Resumen Diario | 4.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Fuerte baja real del RIPTE. En agosto, el salario promedio de los trabajadores estables (RIPTE) subió 5,9% mensual, frente a una inflación del 12,4%. Esto significó una caída real del 5,8% frente a julio y del 1,5% i.a., mientras que en Enero-Agosto se registró un descenso del 2,1% i.a.. Asimismo, en términos reales la remuneración se encuentra 3,8% abajo de diciembre de 2019 y es casi un 20% inferior a diciembre de 2016.

Nuevo déficit comercial con Brasil. En septiembre, el saldo comercial bilateral con Brasil marcó un déficit (-USD 176 M) por noveno mes consecutivo, alcanzando un rojo de USD 4.600 M entre Ene-Sept (+110% i.a.), según resultados preliminares del Ministerio de Fomento e Industria de Brasil. Las importaciones, en medio de las creciente restricciones, tuvieron una marcada caída (-20% i.a.), mientras que las exportaciones volvieron a retroceder (-19% i.a.), redondeando un semestre a la baja.

Empleo formal. El Ministerio de Trabajo informó que en julio el empleo formal creció 4,2% i.a. También continúa el avance medido en términos desestacionalizados (+0,4%), acumulando una suba de 2,3% en lo que va del año. Dentro de los asalariados privados, que crecieron 1,9% en lo que va del año, los sectores destacados fueron Hoteles y Restaurantes (6,2% i.a.), Minería y Petróleo (4,3% i.a.) y Construcción (3,4% i.a.).

Club de París. Argentina realizó un nuevo pago al organismo por USD 190 M, cumpliendo con un nuevo pago en el marco del acuerdo de refinanciamiento de deuda por un total de USD 2.400 M. También se realizaron pagos al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIF), a la Confederación Andina de Fomento (CAF) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un total cercano a USD 40 M.

Patentamiento de motos. En septiembre, los patentamientos de motovehículos sumaron 34.626 unidades (+8,6% i.a.), informó la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). Así, en los primeros nueve meses del año se patentaron 354.156 motos, 10,6% más que en el mismo período de 2022.

La soja, por tocar su menor nivel en dos años. Los futuros de la soja en Chicago se desplomaron ayer hasta USD 464/tn, mostrando casi sus niveles más bajos desde diciembre de 2021, debido a la mejora de las señales para la cosecha estadounidense y a que el rápido inicio de la siembra en Brasil generó presión sobre la oferta. Por su parte, los precios del maíz descendían por los sólidos datos de la cosecha, mientras que el trigo subía en un momento en que continuaba recuperándose del desplome del viernes a un mínimo de tres años después de compras de oportunidad en China.

Mejora salarial de 34% para personal de casas particulares. Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordaron un incremento salarial para ese personal del 34% para el trimestre octubre-diciembre. La recomposición será en tres cuotas: 12% en octubre, 12% en noviembre y 10% en diciembre.

Mercados financieros. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) se recuperó 7% d/d (subió 0,8% en pesos) y se ubicó alrededor de los USD 825. En sentido contrario, los bonos soberanos en USD con legislación extranjera cerraron con tendencia bajista por cuarta rueda al hilo (-2,3% en promedio), destacándose la caída en el GD35D (-4%), el GD46D (-2,4%) y el GD30D (-1,4%). Los Bonares también registraron un descenso (-2,7% en promedio). En el ámbito internacional, los principales índices estadounidenses finalizaron a la baja con -1,29% para el Dow Jones, -1,37% para el S&P500 y -1,87% para el tecnológico Nasdaq, en medio de temores por las tasas de interés. Los nuevos datos de ofertas de empleo y varios comentarios de funcionarios de la FED renovaron las apuestas de tasas elevadas por mucho más tiempo.

Empleo USA. Las vacantes de empleo treparon a 9,6 M de personas en agosto, creciendo (+7,7% m/m) luego de tres meses, por encima de lo esperado por el mercado -según Investing-. Por su parte, en la comparación interanual retrocedió al 5,8% i.a. y, aunque desacelerando respecto a julio (-21,6% i.a.), ya supera un año a la baja.

Actividad Brasil. La actividad industrial en Brasil creció +0,4% m/m en agosto, por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing-, y 0,5% respecto a agosto 2022. De esta forma, la actividad para los primeros ocho meses del 2023 se encuentra un 0,3% por debajo del mismo lapso de 2022.

Inflación al alza en OCDE. La inflación anual de los países miembros de la OCDE marcó 6,4% i.a. en agosto, cinco décimas más que julio. De esta forma, los precios se aceleraron en 14 de los 36 países, con nueve de ellos creciendo 0,5 p.p. o más. Por su parte, la inflación core -excluido alimentos y energía-, marcó 6,8% i.a. y se mantuvo en línea con el promedio del trimestre previo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA cortó su racha compradora, al tiempo que los dólares paralelos siguen trepando. El BCRA vendió hoy USD 19 M netos en el MULC, luego de 35 ruedas seguidas compradoras en la que logró adquirir USD 1.655 M. Las reservas internacionales siguen en caída: las reservas brutas cerraron ayer en USD 26.566 M, USD 70 M por debajo del lunes. Por otro lado, mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, el dólar MEP creció 10,6% d/d este martes, cerrando en $825; el informal cerró en $810 (+1,3% d/d); el SENEBI (GD30) mostró un crecimiento del 2,1% d/d (cerró en $854). Por último, el CCL mostró un cierre en $680, con una caída del 5,9% d/d. La brecha promedio con estos cuatro dólares supera el 125%.

TENÉS QUE SABER

El Gobierno cancelará los próximos vencimientos con el FMI tras las elecciones. El Ministerio de Economía tiene que afrontar tres vencimientos de deuda con el organismo por cerca de USD 2.700 M antes del fin de octubre. A través de un mecanismo contemplado por el FMI, el Gobierno cancelará estos vencimientos tras las elecciones el próximo 22 de octubre. El cronograma original arrancaba este viernes 6/10 (USD 1.300 M), siguiendo con el 12/10 (USD 650 M) y concluyendo el 30/10 (USD 680 M).

Resumen Diario | 3.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

La inflación no afloja y anota otro récord. En un mes marcado por el arrastre del elevado pass-through del salto discreto del tipo de cambio oficial el pasado 14 de agosto, el IPC Ecolatina registró un incremento mensual del 12,4% en septiembre, marcando una variación mensual récord para la serie histórica del índice. El alza estuvo liderada por el capítulo Alimentos y Bebidas (+14,0%), marcando también un récord mensual histórico, y le siguieron Indumentaria (+13,5%) y Equipo y Mantenimiento del Hogar (+13,1%). Los Estacionales treparon 15,6%; el IPC Núcleo subió 12,7% y los Regulados, 9,3%.

Recaudación de Septiembre. En septiembre, la recaudación trepó 102,3%, bien por debajo de una inflación interanual que estimamos superaría el 135% en el mes. Los principales incrementos fueron aportados por el IVA (+187,1% i.a.), el Impuesto a los Créditos y Débitos (+128,3% i.a.), los recursos de la Seguridad Social (+125,1% i.a.) y el Impuesto PAIS (+437,3% i.a.), mientras que la recaudación por Derechos de Exportación se derrumbó 60,9% i.a., frente a una elevada base de comparación producto de la implementación del “dólar soja 1.0” en septiembre 2022.

