Resumen diario | 19.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Primer superávit fiscal financiero desde agosto 2012. En enero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $518.408 M, producto de un superávit primario de $2.010.746 M y un pago de intereses de la deuda pública (neto de pagos intra-sector público) que alcanzó los $1.492.338 M. Es el primer superávit financiero desde agosto de 2012, y el primer superávit financiero en un mes de enero desde 2011. En el mes, los ingresos totales del SPN treparon +256,7% i.a., destacándose el desempeño de los Derechos de Exportación (+574% i.a.), los Derechos de Importación (+377% i.a.) y el Impuesto País (1.302% i.a.) Por su parte, las erogaciones primarias subieron +114,6% i.a., bien por debajo de la inflación. Los menores dinamismos se dieron en Gastos de Capital (-50,3% i.a.); Transferencias Corrientes a Provincias (-0,9% i.a.) y Subsidios Económicos (+27,5% i.a.).

La inflación de enero superó 20% y en febrero continuará la desaceleración. El IPC a nivel Nacional divulgado por INDEC trepó 20,6% (+254,2% i.a.), impulsado principalmente por la categoría de Regulados (26,6%), tras a los incrementos en Transporte y Comunicaciones. Así, la inflación acumulada en el bimestre diciembre-enero fue del 51,3%, similar al 51,8% que registramos por medio de nuestro IPC GBA Ecolatina. En este sentido, nuestro relevamiento quincenal arrojó una inflación del 16,6% para la primera mitad de febrero, y esperamos que la desaceleración, aunque a un menor ritmo, continue en lo que resta del mes.

Mayor acceso de importadores, pero el BCRA sigue comprando. Los tres días hábiles de la semana pasada se caracterizaron por un importante volumen operado, que promedió más de USD 470 M diarios, el mayor registro de las últimas semanas. Esto se vio influenciado por el hecho de que las PyMes comenzaron a acceder al dólar oficial para cancelar deuda comercial. No obstante, esta mayor demanda no impidió que el BCRA continúe acumulando reservas: compró más de USD 650 M -dos de los tres días compró más de USD 200 M- y las reservas netas se encuentran en torno a -USD 4.500 M.

Importante rollover del Tesoro. En una nueva licitación, el Tesoro consiguió este viernes $4,9bn frente a vencimientos por aproximadamente $1,9bn, anunciando que el financiamiento obtenido por encima de los vencimientos será utilizado para recomprar el bono soberano AL35 en cartera del BCRA por cerca del 30% de la base monetaria ($ 2,95 bn), operación que va en línea con la búsqueda por continuar con el proceso de achicamiento/saneamiento de la hoja de balance del BCRA y la reducción del exceso de pesos en la economía.

Se consolida la estrategia del Gobierno con el BOPREAL. La segunda subasta de la Serie 2 del BOPREAL recibió 480 ofertas, las cuales fueron adjudicadas en su totalidad por VN USD 1.170 M. El monto acumulado de la Serie 2 ascendió así a VN USD 1.440 M. La Serie 2 se continuará ofreciendo en licitaciones semanales hasta cubrir el monto máximo de VN USD 2.000 M y en caso de que la demanda por la Serie 2 en alguna licitación supere lo que resta hasta alcanzar el monto máximo de emisión, el mecanismo de adjudicación dará prioridad de asignación a los primeros VN USD 500.000 demandados por empresa en dicha licitación, para luego distribuir el remanente a prorrata del monto demandado.

Nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur. La Secretaría de Energía estableció los nuevos incrementos de las distribuidoras eléctricas en el AMBA, publicando los cuadros tarifarios el viernes en el Boletín Oficial. Según lo que se desprende de esta información, en el caso de los usuarios N1, el incremento rondaría el será del 165%; 125% en el caso de los usuarios N2 y 115% para los N3. A fin de mantener el valor real de la tarifa transitoria, se aplicará un mecanismo de ajuste mensual que empezará a regir a partir de abril (más detalles).

Las canastas básicas subieron por debajo de la inflación en enero. En enero, la Canasta Básica Total (CBT) -que define la línea de pobreza- registró una variación mensual del 20,4% y 264,9% i.a. ($596.823 para una familia tipo), mientras que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que muestra el ingreso necesario para acceder a un conjunto de alimentos que se consideran necesarios para ubicarse por encima de la línea de indigencia, subió 18,6% mensual (+296,4% i.a.) hacia los $285.561 para una familia de cuatro integrantes.

Precios en USA aumentaron más que lo esperado en enero. El informe de este martes del Departamento de Trabajo mostró que el índice de precios al consumidor aumentó en enero un 0,3% frente a diciembre (vs 0,2% esperado), mientras que trepó 3,1% en forma interanual (vs 2,9% esperado), moderándose frente al 3,4% que mostró diciembre.

La brecha volvió a la zona del 30%. Luego de varias semanas, el desplome de los dólares alternativos en un escenario en el que el dólar oficial se mantiene en un crawling peg del orden del 2% mensual, provocaron que la brecha promedio baje el viernes al 30%, algo sorpresivo teniendo en cuenta el revés político que había tenido el gobierno con la Ley Ómnibus. Puntualmente, el CCL (con CEDEAR) retrocedió casi -9,5% ($1.194) en la semana y el MEP cayó -7,5% ($1.064); en tanto que el dólar blue descendió 4,4% ($1.095).

Rebote en los bonos, mayor moderación en acciones. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) trepó 4,2% la semana pasada y cerró en USD 956, recuperando parcialmente la caída de la semana previa tras la incertidumbre en torno a la Ley Ómnibus. Por su parte, fue mayor el rebote en los bonos soberanos: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) crecieron por encima de 7% y los Bonares aumentaron más de 9% a lo largo de la semana.

