Resumen diario | 8.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

IPC CABA. En octubre, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires mostró un aumento mensual del 9,4% (en línea con el IPC GBA Ecolatina), desacelerando frente al 12% registrado en septiembre. Asimismo, el indicador mostró un alza del 146,4% i.a. Así, el IPCBA acumuló una suba del 120,2% en los primeros 10 meses del año. Entre las divisiones que más aumentos tuvieron se encuentran Educación (+15,2%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+12%) y Prendas de vestir y calzado (+11,4%).

Construcción, en caída. En septiembre, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) publicado por INDEC mostró una caída del 4,5% respecto al mismo mes de 2022 (sexta caída interanual al hilo), acumulando una contracción del 2,9% i.a. en el año. Asimismo, se redujo levemente respecto a agosto (-0,2% desestacionalizado). Por otra parte, en octubre el índice elaborado por el Grupo Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos de productos para la construcción al sector privado, mostró que en octubre un aumento interanual del 1,9%, siendo esta la primera suba interanual luego de ocho meses.

Industria, con sensaciones mixtas. En septiembre, el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por INDEC registró una merma interanual del 3,6% (la cuarta consecutiva), acumulando en el año un leve descenso del 0,4% i.a. No obstante, al igual que en agosto (+0,5%), en septiembre la industria volvió a mostrar una mejora mensual (0,2%), dando cuenta de cierta fortaleza pese a los desafíos que impone la coyuntura.

Jornada con tendencia bajista en los dólares paralelos. Mientras el tipo de cambio oficial se mantiene constante ($350), los dólares paralelos cerraron la jornada de ayer con variaciones dispares: el dólar blue bajo a $890 (-3,8%), alcanzando el valor más bajo en 20 ruedas; el dólar MEP trepó a $850 (+0,7%), mientras que el dólar CCL (medido con CEDEAR) bajó a $858 (-1,2%), al igual que el SENEBI operado con GD30, que se ubicó en $859 (-3,6%). De esta manera cede la brecha promedio entre los cuatro dólares, que perfora levemente el 150%.

Jornada con tendencia bajista del mercado local y verdes en Wall Street. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR), se posicionó en USD 713, mostrando una caída del 2,9% en contraste con el viernes pasado. Por su parte, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) retrocedieron 0,3% en promedio, luego de tres jornadas al alza, mientras que los Bonares subieron en promedio un 0,4%, extendiendo la racha positiva por cuarta rueda consecutiva. Las bolsas de Wall Street continúan al alza y en la jornada de ayer alcanzaron el séptimo día consecutivo de subas: el Nasdaq lidera con una suba de 0,90% d/d, seguido por el S&P 500 que trepó 0,28% d/d y el Dow Jones que aumentó un 0,17% d/d.

Zona Euro: la producción industrial en septiembre con resultados mixtos. La producción industrial en Alemania sorprendió anotando una nueva contracción en septiembre del 1,4% m/m, muy por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing-, hilvanando cuatro meses a la baja. Por su parte, España logró crecer nuevamente al 1,1% m/m (vs -0,7% en agosto). Con todo, ambos países acumulan en 2023 una contracción anual cercana al 1%, señalando las dificultades de la industria manufacturera en la Zona Euro.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Pago pendiente al FMI, reservas en mínimos. En línea con lo esperado, ayer se concretó el pago de cerca de USD 800 M al FMI en concepto de intereses que vencían el 1 de noviembre. Ante la falta de Derechos Especiales de Giro (DEG), el pago se realizó con yuanes provenientes del segundo tramo del swap de monedas con China. Así, las reservas brutas del BCRA perforaron los USD 21.000 M, alcanzando el nivel más bajo desde el 2006.

TENÉS QUE SABER

Se reduce el monto de compras del Banco Central en el MULC. El BCRA inició la tercera semana consecutiva de compras en el MULC, finalizando la jornada de ayer con un saldo comprador por USD 1 M (idéntico monto que el del viernes pasado). Así, acumula compras por cerca de USD 700 M en las once ruedas positivas consecutivas y USD 60 M en los primeros días de noviembre. El lunes fue día no laborable para la actividad bancaria, y como consecuencia ayer se concentraron los pagos de lunes y martes en el mercado de cambios.

Resumen diario | 7.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Ventas minoristas en baja. De acuerdo con CAME, en octubre los volúmenes de ventas de las pymes cayeron un 0,7% i.a., mostrando un retroceso por décimos mes al hilo, según este relevamiento. De esta manera, en los primeros diez meses del año el comercio minorista acumula un descenso del 2,4% i.a. No obstante, el resultado fue mejor al de los meses previos, impulsado por la semana previa a las elecciones, cuando muchas personas tomaron decisiones de consumo anticipado para evitar posibles aumentos de precios, informó la entidad.

Despachos de cemento en caída. En octubre, los despachos de cemento mostraron una baja del -0,2% respecto al mismo mes del año anterior, registrando el sexto mes de contracción interanual, según informó la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). De esta manera, en lo que va del año acumularon una caída de -1,6%.

Patentamiento de motos siguen mejorando. Según ACARA, en octubre se patentaron 42.711 motovehículos, 44% más que en octubre 2022, mientras que en el acumulado de los diez meses del año se patentaron casi 400.000 unidades, 13,4% por encima del mismo lapso del año pasado.

Patentamientos de maquinaria agrícola rebotan. Pese a la sequía, las ventas de maquinaria agrícola crecieron 16,5% i.a. en octubre, informó ACARA. Sin embargo, en el acumulado del año expusieron una caída del 10,7% respecto al mismo periodo de 2022.

Empresas Fintech, en crecimiento. Según datos del estudio Finnovista Fintech Radar Argentina 2023, las empresas Fintech en el país ascienden a 343 en 2023, lo que significa una suba interanual de 11,5% respecto al mismo periodo del año anterior y un incremento de 154 nuevos proyectos en contraste al último estudio del país publicado en 2021.

Wall Street sube, con cautela. Tras una semana en alza, las principales bolsas en USA cerraron la rueda de ayer con subas: el Nasdaq (0,30% d/d) lideró, seguido por el S&P 500 (+0,18%) y el Dow Jones (+0,10% d/d).

*Debido al feriado bancario y bursátil del día de ayer, no se registraron operaciones en el mercado cambiario, ni en bonos y acciones en el ámbito local.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Bajas del 7% en las tarifas de luz de Edesur y Edenor. A través de las Resoluciones 783 y 784/2023 publicadas este lunes en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó nuevos cuadros tarifarios de electricidad para los segmentos altos y medios de usuarios de Edenor y Edesur, contemplando mermas producto de la reducción en los precios estacionales de la energía.

TENÉS QUE SABER

La actividad en la Zona Euro cae a su menor nivel en casi tres años. El índice de gestores de compras (PMI) del sector servicios se situó en 47,8 en octubre, por debajo del umbral de 50 que indica crecimiento por tercer mes consecutivo. De esta forma, el PMI compuesto -que incluye al sector manufacturero, que también se contrajo- se ubicó en 46,5 (47,2 en septiembre), el menor nivel en treinta y cinco meses, impulsados a la baja por la contracción en Francia (44,6), Alemania (45,9) e Italia (47).