Canje con Organismos Públicos. El Ministerio de Economía llevó adelante este lunes el tercer canje de deuda del año, al que ingresaron exclusivamente títulos que se encuentran en poder de organismos públicos con vencimiento previsto para el cuarto trimestre de 2023 por un monto total estimado fue de $616.000 M, por nuevos bonos con vencimiento en 2025 y 2026. El objetivo de la medida fue “continuar despejando el perfil de vencimientos”.

Caen los patentamientos. Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), los vehículos patentados durante septiembre 2023 fueron 33.304 unidades (-4,3% i.a.), marcando la primera merma interanual del año y caída del 15,6% respecto a agosto. No obstante, para el acumulado de los primeros ocho meses del año el patentamiento se ubica 9,5% por encima del 2022. Cerca del 80% de los autos patentados ya es de origen nacional, mientras que un año atrás eran cerca del 60%.

Ofertas 5G. Claro, Movistar y Personal, empresas de comunicación con red propia, presentaron sus ofertas técnicas para la subasta de frecuencia 5G, ahora en instancias de precalificación. Según el cronograma, la subasta se podría realizar a mediados de noviembre próximo.

Tensa calma en dólares paralelos. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, las cotizaciones paralelas dieron un leve respiro en el día de ayer. El dólar informal se mantuvo sin cambios respecto al viernes ($800), mientras que retrocedieron el dólar SENEBI $837 (-0,8% d/d) y el dólar MEP $747 (-3,9% d/d). Por su parte, a pesar de la extensión del “dólar soja”, el CCL pegó un salto a $723 (+6,8% d/d). De esta forma, la brecha promedio de los cuatros dólares se mantuvo en la zona del 120%.

Mercado financiero a la baja. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) inició la semana con un marcado retroceso del -7,3% d/d (en pesos cayó 1%); en tanto el riesgo país subió a los 2.600 p.b. Por su parte, los bonos soberanos en dólares con legislación extranjera (Globales) promediaron una tercera rueda al hilo en rojo (-1,1%), al igual que los Bonares (-1,7%). En el ámbito internacional, las cotizaciones de Wall Street cerraron mixtas en medio de la disparada de los rendimientos del tramo medio y largo de los bonos del Tesoro, con las tecnológicas del Nasdaq liderando (+0,67% d/d), seguidos por el S&P 500 (+0,01%) y el Dow Jones cayendo (-0,22%).

Escasas compras del BCRA, caída de reservas. Ayer, el BCRA cerró la primera rueda del mes con compras netas en el MULC por tan sólo USD 3 M, extendiendo su racha positiva a 35 ruedas consecutivas en lo que es la serie compradora más extensa del año. No obstante, las reservas siguen cayendo: ayer, las reservas brutas cerraron en USD 26.635 M, casi USD 300 M menos que el viernes.

Datos mixtos en la Zona Euro. En medio de resultados positivos en la batalla contra la inflación, la tasa de desempleo de la Zona Euro alcanzo el 6,4% durante agosto, siendo el valor más reducido de la historia de la zona. Por el contrario, el PMI manufacturero de septiembre volvió a deteriorarse y marcó 43,4 -por debajo del umbral de 50 que indica crecimiento-, arrastrado por las fuertes caídas en Austria y Alemania (39,6, mínima en 2 y 3 meses, respectivamente), Países Bajos (43,6, mínima en 40 meses) y Francia (44,2, mínima en 40 meses).

Repunte de actividad en USA. El PMI del sector manufacturero de septiembre marcó un repunte a 49,8 (vs 47,9 de agosto), el mejor registro desde abril de 2023, impulsado por el crecimiento de la producción, la contratación y una mejora sustancial -la mayor desde abril 2022- en las expectativas de demanda futura. Por su parte, la FED de Atlanta mantuvo sin cambios sus estimaciones de crecimiento del PIB para el tercer trimestre, el cual marcaría 4,9% anualizado (vs 2,4% 2T23).

 LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Activación del Swap. El presidente Alberto Fernández viajará la semana que viene a China, y se esperan anuncios oficiales para lo que sería la activación del segundo tramo del swap con el gigante asiático. De esta forma, el BCRA podría sumar poder de fuego por un total de USD 5.000 M, luego de haber consumido casi en su totalidad el primer tramo por el mismo monto. Además, se espera la llegada de inversiones por un total de USD 517 M para la construcción de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

TENÉS QUE SABER

Récord en Vaca Muerta. La actividad productiva en la formación de Vaca Muerta alcanzó en septiembre un nuevo récord con 1.398 etapas de fractura, el mejor desempeño desde agosto de 2022, cuando se realizaron 1.379 etapas, según NCS Multistage. Las etapas del mes fueron realizadas por ocho empresas, donde YPF explicó el 47% del total seguida por Vista (14%); PAE (13%); TOTAL (7%); Chevron (6%); Pampa Energía (6%); Shell (4%); y Pluspetrol (3%).

Resumen Diario | 2.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

“Dólar soja 5.0” y dólar “Vaca Muerta”. Esta mañana se oficializó mediante decreto (492/2023) una nueva edición del conocido “dólar soja” hasta el próximo 25 de octubre, inclusive, llamado Programa de Incremento Exportador (PIE). A diferencia del esquema previo, el 25% de las divisas generadas por las exportaciones no será de “libre disponibilidad”, sino que deberá ingresarse al país mediante el dólar contado con liquidación (CCL). La medida apunta a evitar un mayor deterioro de las reservas y mantener contenida la brecha cambiaria en la previa de las Elecciones Generales. Por otro lado, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la semana pasada que se pondrá en marcha un programa de incentivo exportador para el sector petrolero (dólar “Vaca Muerta”), que permitirá a las operadoras ingresar 25% de las divisas a través del CCL. A partir de la iniciativa, el Gobierno confía en el ingreso de USD 1.200 M. Como contrapartida, las empresas petroleras deberán respetar el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre.

Deuda comercial en ascenso. A partir de los últimos datos oficiales, estimamos que en agosto la deuda comercial por importaciones de bienes creció en USD 1.200 M, acumulando cerca de USD 9.000 M en los primeros ocho meses del año. De esta forma, el stock total se situaría en un récord histórico de USD 40.500 M, representando cerca de la mitad de las importaciones devengadas en el último año.

Inflación semanal. La Secretaría de Política Económica divulgó su nuevo informe de inflación semanal, señalando que, luego de un pico de inflación semanal estimado en 4,8% en la tercera semana de agosto (registro influenciado por la devaluación del 14/08), la inflación semanal cedió nuevamente en la tercera semana de septiembre (entre el 18 y el 24/9), y habría alcanzado un valor del 1,7%, tras una inflación de 2,0% en la semana del 17 y del 2,1% del 10 de septiembre. Así, el arrastre estadístico para la última semana de septiembre (qué inflación habría en septiembre si los precios permanecieran estables en la última semana del mes) trepó al 11,6%.

Pobreza en alza. INDEC informó que la pobreza alcanzó al 40,1% de las personas en el primer semestre de 2023, un aumento frente al 36,5% del mismo lapso de 2022. El conurbano bonaerense y el Noroeste fueron las regiones que mostraron un mayor incremento de la pobreza. Por su parte, la indigencia fue de 9,3%, también mostrando una suba (0,5 p.p.) en la comparación con 2022. También se comunicó que el 57% de los menores de 17 años es pobre.

Salarios dispares. En julio, los salarios crecieron 11% en forma mensual, exhibiendo un incremento de casi 120% i.a. El avance fue traccionado por los salarios públicos (+13,3%), en tanto que los privados registrados aumentaron 10,8%, y los no registrados un 7%. Considerando la inflación de aquel mes, los salarios crecieron 4,4% en términos reales, y si bien volverán a quedar desfasados frente a la reciente aceleración inflacionaria, no prevemos que, al menos en el caso de los registrados, se observe una abrupta caída del poder adquisitivo.

