Resumen Diario | 20.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

PIB Segundo Trimestre. Ayer, INDEC informó que el PIB cayó 4,9% i.a. en el segundo trimestre del año y -2,8% en términos desestacionalizados respecto al primer trimestre. A nivel sectorial, la mayor caída se observó en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-40,2% i.a.), como consecuencia del desplome en el volumen de cosecha gruesa derivado de la sequía. Sin contar el desempeño de este sector, el PIB se mantuvo estable en términos interanuales en el periodo analizado (+0,5% i.a.). Por el lado de la demanda, se observó un deterioro de las exportaciones (-10,9% i.a.) y la inversión productiva (-1,1% i.a.), pero con importaciones (+4,3% i.a.) y consumo privado (+0,8% i.a.) aún en terreno positivo.

Costo de la construcción. INDEC informó que el Costo de la Construcción aumentó 14,7% mensual en agosto, acumulando un alza del 80,6% en lo que va del año. Al interior, los Materiales treparon 22,2% y la mano de obra lo hizo en un 8,1%.

Precios mayoristas. Según el INDEC, los precios mayoristas treparon 18,7% en agosto, y acumularon una suba de 87,2% en los primeros ocho meses del año. Esto es resultado de un aumento del 17,6% en Productos nacionales y un incremento del 30,2% en Productos importados, resultado principalmente de la devaluación del 22% del tipo de cambio oficial el pasado 14 de agosto.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD retrocedió (-1,9% d/d). Por su parte, los bonos soberanos en USD operaron mayormente en baja (GD30D, -1,3%; AL30D, -1,6%, GD46D, -3,4%). En el ámbito internacional, los tres principales índices de renta variable de USA cerraron en rojo, liderados por el tecnológico Nasdaq (-0,23%), y por detrás el Dow Jones (-0,31%), el S&P 500 (-0,22%). Los inversores estarán a la espera de la reunión de la FED, que comenzó ayer y culminará el día de hoy con el anuncio de su rango de política monetaria, actualmente fijado entre el 5,25% y 5,50% anual. Los inversionistas apuestan a que se mantendrán estables, sin embargo, el aumento de los precios del petróleo podría afectar las decisiones futuras del banco central, pues hay riesgos de que eleve la inflación.

Dólares paralelos. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) permanece en los $350, el dólar informal trepó por tercera jornada consecutiva (+0,3%) hacia los $740 (+0,3%), mientras que el dólar MEP cerró el martes en $692 (+2,2% d/d). Por su parte, el que registró la mayor suba fue el CCL operado en bonos soberanos (+3,9% d/d), finalizando en $715. Finalmente, el dólar SENEBI subió 1% ($737). De este modo, la brecha promedio con estos cuatro dólares se ubica en el 106%.

Mercado cambiario. Ayer, el BCRA tuvo compras netas en el MULC por unos USD 52 M. De este modo, desde la devaluación post-PASO, el BCRA hilvana 26 ruedas positivas y acumula en septiembre compras por USD 512 M. Desde el lanzamiento del programa de fomento exportador, el 24 de julio pasado, lleva adquiridos más de USD 2.700 M.

Crecimiento de Brasil supera expectativas. La economía más grande de América Latina desafía los pronósticos tras registrar trimestres consecutivos mejores de lo previsto a pesar de una política monetaria estricta. La fuerte demanda de servicios, una cosecha abundante y un mercado laboral sólido hicieron que la actividad superara la mayoría de las previsiones. El índice de actividad económica del Banco Central de Brasil, referencia del PIB, creció un 0,44% intermensual en julio, superando la estimación media de economistas consultados por Reuters (+0,3%) y Bloomberg (+0,4%). Asimismo, el indicador trepó 0,66% frente a julio 2022. En el acumulado del año el crecimiento es de un 3,2% i.a.

Inflación Canadá. La inflación de agosto marcó 0,4% m/m (+4% a/a) y duplicó lo esperado por el mercado -según Investing– por segundo mes consecutivo, según informó la Oficina de Estadísticas local. El impulso de los precios se encontró dado en mayor medida por el aumento de los combustibles, dado que la evolución de la inflación núcleo -que excluye dicho rubro- avanzó 0,1% m/m (vs 0,5% m/m en julio).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Impuesto a las Ganancias. La Cámara de Diputados aprobó este martes y giró al Senado el proyecto de ley de reforma del Impuesto a las Ganancias que elimina la cuarta categoría que grava los sueldos de los empleados y crea un tributo sobre los altos ingresos que se pagará cuando se cobren haberes superiores a los 15 salarios mínimos, vital y móvil (SMVM) mensuales. Quienes perciban altos ingresos pagarán una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% que se actualizará con el valor del SMVM dos veces por año. La iniciativa fue sancionada por 135 votos a favor, 103 votos en contra y 0 abstenciones.

TENÉS QUE SABER

Qué esperar de la FED. Más que a la decisión de hoy sobre las tasas de interés, que se cree que se mantendrán entre el 5,25% y el 5,5%, los inversores estarán atentos a las previsiones económicas y al mensaje que pueda dar Jerome Powell sobre el futuro del endurecimiento monetario. El mercado prevé que la FED deje la puerta abierta a un alza de tasas en noviembre.

Resumen Diario | 19.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Precio petróleo. El precio del crudo Brent, precio de referencia en Europa, superó los USD 94 ayer, trepando por tercera semana al hilo. Por otro lado, el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., rozó los USD 91. El rally del petróleo sucede como consecuencia de una perspectiva de oferta más acotada, tras haber prolongado Arabia Saudita y Rusia sus recortes de producción voluntarios hasta el cierre del año.

Economía de Brasil. El Ministerio de Finanzas de Brasil elevó ayer su proyección de crecimiento económico en 2023 al 3,2% desde la estimación anterior del 2,5% en julio, impulsado principalmente por una actividad inesperadamente fuerte durante el segundo trimestre del año. Además de la sorpresa del segundo trimestre, la secretaría de política económica del ministerio dijo en un comunicado que una cosecha más robusta contribuyó a la revisión, junto con resultados positivos para algunos indicadores económicos durante el tercer trimestre y expectativas de una recuperación económica de China, su principal socio comercial, en el cuarto trimestre. El ministerio mantuvo su previsión de un aumento del 2,3% del PIB en 2024. Las estimaciones de inflación se mantuvieron en 4,85% para este año y se ajustaron a 3,4% para el próximo año, frente al 3,3% anterior. Los economistas privados mejoraron sistemáticamente sus cálculos del PIB de la mayor economía de América Latina, pero aún son menos optimistas que el gobierno, prediciendo un aumento del 2,89% este año y del 1,5% el próximo, según la encuesta semanal del Banco Central.