RADAR SEMANAL

Datos. Este lunes INDEC dará a conocer la inflación a nivel mayorista y el índice de costos de la construcción, mientras que mañana publicará el resultado comercial de enero y el jueves lo hará con el estimador de actividad económica (EMAE) de diciembre, con el que podremos conocer la estimación de la caída del PIB del año pasado, la cual recién se publicará el mes que viene. El jueves se conocerán los resultados de una nueva subasta de BOPREAL Serie 2, la cual podría ser la última, permitiendo completar el máximo a colocar (USD 2.000 M). Finalmente, el viernes el BCRA divulgará su informe sobre el mercado cambiario, con todos los detalles de lo ocurrido en el primer mes del año.

¿A qué estar atentos? Considerando la publicación del resultado primario de enero, hay tres cuestiones que se monitoreará durante la semana: el sostenimiento de la recuperación de los bonos soberanos, la continuidad de la brecha en la zona del 30% y lo que ocurra con los futuros de dólar, que comenzaron a ceder durante las últimas semanas. Por supuesto, la compra de divisas del BCRA en un contexto de creciente demanda por parte de importadores será, como lo ha sido desde el cambio de gobierno, una de las cuestiones centrales durante los próximos días.

Resumen diario | 16.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Exitosa licitación de BOPREAL. El BCRA informó ayer que en la segunda subasta de la Serie 2 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL, BPJ25) se recibieron 480 ofertas, las cuales fueron adjudicadas en su totalidad por VN USD 1.170 M. El monto acumulado de la Serie 2 ascendió así a VN USD 1.440 M. La Serie 2 se continuará ofreciendo en licitaciones semanales hasta cubrir el monto máximo de VN USD 2.000 M. En caso de que la demanda por la Serie 2 en alguna licitación supere lo que resta hasta alcanzar el monto máximo de emisión, el mecanismo de adjudicación dará prioridad de asignación a los primeros VN USD 500.000 demandados por empresa en dicha licitación, para luego distribuir el remanente a prorrata del monto demandado.

Nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur. La Secretaría de Energía estableció que los incrementos promedio serán de las distribuidoras eléctricas en el AMBA serán de entre 65% y 150%. Los aumentos comenzarán a estar en vigencia una vez que se publiquen las respectivas resoluciones en el Boletín Oficial. En el caso de los usuarios N1, el incremento será del 150%; 70% en el caso de los usuarios N2 y 65% para los N3. No obstante, cabe señalar que, en esta clase de usuarios, en caso de superar los 400 KW/h mensuales, si el consumo alcanzara los 600 KW/h el monto se incrementaría cerca del 130%. A fin de mantener el valor real de la tarifa transitoria, se aplicará un mecanismo de ajuste mensual que empezará a regir a partir de abril (más detalles).

Menores compras del BCRA en el MULC ante un mayor acceso de importadores. Este jueves, el BCRA compró USD 126 M en el mercado cambiario, en una jornada en la que, al igual que ayer, el volumen operado (USD 393 M) se mantuvo por encima de la semana pasada (USD 325 M promedio diario), dando cuenta de una mayor demanda de divisas. Así, la autoridad monetaria acumula nueve sesiones consecutivas de compras netas, totalizando más de USD 1.100 M en febrero y más de USD 7.300 M desde el cambio de mandato.

Otra jornada positiva para los activos locales e internacionales. Tras la caída del 10,4% de la semana pasada, en la plaza doméstica el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) volvió a avanzar este jueves (+0,9%), cerrando en casi USD 950. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) aceleraron su alza (+3,7%), al tiempo que los Bonares mejoraron 2,8%. Así, el Riesgo País perforó la barrera de los 1.900 puntos básicos. A nivel internacional, las bolsas en USA volvieron a concluir la rueda con alzas, mostrando una recuperación, tras las bajas del día previo al conocerse una cifra de inflación para enero un tanto mayor a lo esperado: el Dow Jones trepó 0,91%; 0,58% lo hizo el S&P 500 y el Nasdaq subió 0,30%. En particular, el S&P 500 (SPY) alcanzó otro máximo histórico tras subir a alrededor de 5.030, liderado por los beneficios de los bancos y las empresas de energía. De acuerdo con Bloomberg, la noticia de la caída en las ventas minoristas (la mayor en casi un año) ayudó a calmar los nervios de los inversores sobre la sobrecalentada demanda de los consumidores, especialmente después de conocer que la inflación de enero se ubicó por encima de lo proyectado.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La brecha no encuentra piso y cae por cuarta rueda al hilo. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg en alrededor del 2% mensualizado, los dólares alternativos mostraron nuevamente caídas este jueves. Más en detalle, el dólar blue descendió 2,7% ($1.075); el MEP retrocedió -2,9% ($1.115); y el CCL (con CEDEAR) lo hizo en un -2,0% ($1.153). Como resultado, la brecha promedio terminó levemente por encima del 32% (menor nivel desde inicios de enero), casi 11 p.p. por debajo de una semana atrás.

TENÉS QUE SABER

El IPC GBA Ecolatina se desaceleró en la primera quincena de febrero. En los primeros quince días de febrero, el IPC GBA Ecolatina marcó una suba del 16,6% con respecto al mismo periodo del mes pasado, mostrando una fuerte desaceleración respecto al pico de la primera quincena del año, cuando el incremento había sido del 27,0%. El registro de la quincena estuvo impulsado principalmente por el capítulo de Regulados (+24,6%), donde a su interior se destacaron los aumentos en transporte público (+118,5%), electricidad (+36,6%, debido a aumentos para el 30% de mayores ingresos) y prepagas (+29,0%). Por el contrario, los Estacionales (+9,0%) compensaron el mayor crecimiento del resto. El IPC Núcleo se mostró en línea con el nivel general (+16,1%).

Resumen diario | 15.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación de enero se moderó levemente más de lo esperado. Tras el 25,5% registrado en diciembre, en enero el IPC a nivel Nacional divulgado por INDEC trepó 20,6% (+254,2% i.a.), impulsado principalmente por la categoría de Regulados (26,6%), frente a los incrementos en Transporte y Comunicaciones. Le siguió el IPC Núcleo (20,2%), mientras que Estacionales registró un incremento de 16,2%. En términos de las divisiones, Prendas de vestir y calzado (11,9%) y Educación (0,9%) registraron las menores variaciones, mientras que la división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (44,4%), producto del incremento en artículos de Cuidado personal. Así, la inflación acumulada en el bimestre diciembre-enero fue del 51,3%, similar al 51,8% que registramos por medio de nuestro IPC GBA Ecolatina.