 

Inflación preliminar en Zona Euro. A pesar del aumento en los combustibles, ña inflación de la Zona Euro anotó una marcada reducción en septiembre, llegando al 4,3% i.a., por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing- y del 5,2% i.a. de agosto. En la misma dirección, la inflación subyacente -excluyendo alimentos y bebidas- marco otro 4,5% i.a. en septiembre, 8 décimas por debajo respecto al mes previo, según datos preliminares de Eurostat.

Inflación a la baja en USA. El Índice de Precios de Gastos del Consumidor también se aceleró en agosto al 3,5% i.a. (vs 3,4% i.a. en Julio) y 0,4% visto en forma mensual (vs 0,2%). No obstante, el índice core -excluyendo alimentos y bebidas- descendió al 3,9% i.a, en tanto la variación mensual se encontró por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing- anotando un 0,1%, la más reducida desde noviembre del 2020.

Acciones y bonos en rojo. En la plaza local, el S&P Merval en USD medido al CCL mostró una leve suba del 0,2% el viernes, trepando 3,4% en la semana. No obstante, el mes cerró con un pésimo desempeño, colocándose 17% por debajo de agosto. Por su parte, el riesgo país subió cerca de 100 puntos y se estacionó en los 2.543 puntos (+21% m/m), el valor más elevado desde mayo de este año. En el ámbito internacional, las bolsas norteamericanas, incorporando una FED más hawkish de lo esperado, finalizaron un mes a la baja, liderados por el tecnológico Nasdaq (-5,8%), y por detrás S&P (-4,8%) y Dow Jones (-3,5%).

Brecha cambiaria al alza. Mientras que el dólar oficial (mayorista) se mantiene en los $350, el dólar informal cerró la última semana del mes en $800, un avance próximo al 10% en el mes. En la misma línea, el MEP finalizó en $777 (+11% m/m) y, en menor medida, el CCL $677 (+4% m/m). Por su parte, el dólar SENEBI pegó un salto a los $843 (+9% d/d), acumulando en el mes una marcada suba de 26%, lo que lo colocó como el único dólar paralelo que se ubicaría por encima de una inflación que estaría por encima del 10% en septiembre. De esta forma, la brecha entre estos cuatro dólares se situó a finales de mes en 121%, la más elevada desde julio del 2022.

Escasas compras del BCRA. El viernes pasado, el BCRA realizó compras netas en el MULC por apenas USD 2,5 M, cerrando la semana pasada con compras acumuladas por USD 11 M. De esta manera, septiembre finalizó con compras netas por USD 527 M, en tanto el agro aportó liquidaciones próximas a los USD 2.045 M, lo que implica que el BCRA sólo logró retener cerca de 3 de cada 10 dólares liquidados. Por su parte, las Reservas Brutas finalizaron el mes en USD 27.000 M (-USD 760 M m/m) y las Netas -metodología FMI- en torno a los – USD 5.200 M.

RADAR SEMANAL

Datos. En el escenario local, el día de la fecha estaremos publicando los resultados de nuestro IPC GBA Ecolatina correspondiente a septiembre, mientras que se conocerá el dato de Recaudación de septiembre. El jueves, INDEC dará a conocer la evolución de la actividad industrial (IPI) y de la construcción (ISAC) durante agosto, indicadores útiles para anticipar lo ocurrido con el PIB en el mes de la devaluación. En el ámbito internacional, hoy S&P abrirá una semana cargada con los resultados del PMI a nivel internacional, en conjunto con la tasa de desempleo de la Zona Euro de agosto. En Estados Unidos, los ojos estarán puestos en la creación de empleos y la tasa de desempleo de septiembre, que se darán a conocer el viernes.

¿A qué estar atentos? A lo largo de la semana seguiremos monitoreando la dinámica de los dólares paralelos, las compras del BCRA en el MULC y las liquidaciones de divisas del agro en el marco de la extensión de la extensión del “dólar soja”, a fin de identificar cómo evolucionan las presiones sobre el mercado cambiario en el marco de la búsqueda por mantener fijo el tipo de cambio oficial ($350).

Resumen Diario | 29.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Aprobación modificación Ganancias. Anoche, con 38 votos a favor y 27 en contra, el Senado convirtió en ley la reforma del Impuesto a las Ganancia que elimina la cuarta categoría. La norma crea un tributo sobre los ingresos más altos, que comprenderá a quienes cobren haberes superiores a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) mensuales. Las alícuotas irán desde el 27% hasta el 35%.

Ley de Alquileres. Tras sanción de la modificación de Ganancias, el Senado aprobó con cambios el proyecto de reforma de la Ley de Alquileres proveniente de Diputados, por lo que deberá volver a la cámara de origen para ser tratado nuevamente. La iniciativa recibió el apoyo de 37 senadores, mientras que 29 votaron en contra.

Comentario del FMI sobre medidas. La portavoz del FMI, Julie Kozack, señaló ayer en conferencia de prensa que “las medidas de política económica y los anuncios sumaron a los desafíos de la Argentina. Estamos trabajando para comprender y evaluar mejor las medidas recientes y la necesidad de acciones de compensación que se puedan tomar para salvaguardar la estabilidad y los objetivos del programa sin sumar vulnerabilidades”.

Ajustes para ingresar aportes de capital y deuda financiera. El BCRA comunicó ayer que las empresas podrán concretar aportes de capital o ingresar al país deuda financiera a través del mercado de capitales cuando el repago de esas liquidaciones de divisas también se realice a través del mercado de capitales. La medida alcanza a la liquidación de bonos, ONs y repatriaciones de capital y rentas asociadas a las inversiones directas que ingresen a partir de octubre. Las empresas que usen esta forma de ingreso deberán hacerlo con la condición de que los pagos de capital o el repago de los aportes sean como mínimo a un año de plazo y, en el caso de ONs colocadas en el mercado local, tengan dos años de gracia. En estos casos, no habrá incompatibilidad para acceder al mercado de cambio para concretar operaciones de comercio exterior.

Empeora Índice de Confianza del Consumidor. El Índice de Confianza del Consumidor, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella cayó 1,5% mensual en septiembre, siendo el primer retroceso mensual desde abril. No obstante, en lo que va del año, el ICC acumula un incremento del 21%. Post-PASO se observa que el componente de Condiciones Presentes bajó un 8,8% m/m, y el componente de expectativas subió 2,6% m/m, por lo que la mayor parte de la caída se explica por un empeoramiento de las condiciones actuales más que en las expectativas futuras.

Fuerte caída del crushing de soja. INDEC informó en las Estadísticas de Productos Industriales que, en el acumulado hasta julio, la producción de aceite de soja cayó 26% i.a., mientras que la de subproductos oleaginosos de soja (como pellets y expellers) cayeron 24% i.a.. La caída no fue mayor gracias a una mayor importación de poroto de soja desde Paraguay y Brasil. Para el mismo período, la producción de biodiésel cayó casi 59% i.a.

Escasas compras del BCRA. El día de ayer, el BCRA cerró una jornada con compras netas en el MULC por tan sólo USD 2 M, promediando en las últimas 7 ruedas compras diarias por USD 2 M. De esta manera, el BCRA alcanza la serie compradora más larga del año, hilvanando 33 ruedas positivas desde la devaluación post PASO y acumula compras por USD 525 M en lo que va de septiembre.