Crecimiento Argentina según OCDE. La OCDE empeoró el pronóstico de crecimiento para Argentina, que sería el único país del G20 en recesión. En su informe de Perspectivas publicado este martes, la OCDE calcula que el PIB de nuestro país caerá un 2% en 2023. Eso supone cuatro décimas menos de lo que había anticipado el pasado mes de junio. Asimismo, para 2024 prevén que Argentina sea también la única del grupo de las 20 mayores economías del mundo que seguirá retrocediendo (-1,2%).

Dólares paralelos. El dólar blue inició la semana con un alza del 1,1% d/d (sube en 5 de las últimas 6 ruedas), cerrando en $738. El dólar MEP operado con bonos soberanos cerró a la baja (-1,4% d/d), posicionándose en $677. En la misma línea, el CCL mostró una baja de 3,3% d/d, finalizando la jornada en $688. Las brechas cambiarias del CCL y MEP se situaron por debajo del 100% (97% y 93%, respectivamente), mientras que la brecha del blue ascendió al 111%.

Mercado cambiario. El BCRA arrancó la semana con compras por USD 51 M en el mercado cambiario, acumulando 25 ruedas consecutivas con saldo positivo. En este periodo lleva adquiridos USD 1.576 M. Desde el lanzamiento del programa de incremento exportador el 24 de julio, el BCRA lleva adquiridos más de USD 2.600 M.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval trepó (+3,9%), rozando los USD 797, mientras que los bonos soberanos en USD mostraron resultados mixtos. En el ámbito internacional, la semana con cautela y resultados neutrales en USA, a la espera de la decisión de tasas de la FED este miércoles: el S&P 500 mostró una suba del 0,07%, mientras que Nasdaq trepó 0,01% y el Dow Jones un 0,02%. Los analistas y operadores apuestan a que la Fed mantendrá las tasas este miércoles. Lo más esperado es el llamado “dot plot” (resumen de puntos) de las previsiones económicas que podría dar luces sobre si las autoridades mantendrán sus proyecciones de un aumento de más de 25 puntos básicos para fin de año y cuánta flexibilización esperan para 2024.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Tasa FED. El mercado permanece atento a la decisión de la Reserva Federal (FED) sobre la tasa de interés de mañana miércoles. Según la mayoría de los economistas encuestados por Financial Times, se espera que la FED desafíe las expectativas de los inversionistas y exista la posibilidad de que suba la tasa de interés. Más del 40% de los encuestados aseguraron que esperan que la Fed suba las tasas dos veces o más desde el actual nivel de referencia del 5,25%-5,5%, el más alto en 22 años. Esto contrasta con las expectativas de los mercados financieros, donde los traders de futuros sobre fondos federales creen que la política actual es lo suficientemente restrictiva como para controlar la inflación y mantener las tasas hasta bien entrado 2024.

TENÉS QUE SABER

IPC Ecolatina. El Nivel General del IPC GBA Ecolatina marcó en la primera quincena de septiembre una suba del 15,3% respecto al mismo período de agosto, registrando la variación mensual más elevada de la serie. En un periodo signado por el elevado pass-through del salto del tipo de cambio oficial el pasado 14 de agosto, el alza fue liderada por los capítulos de Equipo y mantenimiento del hogar (+20,1%) y Alimentos y Bebidas (+18,3%). En este último se destacaron los aumentos en Carnes, Lácteos, Verduras y Bebidas Alcohólicas.

Resumen Diario | 18.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Presupuesto 2024. El viernes pasado, el Poder Ejecutivo cumplió con lo estipulado y presentó el proyecto de Presupuesto 2024. Para el año en curso, se proyecta una inflación del 135% (70% en 2024); un PIB retrocediendo 2,5% (+2,7% en 2024); un déficit fiscal primario (1,9% del PIB) en línea con lo acordado con el FMI (0,9% en 2024); y un tipo de cambio que pasaría de los $350 actuales a $367 a fines de diciembre de 2023, resultante de un retorno al crawling peg desde mediados de noviembre ($600 a finales de 2024). Además, el proyecto incluye una separata en donde se insta a los legisladores a considerar el eventual recorte de una serie de gastos y beneficios impositivos y, de esta forma, alcanzar un superávit fiscal del orden del 1% del PIB el año próximo. La estimación oficial es que estos gastos suponen una pérdida de recaudación para el Tesoro de casi 5% del PIB. Entre ellos, exenciones al pago del impuesto a las Ganancias para los jueces o bienes personales de inmuebles rurales y el régimen especial de la provincia de Tierra del Fuego.

Inflación semanal. Desde la Secretaría de Política Económica que depende del Ministerio de Economía anunciaron que comenzarán a divulgar datos de inflación semanal. De esta forma, explicaron que luego de un pico de inflación semanal estimado en 4,8% en la tercera semana de agosto, registro influenciado por la devaluación del 14/08, la inflación semanal fue cediendo. Según las estimaciones de la secretaría, la inflación de la primera semana de septiembre (entre el 4 y el 10) habría alcanzado un valor de 2,1%, tras una inflación de 3,8% en la semana del 27 de agosto y 2,5% en la semana del 3 de septiembre.

Elecciones Gobernador en Chaco. En el día de ayer se definieron el gobernador y vicegobernador de la provincia de Chaco. Con el 100% de las mesas escrutadas, la fórmula ganadora fue la de Juntos por el Cambio -llegando a alcanzar un 46,17% de los sufragios-, liderada por Leonardo Zdero como candidato a gobernador en conjunto a su compañera de fórmula Silvana Schneider. Por otro lado, el Frente Chaqueño, con la fórmula compuesta por el actual gobernador Jorge Capitanich, que iba por un segundo mandato, junto a Analía Rach Quiroga, sacaron el 41,69%.

Canastas básicas. El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la línea de ingreso como insumo para calcular la indigencia, trepó 17% en agosto y se ubicó en $42.262 para un adulto equivalente. De esta manera, acumuló una variación del 94,4% en lo que va del año y 146,4% en la comparación interanual. Por otro lado, la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de ingreso necesario para calcular la pobreza, creció 14,3% respecto al mes anterior, alcanzando $92.132 para un adulto equivalente. Así, se ubicó con un crecimiento de 86,7% en el acumulado del año y 137,7% en la comparación interanual.

