimientos negativos en las menciones al presidente.

 

La cantidad de menciones negativas registradas durante el escándalo del LibraGate triplica y cuadriplica a las menciones positivas que se registraron en los otros picos de menciones registrados a lo largo de todo el año. Sin lugar a duda se trató del evento que más protagonismo disparó de Javier Milei en la conversación pública digital global, y que más negatividad produjo sobre Javier Milei en ese ámbito. Se habló como nunca de Javier Milei, y se habló mayoritariamente de manera negativa de Javier Milei.

Diputados aprobó Ficha Limpia con un amplio apoyo de toda la oposición dialoguista

Finalmente, y luego de los dos intentos frustrados de noviembre pasado, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Ficha Limpia. Esta vez se trataba de la iniciativa que el propio oficialismo impulsó, luego de que su postura confusa en noviembre despertara sospechas de si efectivamente quería avanzar con esta ley, teniendo en cuenta la especulación de que La Libertad Avanza quiere a Cristina Kirchner de rival en estas elecciones y por ese motivo no está muy entusiasmado con que esta ley salga del Congreso.

La diferencia estuvo en los apoyos plenos que esta vez hubo de La Libertad Avanza y del PRO, más el apoyo también casi pleno de todo el arco dialoguista. En las sesiones frustradas de noviembre, por ejemplo, el bloque Innovación Federal (8), que integran diputados que responden a Gobernadores dialoguistas, o los 3 diputados tucumanos que responden a Osvaldo Jaldo, no acompañaron. Esta vez sí, y eso cambió mucho la cuenta.

La novedad de la iniciativa del oficialismo, es la incorporación de los cargos más importantes del Ejecutivo como lugares también pasibles de inhabilitación para las personas que tengan una condena confirmada en instancia superior. Esta situación equipara la situación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

También se discutió mucho la cuestión de los plazos: hasta qué momento una confirmación por instancia superior produce la inhabilitación. El texto aprobado establece la fecha de la publicación de los padrones como el momento hasta el cual opera la inhibición de suceder la confirmación de la condena, un plazo que es de 180 días antes de las elecciones. Algo relevante porque con este plazo, de sancionarse la ley, no quedarían duda que aplica a la situación de la ex presidenta Cristina Kirchner, que tiene esa confirmación a cuestas.

Sin paso, cambia el sistema de incentivos y puede haber mayor fragmentación

Adicionalmente a la novedad de la implementación de la Boleta Única de Papel, la elección nacional de medio término podría realizarse sin PASO, si el Senado ratifica la suspensión resuelta por Diputados. Una novedad que no solo retrasa el calendario electoral, sino que produce múltiples efectos en la dinámica electoral.

El cambio más significativo que conlleva la suspensión de la PASO, es que dejamos de tener un sistema de doble vuelta. Donde teníamos primero una simulación de la elección (por ser la primaria obligatoria), que le daba mucha información a los votantes, y que reducía la oferta electoral de los partidos que no superaban el umbral de 3% del padrón, para luego tener la elección definitiva que distribuía los cargos y las bancas.

El efecto reductor en la oferta electoral que tiene la PASO se puede ver en los datos. Si se cuentan la cantidad de listas de candidatos a diputados que se presentaban en la elección nacional en los 24 distritos, antes de la implementación de la PASO el promedio era de 10 listas por provincia para pasar a ser de 5 listas por provincia (la mitad) luego de su implementación. Es decir, si se suspende la PASO, habrá mucha más oferta electoral lo que producirá menor concentración de los votos en las principales fuerzas y mayor fragmentación.

Pero no es solo ese efecto el que produce la suspensión de la PASO. Hay otros efectos que pueden producir cambios en la dinámica de competencia entre las fuerzas políticas. Aquí los principales efectos de esta medida:

Pero más allá de la dinámica electoral, hay un cambio de procedimiento que produce una menor carga social al tener que solamente votar una vez. Esto, sumado a los cambios en el instrumento de votación (la implementación de la Boleta Única de Papel) pueden constituir la percepción de reformas políticas que eran demandadas por la ciudadanía. Se vota más transparentemente, se vota menos. Es decir, puede que ambas reformas no hayan sido convenientes para el oficialismo en términos de sus consecuencias electorales, pero constituyen hitos que Javier Milei puede presentar como reformas impulsadas por él, y eso no deja de ser un activo para el gobierno, mostrándose como un gobierno reformista que hace y produce cambios.