Resumen diario | 6.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Banco Central logra compras netas en el MULC. El BCRA cerró la jornada del viernes con compras netas por USD 1 M en el MULC, acumulando casi USD 290 M la semana pasada. De esta manera, en las últimas 10 ruedas lleva acumuladas compras por USD 690 M.

Brecha cambiaria a la baja. Mientras que el dólar oficial se mantuvo fijo en $350, los dólares paralelos cerraron con desempeños mixtos la semana pasada. El dólar MEP finalizó la semana en $844, acumulando una baja del -1,5%, mientras que el dólar blue cayó -6,6% (cerró en $925). Por su parte, el CCL finalizó con un alza de 1,2% en $869. De esta manera, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 150%.

Pago al FMI, caída en Reservas. Como se esperaba, el martes pasado el Gobierno efectuó al FMI el giro de cerca de USD 2.600 M correspondiente a los vencimientos de octubre que se habían decidido postergar para finales de mes. Así, las reservas brutas cayeron a USD 21.880 M en la semana, el menor nivel desde abril 2006, mientras que las netas vuelven a rozar los – USD 10.000 M. Asimismo, el pago correspondiente a noviembre, por unos USD 800 M, quedó pendiente para esta semana. De esta forma, cuando se concrete, las reservas netas retrocederían a la zona de los -USD 11.000 M (nuevo mínimo histórico).

Se frenó la caída de depósitos. Luego de varias semanas evidenciando fuertes caídas producto de la expectativa de una eventual dolarización, tanto los depósitos en dólares (- como los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado frenaron su drenaje ante la sorpresa electoral en la semana posterior a las elecciones generales. Puntualmente, entre el 20 y el 26 de octubre los depósitos a plazo fijo en pesos mostraron una suba de $650.000 M, mientras que los depósitos en dólares subieron USD 52 M en la última semana (cayeron USD 350 M en la semana previa a las elecciones).

Inflación en alza. La Secretaría de Política Económica divulgó el viernes los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,2% en la cuarta semana de octubre (semana del 23 al 29/10), registro similar al de las dos semanas previas. Así, en las últimas cuatro semanas los previos trepan 9,3% según esta medición, mostrando una aceleración por tercera semana.

Fuerte caída de la recaudación en octubre. La recaudación nacional se redujo un 7,3% i.a. en términos reales durante octubre. Si bien dicha reducción muestra una leve moderación con respecto a la caída de septiembre (había caído un 15% i.a. real), esta vez no se justifica por el desempeño de un tributo en particular (en septiembre la recaudación excluyendo retenciones creció un 2,5% i.a. real), sino que se evidenció una caída generalizada en la mayoría de los tributos. A su vez, se destaca la marcada desaceleración del IVA (posiblemente explicada por el programa de devoluciones impulsado por el Gobierno): pasó de crecer un 22% i.a. real en los 2 meses previos a apenas un 4% i.a. en octubre.

Datos mixtos del sector Automotriz. Según información de la Asociación de Concesionarios (ACARA), durante octubre se patentaron 41.681 vehículos, cifra que implica un crecimiento del 28,5% en términos interanuales y 23,9% respecto al mes previo. A diferencia, los datos de producción automotriz dados a conocer por ADEFA exhibieron una caída: cayeron 8,5% respecto a septiembre y 0,9% respecto a octubre de 2022.

Mercado financiero. En el plano local, el S&P Merval en USD (CCL) finalizó el viernes en USD 732, cayendo 1,1% respecto al jueves y mostrando una contracción acumulada de -3,9% durante la semana pasada. Por su parte, los bonos soberanos en USD finalizaron la semana con una tónica positiva, con subas promedio semanales del 2,5% en los Globales y 1,2% en los Bonares. En lo que respecta al mercado internacional, todos los índices finalizaron el viernes al alza: el S&P 500 trepó +0,94%; el NASDAQ un 1,38% y el Dow Jones un 0,66%.

El IPC Ecolatina desaceleró al 9,4%. El IPC GBA Ecolatina registró un incremento mensual del 9,4% en octubre, desacelerando respecto al registro récord de septiembre (+12,4%), pero manteniéndose próximo a los dos dígitos mensuales.  Los congelamientos aplicados a las tarifas de servicios públicos (energía, transporte), combustibles y tipo de cambio oficial fueron clave para evitar que la inflación volviera a superar el 10%. Luego de dos meses, Alimentos y bebidas subió por debajo del promedio (8,7%), y, junto con Salud (+4,2%) y Transporte y comunicaciones (+7,5%) fue de los principales capítulos que moderaron la dinámica inflacionaria. Por el contrario, Indumentaria (+15,5%), Educación (+13,4%), Vivienda y Servicios Básicos (+10,7%) y Esparcimiento (+10,1%) treparon por encima del 10%.

Subieron las naftas. La semana pasada las petroleras subieron en promedio 8% el precio de los combustibles, al finalizar el acuerdo de precios alcanzado con empresas del sector post-PASO. El aumento se produce luego de los problemas de abastecimiento y la postergación para 2024 del aumento de impuestos a los combustibles.

Se definió la modalidad del debate presidencial. El próximo debate presidencial de cara al ballotage, el cual tendrá lugar el 12 de noviembre, tendrá como principal novedad que ahora los candidatos tendrán permitido interrumpirse -solicitando la palabra y con un máximo de uso de 2 minutos-, moverse de forma limitada por fuera del atril y hablar sin un orden determinado. Además, estará compuesto por dos bloques, cuyos ejes durarán 12 minutos: en el primero se tratará Economía, Relaciones Exteriores y Educación y Salud; en el segundo Producción y Trabajo, Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia.

Nuevo déficit comercial con Brasil. En octubre, el saldo comercial bilateral con Brasil marcó un déficit (-USD 160 M) por décimo mes consecutivo, y ya alcanza un rojo entre Ene-Oct de USD 4.750 M (+105% i.a.), el más elevado desde el 2017, según resultados preliminares del Ministerio de Fomento e Industria de Brasil. Las importaciones repuntaron luego de un trimestre a la baja (+8% i.a.), al tiempo que las exportaciones volvieron a retroceder (-6% i.a.) por séptimo mes consecutivo.

La FED y una nueva pausa. Como se anticipaba, la FED, en una decisión unánime de parte de los miembros, mantuvo sin cambios la tasa de interés de referencia en la zona de los 5,25%-5,50%, la más elevada desde 2001. El comunicado, a raíz de tasas de los bonos del tesoro norteamericano a 10 años trepando al 5%, señaló el endurecimiento de las condiciones financieras y un mercado laboral relajándose.

Llegó “El Niño”, pero sería más moderado de lo previsto. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió su informe trimestral con las tendencias climáticas previstas entre noviembre y enero. De allí se desprende que se exhibirán lluvias superiores a lo normal en las zonas agrícolas. Asimismo, en un informe de ayer, la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) señala que las condiciones de “El Niño” en el Pacífico ecuatorial se han estabilizado al nivel de un evento moderado. Por lo pronto, se esperan lluvias a lo largo de esta semana.