Tasa de política monetaria. El jueves pasado el BCRA decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 118% (10% de TEM; 209% de TEA), afirmando que “los indicadores de alta frecuencia reflejan una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto, que se habría profundizado en lo que va de septiembre.”

Consumo Masivo en Agosto. Según el relevamiento de Scentia, en agosto el consumo masivo trepó 5,2% i.a. (+0,2% i.a. en el año), aunque con disparidad entre canales: cayó 3,2% i.a (-6,8% i.a. en el año) en autoservicios independientes y saltó 14,1% i.a. (+8,2% i.a. en el año) en las cadenas más grandes.

Nuevo Bono a Jubilados. El ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la titular del PAMI, Luana Volnovich, anunciaron este domingo el pago de un bono de $15.000 para los meses de septiembre, octubre y noviembre ($45.000 en total) para todos los jubilados y pensionados afiliados a esa obra social que ganan hasta un haber mínimo y medio mensual y tienen 60 años o más. La nueva medida que alcanzará a 3 M de jubilados. Este bono se suma al de hasta $ 37.000 que rige también para los jubilados y pensionados de la ANSeS que ganan también hasta un haber y medio afiliados al PAMI y con más de 60 años.

Consejo del salario. El ministerio de Trabajo convocó al Consejo del Salario. La reunión, que definirá un nuevo monto del salario mínimo vital y móvil de los trabajadores, se realizará desde las 16 h del próximo miércoles 27 de septiembre. El temario se centrará en fijar los nuevos valores del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) a partir del 1° de octubre y en la prestación por desempleo. El SMVM vigente desde septiembre es de $118.000. La fecha prevista originalmente para este encuentro debía ser fijada en octubre, pero los plazos se adelantaron.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD medido al CCL mostró una baja del 2,3% el viernes, aunque registró una mejora del 3,5% la semana pasada. En el ámbito internacional, tanto el S&P 500 como el Dow Jones observaron un ascenso en su cotización del 0,2% y 0,1% la semana pasada, mientras que el Nasdaq recortó 0,45%.

Dólares paralelos. Mientras que el dólar oficial (mayorista) se mantiene en los $350 desde el 14 de agosto, los dólares paralelos tendieron a desinflarse la semana pasada. En el marco de una constante intervención oficial en el mercado de bonos soberanos en USD, el MEP ($700) terminó la semana en niveles similares a los del vienes de la semana previa, mientras que el dólar SENEBI ($736) cayó 4,1%, al igual que el blue (-2,7%). Por su parte, el CCL ($695) trepó 6,6%, aunque se mantiene en niveles similares a los de dos semanas atrás.

Mercado cambiario. El viernes pasado, el BCRA realizó compras netas en el MULC por USD 50 M, cerrando la semana pasada con compras acumuladas por USD 203 M. De esta manera, se logró la serie compradora más extensa en el mercado de cambios, con 24 ruedas consecutivas de compras. En lo que va de septiembre se acumulan USD 400 M. Por otro lado, desde el lanzamiento del programa exportador, se llevan adquiridos casi USD 2.600 M.

RADAR SEMANAL

Datos. Hoy se publicará el informe Focus de Brasil, que muestra las expectativas de los analistas sobre la economía del país vecino. Por otro lado, el martes el INDEC dará a conocer el PIB del segundo trimestre, mientras que también publicará la inflación mayorista y el costo de la construcción. El miércoles divulgará los datos de mercado de trabajo del segundo trimestre. Por último, el jueves se publicarán la información correspondiente al Intercambio Comercial Argentino (ICA) de agosto y los datos de la distribución del ingreso del segundo trimestre mediante la EPH de INDEC. Por otro lado, el jueves conoceremos los datos del balance de las cuentas públicas de agosto. A nivel internacional, el mercado estará atento a la decisión sobre la tasa de interés de distintos Bancos Centrales, entre ellos la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (miércoles), así como del IPC en Europa (martes).

¿A qué estar atentos? A lo largo de la semana seguiremos monitoreando la dinámica de los dólares paralelos, las compras del BCRA en el MULC y las liquidaciones de divisas del agro en el marco de un nuevo “dólar soja”, a fin de identificar cómo evolucionan las presiones sobre el mercado cambiario en el marco de la búsqueda por mantener fijo el tipo de cambio oficial ($350). Asimismo, el Gobierno anunciaría nuevas medidas para trabajadores autónomos e informales.

Resumen Diario | 15.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Debate Presidencial. La Cámara Nacional Electoral (CNE) sorteó ayer el ingreso y ubicaciones de los atriles, el orden de exposición de cada candidato presidencial y los temas que se debatirán tanto en Santiago del Estero, el próximo 1 de octubre, como en la ciudad de Buenos Aires, el 8 de octubre. La novedad principal pasará por la inclusión de la participación ciudadana. La CNE puso a disposición en su página oficial para que los electorales propongan un eje temático más a los que ya acordados.

Turismo internacional. En julio, ingresaron al país 618,3 miles de turistas (83,7% de países limítrofes) por todas las vías de acceso, trepando 65,7% respecto a julio 2022. Por su parte, salieron del país 535,8 miles de turistas, 14,2% más que en el mismo mes del año pasado. De esta forma, en el mes se registró un saldo positivo de 116,9 miles de turistas internacionales (el mayor del año), cuando en julio de 2022 la relación era inversa: había habido 80,2 miles de turismo emisivo que receptivo.

Dólares paralelos. Luego de tres ruedas consecutivas de subas, el dólar blue cerró la jornada de ayer en $722 (-1,77%). El dólar MEP operado con bonos soberanos también cerró a la baja, posicionándose en $677 (-2,65%) al final de la jornada. En sentido contrario, el CCL mostró una suba del 2,06% finalizando el día en $702. Al igual que el miércoles, la brecha promedio se sitúa levemente por encima del 100%.

Mercado cambiario. El BCRA finalizó la jornada de ayer con compras netas en el MULC por USD 9 M, extendiendo su racha compradora a 23 ruedas, siendo esta la más larga en lo que va del año. Así, en septiembre la autoridad monetaria acumula un saldo positivo de USD 350 M.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval trepó (+3,1%) por tercera rueda al hilo, retomando la zona de los USD 770, mientras que los bonos soberanos en USD también mostraron una rueda positiva. En el ámbito internacional, en USA los mercados se tiñeron de verde este jueves, en medio del optimismo de los inversores que apuestan por un aterrizaje suave de la economía: el S&P 500 subió +0,84%; el Nasdaq un +0,81% y el Dow Jones un +0,96%.