Las paritarias continúan su proceso de desaceleración y ya corren al 30% anual

El proceso paritario continúa desacelerando y en el mes de enero, los acuerdos corrieron en torno al 30,1% anual, lo que implica un ritmo muy similar al que tuvimos en el primer trimestre del 2021. Se trata del valor más bajo de este promedio mensual, desde que seguimos el dato. Hay que irse a marzo de 2021 para encontrar un registro similar de promedio de aumentos mensuales (anual o anualizado) de 30%. Esta tendencia podría profundizarse en los próximos meses si la inflación continúa yendo a la baja, permitiendo además de la caída en la nominalidad, una extensión de los plazos de los acuerdos, que siguen siendo acuerdos cortos, por un plazo de 2 a 4 meses según los diferentes gremios.

This image has an empty alt attribute; its file name is Captura-de-pantalla-2025-02-04-162317-1024x544.pngThis image has an empty alt attribute; its file name is Captura-de-pantalla-2025-02-04-162340.png

Las paritarias grandes del sector privado le ganaron a la inflación en 2024

Los grandes gremios cerraron el acumulado de todo el 2024 por encima del IPC. En algunos casos (SMATA, Estacioneros, UOM, Alimentación, Bancarios y Camioneros) la diferencia fue tan favorable que ya se ubican por encima del IPC en todo el período Milei (incluyendo Dic-23 en el análisis), mientras que SUTERH, Sanidad, UOCRA y Comercio le ganaron al 118% de inflación anual de 2024 pero aún les falta recuperar. Los salarios públicos perdieron entre 20% y 26% en 2024. Los únicos gremios que perdieron frente a la inflación en 2024 son curiosamente dos que están asociados al ajuste en el gasto público efectuado por el Gobierno.

Milei termina su primer año de mandato con mejores registros de los que comenzó

Por segundo mes consecutivo, y nuevamente con algunas buenas noticias -sobre todo en materia de baja de la inflación-, en diciembre se registra una nueva recuperación de la valoración de desempeño del gobierno por los dos canales posibles: una incremento de la valoración positiva del desempeño (+4,7 p.p.), y una caída de la valoración negativa del desempeño (-3,4 p.p.). De esta forma la imagen del gobierno termina el año observando mejores registros que los observados al comienzo del año, y mostrando un exiguo diferencial positivo, ya que el nivel de aprobación termina el año siendo superior al de desaprobación.

La mejora en la valoración de desempeño de diciembre deja al gobierno de Javier Milei en una considerable mejor ubicación que la que se encontraban las dos administraciones anteriores a esta altura de sus mandatos. La gestión de Javier Milei se ubica con más de 15 p.p. de aprobación que los registrados por el mandato de Alberto Fernández en diciembre de 2020, y 10 p.p. por encima de los niveles de aprobación registrados en noviembre de 2016 durante el mandato de Mauricio Macri.

Con respecto a los niveles de rechazo, la valoración de negatividad de la gestión de Milei se ubica por debajo de la registrada a la misma altura por la gestión de Alberto Fernández , pero sigue estando por encima de los niveles de desaprobación que registraba a esta altura la gestión de Mauricio Macri.

Desempleo y corrupción terminan el año siendo las principales preocupaciones

El 2024 termina con dos temas dominantes entre las preocupaciones ciudadanas: el desempleo y la corrupción. La preocupación por el desempleo ha venido siendo una de las dos principales preocupaciones ciudadanas desde mayo, y es una preocupación dominante dentro de los votantes de Sergio Massa en el balotaje de 2023. De todos los que señala el desempleo como el principal problema que afecta al país, el 62% de ellos votaron a Sergio Massa en la segunda vuelta.

Por su parte, la Corrupción ha sido una problemática que ha estado entre las dos principales preocupaciones mencionadas durante todo el año, salvo en mayo, y es dominante entre los votantes de Javier Milei. El 75% de los que señalan la Corrupción como el principal problema que afecta al país, votaron al actual presidente.

La falta de apoyo a la Ley de Ficha Limpia complicó las sesiones extraordinarias

Tras dos intentos fallidos, el PRO no logró alcanzar el quorum necesario para avanzar con su proyecto de ley de “Ficha Limpia”, que propone impedir la candidatura de personas condenadas en segunda instancia por corrupción. Esta iniciativa, de ser aprobada, podría complicar las aspiraciones de figuras como Cristina Kirchner. La falta de quorum se debió a la ausencia de diputados tanto del oficialismo como de sus aliados, quedándose a pocos legisladores de los 129 requeridos.