Acciones para arriba, bonos para abajo. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) se recuperó 12,2% d/d (el CCL cayó 7%), y se ubicó alrededor de los USD 830. En sentido contrario, los bonos soberanos en USD con legislación extranjera cerraron con tendencia bajista (-1% el promedio ponderado), destacándose la caída en el GD30D (-1,6%) y el GD46D (-8,2%). Por su parte, los Bonares promediaron una baja del 0,6%. En el ámbito internacional, la jornada de ayer mostró un respiro para Wall Street, donde el S&P 500 mostró una suba del 0,59%, el tecnológico Nasdaq de 0,83%y el Dow Jones de 0,35%.

Robustez laboral en USA. La solicitud de subsidios por desempleo trepó a 204.000 mil nuevas peticiones durante la semana pasada, en línea con lo esperado por el mercado -según Investing- e implicando un leve aumento de 2.000 solicitudes respecto a la semana previa. En el último mes, las solicitudes por nuevos subsidios se ubicaron en 211.000 mil semanales, el valor más reducido desde febrero de 2023, señalando la robustez del mercado de trabajo. 

Inflación preliminar en Zona Euro. Los Institutos de Estadísticas nacionales dieron a conocer los datos preliminares de la evolución de los precios. La inflación general de Alemania fue de 4,5% i.a. en septiembre, registro muy por debajo del 6,1% de agosto y el más reducido desde febrero del 2022. Por su parte, la inflación núcleo también anotó una marcada moderación, pasando del 5,5% i.a. en agosto al 4,6% i.a. en septiembre. Por el contrario, en España, a raíz del aumento de los combustibles, los precios aceleraron al 3,5% i.a. (vs 2,9% en agosto), en tanto la inflación subyacente recortó tres décimas respecto al mes previo y cerró en 5,8% i.a. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Dólares paralelos en ascenso. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) permanece en los $350, el dólar informal continúa subiendo y cerró la jornada de ayer en $790 (+2,2% d/d), acumulando un alza de $55 en las últimas 6 ruedas (+7%). El dólar MEP también se continúa recalentando, y en la jornada de ayer mostró un aumento del 2,3%, cerrando en los $770. Por su parte, el CCL operado en bonos soberanos mostró una reducción del 7%, y se ubicó en torno a los $700 luego la fuerte suba observada en las dos ruedas previas. En ese sentido, viene mostrando una elevada volatilidad. Por último, el dólar SENEBI cerró levemente a la baja (-0,4% d/d) a $773, aunque trepa 5% en las últimas cuatro sesiones. De este modo, la brecha promedio con estos cuatro dólares se ubica en el 117%.

TENÉS QUE SABER

Balanza de pagos. Según informó INDEC, en el segundo trimestre la cuenta corriente anotó un déficit de -USD 6.300 M (-0,9% PIB), acumulando en el año un rojo de USD 11.700 M (-1,8% PIB), el más elevado desde el 2018. La balanza de Bienes, afectada por la sequía e importaciones sostenidas por encima de lo esperado, marcó un déficit de -USD 2.000 M, similar a Servicios (-USD 1.600 M). A su vez, el drenaje de Reservas Internacionales tocó un récord histórico en la serie que inicia en 2006, alcanzando los – USD 10.000 M. 

Resumen Diario | 28.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Pobreza en alza. INDEC informó que la pobreza alcanzó al 40,1% de las personas en el primer semestre de 2023, un aumento frente al 36,5% del mismo lapso de 2022. El conurbano bonaerense y el Noroeste fueron las regiones que mostraron un mayor incremento de la pobreza. Por su parte, la indigencia fue de 9,3%, también mostrando una suba (0,5 p.p.) en la comparación con 2022. También se comunicó que el 57% de los menores de 17 años es pobre.

Salarios dispares. En julio, los salarios crecieron 11% en forma mensual, exhibiendo un incremento de casi 120% i.a. El avance fue traccionado por los salarios públicos (+13,3%), en tanto que los privados registrados aumentaron 10,8%, y los no registrados un 7%. Considerando la inflación de aquel mes, los salarios crecieron 4,4% en términos reales, y si bien volverán a quedar desfasados frente a la reciente aceleración inflacionaria, no prevemos que, al menos en el caso de los registrados, se observe una abrupta caída del poder adquisitivo.

Canje para entes públicos. El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, anunció a través de su cuenta de Twitter que se realizará un canje “dirigido a entidades del Estados Nacional con tenencias relevantes de instrumentos con vencimientos durante el último trimestre” por nuevos instrumentos con vencimientos en 2025 y 2026. Por el momento, se desconoce la fecha de la operación. El objetivo, según explicó, es continuar despejando el perfil de vencimientos y anticipó que “se espera una extensión de dichos vencimientos en más de $600.000 M”.

Aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil. Ayer se reunió el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, convocado por el Ministerio de Trabajo, a cargo de Kelly Olmos. Luego del debate, se aprobó un incremento del 32,5% hasta fin de año. El SMVyM quedará a fin de 2023 en $156.365, con respecto a los $118.000 actuales. Tanto la CGT como la CTA de los Trabajadores respaldaron, mientras que el único rechazo en el Consejo provino de la CTA Autónoma. La modificación del SMVyM también tiene su efecto sobre el monto del seguro de desempleo, así como en algunos programas sociales y algunas jubilaciones, cuyos montos quedan determinados en base a la escala de la remuneración base.

Marcha atrás con medida de billeteras virtuales. El ministro de Economía, Sergio Massa, instruyó al directorio del BCRA para que revierta la medida que eliminaba a partir del 1° de diciembre a los DEBIN (Débitos Inmediatos) y que hacía más complejo el traspaso de dinero de una cuenta bancaria a otra de la billetera virtual. A cambio, pidió a las billeteras virtuales que reduzcan las comisiones “que cobran por retiro de dinero y a los comercios”.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) subió 0,8% d/d, recuperándose parcialmente de dos caídas diarias; en tanto el precio promedio ponderado de los bonos soberanos en USD con legislación extranjera (Globales) subieron 0,7%, mientras que los Globales mostraron una baja promedio del 1,1% luego de tres sesiones al alza. Jornada mixta en el ámbito internacional, donde en Wall Stree pesa la incertidumbre: mientras que el tecnológico Nasdaq subió 0,22%, el S&P 500 se estancó (+0,02%) y el Dow Jones cayó 0,2%.

Escasas compras del BCRA, reservas en caída. Ayer, el BCRA cerró una jornada con compras netas en el MULC por tan sólo USD 3 M, promediando en las últimas 6 ruedas compras diarias por USD 2 M. De este modo, desde la devaluación post-PASO, el BCRA hilvana 32 ruedas positivas en lo que es la serie compradora más extensa del año. A pesar de la racha positiva, las reservas brutas siguen cayendo, retrocediendo ayer USD 85 M y USD 370 M en la última semana.

Recta final para el Congreso USA. La dilación de un acuerdo entre Demócratas y Republicanos para aprobar una ley de financiamiento del Gobierno se está quedando sin margen. La fecha límite es el sábado por la noche, ya que el 1 de octubre inicia el año fiscal 2024 y, de no aprobarse una ley, Estados Unidos se encaminaría a un cierre de gobierno. Esto imprime mayor volatilidad a un mercado que se encuentra asimilando una FED más dura de lo anticipado.