Las canastas básicas subieron por debajo de la inflación en enero. En enero, la Canasta Básica Total (CBT) -que define la línea de pobreza- registró una variación mensual del 20,4% y 264,9% i.a. ($596.823 para una familia tipo), mientras que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que muestra el ingreso necesario para acceder a un conjunto de alimentos que se consideran necesarios para ubicarse por encima de la línea de indigencia, subió 18,6% mensual (+296,4% i.a.) hacia los $285.561 para una familia de cuatro integrantes.

El Gobierno porteño propone llevar el boleto del subte a $ 757. El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires convocó este miércoles a audiencia pública para incrementar la tarifa del subte en 505,6% en tres tramos entre abril y junio, lo que llevaría el boleto de $ 125 a $ 757, y los peajes en un 237,5% en dos incrementos. El subte sufrirá un fuerte aumento en una primera instancia ya que cada viaje pasará a costar $574 y tendrá un incremento del 359%. Además, de tener una tarjeta SUBE sin registrar, la tarifa diferencial que deberán abonar los usuarios tiene un costo de $ 859,07. La audiencia se llevará a cabo el próximo 15 de marzo a las 12:00 hs.

El BCRA aceleró compras en el MULC al mayor nivel en un mes. El BCRA compró USD 255 M este miércoles, lo que fue el mayor monto desde el 12/1 (USD 300 M), siendo además una jornada con una marcada mejora en los volúmenes operados (USD 500 M vs USD 325 M promedio en las últimas cinco ruedas). Así, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 1.000 M en febrero y casi USD 7.200 M desde el cambio de mandato.

Mercado financiero en recuperación. Tras la caída del 10,4% de la semana pasada, en la plaza doméstica el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) avanzó 2,4% este miércoles, cerrando en caso USD 940. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) se recuperaron 1,9% tras tres ruedas en rojo, al tiempo que los Bonares mejoraron 3,7%. A nivel internacional, las bolsas en USA terminaron la sesión con ganancias, mostrando una recuperación, tras las bajas del día previo al conocerse una cifra de inflación para enero un tanto mayor a lo esperado: el Nasdaq trepó 1,30%; 0,96% lo hizo el S&P 500 y el Dow Jones subió 0,40%.

El Reino Unido entró en recesión. La economía del Reino Unido se contrajo en el cuarto trimestre de 2023 por segundo período consecutivo, lo que significa que el país ha entrado en recesión, indicó la Oficina Nacional de Estadística (ONS). El producto interior bruto (PIB) británico cayó un 0,3% en el cuarto trimestre del año pasado, después de haber descendido un 0,1% en el tercer trimestre. Sin embargo, en el año 2023 en su conjunto, el Reino Unido sigue mostrando un ligero crecimiento del 0,1% interanual, tras un crecimiento del 4,3% en 2022.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Fuerte descenso de la brecha cambiaria. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg del 2% mensualizado, los dólares alternativos mostraron caídas este lunes. Más en detalle, el dólar blue descendió 3,5% respecto al cierre de la semana pasada ($1.105), el MEP retrocedió -3% ($1.115) y el CCL (con CEDEAR) lo hizo en un -4,4% ($1.176). Como resultado, la brecha promedio terminó levemente por encima del 35%, 10 p.p. por debajo de una semana atrás.

TENÉS QUE SABER

Nueva licitación del Tesoro. El Ministerio de Economía licitará este viernes tres bonos en pesos, todos ellos ajustados por variación del índice de precios. La oferta comprende una Letra ajustada por CER (inflación) a descuento con vencimiento el 20 de mayo de este año (X20Y4). Además pondrá a consideración de los inversores dos bonos también ajustado por CER, ambos con cupón “cero”, uno con vencimiento el 30 de junio del 2026 (TZX26) y el segundo el 30 de junio del 2027 (TZX27). La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10 y finalizará a las 15 del viernes (más detalles).

Resumen diario | 14.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Buen inicio para la segunda serie del BOPREAL. La Serie 2 del BOPREAL, dirigida en esta primera instancia al segmento MiPyME, contó con 349 ofertas en su primera semana de lanzamiento y una adjudicación por VN USD 271 M (14% del monto máximo de VN USD 2.000 M). A partir de esta semana podrán participar todas las empresas inscriptas en el Padrón de Deuda Comercial y seguirá licitándose hasta que sea completado el monto máximo de la serie (USD 2.000 M).

Se flexibilizan restricciones para el BOPREAL. En la previa a la primera licitación de la Serie 2, la Comisión Nacional de Valores (CNV), mediante la RG 990, eximió a los BOPREAL de ciertas restricciones en materia de operaciones de valores negociables con liquidación en moneda extranjera (referentes a la Comunicación “A” 7918 del BCRA), unificó los montos diarios máximos de operaciones y derogó las restricciones para la cartera propia de los ALYCs.

Precios en USA aumentaron más que lo esperado en enero. El informe de este martes del Departamento de Trabajo mostró que el índice de precios al consumidor aumentó en enero un 0,3% frente a diciembre (vs 0,2% esperado), mientras que trepó 3,1% en forma interanual (vs 2,9% esperado), moderándose frente al 3,4% que mostró diciembre.

La electricidad aumentará más del 100%, pero sólo para 31% de los hogares. El Gobierno dispuso que los hogares de altos ingresos o los que renunciaron a los subsidios a la energía tendrán un aumento en torno al 118% en el precio que pagan por el costo de la electricidad en sus boletas entre febrero y abril. Sin embargo, dejó sin cambios los valores para usuarios de bajos y medios ingresos.

El proyecto de Ley Ómnibus vuelve a comisiones. La semana pasada el bloque del oficialismo llamó a levantar la sesión en Diputados. Esta decisión se tomó luego de un cuarto intermedio antes del inicio de la votación del artículo 7 del proyecto, que contempla las privatizaciones de 27 empresas públicas. De esta manera, el proyecto volverá a tratarse en comisiones (a su punto de inicio), donde los legisladores volverán a revisar su contenido para emitir un nuevo dictamen.