RADAR SEMANAL

Datos. El martes se darán a conocer datos de producción industrial y de la actividad de la construcción, publicados por INDEC, claves para anticipar al resultado de la actividad económica de septiembre. Además, se publicará el Informe Monetario Mensual del BCRA y el IPC de la Ciudad de Buenos Aires de octubre, útil para anticipar el dato nacional que se conocerá el próximo 13/11. Por otro lado, el jueves se conocerá la información de la producción minera por parte de INDEC, mientras que el viernes se publicará el índice de salarios correspondiente a septiembre y el Ministerio de Economía publicará un nuevo dato de inflación semanal. En el ámbito internacional, se conocerán datos correspondientes al Focus de Brasil.

¿A qué estar atentos?  Esta semana estaremos pendiente de la concreción del pago pendiente al FMI por cerca de USD 800 M que debía hacerse el 1/11 en concepto de intereses. Además, luego del feriado bancario de este lunes, en el que no habrá actividad en el mercado de cambios, seguiremos monitoreando cómo evoluciona el mercado financiero a dos semanas del ballotage, a la par del resultado de las operaciones del BCRA en el mercado cambiario, la compraventa de divisas en el MULC y la evolución de los dólares paralelos.

Resumen diario | 3.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación en alza. La Secretaría de Política Económica divulgó esta mañana los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,2% en la cuarta semana de octubre (semana del 23 al 29/10), registro similar al de las dos semanas previas. Así, en las últimas cuatro semanas los precios trepan 9,3% según esta medición, mostrando una aceleración por tercera semana.

Nuevo déficit comercial con Brasil. En octubre, el saldo comercial bilateral con Brasil marcó un déficit (-USD 160 M) por décimo mes consecutivo, y ya alcanza un rojo entre Ene-Oct de USD 4.750 M (+105% i.a.), el más elevado desde el 2017, según resultados preliminares del Ministerio de Fomento e Industria de Brasil. Las importaciones repuntaron luego de un trimestre a la baja (+8% i.a.), al tiempo que las exportaciones volvieron a retroceder (-6% i.a.) por séptimo mes consecutivo.

Novena ronda de compras para el Banco Central. El BCRA anotó ayer una nueva rueda con compras netas positivas en el mercado de cambios, sumando USD 5 M. Así, en esta racha lleva comprados cerca de USD 690 M.

Menor presión sobre los dólares paralelos. En la jornada de ayer los dólares paralelos tuvieron una dinámica mixta. El dólar blue trepó 1,1%, cerrando en $925; el dólar CCL (con CEDEAR) se mantuvo casi sin variaciones respecto al miércoles en $887 (+0,5%). Por su parte, el dólar MEP cerró a la baja (-1,0% d/d; $868). Finalmente, el SENEBI (con GD30) aumentó 0,1% a $882. De todas formas, la brecha cambiaria promedio entre estos cuatro tipos de cambio se mantiene en la zona del 155%.

Acciones y bonos nuevamente en verde, al igual que Wall Street. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) trepó 4,5% (+9% en dos días), cerrando algo por encima de los USD 730. Por su parte, los verdes también predominaron en el panel de los bonos soberanos bajo ley extranjera (Globales), con una mejora promedio ponderada del 2,1% (segunda sesión al alza), mientras que los Bonares treparon en 1,4%. Por último, las bolsas de Wall Street cerraron con fuertes subas, un día después de que la Reserva Federal mantuviera el nivel de tasas en máximos de 22 años por: el S&P 500 (+1,89% d/d) lideró, seguido por el Nasdaq (1,78% d/d), y por último y el Dow Jones (1,70% d/d).

Luego de la FED, deciden otros Bancos Centrales. El Banco Central de Inglaterra (BoE), en línea con la FED, mantuvo por segunda reunión consecutiva la tasa de interés de referencia sin cambios en 5,25%. En la región, el Banco Central de Brasil (BCB) volvió a recortar la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, llevando la misma al 12,25% anual.

El BID aprobó para Argentina una Línea de Crédito. Es para Proyectos de Inversión de USD 700 M y un Primer Préstamo Individual de USD 345 M. Bajo esta línea que financiarán la construcción de un nuevo puente de 772 metros de longitud entre las provincias de Chaco y Corrientes.

Las jubilaciones de los docentes aumentarán 28,4% y los de profesores universitarios 33,4%. ANSES confirmó que el cuarto incremento por movilidad del año será del 28,44% para jubilados docentes y del 33,43% para la jubilación de los profesores universitarios. La actualización será en diciembre. La cuarta suba de los haberes para los beneficiarios previsionales del régimen docente alcanzará a más de 160.000 personas. La misma se suma a los incrementos de marzo del 18,69%; junio, del 27,33%, y septiembre, del 27,01%. De esta manera, con el aumento del 28,44% anunciado para diciembre, la suba acumularía un 147% a lo largo del año.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La BCBA revisó a la baja sus estimaciones de producción de trigo. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) disminuyó sus proyecciones de producción de trigo para la campaña 2023/24 de 16,2Mt a 15,4Mt. Así, se acercó a la estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario (14,3 Mt), entidad que ya había hecho un recorte respecto a su estimación original. La BCBA mantuvo sus estimaciones de producción de soja y maíz en 50Mt y 55Mt respectivamente.

TENÉS QUE SABER

Fuerte caída de la recaudación en octubre. La recaudación nacional se redujo un 7,3% i.a. en términos reales durante octubre. Si bien dicha reducción muestra una leve moderación con respecto a la caída de septiembre (había caído un 15% i.a. real), esta vez no se justifica por el desempeño de un tributo en particular (en septiembre la recaudación excluyendo retenciones creció un 2,5% i.a. real), sino que se evidenció una caída generalizada en la mayoría de los tributos. A su vez, se destaca la marcada desaceleración del IVA (posiblemente explicada por el programa de devoluciones impulsado por el Gobierno): pasó de crecer un 22% i.a. real en los 2 meses previos a apenas un 4% i.a. en octubre.

Resumen diario | 2.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

El IPC Ecolatina desaceleró al 9,4%. El IPC GBA Ecolatina registró un incremento mensual del 9,4% en octubre, desacelerando respecto al registro récord de septiembre (+12,4%), pero manteniéndose próximo a los dos dígitos mensuales.  Los congelamientos aplicados a las tarifas de servicios públicos (energía, transporte), combustibles y tipo de cambio oficial fueron clave para evitar que la inflación volviera a superar el 10%. Luego de dos meses, Alimentos y bebidas subió por debajo del promedio (8,7%), y, junto con Salud (+4,2%) y Transporte y comunicaciones (+7,5%) fue de los principales capítulos que moderaron la dinámica inflacionaria. Por el contrario, Indumentaria (+15,5%), Educación (+13,4%), Vivienda y Servicios Básicos (+10,7%) y Esparcimiento (+10,1%) treparon por encima del 10%.