China sin “tasas chinas”. Un sondeo entre 78 economistas realizado por Bloomberg muestra que el crecimiento de China llegaría a 5% este año en línea con el objetivo del Gobierno. De todas maneras, se trata de un leve ajuste de la proyección anterior de 5,1%. Además, la compleja situación del mercado inmobiliario seguirá generando presión sobre el nivel de actividad. Según la mediana de las proyecciones, el PIB crecería 4,5% en 2024 dejando en claro que la segunda economía del mundo no volverá a tener las tasas de expansión de años atrás. A su vez, las exportaciones caerán 4,2% en 2023 mientras que las importaciones lo harán 5,6%. El bajo crecimiento de la zona euro, un destino clave de las exportaciones chinas, explica en gran medida la proyección sobre ventas al exterior.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Dólares paralelos en ascenso. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) permanece en los $350, el dólar informal ascendió ayer a $773 (+2,0% d/d) acumulando un alza de $38 en las últimas 5 jornadas (+5%).  Por su parte, el CCL operado en bonos soberanos subió 1,7% d/d, finalizando en $753 (+9% en últimas 3 ruedas), y el dólar SENEBI cerró levemente al alza (+0,4% d/d) a $776. El mayor crecimiento lo registró el dólar MEP, que cerró el miércoles rozando los $753 (+5,6% d/d). De este modo, la brecha promedio con estos cuatro dólares se ubica en el 118%, el mayor registro desde el 4 de agosto de 2022.

TENÉS QUE SABER

Licitación exitosa del Tesoro. Finanzas adjudicó ayer miércoles $534.300 M en una licitación de diversos títulos del Tesoro, frente a vencimientos que rondaban los $250.000 M. De este modo, capturó financiamiento extra por $284.000 M y logró un rollover del 213%. septiembre terminaría con financiamiento neto por $1.238 MM (rollover del 231%). en lo que va del año, el Tesoro capturó financiamiento extra por $4,2 billones (rollover del 152%), cifra que equivale al 2,3% del PIB.

Resumen Diario | 27.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Dólar “Vaca Muerta”. A pocos días de la finalización del “dólar soja 4.0”, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes un programa de incentivo exportador para el sector petrolero, que permitirá a las operadoras ingresar 25% de las divisas a través del dólar contado con liquidación (CCL) para garantizar el aumento de las inversiones. A partir de la iniciativa, el Gobierno confía en el ingreso de USD 1.200 M. Como contrapartida, las empresas petroleras deberán respetar el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre. Las fuentes oficiales consultadas explicaron que la medida anunciada por Massa regirá hasta el 25 de octubre y podrá ser ampliada hasta el 25 de noviembre, de acuerdo con el éxito del programa. El esquema podría ser extendido a la minería.

Caen Plazos fijos. En los primeros 20 días de septiembre, los plazos fijos del sector privado en pesos crecieron 6,1% mensual en promedio, cifra que equivaldría a una caída mensual del 2,5% en términos reales si la inflación fuera del 12% en el mes. De mantenerse esta tendencia, se trataría de la mayor caída desde abril de 2020.

Prestación de desempleo. El ministerio de trabajo anunció el pago de un bono extraordinario de $20.000 para los titulares de prestación de desempleo, el cual cobraran en dos cuotas de $10.000 en septiembre y octubre. Dicha medida se formalizó en la Resolución 1209/2023 en el Boletín Oficial y estará a cargo de ANSES.

Consumo en caída en supermercados y shoppings. Las ventas en supermercados cayeron 2,5% i.a. en julio (segunda merma al hilo), acumulando en el año una mejora del 0,8%; mientras que en los autoservicios mayoristas retrocedieron 3,2% i.a. (+1,8% i.a. acumulado en 2023). A contramano, las ventas en los shoppings mostraron una mejora del 10,2% i.a. (+12,3% i.a. en el año).

Dólares paralelos se recalientan. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, todas las cotizaciones paralelas mostraron un crecimiento este martes. El dólar informal cerró en $758 (+1,7% d/d); el dólar MEP finalizó la jornada a $713 (+0,6% d/d); el SENEBI mostró un crecimiento del 2,2% d/d (cerró en $773); y, por último, el CCL mostró un cierre en $740, con una depreciación de 6,9% d/d.

Siguen las leves compras del BCRA. Al igual que las últimas cuatro jornadas, el BCRA finalizó la rueda de ayer con exiguas compras netas en el MULC, está vez por apenas USD 3 M. De esta manera, continua la serie compradora más extensa en lo que va del año que llega a 31 ruedas. A lo largo de septiembre acumula compras por USD 520 M. No obstante, las reservas internacionales, lejos de repuntar, siguen en caída: las reservas brutas cerraron ayer en USD 27.141 M, USD 60 M por debajo del lunes.

Mercado financiero en rojo. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) mostró una importante baja en el día de ayer (-7%), ubicándose en torno a los USD 735. Por su parte, el precio promedio ponderado de la deuda en dólares con legislación extranjera (Globales) se mantuvo estable (+0,1%), aunque mostrando una caída cercana al 15% en lo que va del mes. En el ámbito internacional, la aversión al riesgo impacta en las bolsas de Estados Unidos: el S&P 500 cayó -1,47%; el Nasdaq retrocedió -1,57% y el Dow Jones lo hizo en un -1,14%.

Consumo USA. El índice de confianza del consumidor elaborado por The Conference Board se redujo de 108,7 en agosto a 103 en septiembre, el nivel más bajo desde mayo de este año. Para peor, el índice de expectativas -basado en lo que se espera para los ingresos, negocios y condiciones del mercado laboral- para los próximos 6 meses cayó a 73,7, por debajo del umbral de 80, asociado históricamente como una señal de recesión dentro del próximo año.

FED USA. El presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, señaló en un artículo publicado en la web del organismo que preside que estima que, tras una nueva suba de 25 p.b. a fin de año, las probabilidades de lograr un soft-landing de la economía norteamericana se aproximan al 60%. Por el contrario, el otro 40% del escenario pesimista significa una inflación que se estaciona en torno al 3% y no logra descender a la meta del 2%, lo que redundaría en rondas adicionales de suba de tasas.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Actividad Económica de Julio. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publica INDEC registró una caída del 1,3% i.a. en julio. No obstante, tras cuatro meses de caídas mensuales consecutivas, mostró una variación mensual positiva del 2,4% en términos desestacionalizados, lo cual permitió que la economía se mantenga estable respecto a diciembre de 2022 (+0,5%), y un 0,6% por debajo de marzo, previo al impacto más severo de la sequía.

TENÉS QUE SABER

Nuevo IFE 2023. El ministro de economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron ayer un bono para trabajadores informales por un total de $94.000, que será cobrado en dos cuotas de $47.000 en octubre y noviembre. Comprende a un universo de aproximadamente 3 millones de personas. Dicha medida será compensada con un anticipo extraordinario de ganancias a grandes contribuyentes. Al respecto, Massa señaló: “Hemos decidido cobrarle un anticipo de ganancias a aquellos sectores que fueron los ganadores de la devaluación del FMI, como bancos, compañías financieras y de seguros, que serán notificas en el día mañana (por hoy) por la AFIP”.

Resumen Diario | 26.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Venta de inmuebles en CABA. La cantidad de escrituras de compra-venta de inmuebles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires totalizó 4.135 unidades, creciendo 33% i.a. en agosto, siendo el mayor valor para un mes de agosto desde 2018 (-9%), según información del Colegio de Escribanos de CABA.