Industria y construcción en rojo en 2023. Según el INDEC, la industria manufacturera mostró una caída de -5,4% i.a. en diciembre, mientras que la construcción retrocedió -12,2% i.a. en el cierre del año anterior. De esta manera, ambos indicadores de actividad cerraron en rojo en el promedio del año (-3,0% i.a. y -1,8% i.a., respectivamente).

Equilibrio financiero en enero. El ministro de Economía Luis Caputo anunció en una entrevista la semana pasada que durante enero el Sector Público Nacional habría alcanzado el equilibrio financiero pese al pago de intereses de la deuda con bonistas privados y el FMI. En tal sentido, el ministro ratificó que la vuelta a comisiones de la Ley Ómnibus no afectará el objetivo de un equilibrio financiero para 2024.

La inflación en la Ciudad fue del 21,7%. De este modo, el Índice de precios al consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aceleró 0.6 p.p. respecto al registro de diciembre. El incremento estuvo impulsado por aumentos en alimentos, combustibles, transporte, prepagas y medicamentos. Los Bienes (+24,2%), más sensibles a la devaluación del tipo de cambio, crecieron nuevamente bien por encima de los servicios (+19,6%). En la comparación interanual, el alza fue de 238,5%.

El Gobierno recortó el subsidio al transporte para el interior del país. La semana pasada, la Secretaría de Transporte anunció la eliminación del Fondo Compensador del Interior mediante el cual se canalizaban los subsidios para empresas prestatarias del interior del país. En su lugar, las autoridades apuntan a concentrar la asistencia directamente hacia los sectores más vulnerables mediante la SUBE.

Salarios mostraron una caída histórica en diciembre. En el último mes de 2023 los salarios del sector formal crecieron 9,0%, mientras que los informales lo hicieron un 7,6%. De todas maneras, los aumentos salariales no tuvieron comparación con la inflación, que ascendió al 25,5% en el mes, sufriendo una caída de magnitud histórica: en diciembre los salarios sufrieron una pérdida mensual en términos reales del 13,2% en promedio (y -18,9% i.a.). Así, a lo largo del año la caída promedio del salario de la economía fue de -3,7% i.a, marcando el sexto año consecutivo de pérdida del poder adquisitivo.

El BCRA sostiene compras en el MULC, pero muestra signos de moderación. El BCRA compró USD 167 M en la jornada del viernes, acumulando compras por USD 607 M la semana pasada y casi USD 7.000 M desde el cambio de mandato. De esta manera, elevó levemente el ritmo de compras respecto a la semana previa (de USD 80 M promedio a USD 120 M en promedio).

La brecha cambiaria descendió a la zona del 40%. Mientras que el dólar oficial mantuvo una suba semanal de 0,5%, los dólares alternativos mostraron caídas la semana pasada. Más en detalle, el dólar blue cayó -2,6% respecto al cierre de la semana anterior ($1.145), el MEP retrocedió -6,5% en la semana ($1.149) y el CCL un -4,3% ($1.230). Como resultado, la brecha promedio terminó en 41%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió -10,4% la semana pasada, cerrando en USD 917 tras la incertidumbre en torno a la Ley de Ómnibus. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron -2,9% y los Bonares también cerraron en rojo durante la semana pasada (-1,0%).

RADAR SEMANAL

Datos. El miércoles el INDEC dará a conocer los datos de inflación nacional del primer mes de 2024, que el mercado prevé que se ubique cerca del 20%. Además, publicará el mismo día los datos de las canastas básicas, útiles para adelantar cómo siguió evolucionando la pobreza y la indigencia. Por otro lado, mañana jueves se conocerá el resultado de la segunda licitación de BROPEAL Serie 2.

¿A qué estar atentos? Luego de la vuelta a comisiones de la Ley Ómnibus, será clave seguir de cerca las señales del Gobierno asociadas a cómo compensaría la postergación del tratamiento del capítulo fiscal dentro del proyecto de ley. Por su parte, también veremos cómo evoluciona la nueva licitación de BOPREALES, tras un comienzo aceptable de la Serie 2. Además, cabe recordar que desde este miércoles las Pymes empezarán a acceder al dólar oficial para cancelar deuda comercial. Por último, seguiremos monitoreando la evolución de la brecha cambiaria y el saldo del BCRA en el MULC frente al paulatino incremento de la demanda.

Resumen diario | 09.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El Gobierno recortó el subsidio al transporte para el interior del país. La Secretaría de Transporte en el día de ayer anunció la eliminación del Fondo Compensador del Interior mediante el cual se canalizaban los subsidios para empresas prestatarias del interior del país. En su lugar, las autoridades apuntan a concentrar la asistencia directamente hacia los sectores más vulnerables mediante la SUBE.

Inflación en China: la mayor caída desde la crisis subprime. La inflación en el gigante asiático marcó una reducción del 0,8% anual (+0,3% m/m), una caída mayor a la anticipada por el mercado (se estimaba -0,5% i.a. según Bloomberg), la cual se sitúa como el mayor descenso desde septiembre del 2009. A pesar de los estímulos fiscales recientes, la economía china continúa asediada por fuertes presiones deflacionarias debido a la crisis del sector inmobiliario y una demanda debilitada, problema que pueden afectar los precios de las commodities en los mercados internacionales.

Mercado local continua con la tendencia bajista. En la plaza doméstica, el S&P Merval (CCL con CEDEAR) cayó 2,1% medido en USD (894) y 3,2% en pesos, sin poder recuperarse del traspié de la Ley Ómnibus. En la misma línea, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron 0,6% en promedio y los Bonares retrocedieron 1% en promedio.