Jornada con tendencia a la suba en los dólares paralelos. El tipo de cambio oficial siguió fijo ($350), mientras que los dólares paralelos cerraron la jornada con variaciones dispares: el dólar blue volvió a retroceder a $915 (-0,5% d/d); el dólar MEP subió por segunda rueda a $878 (+2,1% d/d); el dólar CCL (con CEDEAR) subió a $882 (+2,0% d/d). Por otro lado, el dólar SENEBI operado con GD30 cerró en $ 881 (+2,2% d/d). De esta manera, la brecha promedio entre estos cuatro dólares se situó en 154%, frente al 159% del mismo día de la semana pasada.

Repunte de bonos y acciones locales, mientras Wall Street se esperanza. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR), se posicionó en USD 698, subiendo +4,3% (+6,5% en pesos), luego de cuatro sesiones en rojo. Por su parte, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) marcaron un crecimiento del 2,1% en promedio, mientras que los Bonares subieron en menor medida en 0,8%, ambos arrastrando cuatro ruedas en baja. En tanto, las bolsas de Wall Street, ante una nueva pausa en la suba de tasas de interés por parte de la FED, que reforzó la expectativa de que el ciclo de subas de tasas llegue a su fin, cerraron la jornada de ayer al alza, con el NASDAQ liderando (1,64% d/d), seguido por S&P 500 (+1,05% d/d) y el Dow Jones (0,67% d/d).

Suben las naftas. Las petroleras subieron en promedio 8% el precio de los combustibles, al finalizar en el día de ayer el acuerdo de precios alcanzado con empresas del sector post-PASO. El aumento se produce luego de los problemas de abastecimiento y la postergación para 2024 del aumento de impuestos a los combustibles.

Se extiende Precios Justos en las carnes. Los siete cortes de carne vacuna en el marco de Precios Justos extienden su duración hasta el 30 de noviembre, y se aplicará un ajuste del 10%. Asimismo, se aplicarán una serie de beneficios, como el 10% de reintegro con tarjetas de debito y no bancarias y el reintegro del 35% con cuenta DNI del Banco Provincia, entre otros.

Actualización de los créditos ANSES. El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron ayer el aumento en los montos de los créditos ofrecidos por ANSES, pasando de $ 400.000 a $600.00 para jubilados y pensionados y hasta $ 1.000.000 para trabajadores en relación de dependencia.

Patentamientos de vehículos al alza. Según información de la Asociación de Concesionarios (ACARA), durante octubre se patentaron 41.681 vehículos, cifra que implica un crecimiento del 28,5% en términos interanuales y 23,9% respecto al mes previo. De esta forma, en lo que va de 2023 los patentamientos se ubican 11,4% por encima de 2022.

Se definió la modalidad del debate presidencial. El próximo debate presidencial de cara al ballotage, el cual tendrá lugar el 12 de noviembre, tendrá como principal novedad que ahora los candidatos tendrán permitido interrumpirse -solicitando la palabra y con un máximo de uso de 2 minutos-, moverse de forma limitada por fuera del atril y hablar sin un orden determinado. Además, estará compuesto por dos bloques, cuyos ejes durarán 12 minutos: en el primero se tratará Economía, Relaciones Exteriores y Educación y Salud; en el segundo Producción y Trabajo, Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La FED y una nueva pausa. Como se anticipaba, la FED, en una decisión unánime de parte de los miembros, mantuvo sin cambios la tasa de interés de referencia en la zona de los 5,25%-5,50%, la más elevada desde 2001. El comunicado, a raíz de tasas de los bonos del tesoro norteamericano a 10 años trepando al 5%, señaló el endurecimiento de las condiciones financieras y un mercado laboral relajándose. En este sentido, las vacantes de empleo en septiembre crecieron por segundo mes consecutivo, en tanto el PMI Manufacturero marcó 50 en octubre, cortando una racha de contracción iniciada en abril -ubicándose debajo del umbral de 50, que indica crecimiento-. No obstante, Jerome Powell, presidente de la FED, señaló en conferencia de prensa la posibilidad de un nuevo hike, que tendría lugar en diciembre, según el dot plot del organismo.

TENÉS QUE SABER

Continúan las compras del BCRA y FMI en stand by. El BCRA inició noviembre con compras netas en el mercado cambiario por unos USD 56 M, marcando la octava jornada consecutiva de resultados positivos. En tanto, los pagos correspondientes al vencimiento de noviembre por cerca de USD 800 M al FMI no se realizaron, sin conocerse aún detalles de cuándo se realizaría la operación. Las Reservas Brutas cerrando ayer en USD 21.873 M (+USD 12 M d/d).

Resumen diario | 1.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Pago al FMI, caída en Reservas. Como se esperaba, ayer el Gobierno efectuó al FMI el giro de cerca de USD 2.600 M correspondiente a los vencimientos de octubre que se habían decidido postergar para finales de mes. Así, las reservas brutas cayeron a USD 21.861 M, el menor nivel desde abril 2006. Asimismo, mañana miércoles está previsto que se realice el pago correspondiente a noviembre, por unos USD 800 M. De esta forma, las reservas netas pasarán de la zona de – USD 7.500 M a casi -USD 11.000 M (mínimo histórico).

Continúan las compras del Banco Central en el MULC. El BCRA terminó el último día hábil del mes con compras netas en el mercado cambiario por unos USD 136 M, marcando la séptima jornada consecutiva de resultados positivos. De todas maneras, en octubre acumuló un saldo vendedor por USD 230 M.

Jornada con resultados mixtos en los dólares paralelos. El tipo de cambio oficial siguió fijo ($350), mientras que los dólares paralelos cerraron el último día hábil de octubre con variaciones dispares: el dólar blue bajo a $920 (-5,2%); el dólar MEP trepó a $859 (+1,3%), mientras que el dólar CCL subió a $867 (+1,7%). De esta manera, la brecha promedio se situó en 152%.

Acciones y bonos siguen en caída. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR), se posicionó en USD 670, mostrando una caída del 3,3% en contraste al lunes, acumulando cuatro ruedas en rojo (-13%). Por su parte, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) retrocedieron 1,2% (cuarta merma al hilo) en promedio, mientras que los Bonares cayeron en promedio un 1%. En contraste, y poniéndole fin a un mes de nerviosismo y volatilidad, las bolsas de Wall Street cerraron la jornada de ayer al alza, con el NASDAQ con una suba de 0,48% d/d, el Dow Jones subió 0,38% d/d y el S&P 500 trepó 0,65% d/d. Este último registró su mayor caída mensual desde el inicio de la pandemia.

Postergan aumento de impuestos a combustibles.  A través del decreto 567/2023, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno postergó el aumento de los impuestos que impactan en el precio de los combustibles que estaba previsto para este mes para febrero de 2024. La medida alcanza a la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.

