Resumen diario | 5.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Fuerte caída de la recaudación. La recaudación sufrió una caída real del 9% i.a. real en noviembre, alcanzando el nivel real más bajo para toda la gestión de Alberto Fernández. A su interior, el mayor aporte vía la ampliación del Impuesto PAIS fue más que compensado por las marcadas caídas en Ganancias (su mayor caída real desde la pandemia), Seguridad Social (tres meses consecutivos a la baja) y los ingresos vinculados al comercio exterior.

Continua el saldo vendedor del BCRA. Ayer, el BCRA vendió USD 85 M netos en el mercado cambiario, desprendiéndose de USD 262 M en las últimas siete jornadas hábiles. De esta forma, diciembre inicia con ventas netas acumuladas cercanas a los USD 200 M.

Cae la brecha cambiaria. En la rueda de ayer, el Gobierno convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial, con una suba del 0,14% -contemplando el fin de semana- para cerrar en $362,5 (ritmo mensualizado del 4,3%). Los dólares financieros mostraron una jornada mixta: tras el repunte del viernes, el dólar blue descendió a $930 (-2,6%). En tanto los dólares financieros acompañaron la caída, con el dólar MEP y CCL (operado con CEDEAR) cerrando en $923 (-0,9%) y $887 (-1,7%), respectivamente. Así, la brecha promedio con estos tres dólares fue de 152%, por debajo del 155% del lunes de la semana pasada.

Sigue la baja en los dólares futuros. Los contratos de dólar futuro mantienen su dinámica bajista al comienzo de la semana; luego de retroceder 8% durante la última semana de noviembre, este lunes volvieron a cerrar en rojo, recortando 3,3% en promedio. El contrato a diciembre cae 1,4% y cierra en $741,4, marcando así una tasa de devaluación mensual implícita de 105,6% para el último mes del año.

Mal inicio de semana en el mercado local y en Wall Street. Durante la jornada de ayer, el índice Merval en pesos retrocedió 2,2% d/d (-1,1% en USD CCL). En simultaneo, los Bonares retrocedieron 0,3% y, por el contrario, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) avanzaron 0,3%. En el ámbito internacional, las bolsas de USA, a la espera de los datos del mercado de trabajo que tendrán lugar a lo largo de la semana, siguieron desenvolviéndose con una marcada volatilidad, cerrando en rojo: el Nasdaq recortó 0,84%, seguido por el S&P 500 (-0,54%) y el Dow Jones (-0,11%).

El agro sigue aliviado por las lluvias. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las lluvias registradas durante el fin de semana “tuvieron un efecto significativo” en la región núcleo y, aunque en menor medida, se esperan nuevos eventos de lluvia el martes y miércoles. Este clima más benévolo está repercutiendo favorablemente en el trigo, con rendimientos por encima de lo esperado que ha hecho que recientemente que la BCR aumente la producción estimada.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevo déficit comercial con Brasil. En noviembre, el saldo comercial bilateral con Brasil marcó un leve déficit (-USD 18 M), según resultados preliminares del Ministerio de Fomento e Industria de Brasil. Las importaciones se desplomaron (-18% i.a.), anotando la segunda mayor caída de 2023, al igual que las exportaciones (-23% i.a.), las cuales hilvanan ocho meses a la baja. Con todo, en el acumulado de 2023 las exportaciones hacia Brasil se ubican un 8% por debajo de 2022, pero con importaciones un 10% por encima, lo que arroja un rojo de USD 4.766 M (+112% i.a.), el más elevado desde el 2017.

TENÉS QUE SABER

“Un dólar razonable”. Guillermo Francos, futuro Ministro del Interior en el gobierno de Javier Milei, expresó en una entrevista que “se quedaría tranquilo con el dólar” y “que no ve motivos por el cuál debería haber una disparada del dólar”, aclarando que, al ver la historia, “un valor razonable podría estar entre 600-650” para el dólar comercial. Este valor es el que perciben actualmente los exportadores, al contar con la posibilidad de liquidar 50% de sus divisas al tipo de cambio oficial y 50% al dólar CCL.

Resumen diario | 4.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Los bancos continuaron renovando un bajo porcentaje de los vencimientos de LELIQ, redireccionando la liquidez remanente principalmente hacia Pases pasivos para reducir la duración de sus activos (vencimiento a 1 día en lugar de 28, a costa de una leve pérdida en la rentabilidad), producto de la incertidumbre sobre la “solución de mercado” que el presidente electo emplearía como condición necesaria para levantar el cepo cambiario. Como resultado, los últimos datos disponibles muestran que actualmente el stock de Pases ya sería más del doble que el de LELIQ.

Nuevas restricciones para la suscripción a LEDIV. El jueves pasado, el BCRA dejó sin efecto las normas que regulaban el funcionamiento de las Letras Internas en dólares liquidables en pesos (LEDIV). En este sentido, la Comunicación “A” 7898 que limitaba la suscripción de estos elementos a algunas categorías de empresas se reemplazó por la “A” 7899 con el objetivo de impedir la posibilidad de suscribir a las LEDIV a todo tipo de entidades y empresas. Si bien se mantendrá el stock actual que ajusta por la evolución del dólar oficial (llega a más de USD 5.100 M), no continuará aumentando hacia adelante.