Jornada a la baja para los dólares financieros. Con el crawling peg manteniéndose en torno al 2% mensual, el tipo de cambio oficial cerró la jornada del miércoles en $830,65. Por su parte, los USD alternativos recortaron la suba de la jornada del martes. Concretamente, el CCL vía CEDEAR cayó un 1,1% ($1.249), el MEP descendió un 2% ($1.175) y el blue bajó un 2,1% ($1.145). Como resultado, la brecha cambiaria retrocedió 2,6 p.p. y cerró en 43%.

El BCRA sostuvo las compras. El BCRA tuvo en la jornada de ayer un saldo comprador de USD 99 M. De esta manera, la autoridad monetaria acumula compras por USD 6.738 M desde la asunción del nuevo gobierno. Como consecuencia, las reservas brutas rondan los USD 26.500 M.

 

LO QUE ESTA SUCEDIENDO

Arranque aceptable para el BOPREAL Serie 2. La segunda Serie del BOPREAL, dirigida en esta primera instancia para el segmento MiPyME, contó con 349 ofertas en su semana de lanzamiento y una adjudicación por VN USD 271 M (14% del monto máximo de VN USD 2.000 M). A partir de la semana próxima podrán participar todas las empresas inscriptas en el Padrón de Deuda Comercial y seguirá licitándose hasta sea completado el monto máximo de la serie (USD 2.000 M).

 

TENÉS QUE SABER

Creció la pobreza. A partir de la publicación de microdatos de INDEC, estimamos que la pobreza durante el tercer trimestre del 2023 rozó al 41% de la población, aumentando casi 1 p.p. respecto al nivel alcanzado a lo largo del primer semestre del año pasado. La fuerte aceleración de la inflación en el último bimestre del año seguramente habrá significado una pobreza en ascenso a lo largo del segundo semestre.

Resumen diario | 08.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Mercado local en rojo luego de la caída de la Ley Ómnibus. En la plaza doméstica, el S&P Merval (CCL con CEDEAR) cayó 5,9% medido en USD (913) y 5,2% en pesos luego de conocer la noticia de la vuelta a comisiones del proyecto de Ley Ómnibus. En la misma línea, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron 4,5% en promedio y los Bonares retrocedieron 4,1% en promedio.

Jornada alcista para los dólares financieros. Con el crawling peg manteniéndose en torno al 2% mensual, el tipo de cambio oficial cerró la jornada del miércoles en $830,15. Por su parte, los USD alternativos se movieron al alza como reacción a la vuelta a comisiones del proyecto de Ley Ómnibus. Concretamente, el CCL vía CEDEAR subió un 0,8% ($1.263), el MEP se incrementó un 1,7% ($1.198) y el blue aumentó un 2,2% ($1.170). Como resultado, la brecha cambiaria rozó el 46%.

Pocos cambios en las expectativas del mercado. El BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), dentro del cual se observó que el mercado prevé una inflación de 21,9% en enero y de 17% en febrero, esperando para el año un acumulado de 227%. Por otro lado, si bien no se espera una devaluación abrupta en los próximos meses, el mercado espera que el crawling peg al 2% sea ya abandonado en febrero. En lo que refiere a la actividad económica, este año la recesión esperada es de 3%, con una recuperación parcial de 2,8% en 2025.

El BCRA sostuvo las compras. El BCRA tuvo en la jornada de ayer un saldo comprador de USD 75 M. De esta manera, la autoridad monetaria acumula compras por USD 6.563 M desde la asunción del nuevo gobierno. Como consecuencia, las reservas brutas rondan los USD 26.500 M.

 

LO QUE ESTA SUCEDIENDO

Equilibrio financiero en enero. El Ministro de Economía Luis Caputo anunció en una reciente entrevista que durante el mes de enero el Sector Público Nacional habría alcanzado el equilibrio financiero pese al pago de intereses de la deuda con bonistas privados y el FMI. En tal sentido, el Ministro ratificó que la vuelta a comisiones de la Ley Ómnibus no afectará el objetivo de un equilibrio financiero para 2024.

 

TENÉS QUE SABER

La inflación en la Ciudad fue del 21,7%. De este modo, el Índice de precios al consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aceleró 0.6 p.p. respecto al registro de diciembre. El incremento estuvo impulsado por aumentos en alimentos, combustibles, transporte, prepagas y medicamentos. Los Bienes (+24,2%), más sensibles a la devaluación del tipo de cambio, crecieron nuevamente bien por encima de los servicios (+19,6%). En la comparación interanual, el alza fue de 238,5%.

Resumen diario | 07.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Salarios. La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) subió 8,3% en diciembre, quedando muy por debajo de la inflación de dicho mes (25,5%). De este modo, entre noviembre y diciembre cayó 19% en términos reales, dinámica que prevemos se sostenga en los primeros meses de 2024. Por su parte, la caída promedio del salario real fue de 4% en 2023. El viernes se conocerá el dato para diciembre del índice de salarios de INDEC.

El BCRA sostuvo las compras. El BCRA tuvo en la jornada de ayer un saldo comprador de USD 167 M, en un contexto de acceso a importadores bien por encima del registro de la semana pasada. Así, la autoridad monetaria acumula compras por encima de USD 6.500 M desde la asunción del nuevo gobierno.

Nueva jornada mixta para los dólares financieros. Con el crawling peg manteniéndose en el 2% mensual, el tipo de cambio oficial cerró la jornada del martes en $829,55. Por otro lado, los dólares financieros mostraron una tendencia bajista. El CCL cayó -3,3% ($1.250). Por su parte, el MEP retrocedió -2,1% y cerró este lunes en $1.177. Por su parte, el Blue recortó -1,3% ($1.145). Así, la brecha se ubicó en 43,6% promedio.

Mercado financiero. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó por segunda rueda consecutiva (-0,3%) y cerró en 971. Por otro lado, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) crecieron +0,8% y los Bonares avanzaron 1,7% en promedio. En el ámbito internacional las bolsas cerraron la jornada de ayer con resultados positivos: el Nasdaq subió 0,7%, el S&P 500 0,23% y el Dow Jones 0,37%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El proyecto de Ley Ómnibus vuelve a comisiones. El bloque del oficialismo llamó a levantar la sesión en Diputados. Esta decisión se tomó luego de un cuarto intermedio antes del inicio de la votación del artículo 7 del proyecto, que contempla las privatizaciones de 27 empresas públicas. De esta manera, el proyecto volverá a tratarse en comisiones (a su punto de inicio), donde los legisladores deberían revisar nuevamente su contenido para emitir un nuevo dictamen, a menos que el oficialismo decida retirar el proyecto.