Debate presidencial. Los equipos de ambos candidatos se reunieron con la Cámara Electoral para fijar las reglas de cara al próximo debate fijado para el domingo 12 de noviembre. El candidato presidencial por Unión por la Patria, Sergio Massa, y el de la Libertad Avanza, Javier Milei, protagonizarán así el tercer debate presidencial, que se realizará en la Facultad de Derecho. En el día de hoy habrá un sorteo sobre los principales seis ejes temáticos, además de que se evalúa que los candidatos puedan interrumpirse y no estén ceñidos a su atril, sino que más bien sea un “debate cara a cara”.

Aumento de taxis. La tarifa de taxis aumentó un 25% a partir de las 00.00 hs del presente día. De esta forma, se completó el aumento del 50% en el valor del servicio desde el 10 de octubre. El valor de la ficha pasó de $ 43,80 a $ 54,80 en horario diurno y el de la bajada de bandera a $ 548; en tanto que por las noches los costos serán de $ 65,80 y $ 658, respectivamente.

Llegó “El Niño”, pero sería más moderado de lo previsto. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió su informe trimestral con las tendencias climáticas previstas entre noviembre y enero. De allí se desprende que se exhibirán lluvias superiores a lo normal en las zonas agrícolas. Asimismo, en un informe de ayer, la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) señala que las condiciones de “El Niño” en el Pacífico ecuatorial se han estabilizado al nivel de un evento moderado. Por lo pronto, se esperan lluvias a lo largo de esta semana.

Subas servicios públicos en CABA. Este lunes se realizó un llamado a audiencias públicas para informar sobre subas en los servicios porteños. Según se informó, los aumentos en el subte se darán en dos tramos que elevarán su precio un 56%. En el primer tramo, a fines de diciembre de 2023 y principios de 2024, pasará de $80 a $110 y en el segundo, durante el primer trimestre del 2024, a $125. Por su parte, los aumentos para los peajes serán del 49% y regirán desde fines de diciembre del 2023 o inicios de 2024 según se apruebe en la audiencia pública. Por otro lado, la actualización de la tarifa simple de estacionamiento medido será del 118%: la hora para estacionar en la zona tarifada pasará de $81 a $176, mientras que la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en la Ciudad aumentará un 104%.

Zona Euro: inflación y actividad a la baja. Según datos preliminares de Eurostat, la inflación general en la Zona Euro marcó 2,9% i.a. (+0,1% m/m) en octubre, el nivel más reducido en dos años, y se ubicó por debajo de lo esperado por el mercado -según Bloomberg-. Asimismo, la evolución del producto en el tercer trimestre, traccionada por el mal desempeño de la economía Alemana (-0,1% t/t), retrocedió 0,1% t/t (+0,1% i.a.), afectado por la subida de tasas llevadas adelante por el Banco Central Europeo, y despertando los temores de que el bloque se dirija a una recesión.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se frenó la caída de depósitos. Luego de varias semanas evidenciando fuertes caídas producto de la expectativa de una eventual dolarización, tanto los depósitos en dólares (- como los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado frenaron su drenaje ante la sorpresa electoral en la semana posterior a las elecciones generales. Puntualmente, entre el 20 y el 26 de octubre los depósitos a plazo fijo en pesos mostraron una suba de $650.000 M, mientras que los depósitos en dólares subieron USD 52 M en la última semana (cayeron USD 350 M en la semana previa a las elecciones).

TENÉS QUE SABER

Día del Bancario. Por el día del bancario, el próximo lunes no habrá actividad en bancos, en la bolsa y en el mercado cambiario. Lo confirmó la Comisión Nacional de Valores (CNV), que declaró feriado bursátil para el próximo 6 de noviembre.

Resumen diario | 31.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

El salario formal cayó con fuerza en agosto-septiembre. Ayer se conoció la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), indicador de referencia para el seguimiento de la evolución del salario promedio del sector privado formal. En septiembre, el RIPTE mostró un crecimiento mensual del 9,5%, registrando una merma mensual en términos reales del 2,9%. Al analizar el bimestre agosto-septiembre, se destaca una caída del 8,6% en términos reales, marcando la mayor disminución registrada en un bimestre en al menos una década.

Aumenta el costo para refinanciar deudas en las tarjetas de crédito. El BCRA aumentó la tasa de interés utilizada para la refinanciación de los saldos impagos de las tarjetas de crédito a partir de noviembre. La tasa que se aplicará subirá del 107% a 122% (TNA). Esta medida afecta a los saldos que no se hayan cancelado al momento de cierre y el porcentaje aplica a importes menores a $200.000 o USD 200.

Restructuración de la deuda de Tierra del Fuego. La administración del gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, anunció ayer una restructuración de su deuda en dólares con acreedores privados. El bono emitido bajo ley extranjera al 8,95% a 2027 tenía como principal destino la financiación de obras de infraestructura, pero parte de la deuda se utilizó para el pago de gastos corrientes. La provincia ofrece a los tenedores 3 dólares por cada 100 títulos de deuda en concepto de “pago por consentimiento”.

Los montos transaccionados con medios electrónicos subieron un 25%. Los medios de pago electrónicos continuaron expandiéndose en el primer semestre de 2023, aumentando un 25% a precios constantes respecto al mismo período de 2022. El promedio mensual de pagos por medios electrónicos por cada persona adulta alcanzó un máximo histórico de 25 transacciones. El número de personas con cuentas bancarias siguió en ascenso, llegando a 35,7 M en junio, acercándose de esta manera a la plena cobertura de la población adulta.

Racha positiva para el Banco Central. El BCRA inició la semana con compras netas en el MULC por USD 90 M, marcando la sexta jornada consecutiva en la que el BCRA mantuvo la racha compradora, permitiéndose hacerse de USD 490 M en este periodo.

Jornada bajista en los dólares paralelos. Con el tipo de cambio oficial fijo ($350) y luego de varias jornadas mixtas, todos los dólares paralelos mostraron una caída en la rueda de ayer: dólar blue $970 (-2,0%); dólar MEP $849 (-0,9%); dólar CCL $852 (-0,9%); y el SENEBI operado con GD30 $865 (-1,9%). En consecuencia, la brecha promedio con estos cuatro dólares atraviesa su sexta jornada consecutiva en descenso y se posiciona por debajo del 160%.

Mercado financiero local sigue bajista y se recupera en USA. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR), se posicionó en USD 694, mostrando una caída del 8,9% frente al viernes (-9,7% en pesos), siendo este el segundo mayor descenso en lo que va de octubre. Además, los rojos siguieron predominando en el panel de los bonos soberanos bajo ley extranjera (Globales), con una caída promedio ponderada del 1,1% d/d de los Globales (tercera caída diaria), mientras que los Bonares promediaron un recorte diario del 2,3%. En contraste, las bolsas de Wall Street cerraron la jornada de ayer al alza con el Dow Jones liderando (+1,58% d/d), seguido por el S&P (+1,20% d/d) y por el Dow Jones (+1,16% d/d).