El BCRA volvió a vender divisas en el MULC durante la última semana. La autoridad monetaria vendió USD 150 M en las últimas 5 ruedas, cuando la semana previa había mostrado un saldo levemente positivo (USD 7 M). Consecuentemente, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) se mantienen relativamente constantes en mínimos históricos (- USD 10.300 M).

Pese a un repunte no menor este viernes, los USD alternativos mostraron una tendencia bajista en la última semana. El BCRA siguió convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial a una TEM del 4,3% (promedio 5 ruedas), finalizando así la semana en $361. Por su parte, la semana pasada el dólar MEP y el dólar blue mostraron recortes semanales en torno al 4% y 5%, el CCL vía CEDEAR mostró una reducción del 2%, y el CCL vía GD30 una caída del 7,5%. Como resultado, la brecha promedio tocó mínimos de 138% para cerrar la semana en 158%, más de 12 p.p. por debajo del cierre semanal previo (170%).

Los futuros de dólar se mostraron relativamente estables e incluso mostraron una tendencia a la baja en la semana. No obstante, aún esperan una abrupta devaluación en el TC oficial para diciembre: si bien el TC implícito terminó en $752 (baja del 6% contra la semana previa), los precios reflejan una devaluación en torno al 108% mensual para diciembre.

Moderación del rally en acciones y bonos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -3,5% la semana pasada, cerrando en USD 958, cuando la semana previa había trepado 35%. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) treparon 1,6% en la semana, mientras que los Bonares lo hicieron en un 1,7%. En el ámbito internacional, las bolsas de USA cerraron con subas la última rueda de la semana pasada: el Dow Jones trepó +0,82%; el S&P 500 lo hizo en un +0,59% y el NASDAQ subió +0,55%.

Luis “Toto Caputo”, ministro de Economía. En una entrevista radial de esta mañana, el presidente electo, Javier Milei, se refirió a Caputo como su próximo ministro de Economía. Actualmente, Caputo lidera la consultora macro-financiera Anker Latinoamérica. En 2015 asumió como secretario de Finanzas de la Argentina, en 2017 como Ministro de Finanzas y en 2018 como Presidente del Banco Central.

Inflación semanal se acelera por encima del 3%, según Economía, mientras que IPC Ecolatina vuelve a superar los dos dígitos. La Secretaría de Política Económica divulgó el viernes los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que la suba en los precios minoristas se aceleró al 3,1% la semana post-ballotage (semana del 20 al 26/11). Así, en las últimas cuatro semanas los precios suben 10,8% según esta medición (vs 9,6% la semana pasada). Por su parte, en noviembre nuestro IPC GBA Ecolatina registró una suba del 12,7% respecto a octubre y del 161,1% en forma interanual, dejando atrás la moderación transitoria verificada en octubre.

Datos favorables para el trigo. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, se espera un 10% más de trigo que hace un mes atrás en la región núcleo. Con el 60% del trigo cosechado, el rinde pasa de 27 a 30 qq/ha y se actualiza la producción de la region nucleo a 2,7 Mt. Además, la entidad espera que el cereal aporte un ingreso de divisas superior en USD 1.200 M respecto al año pasado, gracias a la exportación de unas 8,7 M de toneladas, casi el triple con relación a la paupérrima campaña pasada.

El BCRA limita la posición de moneda extranjera de los bancos privados. El BCRA, en búsqueda de evitar mayores caídas de las reservas, volvió a instrumentar -mediante la comunicación “A” 7863 y 7872- la medida que limita la alteración de la posición global neta de moneda extranjera a los bancos privados. La misma había vencido a finales de octubre y permitía a los bancos alterar sus posiciones en un contexto de incertidumbre electoral.

Nuevas restricciones de la CNV. Por medio de la Resolución General 984/2023, La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso una nueva norma: con el fin de regular con mayor intensidad el mercado de cambios, reducir la volatilidad financiera y operaciones elusivas detectadas, el organismo dispuso que las divisas deban transferirse a una cuenta de un beneficiario final y no a la cuenta de un bróker en caso de operaciones en el exterior.

¿Financiamiento extra del FMI? En una entrevista con la agencia Reuters, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, sostuvo que Argentina podría ser candidato para recibir financiamiento a través de su Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés). Georgieva mantuvo una videollamada con Javier Milei, destacando el compromiso del presidente electo y la seriedad en la conversación. 

Resultados de la última licitación del Tesoro del Gobierno. El Tesoro Nacional adjudicó $918.489 M en la que fue la última subasta bajo la presidencia de Alberto Fernandez. En esta oportunidad, Finanzas hizo frente a unos leves vencimientos que rozaban los $5.150 M, teniendo un resultado neto positivo de $913.335 millones. Al respecto, Eduardo Setti, Secretario de Finanzas, mencionó en sus redes sociales que se alcanzó un rollover del 17.833%, destacando que dicha cifra para el total del 2023 fue del 157%. Setti señaló que “El objetivo de aceptar un importante volumen de financiamiento es dejar fondos suficientes para el próximo gobierno”. La próxima licitación del Tesoro se llevará a cabo el miércoles 20 de diciembre y será la primera en la gestión de Javier Milei.