 

TENÉS QUE SABER

Industria y construcción en rojo en el promedio de 2023. Según el INDEC, la industria manufacturera mostró una caída de -5,4% i.a. en diciembre, mientras que la construcción retrocedió -12,2% i.a. en el cierre del año anterior. De esta manera, ambos indicadores de actividad cerraron en rojo en el promedio del año (-3,0% i.a. y -1,8% i.a., respectivamente).

Resumen diario | 06.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Se flexibilizan restricciones para el BOPREAL. En la previa a la primera licitación de la Serie 2, la Comisión Nacional de Valores (CNV), mediante la RG 990, eximió a los BOPREAL de ciertas restricciones en materia de operaciones de valores negociables con liquidación en moneda extranjera (referentes a la Comunicación “A” 7918 del BCRA), unificó los montos diarios máximos de operaciones y derogó las restricciones para la cartera propia de los ALYCs.

Los datos de empleo dan la razón a la FED. Durante enero se crearon 353 mil nuevos puestos de trabajo no agrícolas, muy por encima de los 185 mil que esperaba el mercado (según Investing) y marcando el mayor dato en un año. Por su parte, los ingresos promedio por hora aceleraron su crecimiento al situarse en 0,6% m/m (4,5% i.a.), ubicándose por noveno mes consecutivo por encima de la inflación esperada. De esta forma, los resultados dan la razón a la FED, la cual señaló recientemente la solidez del mercado laboral y que aún es pronto para pensar en recortes de la tasa de interés.

El BCRA retomó las compras. El BCRA retomó las compras netas en el mercado de cambios al finalizar la jornada de ayer con un saldo positivo por USD 99 M, en medio de un acceso a importadores bien por encima del registro de la semana pasada. Así, la autoridad monetaria acumula compras por USD 6.400 M desde la asunción del nuevo gobierno.

Jornada mixta para los dólares financieros. Con el crawling peg manteniéndose en el 2% mensual, el tipo de cambio oficial cerró la jornada de ayer en $826,85. En tanto, los dólares financieros cerraron con resultados mixtos este lunes. El CCL (GD30) cayó -2,6% ($1.239), mientras que su homólogo medido en CEDEARS subió +0,4% y cerró en $1.290. Por su parte, el MEP retrocedió -2,1% y cerró este lunes en $1.204. Por su parte, el Blue recortó -1,3% ($1.160). Así, la brecha se redujo -1,7 p.p., alcanzando el 46,9%.

Jornada financiera mixta. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó por primera vez en cinco ruedas (-4,6%) y cerró en 977. Por otro lado, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) crecieron +2,0% y los Bonares avanzaron 2,7% en promedio. En el ámbito internacional las bolsas cerraron la jornada de ayer en rojo: el Nasdaq cayó -0,20%, el S&P 500 -0,32% y el Dow Jones -0,71%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Desde hoy aumenta 250% la tarifa de colectivos y trenes en AMBA. De este modo, el boleto mínimo de colectivos pasará a los $270 y el de trenes quedará en $130 para las personas que tengan su SUBE registrada a su nombre. El esquema de subas propuesto por el Gobierno implicará una mejora respecto a la situación en la que había finalizado el 2023: según los datos oficiales, los usuarios pagaban sólo el 10% del costo total del pasaje a finales de 2023. Desde febrero la cobertura sería del 27,5%.

 

TENÉS QUE SABER

 La electricidad aumentará más del 100%, pero sólo para 31% de los hogares. El Gobierno dispuso que los hogares de altos ingresos o los que renunciaron a los subsidios a la energía tendrán un aumento en torno al 118% en el precio que pagan por el costo de la electricidad en sus boletas entre febrero y abril. Sin embargo, dejó sin cambios los valores para usuarios de bajos y medios ingresos.

Resumen diario | 05.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Se aprobó en general la Ley Ómnibus. El viernes por la tarde la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Ley Ómnibus con 144 votos a favor y 109 en contra. No obstante, aún falta el tratamiento artículo por artículo (comenzaría el martes) para llegar al Senado.

El IPC GBA Ecolatina trepó al 21,7% mensual en enero. De esta manera, acumuló un 52% en tan sólo 2 meses producto del traspaso a precios de la devaluación oficial, junto con el descongelamiento de regulados y programas de precios. En detalle, los mayores aumentos se registraron en Alimentos y Bebidas (+24,9%), Transporte y comunicaciones (+24,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+23,8%). Por su parte, la medición interanual registró un incremento del 257,3%.

Fuerte caída en las ventas minoristas. Según el relevamiento realizado por CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), las ventas en los comercios minoristas pymes registraron en enero una caída del 28,5% i.a., lo cual implica un recorte del 6,4% mensual contra diciembre. Al interior del índice, 6 de los 7 rubros relevados registraron caídas interanuales. En concreto, la mayor retracción se detectó en Farmacias (-45,8% i..), seguido por Alimentos y Bebidas (-37,1% i.a.).

Llegaron los desembolsos del FMI. Al concluir la séptima revisión del acuerdo, el directorio del FMI aprobó el envío de fondos a Argentina por casi USD 4.700 M (3.500 DEGs). Con esta suma, el BCRA canceló un pago de capital por USD 1.300 M con vencimiento el 31/01 y adelantó el pago de intereses por USD 800 M que vencían el día de hoy (1/2). Por su parte, el directorio aclaró que los objetivos clave del programa a fines de 2023 no se alcanzaron por amplios márgenes, lo que requirió la aprobación de exenciones de incumplimiento. En este marco, se modificaron los objetivos del programa y se aprobó una extensión del acuerdo hasta el 31/12/24, junto con una reprogramación de los desembolsos.