Tasa de interés en Europa. El Banco Central Europeo subió por décima vez consecutiva desde julio de 2022 su tasa de referencia en 25 p.b., llevándola al 4,75%, el nivel más elevado desde el año 2008. La medida sorprendió al mercado, que en esta ocasión esperaba un freno en las subas -según Investing- luego de las señales de debilidad de las principales economías de la Zona Euro.

Actividad y tasas en USA. La solicitud de subsidios por desempleo trepó a 220.000 mil nuevas peticiones durante la semana pasada, por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing- e implicando un aumento de 3.000 solicitudes respecto a la semana previa. Por otro lado, la evolución del índice de precios al productor -excluido alimentos y energía- anotó un aumento del 0,2% m/m (2,2% a/a) en agosto, en línea con lo esperado por el mercado. Con todo, la semana próxima tendrá lugar la decisión de tasas de la FED, para la cual el mercado asigna un 97% de probabilidades a que no haya cambios y se sostenga la tasa de referencia en la zona del 5,25%-5,50%-según la herramienta CME Group-.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Tasa de política monetaria. En agosto, la tasa de inflación mensual se ubicó en 12,4% mensual, y una de las principales dudas estuvo ligada al rendimiento de la tasa de interés real, que pasó a ser fuertemente negativa (un plazo fijo rinde menos del 10%). Frente a eso, el BCRA decidió este jueves mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 118% (10% de TEM; 209% de TEA), afirmando que “indicadores de alta frecuencia reflejan una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto, que se habría profundizado en lo que va de septiembre.”

TENÉS QUE SABER

Licitación del Tesoro. A pesar de la incertidumbre provocada por los datos de inflación de agosto y las últimas medidas del Gobierno, el Ministerio de Economía llevó a cabo una exitosa licitación este jueves. En la segunda licitación del mes logró recaudar $1,142 billones, lo que se tradujo en un financiamiento neto de casi $450.000 M, frente a vencimientos del orden de los $670.000 M (tasa de rollover del 165%). Hoy se llevará a cabo el Programa Creadores de Mercado en el cual se esperan mejoras modestas en los resultados. La última prueba de septiembre para el Tesoro será el miércoles 27, con vencimientos inferiores a los de esta licitación (rondan los $245.000 M), mayormente en manos privadas.

Resumen Diario | 14.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación Agosto. Tras dos meses de desaceleración transitoria a la zona del 6%, el IPC INDEC a nivel Nacional trepó 12,4% mensual en agosto, marcando el registro mensual más alto desde febrero de 1991 (+27%). La variación interanual fue de 124,4% y el acumulado del año de 80,2%. La división con mayor crecimiento fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (+15,6%), impulsada por la suba en Carnes y derivados (+24,6%) –tras varios meses de estabilidad– y Verduras, tubérculos y legumbres (+18,3%). El IPC Núcleo (+13,8%) lideró el aumento, seguida por Estacionales (+10,7%), mientras que los Regulados registraron un incremento de +8,3%.

Producción de Petróleo. La producción de crudo superó los 3 millones de m3 en julio, el valor más elevado para el séptimo mes de un año desde 2008. Durante los primeros siete meses del 2023, la extracción creció un 9,5% i.a., y se anota también como la producción más elevada desde 2008.

Actividad Industrial. En julio, el Índice MDI (Monitor de Desempeño Industria) se ubicó por debajo de 50 -lo que indica una caída- por cuarto mes consecutivo y anotó el valor más reducido de la serie elaborada por la Unión Industrial Argentina (UIA) en base a relevamiento propio de más de 500 empresas. Asimismo, la mayoría de las firmas relevadas indicaron una caída en las ventas, la producción y la exportación durante julio.

Actividad Metalúrgica. La producción de la industria metalúrgica se contrajo un 0,2% i.a. en julio, según información relevada por Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA). La caída estuvo traccionada por Maquinaria Agrícola (-17,6% i.a.), rubro afectado por la sequía y que hilvanó once meses a la baja. Por el contrario, si se excluye este ítem, la producción creció un 1,7% i.a.

Mercado cambiario. El BCRA terminó la rueda de ayer con compras netas en el MULC por USD 24 M, ubicándose como la serie positiva más extensa del año, con 22 ruedas consecutivas compradoras en el mercado de cambios. De esta manera, en septiembre se acumularon compras por USD 340 M y el promedio del mes trepó a casi USD 38 M diarios.

Dólares paralelos. El dólar informal trepó por tercera rueda al hilo ayer, finalizando en $735 (+0,7% d/d), próximo al valor promedio post-PASO ($730). En contraposición, los dólares financieros operados con bonos soberanos cerraron a la baja, con el CCL en $ 688 (-3,5% d/d), el MEP en $696 (-0,3% d/d) y el SENEBI en $ 740 (-0,4% d/d). Finalmente, la brecha promedio de estos cuatro USD se situó levemente por encima del 100%.

 

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD logró hilvanar dos ruedas al alza tras acumular nueve sesiones a la baja. Ayer trepó 2,6% d/d, aunque cae 10,8% en el mes. Por su parte, los bonos soberanos en USD operaron de forma positiva en líneas generales (AL30D, +0,2%; GD30D, +0,5%). En el ámbito internacional, el mercado reaccionó con cautela ente un dato de inflación por encima de lo esperado: en USA, mientras que el NASDAQ (+0,29% d/d) y el S&P 500 (+0,12% d/d) mostraron leves incrementos, el Dow Jones operó a la baja (-0,2% d/d).

Inflación USA. La inflación, impulsada por el aumento de la energía y el transporte, repuntó en agosto, avanzando un 0,6% m/m (+3,7% i.a.), el valor más elevado desde junio de 2022, por encima de lo que esperaba el mercado -según Investing-. Por su parte, la inflación subyacente -excluyendo alimentos y energía- también creció por encima de lo esperado, marcando un 0,3% m/m (+4,4% i.a.) y acelerando respecto al bimestre previo. A pesar de ello, según la herramienta CME Group, el mercado espera que la FED no aumente la tasa de interés de referencia en la próxima reunión que tendrá lugar el 20 de septiembre, aunque la probabilidad aumenta para la reunión de noviembre.