Argentina probablemente no forme parte del bloque de los BRICS. Diana Mondino, la próxima canciller del gobierno de Javier Milei, afirmó que Argentina no se unirá al bloque de los BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a pesar de la invitación realizada en agosto pasado. También se refirió a la expectativa de avanzar en el acuerdo Mercosur-Unión Europea.

La inflación y la actividad se moderan en USA. La medida favorita de la FED, el PCE -índice de gasto del consumo-, registró en su medición general una evolución mensual en octubre del 0,05% (+3% i.a.). En tanto el PCE core -excluido alimentos y bebidas-, avanzó al 0,2% m/m (3,5% i.a.), dejando la inflación anualizada del último semestre en 2,5%, cercana al 2% que tiene como meta la FED. A estos buenos resultados se le suma un mercado de trabajo enfriándose: la solicitud de renovación de subsidios por desempleo trepó 1,9M, el registro más alto en dos años. Con estos resultados, el crecimiento estimado por la FED de Atlanta para el último trimestre se reduciría al 1,2% anualizado (vs 5,2% el trimestre previo). Inflación cediendo y mercado laboral moderándose hacen que el mercado espera que no tenga lugar una nueva suba de tasa de interés por parte de la FED y que en mayo de 2024 comience el ciclo de reducción de tasas.  

RADAR SEMANAL

Datos. En la semana, INDEC publicará datos correspondientes a la actividad económica de octubre: el miércoles se conocerán los datos del índice de producción industrial pesquero y minero, mientras que el jueves se publicarán los datos de la producción industrial manufacturera y de la construcción. Asimismo, el viernes se divulgará el resultado del IPC oficial de CABA (IPCBA), anticipo relevante del IPC Nacional que INDEC revelará el próximo 13/12.

¿A qué estar atentos? En la última semana previa a la nueva asunción presidencial, seguiremos atentos a evolución de la transición de gobierno, las señales que pueda ir entregando Javier Milei sobre su programa y los nombres de su equipo económico, sobre todo en el BCRA. Asimismo, continuaremos siguiendo de cerca la evolución del mercado cambiario oficial y paralelo, el comportamiento de los depósitos en pesos y en dólares y los movimientos que realicen los bancos entre LELIQ y Pases.

Resumen diario | 1.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación semanal se acelera por encima del 3%, según Economía. La Secretaría de Política Económica divulgó esta mañana los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que la suba en los precios minoristas se aceleró al 3,1% la semana pasada post-ballotage (semana del 20 al 26/11). Así, en las últimas cuatro semanas los precios suben 10,8% según esta medición (vs 9,6% la semana pasada).

La brecha cambiaria sigue desinflándose. En la rueda de ayer, el Gobierno convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial, con una suba del 0,14% d/d para cerrar en $360,5 (ritmo mensualizado del 4,4%). Los dólares financieros mostraron una jornada mixta: el dólar blue descendió por tercera rueda consecutiva, concluyendo el día en $905 (-2,2%). El dólar SENEBI (operado con GD30) acompañó la caída, posicionándose en $840 (-3,9%). En sentido contrario, tanto el dólar MEP como el CCL (operado con CEDEARs) cerraron la jornada al alza, alcanzando los $846 (+2%) y $844 (+2,9%), respectivamente. Así, la brecha promedio con estos cuatro dólares fue de 138%, bien por debajo del 190% de una semana atrás.

Saldo vendedor para el BCRA en cuatro de las últimas cinco ruedas. Ayer, el BCRA vendió USD 92 M netos en el mercado cambiario, siendo la jornada con mayores ventas en el mes. Así, en noviembre acumuló compras netas por cerca de USD 390 M, algo menor al promedio 2011-22, que fue de USD 425 M.

Registro récord para el Merval en noviembre. Noviembre cerró con un registro récord para el índice Merval, que logró una ganancia de casi 45% en dólares. Sin embargo, en la rueda de ayer, el Merval en USD (CCL) apenas mostró una leve suba de 0,1% d/d. Por su parte, los Bonares subieron un 1,7% d/d (+37% en el mes), mientras que los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) mostraron una suba del 2% d/d (+27% en el mes), ambos en promedio. En el ámbito internacional, las bolsas de USA volvieron a cerrar con resultados mixtos: el Dow Jones lideró la suba (+1,47% d/d), seguido por el S&P que se posicionó con un alza de 0,38% d/d (trepó +8% en el mes) y el que Nasdaq cayó 0,23% d/d.

Mejora en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Previo al ballotage, el ICC medido por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) marcó para noviembre una mejora mensual del 5,3% a nivel nacional. Este incremento se explica por un aumento del 11,7% en las Expectativas Futuras, a pesar de que el componente de Condiciones Presentes cayó 5,2%. Consistente con el punto anterior, el subíndice Situación Macroeconómica se incrementó un 12,3% respecto a octubre, y la Situación Personal un 5,8%. Por otro lado, el tercer subíndice de la medición, Bienes Durables e Inmuebles, registró una contracción de 6,8%.