El fracaso de ambas sesiones intensificaron las tensiones políticas, con acusaciones de un supuesto pacto entre el kirchnerismo y LLA. Legisladores del Pro denunciaron que los libertarios, al no apoyar la iniciativa, priorizan su alineación con Unión por la Patria para impulsar otras reformas, como la eliminación de las PASO. La diputada Silvia Lospennato (Pro) calificó el resultado como una victoria para “la impunidad”, mientras que el diputado Juan Manuel López (Coalición Cívica) acusó a LLA de buscar favorecer la candidatura de Cristina Kirchner como parte de una estrategia electoral.

Desde el oficialismo intentaron mitigar las críticas mediante el anuncio de una propuesta propia de características similares. Sin embargo, en el temario de la convocatoria a sesiones extraordinarias, el vocero presidencial, Manuel Adorni, no incluyó ninguna referencia al proyecto de “ficha limpia”. Esta exclusión generó malestar en el PRO, que decidió no colaborar con el quorum necesario como forma de protesta.

En este contexto, el Gobierno optó por postergar las sesiones extraordinarias, inicialmente concebidas para avanzar en reformas políticas fundamentales, como la eliminación de las PASO y modificaciones en el sistema de financiamiento de los partidos políticos. La reciente detención del senador oficialista Edgardo Kueider debilitó aún más la posición del Ejecutivo en el Senado, dificultando la obtención de los consensos necesarios para impulsar estas iniciativas. Actualmente, se evalúa reprogramar las sesiones para febrero, mientras sectores del peronismo plantean la opción de suspender temporalmente las PASO en lugar de eliminarlas.

El Gobierno continúa pujando la reforma política, pero depende de consensos

La reforma política presentada por el gobierno plantea una transformación profunda del sistema político al proponer modificaciones en la Ley de Partidos Políticos, la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y ajustes en las reglas de financiamiento. Estos cambios entrarían en vigor a partir de 2027.

La posibilidad de que el Gobierno Nacional convoque a sesiones extraordinarias en diciembre parece cada vez más lejana debido a la falta de acuerdos parlamentarios necesarios para avanzar en temas clave como la reforma electoral y política. El vocero presidencial, Manuel Adorni, había anunciado que las sesiones se realizarían entre el 5 y el 27 de diciembre, con temas como la reforma electoral y política. Sin embargo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que “no están los acuerdos” necesarios para avanzar, y explicó que, al estar en minoría, el oficialismo depende de consensos previos con la oposición para avanzar en los proyectos.

Las paritarias de los grandes gremios continúa creciendo sobre el IPC

Los grandes gremios volvieron a tener aumentos por encima del IPC en el mes de octubre: todos los sectores privados son ganadores frente a la inflación acumulada. Se trata de una tendencia observada en la gran mayoría de los salarios del sector privado registrado. Para noviembre, los gremios que deberán revisar sus acuerdos serán Comercio y la UOM. En cuanto a los salarios públicos, tanto UPCN (firmó hasta diciembre) como ferroviarios (negociando con conflictos) serán claros perdedores. 

En noviembre, el promedio de cuotas de aumentos paritarios se ubicó en el 3%

El aumento paritario percibido se ubicó en el 3% promedio. Continúa bajando considerablemente (acompañando la baja inflacionaria) y a su vez, continúa corriendo por encima del IPC. Pero, analizando el ciclo Milei completo (base 100=nov-23); la mitad de los gremios analizados continúa por debajo de la inflación acumulada.

Presupuesto: gobernadores quieren fijar prioridades, el Gobierno ¿aprobarlo?

Javier Milei fue claro cuando presentó el Presupuesto 2025: hemos decidido cambiar la metodología a través de la cual se elabora el Presupuesto, estamos proponiendo una regla fiscal inquebrantable que blinde el equilibrio fiscal. Esto le puso un corset a la discusión presupuestaria, ya que ahora hay que acomodar los gastos a esa regla.

En ese marco general, la discusión sobre el presupuesto sigue trabada con la dificultad de que los Gobernadores quieren fijar prioridades para que queden plasmadas allí, pero no se logran acomodar los recortes para que se pueda cumplir la regla fiscal. En ese minué, los Gobernadores están apurados para sancionar la ley porque temen que el Gobierno prefiera que la discusión se caiga y gobernar con el Presupuesto 2023 prorrogado para tener aún más discrecionalidad que la que se tuvo este año para administrar el gasto público y el equilibrio fiscal.