Regulación COMEX. El BCRA informó mediante la Comunicación “A” 7845 la posibilidad de utilizar las divisas generadas por exportaciones para cancelar deudas por financiación de importaciones y el pago de fletes al exterior. La nueva normativa amplió el régimen establecido a través de la Comunicación “A” 7770. De este modo, el organismo autoriza que las divisas acumuladas en el extranjero o el mercado local sean destinadas al a cancelación de deudas hasta el 125% de capital e intereses a abonar hasta los seis meses y cuyo vencimiento de pagos de capital no alcance los próximos dos años.

Reducción Jornada Laboral. Hoy se reúne la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados para debatir diversos proyectos relacionados a la reducción de la jornada laboral. El proyecto presentado por el oficialismo contempla reducir la semana laboral a cuatro días, lo que implicaría que la jornada laboral no exceda las 6 horas diarias o las 36 horas semanales.

Licitación del Tesoro. Finanzas difundió las condiciones de emisión para la última licitación de septiembre que se llevará a cabo este miércoles 27. En esta oportunidad, el Tesoro ofrece una nueva LECER con vencimiento al 20/2/24. El menú también incluye reaperturas de la LECER X18E4 (18/1/24), los bonos CER T6X4 y T4X4 (20/5 y 14/10 de 2024); y, por último, el bono Dual emitido en la última licitación, el TDJ24 (30/6/24).

Dólares paralelos. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, las cotizaciones paralelas tuvieron un desempeño mixto este lunes. El dólar informal cerró nuevamente en $745, y el dólar CCL registró una leve suba (+0,6% d/d), cerrando en $ 692. Por su parte, el dólar MEP cerró en $708 (+1,4% d/d) y el dólar SENEBI pegó un salto a los $757 (+2,9% d/d). Como consecuencia, la brecha promedio de los cuatros dólares promedió el 107%.

Mercado cambiario. Al igual que las últimas tres jornadas, el BCRA finalizó la rueda de ayer con compras netas en el MULC por apenas USD 1 M, aún con la vigencia del “dólar soja 4.0”. De esta manera, continua la serie compradora más extensa en lo que va del año, que se extiende a 30 ruedas y el BCRA acumula compras netas por USD 516 M en lo que va del mes. No obstante, producto de las intervenciones en los mercados paralelos, las reservas internacionales, lejos de repuntar, siguen cayendo: ayer las reservas brutas cerraron en USD 27.200 M, USD 50 M menos que el viernes pasado.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) mostró una baja en el día de ayer (-1,4%), ubicándose en torno a los USD 790. Por su parte, los bonos soberanos en USD con legislación extranjera (Globales) mostraron una baja promedio del 0,4%, disminuyendo en 16 de las últimas 19 ruedas. En este marco, el riesgo país retrocedió tímidamente a los 2.368 puntos (-0,1% d/d). En el ámbito internacional, las bolsas de Estados Unidos se recuperaron luego de una mala semana previa, liderados por el Nasdaq (+0,45%), y seguidos por el S&P 500 (+0,40%) y el Dow Jones (+0,13%).

 Calificación USA. Moody’s Investors Service, la única gran agencia de calificación crediticia que sigue otorgando a EE UU la máxima calificación “AAA”, ha señalado que su confianza está disminuyendo en caso de un cierre del Gobierno. Los analistas no fueron explícitos sobre una posible rebaja de la calificación, pero utilizaron un lenguaje inusualmente contundente para expresar su preocupación por las negociaciones en torno a un proyecto de ley de gasto a corto plazo. El Congreso estadounidense debe aprobar un proyecto de ley para evitar un cierre del Gobierno el 1 de octubre.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Tasas y dólar en USA al alza. El dot plot de la Reserva Federal (FED) que anuncia un sendero de tasas más elevado y por más tiempo continuó presionando al alza el rendimiento de los bonos a 10 años del tesoro norteamericano, lo cuales ayer treparon a cerca del 4,6%, el valor más elevado desde octubre del 2007. A su vez, el índice del dólar estadounidense -medida que compara la valuación del dólar respecto a una canasta de monedas- tocó otro máximo en el año y alcanzó su mayor cotización desde noviembre de 2022.

TENÉS QUE SABER

Pobreza CABA. A pesar de que el empleo en la Ciudad está alcanzando un nuevo récord, la expansión de los ingresos no resulta suficiente para mantener las condiciones de vida de la población en los niveles del año anterior. La pobreza y la indigencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se incrementaron en el segundo trimestre de 2023, alcanzando el peor registro desde el tercer trimestre del 2020, en momentos de pandemia, según informó la Dirección de Estadísticas local. La pobreza trepó al 27% de la población (vs 23,6% un año atrás), y las personas en situación de indigencia alcanzaron el 10,2% (vs 7,5% 2T23). Hacia adelante, la pobreza y la indigencia seguirán creciendo, afectados por la consecuencia del salto devaluatorio post-PASO.

Resumen Diario | 25.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Resultado Fiscal. El Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) registró un déficit primario de $37.000 M en agosto (reducción real del 93% i.a.). A su vez, contabilizando el pago de intereses de la deuda pública ($348.000 M), el déficit financiero superó los $384.000 M. La mejora en el resultado fiscal de agosto se explica tanto por un incremento en los ingresos (vía ampliación del Impuesto PAIS) como por una reducción real de Gasto Primario (dada la aceleración inflacionaria reciente). Con esta dinámica, el rojo primario acumulado en los primeros ocho meses de 2023 se encuentra en torno a los $2,25 billones (1,3% del PIB, según nuestras estimaciones), mostrando un crecimiento real del 17% i.a.

Inflación semanal. Desde la Secretaría de Política Económica divulgaron el nuevo informe de inflación semanal. Resaltaron que, luego de un pico de inflación semanal estimado en 4,8% en la tercera semana de agosto (registro influenciado por la devaluación del 14/08), la inflación semanal cedió levemente: según las estimaciones oficiales, la inflación de la segunda semana de septiembre (entre el 11 y el 17/9) habría alcanzado un valor del 2,0%, tras una inflación de 2,5% en la semana del 3 de septiembre y del 2,1% del 3 al 10 de septiembre. Así, el arrastre estadístico para septiembre (qué inflación habría en el mes si los precios no aumentaran en las últimas dos semanas del mes) trepó al 10,6%.

Nuevas medidas fiscales para autónomos y monotributistas. El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó el viernes una serie de medidas de alivio fiscal para profesionales, monotributistas, autónomos y PyMEs. El anuncio incluye planes de facilidades de pago, postergación del pago de aportes e IVA, actualización de las escalas de retenciones en el impuesto a las Ganancias y suspensiones de exclusiones. Para el sector PyME se lanzó un plan de pagos para la cancelación de deudas.

Desempleo. Luego de que la participación en el mercado de trabajo alcanzara valores récord en el primer trimestre, en el segundo el desempleo alcanzó 6,2% de la Población Económicamente Activa (PEA), el menor valor desde que se reinició la publicación de la serie a mediados de 2016. La retracción de la participación en el mercado laboral favoreció el bajo registro de desempleo. La PEA creció 0,2% i.a. para ubicarse en niveles igualmente altos: 47,6% de la población de referencia (31 aglomerados urbanos, cerca de dos tercios del total del país) participa en el mercado de trabajo. No obstante, esta participación creció a un menor ritmo que el crecimiento poblacional en la comparación interanual. De este modo, estimamos que si hubiera crecido en sintonía a la población -en torno al 1%-, la tasa de desempleo habría rondado 7%.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD medido al CCL mostró una suba del 1,1% el viernes, trepando 0,8% en la semana. En el ámbito internacional, el viernes pasado el S&P 500 cayó 0,23% y acumuló en la semana una pérdida del 2,9% (la peor semana desde marzo), luego de una semana en la que los inversores se posicionaron a favor de una postura más alcista de la Reserva Federal (FED). Por su parte, el Dow Jones terminó la semana cediendo 0,31%, mientras que el Nasdaq cerró el viernes casi neutral (-0,09%), aunque en la semana perdió más de 3 puntos porcentuales.