Desaceleran los patentamientos de autos 0km y motos. La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que en noviembre se patentaron 35.665 unidades (+5,8% i.a.), 15% menos que en octubre. Así, en los once meses acumulados del año se patentaron 430.636 unidades, 10,9% más que en idéntico lapso de 2022. En lo que va del año, el 66% de las unidades patentadas fue de origen “Nacional”, vs 58% el año pasado. Por su parte, la División Motovehículos de ACARA informó que en noviembre se patentaron 39.801 motovehículos (+20,7% i.a.), -7,6% frente a octubre. De esta forma, en los once meses acumulados del año se patentaron 437.182 motos, 14,2% más que en el mismo período de 2022.

Estabilidad en dólar futuro al cierre de noviembre. Los contratos de dólar futuro se mostraron estables en la última rueda del mes. La mayor variación se da en el contrato a diciembre (+1,7%), cerrando en $780. Así, la devaluación mensual implícita se ubica en 116% para el último mes del año, y se modera a 13,8% promedio en enero y febrero.

Argentina probablemente no forme parte del bloque de los BRICS. Diana Mondino, la próxima canciller del gobierno de Javier Milei, afirmó ayer que Argentina no se unirá al bloque de los BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a pesar de la invitación realizada en agosto pasado. Uno de los motivos expuestos es que hay que hacer un aporte de capital y Argentina no está en condiciones de hacerlo. También se refirió a la expectativa de avanzar en el acuerdo Mercosur-Unión Europea.

La inflación y la actividad se moderan en USA. La medida de inflación favorita de la FED, el PCE -índice de gasto del consumo-, registró en su medición general una variación mensual en octubre del 0,05% (+3% i.a.). En tanto el PCE core -excluido alimentos y bebidas-, avanzó al 0,2% m/m (3,5% i.a.), dejando la inflación anualizada del último semestre en 2,5%, cercana al 2% que tiene como meta la FED. A estos buenos resultados se le suma un mercado de trabajo enfriándose: la solicitud de renovación de subsidios por desempleo trepó 1,9M, el registro más alto en dos años. Con estos resultados, el crecimiento estimado por la FED de Atlanta para el último trimestre de 2023 se ubica en 1,8%, en torno al crecimiento de largo plazo estimado por la FED. Inflación cediendo y mercado laboral moderándose hacen que el mercado espere que no tenga lugar una nueva suba de tasa de interés por parte de la FED, y que en mayo de 2024 comience el ciclo de reducción de tasas.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevas restricciones para la suscripción a LEDIV. Este jueves, el BCRA dejó sin efecto las normas que regulaban el funcionamiento de las Letras Internas en dólares liquidables en pesos (LEDIV). En este sentido, la Comunicación “A” 7898 que limitaba la suscripción de estos elementos a algunas categorías de empresas se reemplazó por la “A” 7899 con el objetivo de impedir la posibilidad de suscribir a las LEDIV a todo tipo de entidades y empresas. Si bien se mantendrá el stock actual que ajusta por la evolución del dólar oficial (llega a más de USD 5.100 M), no continuará aumentando hacia adelante.

TENÉS QUE SABER

Billeteras virtuales. El BCRA da marcha atrás en las recientes medidas en las transferencias en billeteras virtuales implementadas este miércoles que dejaban sin efecto al débito automático para la carga de saldos. El BCRA comunicó ayer que decidió extender hasta el 1 de marzo de 2024 el uso del DEBIN para fondear cuentas y cargar saldos.

Resumen diario | 30.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Encuentro del FMI con equipo de Milei. La subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, calificó de manera positiva al encuentro que mantuvo con el equipo económico (Nicolás Posse y Luis Caputo) que acompañó al presidente electo Javier Milei en Washington. También participaron Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, subdirector; Ashvin Ahuja, jefe de misión y Ben Kelmason, representante residente senior del organismo. Gopinath sostuvo que “Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad”. Al mismo tiempo, remarcó que “nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período” de una nueva gestión a partir del 10 de diciembre.

Aumentos en peajes. Los nuevos cuadros tarifarios en los peajes de la red vial nacional concesionada comenzaron a regir desde este jueves, con un aumento que va del 50% al 66% en los corredores viales nacionales, que incluye el Acceso Riccheri, los accesos Norte y Oeste a la ciudad de Buenos Aires y el Corredor Vial N° 18. Luego de que Vialidad Nacional efectuara la correspondiente evaluación técnica, la aprobación del nuevo esquema responde a que la última actualización tarifaria había sido realizada en mayo de 2023, por lo cual se buscó atender la variación de precios registrada en ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, a fin de garantizar el nivel de prestación de los servicios a las personas usuarias.