 

Se desordenaba la política, pero el ordenamiento económico dio buenas noticias

A Milei le va a ir como le vaya a la economía. Esa suerte de mantra sigue siendo el eje central sobre el cual transita la naturaleza del proceso político. Pero el resultado electoral de 2023 produjo la peor configuración del sistema político posible para enfrentar el desafío económico que había por delante. Las condiciones de gobernabilidad eran las peores para tomar con rapidez y agilidad las decisiones que había que tomar. Pero la demanda ciudadana de cambio (la mayoría que eligió al presidente) operó para forzar de parte del sistema una adaptación ad hoc a la circunstancia de excepción que rodeaba al proceso y facilitar la acción inicial de gobierno.

Esa condición de gobernabilidad de excepción, impulsada por la demanda ciudadana de cambio, puede ir desapareciendo con el paso del tiempo y liberar la acción obstaculizadora de la oposición política. Pero para que ello ocurra, los apoyos sociales al gobierno deberían reducirse y transformarse en malestar social por falta de resultados. Por ello, el desafío para Javier Milei sigue siendo ordenar la economía (lograr resultados) antes que se desordene la política, porque este estado de excepción que le permitió avanzar al inicio puede ir desapareciendo.

Tras un septiembre conflictivo para Javier Milei, marcado por el debate sobre la Ley de Movilidad Jubilatoria y la Ley de Financiamiento Universitario -ambas vetadas por el presidente-, y donde se había instalado una agenda negativa para el oficialismo, octubre trajo consigo buenas noticias en materia económica. No solo desde el lado financiero (baja del riesgo país y compresión de la brecha cambiaria), sino también con buenos datos en indicadores de la economía real, que son los que siente el público en su metro cuadrado.

Esta mejora en algunos indicadores económicos políticamente sensibles se da justo cuando el gobierno atravesaba una etapa de desordenamiento político, con la oposición volviéndose más hostil en el Congreso. Y puede ser vital para detener el proceso de deterioro en los niveles de apoyo del gobierno que veíamos desde junio. Y se dieron en la previa de un comienzo de mes de noviembre que trajo al gobierno las dos mejores noticias políticas del año: el triunfo de Donald Trump en EEUU, el candidato preferido por el presidente y por el que había apostado enviando señales, y la coronación de Cristina Kirchner como presidente del PJ, una novedad positiva para Milei porque nadie como ella le puede ahuyentar los apoyos hacia siendo la líder del principal partido opositor en argentina.

En definitiva, todavía desconocemos con precisión que tipo de desempeño económico ofrecerá este orden macroeconómico al que parece haber arribado el programa del gobierno luego del esfuerzo inicial, y que pareciera pretender mantener estable de aquí a la elección. Pero la lógica sigue siendo la misma: si observamos una recuperación económica vigorosa podremos ver una trayectoria política que lleve al gobierno a un triunfo de consolidación del ciclo en 2025, pero si no la observamos la consolidación podría entrar en duda.

El resultado de esa trayectoria definirá si el oficialismo seguirá conduciendo la acción de gobierno con márgenes de acción acotados (condiciones de gobernabilidad reducidas), o si podrá mejorar esos márgenes de acción para poder avanzar más rápido con reformas que mejoren las chances de que la tarea de ordenamiento económico culmine de la mejor forma de cara al intento reeleccionario del oficialismo en 2027.

En definitiva, el desempeño económico (sobre todo en los indicadores vinculados al metro cuadrado de la gente) será el criterio central que utilizarán los votantes para decidir si le dan un nuevo voto de confianza al gobierno en 2025, o si envían señales de que el rumbo elegido por el presidente no satisface la demanda de cambio expresada en la elección presidencial de 2023.

Diferencias en la CGT por la presidencia del PJ

La lucha por la designación de autoridades del Partido Justicialista que hoy protagonizan Cristina Kirchner y el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, se ha transformado en una pelea que ha atravesado al sindicalismo, provocando una división dentro del movimiento sindical entre los que se alinean con una o con el otro.

Estas diferencias no solo se presentan en relación a la definición de las autoridades del PJ. También sigue habiendo diferencias en relación a la posición a adoptar de cara al gobierno de Javier Milei. El sector dialoguista sigue tendiendo puentes con el gobierno, no por afinidad sino por necesidad estratégica (buscan mitigar la capacidad de daño del gobierno sobre los intereses sindicales), mientras el sector combativo avanza en un plan de lucha.