Dólares paralelos. Mientras que el dólar oficial (mayorista) se mantiene en los $350 desde el 14 de agosto, los dólares tuvieron una dinámica dispar la semana pasada. Mientras que el dólar SENEBI ($735), el blue y el MEP mostraron subas del 1,4%, 2,1% y 1,8%, respectivamente, el CCL operó a la baja (-3,3%). Así, la brecha cambiaria promedio con estos cuatro dólares se situó en la zona del 105%, similar a la semana pasada.

Mercado cambiario. El viernes pasado, el BCRA realizó compras netas en el MULC por apenas USD 1 M (idéntico monto que en las dos ruedas previas), cerrando la semana pasada con compras acumuladas por USD 116 M. De esta manera, se logró la serie compradora más extensa del año en el mercado de cambios, con 29 ruedas consecutivas de compras. En lo que va de septiembre se acumulan USD 400 M. No obstante, producto de las intervenciones en los mercados financieros, el nivel de reservas netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) se reducen USD 100 M en la semana, y siguen mínimos históricos: son negativas por cerca de -USD 4.800 M.

Elecciones en Mendoza. El senador radical Alfredo Cornejo fue electo gobernador de Mendoza este domingo al superar por más de diez puntos porcentuales al diputado nacional Omar de Marchi,  de Juntos por el Cambio. Con el 99,3% de las mesas escrutadas, el Frente Cambia Mendoza de Cornejo se impuso con el 39,5% de los votos, mientras que la segunda fuerza, La Unión Mendocina, encabezada por De Marchi obtenía el 29,67% de los sufragios.

Más Coparticipación. El ministro de Economía, Sergio Massa, sostuvo en un acto en Salta que en la presentación del Presupuesto 2024 se sumará el 25% de los ingresos por el impuestos a los débitos y créditos bancarios  (“impuesto al cheque”) y el 35% del impuesto PAIS a la masa coparticipable.

China intenta acercarse a la Unión Europea. En un momento en el que las tensiones entre China y Occidente van en ascenso, el Ministerio de Comercio chino confirmó que el décimo “Diálogo Económico y Comercial de Alto Nivel China-Unión Europea” se llevará a cabo en Pekín el 25 de septiembre. El viceprimer ministro chino, He Lifeng, copresidirá la reunión con el comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis.

Actividad España. El Instituto Nacional de Estadísticas revisó al alza las previsiones de crecimiento del PIB del segundo trimestre. La economía española creció un 0,5% t/t (2,2% a/a) y, aunque desacelerando respecto al primer trimestre -también corregido al alza (0,6% t/t)-, la actividad logró retornar a los niveles de pre-pandemia.

 

RADAR SEMANAL

Datos. Hoy INDEC publicará cifras de facturación de la industria farmacéutica e indicadores del sector energético del segundo trimestre; mientras que el martes divulgará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a julio, junto a indicadores de consumo masivo. El miércoles se darán a conocer los datos de pobreza e indigencia del primer semestre del año y el índice de salarios de julio. El jueves se publicarán la información correspondiente la balanza de pagos del 2T y estadísticas de productos industriales.  Por último, en la semana conoceremos los datos de confianza del consumidor y expectativas de inflación elaborados por la Universidad Torcuato Di Tella y el viernes el BCRA publicará los datos de la evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario en agosto.

¿A qué estar atentos? A lo largo de la semana seguiremos monitoreando la dinámica de los dólares paralelos, las compras del BCRA en el MULC y las liquidaciones de divisas del agro en el marco de un nuevo “dólar soja”, a fin de identificar cómo evolucionan las presiones sobre el mercado cambiario en el marco de la búsqueda por mantener fijo el tipo de cambio oficial ($350). Asimismo, estaremos atentos a los resultados que tenga la licitación del Tesoro el próximo miércoles, donde no se prevén mayores dificultades para obtener el fondeo necesario. Por último, continuaremos monitoreando el avance de la siembra de maíz temprano, al igual que el estado de los cultivos de trigo, teniendo en cuenta que las lluvias esperadas aún no acaecen.

Resumen Diario | 22.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Ocupación Hotelera. En julio, se estimaron 4,8 M de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y para hoteleros en el país (+3,6% i.a.), con pernoctaciones de viajeros residentes que caen -3,3% i.a. y son compensadas por las de no residentes (+42,1% i.a.). El total de viajeros hospedados fue 1,9 M (+2,1%), donde la cantidad de viajeros residentes bajó 4,1% i.a. y la de no residentes aumentó 38,6%. El 80,2% de los viajeros hospedados fueron viajeros residentes.

Desigualdad de ingresos. En el segundo trimestre, el coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,417, superando el registro del mismo periodo de 2022 (0,414), lo que muestra un leve aumento de la desigualdad en la comparación interanual. Asimismo, la brecha de ingreso per cápita familiar de la población entre la mediana del decil 10 (más pobre) y el decil 1 (más rico) fue de 14, aumentando un punto con respecto al segundo trimestre de 2022.

Pretensión salarial. Según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, el salario pretendido del mes de agosto registró una suba del 16,9% respecto a julio. El salario pretendido promedio fue de $338.840, mientras que en el mes anterior había sido de $289.883. De esta forma se convierte en el aumento más elevado del año, superando al más alto hasta el momento, del 9,4% en el mes de mayo.

Reforma en Ganancias. El proyecto de ley que modifica el Impuesto a las Ganancias, y que había sido sancionado favorablemente el martes por la Cámara de Diputados, obtuvo ayer dictamen de mayoría en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, por lo que está listo para ser debatido en el recinto de sesiones la próxima semana. El oficialismo buscaría sancionarlo el próximo jueves.

Dólares paralelos. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, el dólar blue volvió a mostrar un aumento y se ubica en los $745 (+1% d/d), alcanzando el valor más alto en lo que va de septiembre. Por su parte, el dólar MEP continúa rondando los $700 y el CCL volvió a mostrar una suba, posicionándose en $696 (+2% d/d). El dólar SENEBI se mantiene constante en los $737 y la brecha promedio de los cuatro dólares se ubica en 105%.

Mercado cambiario. Al igual que el miércoles, el BCRA cerró la jornada de ayer con compras netas en el MULC por apenas USD 1 M, aún con la vigencia del “dólar soja 4.0”. De esta manera, continua la serie compradora más extensa en lo que va del año, que se extiende a 28 ruedas y el BCRA acumula compras netas por USD 514 M en lo que va del mes. No obstante, el nivel de reservas netas (con DEG), lejos de mejorar, caen USD 350 M en la última semana.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) mostró una baja en el día de ayer (-3,7%), ubicándose en torno a los USD 795. Por su parte, los bonos soberanos en USD cayeron fuertemente en la jornada de ayer, entre ellos el AL30D (-2,5%), GD30D (-2,9%) y GD46D (-3,8%). Así, el riesgo país roza los 2.375 puntos y se encuentra en el máximo de los últimos tres meses. En el ámbito internacional, los tres principales índices de Estados Unidos también mostraron variaciones negativas, liderados por el tecnológico Nasdaq (-1,82%), y seguido por el S&P 500 (-1,64%) y el Dow Jones (-1,08%). De esta manera, Wall Street continúa profundizando el sendero bajista que comenzó ayer luego del anuncio del presidente de la FED sobre mantener la tasa de interés más tiempo de lo esperado.

