Política

La restricción decisional del Poder Ejecutivo ya se refleja en las estadísticas

Desde el principio de este ciclo señalamos que el rasgo más característico de este proceso político era la restricción decisional que opera sobre este Poder Ejecutivo que gobierna en minoría. Esa particularidad del proceso es la que obligaba a prestar más atención de lo habitual en el cómo más que en el qué. Saber cómo iba a hacer este Presidente para tomar decisiones, más allá de saber qué decisiones quería tomar.

Y efectivamente con el paso del tiempo, esta característica del proceso se fue reflejando en las estadísticas más elementales del proceso de toma de decisiones dentro del sistema. Las más relevantes de ellas, la que simboliza la toma de decisión de un sistema político, muestra un proceso muy deficitario en términos de sanción de leyes. El primer año de Milei fue el primer año de mandato de un presidente con la menor cantidad de leyes sancionadas desde 1983 a la actualidad. Y este segundo viene camino a ser el año con menor cantidad de leyes sancionadas desde 1983 a la actualidad.

Pero además, la restricción decisional del Poder Ejecutivo se refleja también en otra estadística asociada: Milei ya firmó más DNU que sus tres antecesores, y viene firmando DNU´s a una velocidad anual que solo es superada por la cantidad de DNU´s que firmó Eduardo Duhalde en medio de una crisis económica y política particular.

Un proceso político caracterizado una naturaleza decisional de emergencia o extraordinaria. Lo que advierte no solo la necesidad de seguir observando el “cómo”, como un aspecto medular de este ciclo político, sino la necesidad de recordar que la consistencia de este proceso decisorio no es la más adecuada para garantizar durabilidad.



Ecolatina

#DNU #PoderEjecutivo #PanoramaPolítico #Synopsis