Se conocieron los detalles de la séptima revisión. Las autoridades del FMI publicaron el “Staff Report” referente a la séptima revisión del programa vigente con Argentina. En dicho documento, se plasmaron las nuevas metas acordadas, dentro de las que se destacan: 1) Un superávit fiscal primario de 2% del PIB en 2024 (le meta previa apuntaba a un déficit de 0,9% del PIB); 2) Una acumulación de Reservas Netas en torno a los USD 10.000 M a precios constantes (estimada en USD 7.000 M a precios corrientes) para fines de año (10/12/23 como punto de comparación); y 3) Una eliminación del financiamiento monetario del BCRA al Tesoro. Si bien esta última meta ya estaba presente en las revisiones anteriores, esta vez se amplió el criterio de financiamiento monetario (incluye Letras Intransferibles, compra de títulos públicos en el mercado secundario e incluso el ejercicio de los puts), y se monitoreará en términos netos, es decir, entrarán en juego las recompras de deuda pública en poder del BCRA.

Se completó la Serie 1 del BOPREAL y se anunció el cronograma de licitaciones para las Series 2 y 3. El BCRA adjudicó en la sexta licitación el remanente disponible de la Serie 1 del BOPREAL por un valor nominal (VN) de USD 904 M. A su vez, se destaca que participaron 776 empresas (1.300 empresas en el acumulado hasta el momento) ofertando USD 1.629 M VN, lo cual implica que la autoridad monetaria rechazó ofertas por USD 725 M VN (45%). De esta manera, se completó el monto disponible para esta serie de USD 5.000 M. Por su parte, se anunció el cronograma de licitaciones que empezará a regir a partir de esta semana para las Series 2 (monto máximo de USD 2.000 M VN) y 3 del BOPREAL (monto máximo de USD 3.000 M VN).

Buena licitación y nueva recompra. El Tesoro Nacional captó en su última licitación financiamiento por poco más de $1,35 billones, incluso rechazando cerca del 45% de las ofertas recibidas. En esta oportunidad, las autoridades buscaron financiamiento mediante 3 bonos ajustables por inflación (BONCER) cupón cero (es decir, no paga intereses hasta su vencimiento) con vencimiento en 2026, 2027 y 2028. El 89% de lo adjudicado se explicó por el TZX26, mientras que el 11% restante corresponde al TZX27. Al igual que en las licitaciones previas, las autoridades anunciaron que con el financiamiento obtenido se realizó una oferta de recompra de deuda al BCRA por el T5X4 (bono ajustable por CER con vencimiento el 13/12/24).

La recaudación moderó su caída real en enero. La recaudación tributaria cayó en términos reales un 5,3% i.a. durante el primer mes del año, mostrando así una moderación contra la dinámica evidenciada en diciembre (caída real del 17,6% i.a.). A su interior, se destacó la recuperación del IVA Neto (+10% i.a. real) y la expansión de los ingresos asociados al Comercio Exterior, que mostraron un marcado crecimiento (+108% i.a. real) producto de las mayores importaciones, la mejora en la cosecha y el salto discreto en el tipo de cambio. En contraposición, se volvió a evidenciar una nueva caída en el Impuesto a las Ganancias (-40% i.a. real, variación similar al mes previo) y una profunda reducción de los recursos asociados a la Seguridad Social por segundo mes consecutivo (-27% i.a. real).

Nueva suba de combustibles. El Gobierno dispuso una actualización parcial del impuesto a los combustibles y las naftas subieron un 6,5% en promedio. Concretamente, el Poder Ejecutivo decidió actualizar el tributo congelado por los períodos 2021 y 2022, pero postergar el correspondiente al ejercicio 2023. De esta manera, las autoridades fijaron que el aumento del 1T y 2T de 2023 tenga efecto partir del 1° de marzo de este año, mientras que los posteriores incrementos están previstos para el 1° de abril y el 1° de mayo.

La FED mantiene sin cambios la tasa de referencia. Por cuarta reunión consecutiva, la FED mantuvo sin cambios la tasa de interés en 5,25%-5,50%, señalando el buen desempeño de la actividad económica, una creación de empleo moderando su crecimiento, pero una tasa de desempleo reducida y una inflación, si bien reduciéndose, aún elevada. Por ello, en conferencia de prensa, Jerome Powell (presidente de la FED) reafirmó la postura “data dependent” del organismo y dijo que es “improbable” que se recorte la tasa en la próxima reunión en marzo. El mercado recibió la noticia apostando con más fuerza a que se mantendrá sin cambios la tasa en marzo (en diciembre se esperaba un recorte) y los principales índices de wall street cerraron a la baja.

El BCRA sostiene compras en el MULC, pero muestra signos de moderación. El BCRA compró USD 78 M en la jornada del viernes, acumulando compras por USD 404 M la semana pasada y más de USD 6.300 M desde el cambio de mandato. Sin embargo, se evidenció un marcado deterioro en su ritmo de compras (pasó de comprar USD 160 M diarios a USD 80 M) producto de un leve repunte en la demanda de divisas.

La brecha cambiaria se mantiene en la zona del 50%. Los dólares alternativos mostraron resultados mixtos en la última semana. Más en detalle, mientras que el dólar blue cayó respecto al cierre de la semana anterior (-3,7% en $1.175), el MEP subió 3,9% en la semana ($1.229) y el CCL un 4,7% ($1.289). Además, el dólar oficial mantuvo su avance semanal de 0,5%. Como resultado, la brecha promedio terminó en 49%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 0,3% la semana pasada, cerrando en USD 1021. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron -1,7% y los Bonares también cerraron en rojo durante la semana pasada (-1,5%). En el ámbito internacional, las bolsas de USA mostraron resultados positivos en el cierre de la semana pasada, con una suba de 0,62% del Dow Jones, 1,32% en el S&P 500 y 1,83% en el NASDAQ.