Massa garantizó fondos a provincias. En una reunión con gobernadores, ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que están garantizados los fondos para que las provincias puedan pagar los salarios de diciembre y el medio aguinaldo. El funcionario y excandidato presidencial detalló que esos recursos serán “transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018, sin afectar de esta forma al Presupuesto 2024”. Además, señaló que hay tres jurisdicciones, que son la ciudad de Buenos Aires, San Luis y La Pampa, que “no habiendo firmado el Consenso Fiscal 2022, no van a recibir por esa vía la compensación, sino por vía de otras deudas que tiene la Nación, a los efectos de tener el mismo tratamiento que el resto de las jurisdicciones”.

El BCRA cerró con saldo comprador. El BCRA efectuó en la jornada del martes compras netas en el mercado cambiario por cerca de USD 90 M, luego de acumular tres ruedas consecutivas con ventas en el mercado. Así, en lo que va de noviembre se acumulan compras netas por USD 438 M. Cabe destacar que ayer el monto negociado en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) mostró un repunte, luego de varias jornadas de reducidos niveles.

Dólar futuro a la baja. Los contratos de dólar futuro operaron ayer a la baja, recortando en promedio un 3,7% para los próximos tres meses. Los plazos más cortos -noviembre y diciembre, que concentran el 93% del interés abierto- cierran en $360,1 (no varía respecto a ayer) y en $767, respectivamente, mostrando bajas del 4,1% y 3,1%. Así, la tasa de devaluación mensual implícita de diciembre se modera en 10 p.p. hasta el 113%.

Activos locales al alza. En la rueda de ayer, el Merval en USD (CCL) subió luego de dos ruedas consecutivas con caídas (+5,2% d/d; USD 958,4 medido al CCL). Por su parte, con los Bonares subieron un 1,1% d/d, mientras que los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) mostraron una leve suba promedio (+0,1% d/d), tras las mermas del lunes y martes. En el ámbito internacional, las bolsas de USA cerraron con resultados mixtos, en medio de una jornada volátil llena de especulaciones sobre el fin de las alzas de tasas por parte de la Reserva Federal: el Nasdaq cayó -0,16% d/d y el S&P retrocedió levemente (-0,09% d/d); mientras que el Dow Jones subió un +0,04% d/d.

Buenos datos de inflación en la Zona Euro. Los Institutos de Estadísticas nacionales dieron a conocer los datos preliminares de la evolución de los precios en noviembre, los cuales se encontraron por debajo de lo anticipado por el mercado -según Bloomberg-. La inflación general en España se situaría en 3,2% i.a. y la inflación subyacente marcaría 4,5% i.a., la más reducida desde abril del 2022. En Alemania la inflación general sería también del 3,2% i.a., el valor más reducido desde junio del 2021, con la inflación núcleo que continuaría moderándose al 3,8% i.a.. De este modo, el efecto del aumento de los combustibles que tuvo lugar hacia finales de septiembre habría quedado atrás y los precios habría retomado el sendero a la baja.

Asamblea legislativa. Como paso previo a asumir el nuevo mandato presidencial, en el día de ayer se llevó a cabo la jornada legislativa para proclamar a Javier Milei y Victoria Villarruel, actuales Diputados nacionales, como futuros presidente y vincepresidenta.  La sesión conformada en el Senado por legisladores de ambas Cámaras, fue presidida por la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y cumplió con la constitución de comisión redactora, donde quedará constancia de la suma de los votos de cada provincia en el ballotage del 19 de noviembre, según el escrutinio definitivo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Los dólares siguen desinflándose. En la rueda de ayer, el Gobierno convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial, con una suba de 0,1% d/d cerrando en $360 (ritmo mensualizado del 4,1%). Asimismo, los dólares financieros continuaron retrocediendo: el dólar CCL mostró una caída de -2,8% d/d para situarse en $825; el dólar MEP alcanzó los $830 (-3,7% d/d) y el dólar blue cayó -2,1% d/d a los $925. A diferencia, el dólar SENEBI (operado con GD30) mostró una leve suba (+0,1% d/d) para situarse en $875. De esta manera, la brecha promedio con estos cuatro dólares fue de 139%, cayendo al nivel más bajo de las últimas 38 ruedas.

TENÉS QUE SABER

Nuevas restricciones de la CNV. Por medio de la Resolución General 984/2023, La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso hoy una nueva norma: con el fin de regular con mayor intensidad el mercado de cambios, reducir la volatilidad financiera y operaciones elusivas detectadas, el organismo dispuso que las divisas deban transferirse a una cuenta de un beneficiario final y no a la cuenta de un bróker en caso de operaciones en el exterior.

Resumen diario | 29.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Luis “Toto Caputo”, ministro de Economía. En una entrevista radial de esta mañana, el presidente electo, Javier Milei, se refirió a Caputo como su próximo ministro de Economía. Actualmente, Caputo lidera la consultora macro-financiera Anker Latinoamérica. En 2015 asumió como Secretario de Finanzas de la Argentina, en 2017 como Ministro de Finanzas y en 2018 como Presidente del Banco Central.

¿Financiamiento extra del FMI? En una entrevista con la agencia Reuters, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, sostuvo que Argentina podría ser candidato para recibir financiamiento a través de su Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés). El viernes pasado, Georgieva había mantenido una videollamada con Javier Milei, destacando el compromiso del presidente electo y la seriedad en la conversación.