Zona Euro: continúa la moderación inflacionaria, pero no despega la actividad. Los Institutos de Estadísticas nacionales dieron a conocer los datos preliminares de la evolución de los precios en octubre. La inflación general en España se situaría en 3,5% i.a., en línea con el mes previo, aunque por debajo de lo esperado por el mercado a raíz del aumento de la energía. Por su parte, la inflación núcleo marcaría 5,2% i.a., recortando 6 décimas respecto a septiembre. En Alemania la inflación general sería de 3,8% i.a., el valor más reducido desde agosto del 2021. Por su parte, la inflación núcleo seguiría moderándose, pasando del 4,6% i.a. en septiembre al 4,3% i.a.. Asimismo, el PIB de Alemania retrocedería 0,1% t/t (-0,3% i.a.) y se encontraría en lo que va del año 0,2% por debajo respecto a 2022.

La fragilidad persiste en China. China sigue enviando señales controvertidas sobre el rumbo de la economía y el índice oficial de gestores de compras (PMI) del sector industrial cayó a 49,5 en octubre desde los 50,2 de septiembre.

Uruguay crecería menos de 1% en 2023. Según las proyecciones arrojadas por el Banco Central de Uruguay (BCU) en el último Informe de Política Monetaria (IPOM). El bajo crecimiento se debe al “impacto negativo de la sequía, el cierre de la refinería, el deterioro de la balanza turística y la finalización de las obras de UPM II (planta industrial)”. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Desabastecimiento de combustibles: comunicado de productores y refinadores. Las principales empresas (YPF, Raizen, Trafigura y Axion) presentaron ayer un comunicado a fin de “transmitir tranquilidad y confianza” a los consumidores señalando que la situación se está normalizando, a partir de un plan de acción para reforzar el abastecimiento pleno en las estaciones de servicio.

TENÉS QUE SABER

Deuda comercial sin techo. La deuda comercial por importaciones de bienes siguió creciendo durante septiembre, y estimamos que en el acumulado del año ya sube cerca de USD 12.900 M, implicando un stock récord de USD 44.300 M. Esta herramienta es fundamental para el resultado comercial de bienes positivo que logró exhibir el BCRA, acumulando entre Ene-Sept USD 6.300 M (MULC-base caja), en un lapso donde el saldo comercial devengado (“facturado”) arrojó un rojo por USD 7.000 M (ICA). 

Resumen diario | 30.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Tras la sorpresa electoral, los USD alternativos mostraron una tendencia bajista, aunque aún se sitúan en niveles elevados mostrando una marcada heterogeneidad. Mientras el dólar blue avanzó 10% en la última semana ($990), el MEP vía AL30 ($857) y el CCL vía CEDEARS ($861) mostraron recortes semanales del 2% y 23%, respectivamente, llevando sus brechas a la zona del 145% (para el caso del CCL se redujo desde 217% a fines de la semana previa). De este modo, frente a un tipo de cambio oficial (mayorista) que permanece en $350, la brecha promedio con estos tres dólares mostró un recorte de 17 p.p., concluyendo la semana en torno al 158%.

Semana con compras para el Banco Central. En la última semana el BCRA revirtió su saldo en el MULC, pese a unas liquidaciones del agro que continúan estancadas. Concretamente, la autoridad monetaria adquirió en la semana más de USD 400 M, lo cual achica el rojo mensual a USD 460 M y el saldo vendedor acumulado en lo que va del año a USD 2.214 M. Asimismo, dado que el Gobierno sigue utilizando USD para contener la brecha cambiaria (aunque su intervención mostró una fuerte desaceleración), las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) continúan siendo negativas en la zona de los -USD 7.500 M.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD trepó +5,6% en la semana, ubicándose en USD 760. No obstante, esta dinámica respondió a la fuerte caída en el USD CCL, dado que, en pesos, el Merval se desplomó 18%. Por su parte, los bonos soberanos Ley Extranjera -Globales- tuvieron una caída promedio ponderada del 11,3% en la semana; al tiempo que los Bonares retrocedieron 7,7%. Esta dinámica tuvo lugar frente a un panorama internacional adverso, con bajas semanales generalizadas en las bolsas de USA: S&P 500 (-2,5% d/d); Nasdaq (-2,6%); y el Dow Jones (-2,1%).

Licitación de deuda exitosa para el Gobierno. Frente a vencimientos por más de $500.000 M, el viernes el Tesoro Nacional logró captar fondos por más de $1,2 billones en la última licitación de octubre. De tal forma, el financiamiento neto superó los $700.000 M, reflejando así un rollover del 240% a falta de la segunda vuelta. Así, el rollover de octubre se elevó al 160% pese a las turbulencias electorales.

Inflación dejó de ceder. La Secretaría de Política Económica divulgó el viernes los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,2% en la tercera semana de octubre (semana del 16 al 22/10), registro similar al de la semana previa. Así, en las últimas cuatro semanas los previos trepan 8,4% según esta medición, mostrando una aceleración por segunda semana.

Conflictos por la escasez de combustibles. En la última semana se profundizó el faltante de combustibles en el interior del país, sobre todo de gasoil. En muchos casos, hubo cupos para la venta y hasta cierre de estaciones de servicio en algunas provincias. Entidades asociadas al agro (como Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas) alertaron sobre la falta de gasoil en medio de la siembra gruesa. En su cuenta de X, el ministro Massa señaló: “Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación”. Por otra parte, los trabajadores petroleros de la cuenca de Vaca Muerta nucleados en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa convocaron a un paro para este miércoles por el desabastecimiento de combustibles y apuntaron contra las empresas del sector.

El Gobierno acordó este viernes con petroleras la importación de 10 barcos con combustible para hacer frente a la escasez. La secretaria de Energía, Flavia Royon, recibió a las principales operadoras de combustibles del país. En el encuentro estuvieron Pablo González (YPF), Martín Urdapilleta (Trafigura), Marcos Bulgheroni (PAE) y Andrés Cavallari (Raízen), y analizaron la situación actual, acordando la importación de 10 barcos de combustible, además de terminar las paradas técnicas en los próximos 10 días y se aumentar la capacidad de refino de las principales refinerías del país.

Revisión paritaria de empleados de comercio para el cuarto trimestre. El sindicato de Comercio, el más grande de la Argentina, cerró el viernes una paritaria con un aumento salarial del 47% para el último trimestre del año. El acuerdo alcanzado establece para octubre un incremento del 11% no remunerativo sobre la base de octubre. El nuevo salario base suma un 9% remunerativo s/ salarios de septiembre; y para noviembre y diciembre un 13,5% no remunerativo s/ base octubre. Los montos no remunerativos se incorporarán a las escalas del mes de enero de 2024 por su valor nominal.

Pymes importadoras podrán constituir un plazo fijo dólar linked hasta la fecha del pago del bien. El directorio del BCRA decidió que las Pymes que importan insumos y bienes de capital para sus actividades productivas podrán constituir un depósito a la vista remunerado por la variación del dólar oficial –dólar linked- desde el momento del despacho a plaza y hasta la fecha de pago, por hasta el monto total que se debe efectivizar.

