Presionado por anuncios escuetos e imprecisos, el dólar rozó 40 ARS/USD

En la última semana, el mercado cambiario adoptó una dinámica disruptiva: el dólar saltó más de 20%, finalizando en torno a 37,15 ARS/USD, y la tasa de interés llegó a 60%, valor que mantendrá, en principio, hasta fin de año. Los temores respecto a las necesidades de financiamiento de nuestro país en 2019, reforzados tras el escueto e impreciso anuncio del Presidente del miércoles y el correspondiente Comunicado del FMI –garantizando adelantos de desembolsos para 2019-, desataron la corrida. Si bien las presiones se atenuaron en la última rueda, no revirtieron el alza del jueves (+25%).

Para el futuro, las perspectivas no son favorables. Si bien la dinámica pareciera haber adquirido características de overshooting, es decir, una depreciación más allá de los fundamentals macroeconómicos, la complejidad de la situación obliga a ser cautos. Por ende, aunque el dólar podría ceder en las próximas semanas –serán centrales los anuncios del lunes para determinar qué pasará-, continuará “caro” (por encima de su media histórica) hasta bien entrado el año electoral.

 

Si se reduce la demanda de dólares transaccionales, el tipo de cambio, ¿baja?

¿Qué está pasando?

En agosto se rompió la tregua cambiaria. Impulsado por factores internacionales –la crisis turca primero y la incertidumbre política brasileña después-, que se potenciaron en el plano local, el dólar escaló casi 12% en lo que va del mes, superando 30 ARS/USD. Aunque la actividad económica continúa deprimida, por lo que se reducen las necesidades de divisas para operaciones comerciales, estas “mejoras” más que se revierten al contrastar con la dolarización de ahorros –principalmente minorista-.

Cabe destacar que, si bien en julio el tipo de cambio cayó más de 5%, las presiones no habían cesado. Por caso, mientras que la salida neta de divisas por transacciones corrientes se contrajo en casi USD 800 M en dicho mes al comparar con igual período del año pasado, la formación de activos externos del sector privado aumentó USD 880 M en julio de 2018, más que contrarrestando el ahorro anterior. Sin embargo, producto de las licitaciones de divisas diarias realizadas por el Tesoro, estas presiones no se reflejaron en un salto del tipo de cambio. Por el contrario, en agosto, en un clima más turbulento a escala global, las presiones se agravaron y se cristalizaron en la pérdida de valor del peso.

¿Qué está haciendo el gobierno para frenar al dólar?

A diferencia de abril y mayo, cuando el Banco Central intentó utilizar la menor cantidad de herramientas posible y con la menor intensidad (por caso, intervino tibia y diariamente en el mercado; subió tres veces en cuatro días hábiles la tasa de interés; contrajo la cantidad de dólares que podían disponer los bancos comerciales de forma tal de limitar nuevas demandas, pero no para apuntalar la oferta) al momento, las acciones parecen más fuertes –ya sin poder jugar el “ancho de espadas” de un nuevo acuerdo con el Fondo-.

En primer lugar, se flexibilizó el acuerdo con el FMI, de forma tal que la autoridad monetaria pudiera intervenir de manera directa en el mercado cambiario. En segunda instancia, se incrementó en 5 p.p. una tasa de interés ya elevada –la de referencia de política monetaria, no la de LEBACs que se mantuvo estable- y se garantizó su nivel, de mínima, hasta octubre. Además, el Ministerio de Hacienda intensificó los canjes de LEBACs en pesos por LETEs en dólares, buscando así disipar potenciales desarmes de posiciones en el futuro inmediato –al costo de posponer este riesgo e incrementar el de default-.

Con todos estos esfuerzos, ¿hasta dónde tiene espacio el dólar para subir?