Actividad industrial Zona Euro. De acuerdo con información brindada por Eurostat, la actividad industrial en la Zona Euro se contrajo 1,1% m/m (-2,2% i.a.) durante julio, una caída mayor a la esperada por el mercado -según Investing-. Por otro lado, la Oficina Nacional de Estadísticas de Reino Unido indicó que el PIB retrocedió 0,5% m/m (+0% i.a.) también en julio, en lo que fue un mes donde la tasa de desempleó marcó 4,3%, la más elevada desde septiembre de 2021.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevas medidas. En la tarde de ayer, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la devolución del IVA para trabajadores, jubilados y monotributistas; créditos para trabajadores en relación de dependencia y la ampliación del Programa Alimentario PAMI. En concreto, devolución del 21% del IVA de la canasta básica para los 9 M de trabajadores con salarios de hasta $708.000, mientras se continúa con la devolución a los 7 M de jubilados y pensionados; y se incorpora a 2,3 M de monotributistas; Se pone en marcha un programa de créditos de hasta $400.000 a devolver en hasta 48 meses con cuota fija y tasa del 50% que se tramitará en la tarjeta de crédito y de manera virtual; se amplía a 2.967.000 el programa de beneficiarios del refuerzo alimentario de PAMI y se amplía el monto en el mes de septiembre, octubre y noviembre a $15.000 por mes.

TENÉS QUE SABER

Expectativas de inflación. La devaluación post-PASO aumentó las expectativas de inflación en el mercado. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el BCRA en Agosto, la mediana de los especialistas espera que la inflación de 2023 se ubiqué en 169,3% anual, implicando una suba de 28,6 p.p. respecto al REM de Julio.

Resumen Diario | 13.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Producción agropecuaria mundial. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó su informe mensual de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE). Entre los datos más relevantes se encuentra un ajuste sobre el volumen previsto para la cosecha de soja estadounidense (mayor al previsto por el mercado) que, sin embargo, no evita que los precios operen en baja en Chicago por la desilusión de los operadores ante un nuevo ajuste en la expectativa de exportaciones, incluso con mayores volúmenes proyectados para la demanda china. Estados Unidos le sigue cediendo mercado a Brasil. En cuanto al maíz, el USDA fue a contramano del mercado y elevó su previsión de cosecha estadounidense por el incremento del dato de área que llegará a la cosecha, eso logró más que compensar el ajuste previsto para los rindes. Esto hace que los precios operen en baja. Finalmente, en el mercado de trigo fue donde se dieron la mayor cantidad de cambios que, sin embargo, estaban bastante anticipados por el mercado, ajustando el balance la oferta, por lo cual los precios operaron ayer.

• Salarios empleados estatales. Los estatales cerraron un aumento acumulativo por fuera del bono anunciado de $60.000. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) acordaron un incremento salarial del 23,2% para los empleados estatales, dividido en dos cuotas acumulativas: 11% en septiembre y otro 11% en octubre, con una revisión esperada en noviembre.

• Mercado cambiario. El BCRA terminó la rueda de ayer con compras netas en el MULC por USD 68 M, ubicándose como la serie positiva más extensa del año, con 21 ruedas consecutivas compradoras en el mercado de cambios. De esta manera, en septiembre se acumularon compras por USD 315 M y el promedio del mes trepó a casi USD 40 M diarios.

• Dólares paralelos. En la jornada de ayer, los dólares paralelos mostraron una tendencia al alza: el dólar MEP cerró en $697,8, con una suba de 0,2% d/d. Por otro lado, el CCL operado en bonos soberanos cerró en $712,5 (+1,9% d/d) y el dólar blue con un incremento (+1,8%) por segunda rueda hacia los $730 y una brecha cambiaria que se ubicó en 109%. Finalmente, el dólar SENEBI rebotó +3,8% d/d tras tres ruedas a la baja, situándose en los $744. Así, la brecha promedio con estos cuatro USD se sitúa levemente por encima del 100%.

• Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD rebotó 4,1% d/d por primera vez luego de nueve ruedas consecutivas de caída (cae 13% en septiembre). En el ámbito internacional, tras el leve repunte del lunes, Wall Street se tiñó de rojo este martes previo al dato de inflación de USA: el S&P 500 cayó un -0,57%; mientras que el Nasdaq perdió un -1,04%. Por su parte, el Dow Jones Industrial terminó la jornada con un -0,05%. Por otro lado, el repunte del crudo hizo subir las acciones del sector de energía y aumentó la preocupación por las presiones inflacionarias.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Importaciones mineras. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) comunicó una aprobación de SIRAs para el sector minero (aportante neto de divisas a la economía) por un monto en torno a los USD 12 M (según Ámbito), luego de encuentros que mantuvieron la titular de la Secretaría de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, y el Director General de Aduanas (DGA), Guillermo Michel.

TENÉS QUE SABER

Cosecha maíz 2023/24. En el marco del Consejo Internacional de Maíz, el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, estimó que la producción 2023/24 podría alcanzar 60 M de tn. De esta forma, la producción aumentaría un 50% en relación con las 41 M de tn del ciclo 2022/23 que fue afectada por la sequía, y se ubicaría en torno al récord de 2020/21 (60,5 M de tn). Además del maíz, adelantó que volúmenes de producción esperan en los principales cultivos, tras un ciclo agrícola que sufrió un desplome en los rindes a causa de la seca. En trigo, destacó que el estado actual del cultivo es bueno y la cosecha oscilaría entre las 16 y 17 M de tn, al tiempo que “En soja la expectativa es buena y vamos a una cosecha récord de 49 millones de toneladas, venimos de 24 millones de toneladas”.

Resumen Diario | 12.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Canastas CABA. La Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó los valores de la Canasta Básica Total (CBT) y Alimentaria (CBA) e informó que en agosto una familia porteña de cuatro integrantes propietaria de vivienda necesitó $282.453 para no ser pobre y $158.669 para no ser indigente. Los aumentos frente a julio fueron del 13,1% (CBT) y del 14,5% (CBA).

•  Ingresos CABA segundo trimestre. Según la Dirección General de Estadísticas y Censos de CABA, en el segundo trimestre el ingreso total familiar promedio se ubió en $319.504, trepando 94,8% i.a., bien por debajo de la inflación (+114,5% i.a.). En el segundo trimestre, el ingreso total familiar promedio en la Ciudad fue casi 17% superior al valor de la canasta total para un hogar compuesto por una pareja de varón y mujer de 35 años, económicamente activos y propietarios de la vivienda con dos niños varones de 6 y 9 años. En relación con el mismo período de 2022, la capacidad de compra del ingreso total familiar respecto a la canasta disminuyó.