A cinco meses del cierre de campaña, quedarían sólo 2,7 M de toneladas de soja por comercializar.  Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la brutal sequía que atravesó Argentina dejó una producción de soja estimada en 20 Mt en la campaña 2022/23, volumen que se muestra como el más bajo en lo que va del siglo. En este marco, los datos oficiales muestran que al 18 de octubre las ventas de la oleaginosa totalizaban 15,7 Mt de la producción de soja de la campaña en curso, lo que implica que el 78% de la cosecha 2022/23 ya se encuentra comercializada. Este guarismo supera al de igual período del año pasado y al promedio de las últimos 5 campañas (74%).

Llegaron las lluvias a la zona núcleo y contribuyen a la siembra de la gruesa. Las recientes lluvias, de hasta 100 mm en algunas zonas, ayudaron no sólo a impulsar las actividades de siembra de soja de primera en la región, sino también a mejorar el crecimiento de los lotes implantados de maíz y destrabar los suspendidos de maíz tardío. Según la BCR durante la última semana la implantación del cultivo progresó 2 p.p., lo que advierte un avance promedio total de 20% en el país, cuando en el promedio de los últimos 5 años el avance promedio de la siembra de maíz era del 35% para el mismo período.

La FED se reúne en medio de una inflación que no afloja. La medida favorita de la FED, el PCE -índice de gasto del consumo-, registró en septiembre una variación mensual del 0,4% (+3,4% i.a.), en línea con el mes previo. En tanto el PCE core -excluyendo alimentos y bebidas-, registró un avance del 0,3% (+3,7% i.a.) respecto a agosto, tal como anticipaba el mercado -Investing-. Esta inflación resistente a la baja alimenta la idea de la FED de tasas de interés “higher for longer” (más altas por más tiempo) y la necesidad de una nueva alza en lo que resta de 2023. Asimismo, se suman las presiones a las tasas de interés de los bonos norteamericanos a 10 años, con rendimientos trepando a la zona del 5% y generando condiciones financieras más restrictivas. Por lo tanto, se espera que la tasa se mantenga sin cambios en la reunión que tendrá lugar este miércoles, y que una eventual suba pueda producirse recién en diciembre, en función de la evolución de los datos.

Mauricio Macri convocó a votar a Javier Milei en el ballotage. El expresidente Mauricio Macri se pronunció públicamente a favor de Javier Milei y les pidió a sus seguidores que lo voten en el ballotage del 19 de noviembre. “Quien lidera la propuesta de cambio es Javier Milei y hay que tener la humildad de reconocerlo”, aseguró el fundador del PRO en diálogo con radio Mitre.

RADAR SEMANAL

Datos. En el ámbito nacional, el miércoles se publicarán datos de Recaudación de octubre, mientras que se conocerán datos de patentamientos de autos, entre otros datos anticipados de actividad de octubre que podrían ir publicándose. Asimismo, esta semana se conocerá el IPC GBA Ecolatina de octubre y enviaremos a clientes nuestro Informe Económico Mensual y la actualización del Tablero de Proyecciones. Además, se reunirá la FED estadounidense para tomar decisiones sobre las tasas, donde el mercado espera que las mantenga estables. También se esperan las decisiones de tasas en Reino Unido y Japón. También se conocerán datos del mercado laboral estadounidense y el resultado del Producto Interno Bruto (PIB) de la Zona Euro.

¿A qué estar atentos? Esta semana habrá que monitorear de cerca cómo evoluciona el mercado financiero ante el periodo electoral, con declaraciones constantes de ambos contrincantes y sus aliados. Además, seguiremos de cerca el resultado de las operaciones del BCRA en el mercado cambiario, la compraventa de divisas en el MULC y la evolución de los dólares paralelos. También monitorearemos la evolución de la siembra de la campaña 23/24, que parece destrabarse y será vital para el ingreso de divisas el año entrante.

Resumen diario | 27.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación dejó de ceder. La Secretaría de Política Económica divulgó esta mañana un nuevo informe de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,2% en la tercera semana de octubre (semana del 16 al 22/10), registro similar al de la semana previa. Así, en las últimas cuatro semanas los previos trepan 8,4% según esta medición, mostrando una aceleración por segunda semana.

Salarios con fuerte caída en agosto. INDEC informó que los salarios de la economía crecieron 7,6% en agosto, impulsados por los trabajadores privados (8,5% los no registrados y 8,3% los registrados). Considerando la inflación del mes de agosto, los salarios volvieron a quedar por detrás de los precios en la carrera nominal respecto a agosto del año previo. Esperamos que la activación de las paritarias tras la devaluación permitirá una recuperación de este indicador a partir de septiembre, en el que seguirá más de cerca la evolución de los precios.

Compraventa de inmuebles. La compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires registró una suba de 25,1% i.a. en septiembre. En relación a agosto, las operaciones se redujeron un 4,4%. El monto medio de las operaciones concretadas fue de $ 36.838.761 en moneda nacional y de US$ 101.391 en su equivalencia en dólares. “Falta mucho para reconstruir el mercado, pero valoramos que llevemos 17 meses de crecimiento interanual”, dijo el presidente del Colegio de Escribanos porteño, Jorge De Bártolo.

Peajes. A partir de noviembre, los peajes de las rutas nacionales y algunos accesos de la Ciudad de Buenos Aires aumentarán sus tarifas en un 50%. Este será el tercer aumento del año y así el aumento acumulado en el año será del 215% (50% en mayo, 40% en agosto y 50% en noviembre).

Menor presión sobre los dólares paralelos. Mientras el dólar oficial se mantiene constante, los dólares paralelos cerraron la jornada mayoritariamente a la baja. El dólar blue registró una caída del 2% d/d y cerró el día en $980, el MEP se redujo un 2,4% d/d a $846 y el CCL cayó 2,6% d/d posicionándose en $866 al finalizar la jornada. El único que cerró el día al alza fue el SENEBI operado con GD30 que mostró una variación diaria del 4,1% y rozó los $910. A pesar de la tendencia bajista, la brecha promedio entre los cuatro dólares se mantiene alrededor del 158%.

Mercado financiero mixto y siguen las caídas en USA. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR), mostró una leve recuperación del 0,7% (segunda suba diaria), y roza los USD 777, trepando 8% en la semana (-16% en pesos). Por su parte, los rojos predominaron en el panel de los bonos soberanos bajo ley extranjera (Globales), con una caída promedio ponderada del 1,5% d/d de los Globales, mientras que los Bonares promediaron un recorte diario del 2,3% luego de una rueda al alza el día miércoles. Acompañando el rojo, las bolsas de Wall Street también cerraron la jornada a la baja con el Nasdaq liderando (-1,76% d/d), seguido por el S&P (-1,18% d/d) y por el Dow Jones (-0,76% d/d), afectadas por el rendimiento de las “big tech”.

El BCE pone en pausa la suba de tasas. Luego de diez aumentos de tasas de forma consecutivas iniciadas en julio de 2022, el Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener la tasa sin cambios, la cual se ubica en el 4% para los depósitos bancarios. No obstante, el organismo advirtió que seguirá de cerca los datos para determinar el tiempo y nivel apropiado de tasas, dado que se espera que la inflación se encuentra por encima del objetivo de la entidad del 2% al menos hasta el 2025.