 

RADAR SEMANAL

Datos. El martes el INDEC dará a conocer datos actividad económica, puntualmente de industria manufacturera, producción pesquera y construcción. Además, la misma entidad el miércoles publicará las estadísticas de turismo internacional. Por otro lado, el jueves se conocerán los datos de la EPH correspondientes al tercer trimestre de 2023, mientras que también se publicarán los datos de industria minera. En el ámbito internacional, se conocerán los datos de WASDE, donde se muestran las estimaciones mundiales agrícolas. Por último, el viernes se publicarán los datos de salarios del INDEC.

 

¿A qué estar atentos? Luego de la aprobación en general de la Ley de Ómnibus en Diputados, será clave seguir de cerca la discusión de esta semana artículo por artículo de la ley, la cual iniciaría el martes. A su vez, tendremos que seguir atentos a la estrategia fiscal del Gobierno y qué nuevos recortes podrían anunciar para suplir la renuncia al Capítulo Fiscal. Por su parte, también veremos cómo evoluciona la primera semana de la Serie 2 de BOPREALES. Por último, seguiremos monitoreando la evolución de la brecha cambiaria y el saldo del BCRA en el MULC frente al paulatino incremento de la demanda.

Resumen diario | 02.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El IPC GBA Ecolatina trepó al 21,7% mensual en enero. De esta manera, acumuló un 52% en tan sólo 2 meses producto del traspaso a precios de la devaluación oficial, junto con el descongelamiento de regulados y programas de precios. En detalle, los mayores aumentos se registraron en Alimentos y Bebidas (+24,9%), Transporte y comunicaciones (+24,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+23,8%). Por su parte, la medición interanual registró un incremento del 257,3%.

Un repunte con sabor a poco. La liquidación de divisas del agro trepó a USD 1.522 M en enero, monto que representa un crecimiento del 64% respecto al mismo lapso de un 2023 atravesado por la sequía. No obstante, el ingreso de dólares se situó bastante por debajo de los USD 2.000 M que promediaron el primer mes de los años 2019-22, reflejando la dificultosa campaña triguera.

El BoE sigue los pasos de la FED. El Banco Central de Inglaterra, decidió por quinta reunión consecutiva mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 5,25%, la más elevada en 16 años. Asimismo, Andrew Bailey (gobernador del organismo) alertó que las múltiples presiones inflacionarias que enfrenta el país pueden llevar a mantener el nivel de tasas actual por un tiempo mayor al esperado por el mercado.

La Zona Euro inicia 2024 con el pie derecho. Según las mediciones preliminares de Eurostat, durante enero el índice general de precios creció 2,8% en términos anuales (-0,4% m/m), levemente por encima del 2,8% esperado -según Bloomberg-. En tanto, el índice núcleo (excluyendo alimentos y bebidas), se situó en 3,3% i.a. (-0,9% m/m) y alcanzó el valor más reducido desde marzo 2022.

El BCRA retomó las compras. El BCRA retomó las compras netas en el mercado de cambios al finalizar la jornada de ayer con un saldo positivo por USD 85 M, en medio de un acceso a importadores por encima del registro de la semana previa. Así, la autoridad monetaria acumula compras por USD 6.252 M desde la asunción del nuevo gobierno.

Repunta la brecha cambiaria. Con el crawling peg manteniéndose en el 2% mensual, el tipo de cambio oficial cerró la jornada de ayer en $826,85. En tanto los dólares financieros tuvieron una jornada al alza: el dólar MEP cerró el día en $1.224 (+4%) y el CCL operado con CEDEARS en $1.287 (+2,8%). Por su parte, el dólar blue se mantuvo sin cambios ($1.195). Con esto, la brecha promedio con los tres dólares escaló 3,2 p.p. y cerró en 49%.

Jornada financiera mixta. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) creció 0,5% y cerró en 1.012, acumulando tres ruedas consecutivas al alza. Por otro lado, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) crecieron +0,7% y cortaron una racha de cuatro jornadas a la baja, mientras que los Bonares cayeron 4,8% en promedio. En el ámbito internacional las bolsas se recuperaron en la jornada de ayer: el Nasdaq subió +1,3%, el S&P 500 +1,19% y el Dow Jones +0,97%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se conocieron los detalles de la séptima revisión. En el día de ayer, las autoridades del FMI publicaron el “Staff Report” referente a la séptima revisión del programa vigente con Argentina. En dicho documento, se plasmaron las nuevas metas acordadas, dentro de las que se destacan: 1) Un superávit fiscal primario de 2% del PIB en 2024 (le meta previa apuntaba a un déficit de 0,9% del PIB); 2) Una acumulación de Reservas Netas en torno a los USD 10.000 M a precios constantes (estimada en USD 7.000 M a precios corrientes) para fines de año (10/12/23 como punto de comparación); y 3) Una eliminación del financiamiento monetario del BCRA al Tesoro. Si bien esta última meta ya estaba presente en las revisiones anteriores, esta vez se amplió el criterio de financiamiento monetario (incluye Letras Intransferibles, compra de títulos públicos en el mercado secundario e incluso el ejercicio de los puts), y se monitoreará en términos netos, es decir, entrarán en juego las recompras de deuda pública en poder del BCRA. Por su parte, en el mismo documento, el organismo aclara que el Gobierno se comprometió a eliminar las restricciones cambiarias vigentes a lo largo de 2024.

 

TENÉS QUE SABER

La recaudación moderó su caída real en enero. La recaudación tributaria cayó en términos reales un 5,3% i.a. durante el primer mes del año, mostrando así una moderación contra la dinámica evidenciada en diciembre (caída real del 17,6% i.a.). A su interior, se destacó la recuperación del IVA Neto (+10% i.a. real) y la expansión de los ingresos asociados al Comercio Exterior, que mostraron un marcado crecimiento (+108% i.a. real) producto de las mayores importaciones, la mejora en la cosecha y el salto discreto en el tipo de cambio. En contraposición, se volvió a evidenciar una nueva caída en el Impuesto a las Ganancias (-40% i.a. real, variación similar al mes previo) y una profunda reducción de los recursos asociados a la Seguridad Social por segundo mes consecutivo (-27% i.a. real).