El BCRA se desprende de divisas en el MULC por tercera rueda consecutiva. El BCRA efectuó hoy ventas netas por unos USD 21 M en un mercado cambiario que sigue mostrando un reducido monto negociado por segunda semana. En lo que va de noviembre acumula compras por USD 395 M.

Resultados de la última licitación del Tesoro del Gobierno. El Tesoro Nacional adjudicó $918.489 M en la que fue la última subasta bajo la presidencia de Alberto Fernandez. En esta oportunidad, Finanzas hizo frente a unos leves vencimientos que rozaban los $5.150 M, teniendo un resultado neto positivo de $913.335 millones. Al respecto, Eduardo Setti, Secretario de Finanzas, mencionó en sus redes sociales que se alcanzó un rollover del 17.833%, destacando que dicha cifra para el total del 2023 fue del 157%. Setti señaló que “El objetivo de aceptar un importante volumen de financiamiento es dejar fondos suficientes para el próximo gobierno”. La próxima licitación del Tesoro se llevará a cabo el miércoles 20 de diciembre y será la primera en la gestión de Javier Milei. 

Caídas en el MERVAL. En la rueda de ayer, el Merval en USD (CCL) retrocedió por segunda rueda consecutiva (-6,4% d/d; USD 920 medido al CCL), tras haber subido 35% la semana pasada. Por su parte, con los Bonares cayeron un 1,3% tras 5 ruedas al alza, los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales), retrocedieron (-0,7%) por segunda rueda consecutiva, en promedio. En el ámbito internacional, las bolsas de USA avanzaron marginalmente, en medio de especulaciones de que la Reserva Federal ha terminado con las subas de tasas de interés y que podría flexibilizar la política monetaria el próximo año: el Nasdaq trepó 0,29%; el Dow Jones +0,24%; y el S&P 500 se mantuvo prácticamente estable (+0,10%).

De la mano del trigo ingresarán las primeras divisas del nuevo Gobierno. Según una estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario, el cereal aportará un ingreso de divisas superior en USD 1.200 M respecto al año pasado, gracias a la exportación de unas 8,7 M de toneladas, casi el triple con relación a la paupérrima campaña pasada.

Rodríguez Chirillo fue confirmado en la Secretaría de Energía. Este martes, la Oficina del presidente Electo confirmó a través de la red social X que Eduardo Rodríguez Chirillo estará a cargo de la Secretaría de Energía de la Nación. La cartera estará bajo la órbita del Ministerio de Infraestructura, al mando de Guillermo Ferraro. Estará a cargo de la reestructuración de subsidios y tarifas.

Cae la inflación esperada. Según reportó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses cayó con fuerza de 115,9% a 107,2%, según el promedio de las respuestas. La caída en la expectativa de inflación es generalizada, tanto por regiones como por niveles educativos.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Fuerte baja de la brecha cambiaria. En la rueda de ayer, el Gobierno siguió convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial a un ritmo mensualizado del 4,3%, cerrando en $359,5. Asimismo, los dólares financieros volvieron a retroceder de forma marcada, destacando el SENEBI (operado con GD30), que se situó en $861 (-7,2%); seguido por el informal ($945, -5,4%) y el MEP ($861, -3,9%), Por último, el dólar CCL (con CEDEAR) tuvo la menor caída, cerrando en $841 (-2,0%). Así, la brecha promedio entre con estos cuatro dólares cayó casi 8 p.p., ubicándose en 144%, cuando una semana atrás superaba el 165%.

TENÉS QUE SABER

El BCRA limita posibilidad de suscribir letras dólar linked (LEDIV). El BCRA dio marcha atrás con una medida que había lanzado hace unas semanas y que permitía a exportadoras comprar letras atadas al dólar oficial (letras internas del BCRA que ajustan por el dólar oficial) que funcionaban como una especie de “seguro cambiario” frente a una devaluación. Las LEDIV muestran un marcado crecimiento, pasando de un monto USD 2.800 M a más de USD 5.000 M sólo en noviembre. La nueva normativa determinó que sólo pueden suscribir este instrumento los bancos que tienen depósitos “dólar linked”, petroleras que hayan aumentado su producción y las pymes importadoras.

Resumen diario | 28.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Fuerte baja de la brecha cambiaria. En la rueda de ayer, el Gobierno siguió convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial a un ritmo mensualizado como el de la semana pasada (+4,3%), cerrando en $359. Asimismo, los dólares financieros retrocedieron de forma marcada, destacando el MEP ($896, -8,3%) y el CCL ($856, -7,5%), seguidos en menor medida por el SENEBI (operado con GD30), situándose en $928 (-2,3%). Por el contrario, el dólar blue escaló levemente a la zona de los $1.000 (+0,4%). Así, la brecha promedio entre estos cuatro dólares se ubicó en 159%, la más reducida desde el post-ballotage.

Dólar futuro con leve alza. Los contratos de dólar futuro comenzaron la última semana del mes levemente al alza (+1,9%). El contrato a Diciembre fue el único que descomprimió a la baja (-8%), cerrando en $799,5, marcando así una tasa de devaluación mensual implícita del 122% para fin de año.