• Demanda china de soja. Un informe del USDA desde Pekín estimó que en el ciclo 2023/24 la importación de poroto de soja por parte de China se desacelerará para alcanzar una cifra de 98,5 M de toneladas versus 101,0 M en 2022/23. “Las perspectivas de crecimiento económico de China se han debilitado en los últimos meses, lo que plantea un desafío para la demanda de productos oleaginosos, particularmente en los sectores porcinos y avícolas”, señalan. El informe sostiene que el hecho de que Brasil –principal vendedor de poroto a China– aún cuente con una oferta exportable considerable de soja 2022/23, puede llegar a moderar los precios de importación en lo que queda del año.

• Comercialización de trigo. La Bolsa de Comercio de Rosario informó que, como consecuencia de la gran caída en la producción producto de la sequía, se observa una drástica disminución en los volúmenes de comercialización de trigo en el mercado local. Teniendo en cuenta la serie inicia en la campaña 2016/17, el volumen de comercialización de trigo se muestra como el más bajo desde entonces. Además, se advierte que la comercialización disminuyó un 50% interanual, con respecto a igual período del año anterior.  Cerca de 97% de la cosecha de esta campaña ya fue comercializada.

• Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD retrocedió (-2,8% d/d) por novena rueda consecutiva. Por su parte, los bonos soberanos en USD operaron mayormente en baja (GD30D, -0,8%; AL30D -0,7%). En el ámbito internacional, tras una semana de pérdidas los tres principales índices de renta variable cerraron en verde, liderados por el tecnológico Nasdaq (+1,14%), y por detrás el Dow Jones (+0,25%), el S&P 500 (+0,67%). Los inversores estarán atentos al dato de inflación de agosto, que se conocerá el miércoles, clave para determinar el rumbo de la política monetaria de la FED.

• Dólares paralelos. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) permanece en los $350, la semana inició con una relativa calma en las cotizaciones paralelas. El dólar MEP cerró la jornada en $696 (-0,5% d/d), mientras que el CCL operado en bonos soberanos cerró en $699 (+0,6% d/d). Por su parte, el que registró la mayor suba fue el dólar informal (+1%), finalizando en $717. De este modo, la brecha promedio se ubicó en 101%.

• Mercado cambiario. El BCRA inició la semana con compras netas en el MULC por unos USD 52 M. De este modo, desde la devaluación post-PASO, el BCRA hilvana 20 rondas positivas y acumula en septiembre compras por USD 250 M. Desde el lanzamiento del programa de fomento exportador, el 24 de julio pasado, lleva adquiridos más de USD 2.400 M.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Suba del piso del Impuesto a las Ganancias. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer que a partir del 1° de octubre el piso del Impuesto a las Ganancias subirá hasta $1.770.000 mensuales (15 salarios mínimo vital y móvil), lo que eximiría del pago a unos 800.000 contribuyentes y dejaría al margen de la carga al 90% de quienes actualmente lo tributan. El piso del gravamen se actualizará de manera semestral. Los cambios operarían vía decreto entre los meses de octubre y diciembre de 2023, y se enviará un proyecto de Ley al Congreso para modificarlo a partir del ejercicio fiscal 2024. El costo fiscal anualizado fue estimado en $1 billón. La propuesta de un régimen simplificado denominado “Mayores Ingresos” desde enero 2024 alcanzaría a 90 mil trabajadores (0,9% del total de empleos registrados).

TENÉS QUE SABER

Ventas minoristas. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron una disminución del 4,1% i.a. en agosto. Este descenso se prolonga por ocho meses consecutivos. Además, en el acumulado del año se observó una caída interanual del 2,6%. En términos mensuales, las ventas también se contrajeron un 0,5% con relación a julio.

Resumen Diario | 11.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Gobernador de Santa Fe. Maximiliano Pullaro (Unidos para Cambiar Santa Fe) fue electo este domingo como primer gobernador radical de la provincia de Santa Fe en la actual era democrática, al lograr el 58,40% de los votos y asegurarse mayoría en ambas cámaras legislativas. La coalición que agrupa a la UCR, al PRO y a un sector del socialismo ratificó el favoritismo que había mostrado las PASO. El senador nacional peronista Marcelo Lewandowski (Juntos Avancemos) obtuvo el 30,86% de los sufragios.

• Retenciones economías regionales. Con el objetivo de aumentar las exportaciones con valor agregado, el Gobierno oficializó la eliminación de las retenciones para todas las economías regionales cuyas exportaciones sean alcanzadas por procesos de industrialización. Esto abarca a 348 posiciones arancelarias, incluyendo arroz, maní, mosto, vinos y sidras, cáscara deshidratada de cítricos y tabaco, entre otros, que obtendrían un alivio de USD 180 M.

• Juicio por la expropiación de YPF. La jueza del tribunal neoyorkino, Loretta Preska, falló este viernes a favor del fondo Burford Capital en el juicio por la expropiación de YPF por daños económicos que ascienden a USD 16.000 M. El Estado argentino deberá negociar el monto final sobre el esquema de compensación propuesto por la querella, lo cual implica que el pago deberá rondar la cifra antes mencionada. La portavoz del gobierno, Gabriela Cerruti, confirmó en las redes sociales que apelarán el fallo.

• Paritaria docente. Los ministros de Educación y Trabajo, Jaime Perczyk y Raquel Olmos, junto a los cinco gremios docentes con representación federal acordaron en la paritaria nacional un aumento salarial que llevará el mínimo inicial de $165.000 a $200.000 en septiembre y a $250.000 en diciembre. Con esta revisión, el aumento salarial será de casi 177% interanual.

• Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD (al CCL) retrocedió cerca del 13% la semana pasada, cerrando en torno a los USD 720. Los bonos soberanos en dólares también evidenciaron una tendencia bajista en la semana (GD30D, -6%; AL30D, -6,6%). En el ámbito internacional, Wall Street cerró la semana pasada con pocas variaciones en los principales índices, aunque sobreponiéndose a tres jornadas consecutivas de pérdidas alimentadas por temores a un ciclo de endurecimiento monetario más prolongado y el bloqueo chino al iPhone que hizo temblar a las tecnológicas. S&P 500 y Dow Jones avanzaron 0,14% y 0,22% respectivamente, mientras que el tecnológico Nasdaq tan sólo 0,09% luego de conocerse las noticias sobre Apple en China.