La actividad sigue dando señales de resiliencia en USA. Según los resultados preliminares del Instituto de Estadísticas local, el crecimiento del PIB durante el tercer trimestre se aceleró al 4,9% anual (vs 2,1% 2T), la tasa más elevada en dos años por y se ubicó por encima de lo esperado por el mercado -según Bloomberg-. Detrás de ello, el consumo siguió empujando el crecimiento, aportando 2,7 p.p., pero también fue relevante la inversión privada, aportando otro 1,5 p.p. en medio de la suba de tasas de interés llevadas adelante por la Reserva Federal.  

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúan las compras del Banco Central. En la jornada de ayer, el BCRA realizó compras netas en el MULC por cuarta rueda consecutiva por un monto de USD 112 M. Así, acumula compras por USD 365 M desde el lunes, lo que ayuda a apagar el rojo de ventas netas que en el mes de octubre acumula casi USD 500 M.

TENÉS QUE SABER

Confianza del Consumidor en alza. En octubre, el Índice de Confianza del Consumidor medido por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) antes de las elecciones generales mostró una suba mensual del 4% a nivel nacional. De esta forma, se recupera la tendencia creciente observada en el período abril-agosto e interrumpida en septiembre (-1,5%). En el análisis del índice, se destaca un ligero incremento mensual del 0,9% en el subíndice de Situación Personal, mientras que Situación Macroeconómica cayó 1,2% y Bienes Durables e Inmuebles saltó casi 19%. Finalmente, el componente de Condiciones Presentes subió un 16,2%, mientras que las expectativas cayeron un 2,3%.

Resumen diario | 26.10.23

Se disparó nuevamente el precio de la carne y ya cuesta hasta 20% más. Tras el incremento del valor de la hacienda en los últimos días, comenzó a subir el precio de la carne a los consumidores y ya se registran alzas de entre un 15 a 20%. El aumento responde a una menor en la oferta de ganado por la sequía, la incertidumbre previa a las elecciones que desalentó a muchos productores de vender, y las lluvias del fin de semana posibilitan engordar más kilos a los animales con la mayor oferta de pasto. Además, influye el impacto del nuevo dólar exportación, que genera un aumento en los costos de producción. Sólo la semana pasada, el valor de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) trepó más del 13%, y en lo que va de esta semana el crecimiento supera el 5%.

Precios Justos: extienden el programa hasta fin de año. A través del Decreto 551/2023 publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Ejecutivo prorrogó Precios Justos hasta el próximo 31 de diciembre, es decir, por 60 días más. Si bien no está aún definido el número exacto, las empresas podrían aumentar los precios no más de un 5%, el mismo porcentaje que tenía el acuerdo que vence a fines del mes que corre.

Tercera ronda de compras para el Banco Central. El BCRA anotó ayer la tercera rueda consecutiva con compras netas positivas en el mercado de cambios, sumando USD 15 M y USD 250 M desde el lunes. Así, el rojo acumulado en octubre se acomoda en cerca de USD 620 M.

Menor presión sobre los dólares paralelos. En la jornada de ayer los dólares paralelos tuvieron una dinámica mixta. El dólar blue cayó con fuerza (-9,1% d/d), cerrando en $1.000; mientras que el dólar CCL (con CEDEAR) se mantuvo casi sin variaciones respecto al martes en $891 (+0,4%). Por su parte, el dólar MEP cerró marginalmente al alza (+0,4% d/d; $867). Por su parte, el SENEBI (con GD30) cayó 1,3% a $874. De todas formas, la brecha cambiaria promedio entre estos cuatro tipos de cambio está en la zona del 160%.

Rebote parcial en los contratos de dólar futuro. Tras las bajas registradas en las primeras ruedas de la semana, ayer los 3 plazos más cortos enseñaron incrementos promedio del 3,2%, mientras que el resto de los tramos avanzó +6,8%.

Mercado financiero local se recupera, y cae en USA. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR), se recompuso un 4,5% (+4,9% en pesos), rozando los USD 770. Por su parte, los verdes predominaron en el panel de los bonos soberanos bajo ley extranjera (Globales), con una mejora promedio ponderada del 1,3% luego de dos ruedas a la baja, mientras que los Bonares treparon en la misma proporción. En sentido contrario, las bolsas de Wall Street cerraron a la baja, con el Nasdaq liderando (-2,43% d/d), seguido por el S&P 500 (-1,43% d/d) y el Dow Jones (-0,32% d/d).

En agosto el consumo masivo volvió a mostrar una dinámica positiva. Según INDEC, en supermercados las ventas a precios constantes treparon un incremento del 5,2% respecto a igual mes de 2022, mientras que en el acumulado enero-agosto exponen una suba del 1,3% i.a.. En el caso de los autoservicios mayoristas, en agosto las ventas crecieron 11,4% i.a. en términos reales, y el acumulado enero-agosto de 2023 presenta una mejora del 2,9% i.a. Finalmente, las ventas en centros de compras (shoppings) se incrementaron 16,6% i.a. (+13% i.a. en el año).

Nuevo dólar para exportaciones: se dispararon los precios del trigo y del maíz. La ampliación del Programa de Incremento Exportador (PIE) a todas las exportaciones de bienes de Argentina generó un rápido acomodamiento en el mercado de granos, que impactó con fuerza en los precios del trigo y del maíz. Según la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario, el trigo cerró este martes con un precio estimativo de $ 110.000 la tonelada, 25% más que los $88.000 a los que había iniciado la semana. Asimismo, el maíz trepó 17%, desde los $83.500 del viernes pasado a los $98.000 de la última jornada.

Pedido de la Justicia Electoral frente al ballotage. La Cámara Nacional Electoral solicitó hoy formalmente al Gobierno que reconsidere la propuesta para trasladar el feriado del 20 de noviembre próximo para evitar el ausentismo en la segunda vuelta, prevista para el día anterior.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Realineamientos políticos de cara al ballotage del 19 de noviembre. Patricia Bullrich y Luis Petri, la fórmula de Juntos por el Cambio que quedó fuera del ballotage, encabezaron una conferencia de prensa en la que anunciaron su respaldo a Javier Milei, el candidato presidencial de La Libertad Avanza. En oposición, tras la reunión del Comité Nacional de la UCR, el partido emitió un comunicado ratificando su posición de neutralidad, afirmando que no acompañarán a ningún candidato en las elecciones. Lo mismo hizo el Gobernador de CABA, Horacio Rodriguez Larreta, de Juntos por el Cambio. Finalmente, los gobernadores electos y en ejercicio de Juntos por el Cambio emitieron un comunicado en donde resolvieron no tomar una posición al respecto.

TENÉS QUE SABER

Vaca Muerta, con récord en petróleo. El yacimiento emplazado en la cuenca neuquina alcanzó otro hito en septiembre, al superar por primera vez una producción de 300.000 barriles por día. Esto significó un aumento interanual del 18,1% y del 2,7% medido contra el mes anterior. La empresa que más contribuyó a esta mejora fue YPF, con casi el 60% de la producción, y en el podio le siguieron Vista y Shell.