Aunque el dólar acumula un alza mayor a 60% desde que comenzó el año, conforme a nuestras estimaciones, todavía tiene un terreno importante para recorrer en lo que resta de 2018. Concretamente, según nuestras proyecciones, la divisa terminaría 2018 –de mínima- en la zona de 32 ARS/USD, lo que implicaría una suba de 80% en términos interanuales. Esta dinámica responde a la constante dolarización de ahorros, que pareciera intensificarse a medida que se desvaloriza el peso –y también que caen los salarios reales-, en lugar de percibir que el mismo se encuentra barato y atenuar las presiones. Dado que en nuestro país la compra de divisas para tenencia depende de los stocks y no de los flujos (ingresos reales mensuales), las mismas no poseen una correlación con el ciclo económico; por lo tanto, aunque la actividad económica “se acomode” a niveles más bajos y sostenibles, tal como lo viene haciendo desde mayo, la demanda de divisas por motivos especulativos o precautorios –no transaccionales- no la seguirá. Hecho este análisis, y como respuesta a la pregunta que le dio origen a este texto, podemos afirmar que aunque “la inflamación” de la actividad se vaya (que la misma se “achique”), el tipo de cambio no bajará y, en consecuencia, el dólar barato no volverá.

La demanda de dólar-ahorro presiona al tipo de cambio

  • En la última semana, se extendieron las presiones sobre el dólar y el tipo de cambio de referencia rozó 30,60 ARS/USD, escalando 2,6%. De este modo, acumula un alza de 11,8% en el mes, dando cuenta de que la tregua cambiaria de julio no se prolongó en agosto. Pese a esta suba, en lo que va del mes se perdieron más de USD 2.900 M de Reservas (-5%) dando cuenta de que las presiones siguen latentes. Reflejo de esto fueron las intervenciones directas del Banco Central en el mercado cambiario, “permitidas” luego de la llegada de la misión del FMI al país y su posterior análisis.
  • En julio, el déficit cambiario de la cuenta corriente se redujo 70% respecto al mismo mes de 2017, al pasar de USD 1.100 M a USD 300 M. A contramano, la fuga de capitales del sector privado aumentó 35% i.a., al pasar de USD 2.500 M a USD 3.350 M, por lo que creció la sangría neta de dólares. Por ende, y tal como se verificó en agosto, pese a que la economía continúa en caída libre, el dólar sigue su curso ascendente.

 

El riesgo país vuelve a subir y se acerca a los 700 puntos: un análisis desde la macro

¿Qué está pasando?

El riesgo país argentino arrancó la semana en alza, presionado por el clima electoral de Brasil, donde Gerardo Alckmin, el candidato preferido de los mercados, no logra acumular votos. En contrapartida, los representantes “extremos” de izquierda y derecha, Lula da Silva y Jair Bolsonaro, lideran las encuestas, incrementando así la incertidumbre financiera en el país vecino. Como resultado de estas turbulencias exógenas, el spread del costo de endeudamiento entre la Argentina y Estados Unidos superó 6,8 p.p. en la cuarta semana de agosto, un 23% más que al cierre de julio –cuando la tregua cambiaria lucía sólida-. Si bien la suba local respondió a factores externos, los mayores temores en Turquía primero (imposición de nuevos controles al flujo de capitales) y las elecciones de Brasil después, nuestro riesgo país acumula un avance mayor al de estos países (21,3% en el caso asiático y 16,5% en el gigante sudamericano). Por lo tanto, aunque los coletazos externos son las causas originales, las “réplicas” están siendo más pronunciadas. Asimismo, dado que la tasa de la Fed a diez años se encuentra en torno a 3%, los bonos locales a dicho plazo arrojan una tasa de interés del 10%, lo que representa su mayor valor desde fines de 2014.

¿Cómo impacta en la “economía real”?