En un mercado que sigue con escaso volumen, el BCRA se desprende de divisas en el MULC. El BCRA inició la semana con ventas por USD 7 M en el mercado cambiario, acumulando un saldo neto positivo de USD 420 M en lo que va de noviembre.

Traslado a góndolas de la suba en la carne vacuna, y se suma el pan. Según fuentes del sector, la semana inició con aumentos de hasta el 15% por encima de la semana previa en las carnicerías, debido a los recientes aumentos de hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, y se suma un alza en torno al 8% para el pan debido a los fuertes aumentos por encima del 30% de las harinas (entre otros insumos).

Leve pausa en el mercado local. En la rueda de ayer los activos locales mostraron resultados mixtos, con los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales), retrocediendo 1,1% en promedio, mientras los Bonares subieron un 0,5%. Por su parte, el Merval en USD (CCL) marcó un leve retroceso del 0,6% (USD 986 medido al CCL), tras haber subido 35% la semana pasada. Las bolsas de USA, en una jornada marcada por una descompresión en los rendimientos de los bonos del Tesoro, retrocedieron, con el S&P 500 retrocediendo -0,20%; el Dow Jones cerrando un 0,16% abajo y el Nasdaq prácticamente estable (-0,07%).

El BCRA limita la posición de moneda extranjera de los bancos privados. El BCRA, en búsqueda de evitar mayores caídas de las reservas, volvió a instrumentar -mediante la comunicación “A” 7863 y 7872- la medida que limita la alteración de la posición global neta de moneda extranjera a los bancos privados. La misma había vencido a finales de octubre y permitía a los bancos alterar sus posiciones en un contexto de incertidumbre electoral.

Negativa a las telecomunicaciones como servicios públicos. Un juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal declaró la nulidad del DNU 690/20 (de agosto de 2020) que declaró a los servicios de las Tecnologías de la información y Comunicaciones (TIC) como servicio público esencial, concluyendo que debería haberse dictado una “ley formal”, al hacer lugar a una demanda de la empresa Telecom.

Sigue desinflándose la burbuja inmobiliaria en China. Durante octubre el precio de las viviendas siguió descendiendo, poniendo presión a la crisis que atraviesa el sector y el ahorro de las familias chinas. Las nuevas viviendas registraron un descenso del 0,6% i.a., acumulando una baja del 0,9% en los primeros diez meses del año, en tanto las viviendas de segunda mano siguen en caída libre (-3,4% i.a., -3,1% acumulado). En respuesta, el gobierno chino prepararía un paquete de medidas de USD 138 mil millones destinado a renovación urbana y construcción de viviendas asequibles -según Bloomberg-.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Bancos ya tienen más Pases que LELIQ. Durante la semana pasada, los bancos renovaron un bajo porcentaje de los vencimientos con LELIQ y decidieron redireccionar la liquidez remanente hacia Pases pasivos para reducir la duración de sus activos (vencimiento a 1 día en lugar de 28) a costa de una leve pérdida en la rentabilidad, producto de la incertidumbre sobre la “solución de mercado” (voluntaria) que el presidente electro emplearía para desarmar el stock de estos pasivos remunerados como condición necesaria para levantar el cepo cambiario. De hecho, los últimos datos disponibles muestran que actualmente los Pases ya son 20% más elevados que las LELIQ.

TENÉS QUE SABER

Deuda comercial con importadores, sin techo. En octubre, la deuda comercial por importaciones de bienes sumó para un mes el valor más elevado que se tenga registro (2003-23), adicionando USD 3.000 M a un stock que acumula cerca de USD 16.000 M en los primeros diez meses del año. Así, el stock total de deuda comercial con importadores de bienes trepa a cerca de USD 47.300 M, más del doble del stock habitual.

Resumen diario | 27.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Viaje de Milei a USA. El presidente electo viajó este domingo por la noche a Estados Unidos, donde mantendrá reuniones en Washington y atenderá asuntos personales en Nueva York. Estará acompañado por su futuro jefe de Gabinete y con la figura que más suena para ocupar el Ministerio de Economía. realizará una breve gira. Estará acompañado por su futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y con la figura que más suena para ocupar el Ministerio de Economía, Luis “Toto” Caputo.

Demián Reidel se desliga del BCRA. El físico y economista, que durante la semana pasada sonó como probable presidente del BCRA desde el 10/12, declaró en su cuenta de X que “Para evitar especulaciones, quiero confirmar que en este momento no voy a ejercer la presidencia del BCRA. El presidente Javier Milei cuenta con mi apoyo absoluto. Será un honor y un placer seguir colaborando con la construcción de la nueva Argentina”. En la semana se conoció el alejamiento de este mismo cargo de Emilio Ocampo, quien había diseñado un plan para la dolarización.

Reunión de Luis Caputo con banqueros. El desarme del stock de pasivos remunerados es una prioridad para Javier Milei, siendo condición necesaria para levantar el cepo cambiario. A ese fin, el viernes pasado, Luis Caputo se reunió con los representantes de los principales bancos del país. Del encuentro participaron representantes de ABA y ADEBA, las dos cámaras que agrupan a los bancos privados. Según trascendidos de la prensa, Caputo habría buscado llevar tranquilidad a los ejecutivos expresando que no habrá medidas de tipo compulsivas en la resolución de esta dinámica. Además, manifestó que la prioridad será el ajuste fiscal y monetario.