• Dólares paralelos. Mientras que el dólar oficial (mayorista) se mantiene en los $350 desde el 14 de agosto, los dólares paralelos tendieron a desinflarse la semana pasada. En el marco de una constante intervención oficial en el mercado de bonos soberanos en USD, el MEP ($700) terminó la semana en niveles similares a los del vienes de la semana previa, mientras que el dólar SENEBI ($736) cayó 4,1%, al igual que el blue (-2,7%). Por su parte, el CCL ($695) trepó 6,6%, aunque se mantiene en niveles similares a los de dos semanas atrás. Cabe señalar que el USD CCL implícito en la operatoria con títulos como los ADR sigue siendo más elevado. De este modo, frente a un tipo de cambio oficial (mayorista) que permanece en $350, la brecha promedio con los USD financieros se mantiene ligeramente por encima del 100%.

• Mercado cambiario. Con el renovado “dólar soja 4.0” como telón de fondo, el BCRA compró el viernes USD 104 M netos en el MULC, siendo la compra más importante en lo que va de septiembre, e hilvanando 19 ruedas positivas en el mercado de cambios. En lo que va del mes ya compró casi USD 200 M. Desde el lanzamiento del programa de fomento a las exportaciones, el 24 de julio pasado, lleva adquiridos más de USD 2.370 M.

• Zona Euro. El PIB de la zona euro creció 0,1% en el segundo trimestre. De este modo, la economía evitó caer en una recesión técnica con dos caídas trimestrales consecutivas. El crecimiento es casi nulo, mientras que la inflación sigue en 5,3%, por encima de la meta de 2%. El Banco Central Europeo proyecta para este año un incremento del 0,9% del PIB.  España y Francia mostraron leves subas en la actividad, mientras que Alemania e Italia registraron una contracción el período abril-junio.

• China. Las exportaciones de China cayeron en agosto por cuarto mes consecutivo, y también se contrajeron las importaciones. Los datos de comercio exterior demuestran que a la segunda economía del mundo le cuesta recuperar un alto nivel de crecimiento. La desaceleración del nivel de actividad en algunos socios de China como la Zona Euro afectaron las exportaciones. A su vez, la menor demanda por parte de China puede afectar a los países exportadores de materias primas como Brasil, Australia, Argentina y Canadá.

RADAR SEMANAL

Datos. En el día de hoy se publicará el informe Focus de Brasil, que muestra las expectativas de los analistas sobre la economía del país vecino. El miércoles INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, mientras que el BCRA publicará su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Por último, el viernes el INDEC divulgará el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) de agosto. Finalmente, el viernes publicaremos nuestro Índice de Precios al Consumidor para el Gran Buenos Aires correspondiente a la primera quincena de septiembre.

¿A qué estar atentos? A lo largo de la semana seguiremos monitoreando la dinámica de los dólares paralelos, las compras del BCRA en el MULC y las liquidaciones de divisas del agro en el marco de un nuevo “dólar soja”, frente a la búsqueda del Gobierno por mantener fijo el tipo de cambio oficial ($350). Asimismo, tras conocerse el dato de inflación de agosto prestaremos atención a una posible suba de tasas decidida por el BCRA. Finalmente, estaremos atentos a los resultados que tenga la licitación del Tesoro el próximo jueves (vencen unos $660.000 M), donde no se prevén mayores dificultades para obtener el fondeo necesario. En el ámbito internacional, las miradas apuntarán a la decisión sobre las tasas de interés en Europa y la inflación de EE.UU. en agosto.

Resumen Diario | 08.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• IPC CABA. El IPC oficial de la Ciudad de Buenos Aires registró un alza mensual del 10,8% en agosto, 79,8% acumulado en el año y 127,3% en la comparación interanual. Las mayores subas se vieron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+13,8%); Alimentos y bebidas no alcohólicas (+12,5%), con fuertes subas en Carnes y derivados (+19,2%); Equipamiento y mantenimiento del hogar (+12,3%); y Salud (+10,8%).

• Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2023/24. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires lanzó su primera estimación de producción para la próxima campaña, donde estimó un aumento del 138% en la producción de soja, +62% en maíz y una caída del 10% para girasol con relación a este ciclo. Luego de una campaña afectada severamente por la sequía, se espera una importante recuperación (+70,4%) de la producción de los seis principales cultivos. La soja representaría casi 50% del área sembrada en la campaña.

• Industria. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) publicado por INDEC se contrajo 3,9% i.a. en julio y mostró una baja mensual del 1,2% en términos desestacionalizados, encadenando tres meses en rojo. Al interior, Alimentos y bebidas se ubicó como el sector con mayor incidencia negativa en el mes (-6% i.a.). De todas formas, hasta julio la industria acumuló una suba del 0,5% i.a. 

• Construcción.Según el INDEC, la construcción mostró una caída del 5,8% i.a. en julio, acumulando una baja del 2,6% en lo que va del año. Asimismo, el indicador mostró una recuperación mensual parcial del 1,1% en términos desestacionalizados, cortando la racha de dos meses consecutivos de caídas. Las contracciones más marcadas se vieron en Artículos sanitarios de cerámica (-22,9% i.a.), Pisos y revestimientos cerámicos (-18,5% i.a.) y Hierros y acero para la construcción (-17,1% i.a.).

• Mercado cambiario. El BCRA compró ayer USD 58 M netos en el MULC, siendo la compra diaria más importante desde el pasado 29 de agosto. De esta forma, se acumulan 18 ruedas positivas en el mercado de cambios y el promedio del mes subió a casi USD 16 M diarios. Desde el lanzamiento del programa de fomento a las exportaciones, lleva adquiridos casi USD 2.300 M.

• Dólares paralelos. Continúa la escalada del dólar CCL operado con bonos soberanos, que ayer cerró en $733, aumentando un 5,8% en su comparación diaria y 12% en las últimas dos ruedas. Por su parte, el dólar blue se mantiene en $720 y el MEP mostró una suba del 2,4%, posicionándose en $704. Conforme a esto, la brecha promedio roza el 105%, mientras que el dólar oficial (mayorista) sigue estable en los $350 desde el 14 de agosto.