Al momento, las principales dudas se posan sobre el cumplimiento del programa financiero 2019. En este sentido, los rumores sobre un pedido de adelanto de desembolsos al FMI para 2019 -que los USD 12.000 M se girasen en una sola cuota durante el primer trimestre, en lugar de fraccionadamente a lo largo del año-, aunque descartados de plano por el oficialismo, aumentaron aún más las presiones. En caso de concertarse este pedido, en lugar de tranquilizar a los inversores –lo que intenta hacer el Poder Ejecutivo desde mayo- los haría entrar en pánico. Por ende, se renovarían las presiones sobre el dólar y, una vez más, nuestras proyecciones más probables “se quedarían cortas”. ¿Qué implicaría esto? Que la caída del PBI sería mayor a 1%, que el tipo de cambio terminaría el año por encima de 32 ARS/USD y la inflación más allá del 35%. En este sentido, las subas del riesgo país dan cuenta de que los inversores externos le otorgan cada vez mayores probabilidades al escenario pesimista. Si bien esta confianza no está necesariamente vinculada con la realidad, en un modelo tan dependiente del financiamiento externo como el actual, es muy posible que prefigure a la misma (tanto en un escenario positivo, como fue 2017, como en el negativo). Por último, una porción del mercado está comenzando a percibir la sucesión de medidas del Banco Central (cambio en la tasa de referencia de política monetaria, sucesivos incrementos de encajes, una intervención errática en el mercado cambiario) no ya como una virtud pragmática de la nueva gestión, sino como una falta de rumbo del mismo; si contagiaran al resto de los inversores, nuevas presiones arreciarían.

Pero entonces, ¿qué probabilidades tiene hoy el escenario pesimista?

Muchas y crecientes. Al momento, la volatilidad y la incertidumbre están convirtiéndose en la normalidad de la economía argentina, para dejar de ser “episodios aislados”. Producto de los comportamientos de manada de los mercados, las posibilidades de que nuestro país caiga en desgracia se refuerzan con las malas noticias, a la vez que se dejan atrás con las buenas. En términos econométricos, los rezagos tienen ponderaciones cada vez mayores . Por lo tanto, mientras que la situación no se normalice, y que el gobierno no logre mostrar que domina la situación político-económica, es muy posible que los coletazos en países emergentes generen mayores turbulencias en el plano local; tal como viene sucediendo desde fines de abril. En consecuencia, el escenario pesimista no sólo viene aumentando su probabilidad de ocurrencia, sino que cada vez el “más probable” se le asemeja más.

El sistema financiero local frente a las turbulencias cambiarias

Al momento no empeoraron los principales indicadores de los bancos.

La desconfianza en el Peso no se extendió a los bancos: no hubo retiro de depósitos privados en los últimos meses. Por la dolarización de activos, hubo un aumento de la participación de los denominados en moneda extranjera y se redujeron en pesos.

El salto cambiario frenó la expansión del crédito privado en el segundo trimestre. Por el aumento en el costo de financiamiento, el enfriamiento de la actividad, y la mayor incertidumbre (financiera y cambiaria), los préstamos profundizaron su caída en julio.

Hasta ahora la crisis cambiaria impactó más en la economía real (inflación y recesión) que en el sistema financiero local. Por el momento, el descalce de monedas y plazos, la liquidez y la morosidad de las entidades bancarias, muestran solidez.

El salto cambiario se tradujo en un rápido enfriamiento de la actividad y recalentamiento de los precios, pero no provocó una corrida bancaria. Mientras que el efecto negativo sobre la producción y la cadena de pagos no supere los límites previstos al momento (recesión en 2018, recuperación en 2019), los temores respecto a una corrida bancaria lucen excesivos.

Sin embargo, no se puede descartar por completo si caemos en un escenario pesimista.

Fin de la tregua cambiaria en la previa al vencimiento mensual de LEBACs

Tras cinco semanas de tregua cambiaria, nuestra economía enfrenta una nueva tormenta financiera que azota a las economías emergentes, con epicentro en Turquía. La suba acumulada del 10% del tipo de cambio en la previa a un nuevo vencimiento mensual de LEBACs (casi ARS 530.000 millones) y la inminente visita de autoridades del FMI (tras 14 años), llevaron al Gobierno a anunciar nuevas medidas económicas.

¿Cuáles fueron los anuncios del día?