Actividad USA. La solicitud de subsidios por desempleo trepó a 201.000 mil nuevas peticiones durante la semana pasada, por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing- e implicando un recorte de 20.000 solicitudes respecto a la semana previa. Por su parte, la renovación de subsidios se redujo en 21.000 mil en la segunda semana de septiembre. De esta forma, continúan las señales de fortaleza del mercado laboral norteamericano.

Tasas en Japón. El Banco de Japón mantuvo las tasas de interés y no dio señales de modificar el curso de su política monetaria, históricamente expansiva. La indicación neutral disipó las especulaciones sobre una suba a corto plazo de las tasas y una mayor presión sobre el yen. La decisión se produjo poco después de la publicación de un aumento del +3,1% de la inflación al consumo en agosto, por encima de las previsiones (+3%).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Tasas en USA al alza. Los rendimientos de referencia de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años subieron a máximos de 15 años este jueves (rozó el 4,5%), un día después de que la Reserva Federal (FED) sorprendiera a los inversores al señalar la posibilidad de un aumento adicional de las tasas y la expectativa de menos recortes el próximo año.

TENÉS QUE SABER

Sector Externo. En agosto se continuó deteriorando el déficit comercial (-USD 1.000 M), y el rojo ya supera los USD 6.200 M en el acumulado del año, el más elevado desde 2018, según INDEC. La principal novedad estuvo dada por el fuerte repunte de las cantidades importadas (+7% i.a.), lo que colocó las compras externas en los niveles más elevados desde noviembre del 2017. Por su parte, los volúmenes exportados, a raíz de la sequía, sumaron su novena caída en términos interanuales (-12% i.a.).

Resumen Diario | 21.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Desempleo en baja. El INDEC informó que la tasa de desempleo alcanzó a 6,2% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el segundo trimestre del año (-0,7 p.p. respecto al II-22). Si bien este valor -el menor desde el reinicio de la publicación en 2016- no refleja el inicio de la recesión, se debe mencionar que tuvo lugar gracias a que la participación en el mercado de trabajo creció menos que la población: si hubieran aumentado en la misma proporción, el desempleo habría rondado 7%. Por otro lado, la cantidad de ocupados avanzó casi 1% i.a., impulsada por los asalariados formales (+3,4% i.a.), ya que tanto informales como cuentapropistas exhibieron una leve caída respecto al año previo.

Retenciones de Lácteos. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que se quitarán las retenciones para las exportaciones de productos lácteos por un lapso de 90 días. Como contrapartida, los productos finales deberán mantener congelado sus precios durante el período del beneficio. El esduerzo fiscal es de $11.000 M.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) subió +2,4% d/d, en tanto los bonos soberanos en USD operaron mayormente en baja (GD30D, -1,8%; AL30D, -1,8%; GD35D, -2,4%). En el ámbito internacional, los tres principales índices de renta variable de USA cerraron en rojo, liderados por el tecnológico Nasdaq (-1,53%), y por detrás el S&P 500 (-0,94%), el Dow Jones (-0,22%). Si bien la pausa en la subida de tasa de interés de la FED estaba descontada, el aumento en las previsiones de tasas para el 2024 y 2025 afectó negativamente a las bolsas de Wall Street, que esperaban un sendero menor al pronosticado por los miembros de la Reserva.

Dólares paralelos. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) permanece en los $350, el dólar informal descendió a $735 (-0,7% d/d) luego de tres jornadas al alza, mientras que el dólar MEP cerró el miércoles rozando los $700 (+1,1% d/d). Por su parte, el CCL operado en bonos soberanos tuvo un marcado retroceso (-4,8% d/d), finalizando en $680, y el dólar SENEBI cerró levemente a la baja (-0,1% d/d) en $736. De este modo, la brecha promedio con estos cuatro dólares se ubica en el 104%.

Mercado cambiario. Ayer, el BCRA cerró una jornada con compras netas en el MULC por tan sólo USD 1 M. De este modo, desde la devaluación post-PASO, el BCRA hilvana 27 ruedas positivas y acumula compras por USD 1.526 M. A pesar de esta racha, las reservas netas se mantienen relativamente constantes.

Tasa Brasil. El Banco Central de Brasil recortó la tasa de interés en 50 p.b. (segunda baja consecutiva), llevando el rendimiento de la Selic de 13,25% a la zona de 12,75%. De este modo, se reafirma el sendero de reducción luego de cerca de un año en donde la tasa de referencia se ubicó en 13,75%.

Inflación Reino Unido. La inflación avanzó en agosto un 6,7% i.a., la más reducida desde febrero 2022 y se colocó por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing- que anticipaba una aceleración respecto al 6,8% m/m de julio a raíz del aumento de los precios del petróleo a nivel internacional. La caída en los precios de algunos bienes y servicios como restaurantes más que compensó el aumento internacional del crudo, lo que redundó en una desaceleración de la inflación núcleo al 6,2% m/m (vs 6,9% m/m en julio). En este marco, el Banco Central de Inglaterra sorprendió hoy manteniendo sin cambios la tasa de referencia en el 5,25%, cuando el mercado esperaba un nuevo aumento de 25 p.b.

Deuda mundial récord. La deuda de hogares, empresas, bancos y gobiernos de todo el mundo ha sumado en la primera mitad de 2023 un total de USD 307,1 billones (287,3 billones de euros), nuevo récord, frente a los USD 297 billones (277,9 billones de euros) contabilizados a finales de 2022, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés). Como proporción del PIB mundial, la deuda global aumentó al 336%, desde el 334% a fines del año pasado, y el IIF proyecta que alcanzará el 337% a fines de 2023, impulsada en gran medida por los enormes déficits presupuestarios de los Gobiernos. Esta cifra sigue siendo inferior al 362% alcanzado en el primer trimestre de 2021.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

FED en pausa. La Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés, dejándola en la zona de 5,25%-5,50%, tal como anticipaba el mercado. La principal novedad es que la mediana de las proyecciones de los miembros espera ahora un sendero de tasas más duro. El dot plot -punto medio del objetivo de tasa de interés que identifican los diferentes miembros- continuó anticipando la necesidad de un nuevo hike de 25 p.b. para 2023, y se espera que la tasa finalicé en torno a 5,1% (vs 4,6 en junio) y 3,9% (vs 3,4%) en 2024 y 2025, respectivamente. A pesar de ello, según la herramienta CME Group el mercado espera que la tasa se mantenga sin cambios en noviembre y aumentan, aunque levemente, las probabilidades de un aumento en diciembre. Por último, los miembros redujeron las previsiones de 2023 para la inflación (3,7% vs 3,9%) y el desempleo (3,8% vs 4,1%), y estimaron una suba significativa en el PIB (2,1% vs 1%) a raíz de la resiliencia en la actividad.

TENÉS QUE SABER

Combustibles. Los recientes aumentos en el precio internacional del combustible, con el Brent -precio de referencia de Europa- y el WTI -de referencia en USA-, cerrando ayer en USD 93,3 y USD 89,35, respectivamente, ponen en tensión el acuerdo entre el Gobierno y las petroleras para congelar los precios hasta finales de octubre. Los precios ya se ubican, en promedio, un 11% por encima desde el 17 de Agosto, fecha en la que se produjo el ajuste post-PASO.