• Devaluación del Yuan. En el último mes, el Yuan perdió casi 2% de su valor frente al dólar norteamericano, cerrando ayer en torno a los 7,33, menor nivel desde finales de 2007. Esta variación generó por sí sola una merma en las Reservas Internacionales Brutas de cerca de USD 340 M.

• Empleo USA. La solicitud de subsidios por desempleo trepó a 216.000 nuevas peticiones durante la semana pasada, por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing- e implicando una reducción de 13.000 solicitudes respecto a la semana previa. Por su parte, en el mismo lapso las renovaciones de subsidios se redujeron en 40.000.

• Actividad Zona Euro. El crecimiento del PIB fue revisado a la baja por Eurostat -Oficina de Estadística Europea- ,y durante el segundo trimestre, al igual que en el primero, el crecimiento anotó un magro 0,1% t/t  (vs 0,3% t/t previo). En medio de un escenario de estanflación -estancamiento en el crecimiento e inflación por encima de la meta del 2%-, el próximo 14 de septiembre se reunirá el BCE para definir la política de tasa de interés.  

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos) retrocedió por quinta rueda consecutiva (-11,3% d/d), ubicándose por debajo de los USD 750. En lo que va de septiembre acumula un retroceso superior al 25%, compensando la suba del 20% alcanzada post-PASO (entre el 14 y 31 de agosto). Por su parte, los bonos soberanos en dólares finalizaron otra jornada en rojo: AL35D (-3,2%), AE38D (-2,1%), GD35 (-1,8%) y AL30D (-0,5%). En Estados Unidos, los datos de solicitudes de desempleo semanales fueron más bajas de lo estimado, lo que vuelve a despertar los temores sobre cuáles serán las próximas políticas monetarias de la FED. En este contexto, el Dow Jones fue el único índice que logró finalizar la jornada en positivo (+0,17%), mientras que S&P 500 y Nasdaq mostraron una contracción del 0,32% y 0,89%, respectivamente.

TENÉS QUE SABER

“Dólar Soja 4”. El miércoles pasado, en el marco del nuevo programa de incentivo, las ventas de los productores de soja pegaron un salto y se comercializaron 252 mil toneladas. Así, ya se totalizan 323 mil toneladas durante los dos primeros días del programa, número próximo a la comercialización total que se registró durante el mes de julio. En este marco, las liquidaciones de divisas del agro repuntaron.

Resumen Diario | 07.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Producción de cemento. En agosto, la producción de cemento cayó 1,6% i.a., acumulando una caída del 0,9% i.a. en lo que va del año, según informó la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).

• Índice Construya. En agosto, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción, registró una caída mensual (sin estacionalidad) del 1,1%, y un descenso del 7,5% i.a.. De esta forma, acumuló una merma del 8,8% i.a. en lo que va del año.

• Producción de petróleo. Los datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación indican que en julio se extrajo en todo el país un promedio de 625.722 barriles de petróleo por día, -0,6% respecto a junio (-4.000 barriles por día). Esta baja en la producción no es aislada, sino que viene ya de una secuencia de cuatro meses, desde marzo pasado, cuando se alcanzó el punto más alto del período con 641.799 barriles diarios.

• Mercado cambiario. En el día de ayer el BCRA compró USD 22 M en el MULC, acumulando compras netas por 17 ruedas consecutivas. En lo que va de septiembre adquirió USD 34 M.

• Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD retrocedió (-2,6% d/d) por sexta rueda consecutiva, ubicándose en USD 765. Por su parte, los bonos soberanos en dólares también finalizaron el miércoles con caídas: AL35D y GD46D (-1,6% d/d); GD30D (-1,3% d/d); GD35D (-1,2% d/d). En el ámbito internacional, los principales índices en USA cerraron en rojo (S&P 500, -0,7%), en medio de la especulación de que la Reserva Federal sostendrá altas las tasas de interés, después de una lectura mejor de lo estimado sobre la industria de servicios de Estados Unidos.

• Dólares paralelos. En la jornada de ayer, el CCL operado con bonos saltó 5,9% respecto al martes, dejando su cotización en $693, mientras que el MEP se posicionó en torno a los $688 (-2,9%). El dólar blue retrocedió por segunda rueda (-0,7%), cerrando en $720. Así, la brecha promedio se sostiene en torno al 100%.

• Actividad USA. El índice de gestores de compras (PMI) del sector servicios se redujo en agosto, llegando a 50,5 (vs 52,3 en julio), por encima del umbral de 50 que indica crecimiento, aunque por debajo de lo que anticipaba el mercado -según Investing-. El crecimiento marcó el registro más débil de los últimos siete meses, y estuvo caracterizado por una reducción en la demanda interna. En medio, la FED de Atlanta actualizó sus proyecciones y ahora espera un crecimiento del 5,6% anual en el tercer trimestre de 2023.

• Alemania. Tras informar una caída de los pedidos industriales, Alemania comunicó ayer un descenso del -0,8% de la producción industrial en julio. El resultado superó la media prevista por los economistas (-0,4%), situando la producción en su nivel más bajo desde diciembre. Al mismo tiempo, el PIB de la Eurozona creció sólo un +0, 1% en los tres meses hasta junio, frente al +0,3% de la lectura anterior, lo que lleva al mercado a cuestionar el plan de acción del Banco Central Europeo.

• Balanza Comercial de China. La balanza comercial de China volvió a caer en agosto, pero en menor medida que en el mes anterior y menos de lo que preveía el mercado. Con una caída del -8,8% en las exportaciones y del -7,3% en las importaciones, la balanza comercial del país cerró el mes en USD 68.000 M, renovando las esperanzas de que lo peor puede haber quedado atrás para el comercio internacional del país.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Tarifas de electricidad y gas. En septiembre, la Secretaría de Energía había autorizado incrementos de hasta 11% en la boleta de luz de los usuarios que quedaron dentro de las categorías de ingresos altos y medios. Sin embargo, el aumento se pospondrá hasta noviembre, en el marco del paquete de medidas para apaliar los efectos nocivos de la devaluación post PASO.

TENÉS QUE SABER

Yuanes. En la última semana, el uso de yuanes para importar aceleró su marcha y trepó a cerca de USD 25 M de dólares diarios. Como consecuencia, se retornó a los niveles previos a las PASO luego del freno que se venía observando post-devaluación. No obstante, aún se encuentra muy por debajo de la liquidación promedio de USD 60 M diario de los meses de junio y julio.