El Tesoro suspendió la licitación diaria de divisas argumentando una elevada posición de liquidez en Pesos. Asimismo, el Banco Central detalló un plan para desarmar la bola de nieve de las LEBACs, elevó de 40% a 45% la tasa de referencia, y anunció que mañana licitará USD 500 millones en el mercado cambiario.

Para reducir su stock de LEBACs, el BCRA va a ofrecer a entidades no bancarias sólo ARS 230.000 millones de los ARS 330.000 millones que vencen mañana. Asimismo, las entidades bancarias (con vencimientos apenas inferiores a los ARS 200.000 millones) no podrán suscribir LEBACs sino NOBAC a 1 año y/o LELIQ (a 7 días). Por último, el Tesoro emitirá Letes en Pesos el día siguiente de los “super-martes”, traspasando parte del costo de absorción de liquidez del BCRA al Ministerio de Hacienda.

¿Cuáles son las implicancias?

Suponiendo que mañana las entidades bancarias cambian todos sus vencimientos de LEBACs por NOBAC y LELIC (no tienen margen para dolarizar activos por el limite operativo de la posición global neta en moneda extranjera), y que los acreedores no bancarios renuevan todas las LEBACs ofertadas (escenario benigno), aún quedarían ARS100.000 millones que podrían presionar el mercado cambiario. Esto equivale a USD 3.300 millones frente a sólo USD 500 millones por licitar.

Más allá de que lanzar un plan para desarmar las LEBACs es deseable, el momento del anuncio -evidentemente condicionado por la visita del FMI- no es oportuno. Asimismo, las herramientas para contener las presiones en el mercado cambiario (suba de 5 p.p. de la tasa de interés de referencia y subasta de USD 500 millones) lucen acotadas.  Esto significa, que las presiones alcistas del dólar seguirán latentes y habrá que convivir con una elevada volatilidad cambiaria.

Por el freno de la actividad, en junio mejoró el balance cambiario

  • En junio, el balance cambiario arrojó un déficit de USD 2.500 M. De este modo, se multiplicó por cuatro en relación al rojo de igual mes del año pasado (-USD 480 M).
  • El dato más importante reviste en la mejora del saldo de bienes: su superávit más que se cuadruplicó, pasando de USD 375 M en junio de 2017 a USD 1.280 M en 2018. Esta dinámica estuvo motivada por el salto del dólar, que encareció a las importaciones, pospuso pagos y frenó a la actividad.
  • Por lo tanto, esperamos que en los próximos meses esta dinámica no sólo se repetirá, sino que también se profundizará. Si bien a la misma no se llegó por motivos virtuosos –aumento de las exportaciones-, sino negativos –caída de las importaciones- tornará más sostenible al actual esquema económico. No obstante, mientras que no se desarrollen políticas de fondo que apuntalen la competitividad no cambiaria, una vez que la actividad recupere su curso ascendente, los problemas comerciales volverán a arreciar.
  • Por el lado de servicios, se registró la primera contracción del déficit en lo que va del año (pasó de USD -730 M en junio de 2017 a USD -700 M en 2018), explicado fundamentalmente por la recuperación de la cuenta turismo (su saldo negativo pasó de USD 875 M en el sexto mes del año pasado a USD 590 M en igual período de este año). Por lo tanto, y al igual que en bienes, las repercusiones de la corrida cambiaria fueron positivas para la sustentabilidad de estas cuentas.
  • Por su parte, la cuenta capital marcó un rojo de USD 3.300 M, multiplicando por siete al déficit registrado en igual mes del año pasado (USD -438 M). Esta dinámica respondió a la salida de las inversiones de cartera, que acumularon su tercer mes en terreno negativo luego de quince meses (desde enero 2017) como uno de los principales influjos de dólares. Su reversión del saldo pronunció aún más la sangría de dólares por motivos no comerciales.
  • Para concluir, vale destacar que en el acumulado anual el déficit del balance cambiario asciende a USD -15.840 M, lo que implica más que el doble del rojo acumulado en la primera mitad de 2017 (USD -6.100 M). Al igual que en el dato mensual, la cuenta capital es la que muestra el mayor deterioro, al pasar de USD -2.700 M en la primera mitad de 2017 a USD -13.900 M en la primera de este año. Para la segunda parte del 2018, esperamos que la agudización del rojo se atenúe por los motivos ya destacados. No obstante, la misma no alcanzará para revertir las desmejoras en el acumulado anual.

 

El buen clima internacional ayudó al dólar en la última semana

  • En la última semana, el dólar de referencia retrocedió 3%, finalizando en torno a 27,25 ARS/USD. De este modo, acumula una baja de 5,6% desde que comenzó el mes, retornando a los niveles de mediados de junio. Las licitaciones de LETEs (Letras del Tesoro en dólares) y el buen clima internacional permitieron descomprimir al mercado. Si bien ambos factores confluyeron a favor de la estabilidad en la reciente coyuntura, su impacto puede revertirse. La nueva tregua cambiaria luce tan frágil como la anterior y “el modo a prueba de errores” permanece vigente –y latente-.
  • Pese a que permitieron relajar al mercado cambiario en el corto plazo, el cambió de pasivos en pesos con mercado secundario (LEBACs) por otros nominados en divisas (LETEs) realizado por el Tesoro no es la mejor herramienta. Por el contrario, este swap luce como una decisión arriesgada, máxime inmediatamente después de una corrida. Por lo tanto, aunque se estiró levemente la maturity de la deuda pública y se redujo un pasivo del BCRA, aumentó la exposición en moneda extranjera (con riesgo de default).

Las intervenciones del BCRA calmaron al Dólar

  • En la última semana, el dólar de referencia retrocedió 2,7%, finalizando en la zona de 28 ARS/USD. Para que la divisa no retomará su sendero alcista, el Banco Central subastó en tres días USD 150 M (en lugar de los USD 100 M anunciados la semana pasada) y, además, intervino en el mercado cambiario de manera directa vendiendo USD 300 M de Reservas. Por lo tanto, pese a que las presiones más importantes cedieron y pareciera haberse reanudado la tregua cambiaria, la misma luce extremadamente frágil.
  • Pese a que las Reservas se incrementaron sustancialmente luego del acuerdo con el FMI (crecieron USD 15.000 M), motivado por el propio acuerdo –meta de acumulación de Reservas de USD 5.500 M por trimestre-, se restringieron sensiblemente los grados de libertad del Banco Central para intervenir directamente en el mercado. Por lo tanto, más allá de que su “poder de fuego” se incrementó, las capacidades de la autoridad monetaria para enfrentar un incremento repentino de la demanda se achicaron. Por ende, un nuevo episodio de tensión tendría repercusiones más inmediatas en el dólar.

Argentina ascendió a Mercado Emergente

  • En la última semana, el dólar de referencia retrocedió casi 2,5%, finalizando en la zona de 27,2 ARS/USD. De este modo, registró su primera baja significativa desde que se inició la corrida cambiaria –fines de abril-, lo que implica un dato saliente y positivo. Por otro lado, el último martes la tasa más corta de las LEBACs escaló a 47%, casi 20 p.p. por encima de la existe al comienzo del año (27,2%). Si bien la misma servirá para disuadir potenciales presiones sobre el dólar, pospondrá cualquier inversión productiva e impactará negativamente sobre la cadena de pagos afectando el nivel de actividad.
  • La evaluación positiva de Morgan Stanley Capital Investment (MSCI) es un voto de confianza de los fondos de inversión internacionales. Si bien no implicará un cambio significativo en términos de estructura productiva, teniendo en consideración las turbulencias recientes sí repercutirá de manera favorable en las expectativas. Por otro lado, de no haberse conseguido la reclasificación, se habrían desatado nuevas presiones sobre el dólar. Por lo tanto, el upgrade evitó un nuevo evento disruptivo.