Escasas compras del BCRA. La semana pasada, la autoridad monetaria adquirió apenas USD 6 M netos, registrando el viernes la primera rueda de ventas desde el pasado 20/10. En este marco, la perspectiva de una corrección cambiaria al inicio del nuevo gobierno puede estar restándole atractivo para liquidar divisas al tipo de cambio efectivo que surge del nuevo esquema “50%-50%). Consecuentemente, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) se mantienen relativamente constantes en mínimos históricos (- USD 10.200 M).

Fuerte repunte de la brecha, pero cotizaciones por debajo de los $1000. A pesar del recorte registrado el viernes, la semana pasada los dólares paralelos mostraron una tendencia al alza. Mientras que el dólar oficial siguió moviéndose a un ritmo mensualizado del 4,3%, los incrementos en los paralelos fueron liderados por el MEP (+12,2%), mientras que el CCL vía CEDEAR (+5,9%) y el blue +4,7%) treparon en menor medida, al tiempo que el CCL vía GD30 subió 8,3%. Como resultado, la brecha promedio terminó la semana en la zona del 170% (en la semana llegó a rozar el 190%), 20 p.p. por debajo del fin de la semana pasada.

Rally en acciones y bonos en medio de un escenario internacional favorable. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) saltó 34% la semana pasada hacia los mayores niveles de la gestión de Alberto Fernández (USD 987). Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) treparon 28% en la semana, mientras que los Bonares lo hicieron en un 19%, con un Riesgo País que perforó los 2.000 puntos. En el ámbito internacional, las bolsas de USA cerraron con subas la semana pasada: el Dow Jones trepó 1,3%; el S&P 500 lo hizo en un 1,0% y el NASDAQ subió 0,9%.

Elevada volatilidad en los futuros del dólar. Los contratos a futuro del dólar treparon con fuerza en la semana, en torno a un +20%. Así, siguen reflejando una fuerte devaluación a inicios del nuevo mandato, con un dólar oficial posicionándose en torno a los $800 (+120% en diciembre). No obstante, este viernes se registraron recortes en la mayor parte de los contratos (-3,5% promedio entre enero y marzo 2024), mientras que el de diciembre se mantuvo constante.

Inflación semanal se mantiene por encima del 2%, según Economía. La Secretaría de Política Económica divulgó esta mañana los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,3% la semana pasada (semana del 13 al 19/11), registro similar al de las cinco semanas previas. Así, en las últimas cuatro semanas los precios suben 9,4% según esta medición (vs 9,2% la semana pasada).

Distintos aumentos de precios, con petroleras aumentando el precio de los combustibles. El fin de semana YPF determinó un aumento de los precios de los combustibles de entre 10 y 12%. Como siempre sucede, se espera que las demás petroleras acompañen la suba decidida por la compañía. El aumento previo de los combustibles había sido a principios de noviembre en cerca de un 10%.

Bancos ya tienen más Pases que LELIQ. Durante la semana pasada, los bancos renovaron un bajo porcentaje de los vencimientos con LELIQ y decidieron redireccionar la liquidez remanente hacia Pases pasivos para reducir la duración de sus activos (vencimiento a 1 día en lugar de 28) sin resignar rentabilidad, producto de la incertidumbre sobre la “solución de mercado” (voluntaria) que el presidente electro emplearía para desarmar el stock de estos pasivos remunerados como condición necesaria para levantar el cepo cambiario.

Mayor déficit fiscal en octubre. Las cuentas públicas mostraron un déficit primario de $330.000 M en el mes (+5,4% i.a. en moneda constante). A su vez, contabilizando el pago de intereses de la deuda pública (casi $124.000 M), el déficit financiero superó los $454.000 M. ¿Qué explica el rojo primario en octubre? No sólo los ingresos hilaron su segundo mes consecutivo con una caída en términos reales, sino que continuó moderándose el recorte sobre el Gasto Primario, que apenas se redujo un 1,7% i.a. en términos reales (se había reducido un 5,1% i.a. real en el acumulado hasta septiembre). Así, el rojo primario acumulado en los primeros diez meses de 2023 se encuentra en torno a los $2,96 billones (crecimiento real del 14,5% i.a.), sumando así un 1,6% del PIB, cuando aún queda por delante el bimestre más desafiante en términos fiscales.

Cae la actividad económica. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una caída de -0,7% i.a. en septiembre, acumulando una baja de -1,5% i.a. en los primeros nueve meses de 2023, mientras que mostró un estancamiento respecto al mes anterior (+0,0% respecto a agosto). Los sectores que arrastraron el indicador a la baja fueron principalmente la Industria (-3,6% i.a.) y Agricultura y ganadería (-2,2% i.a.), mientras que las subas más pronunciadas se dieron en Explotación de minas y canteras (+6,1% i.a.) y Electricidad, gas y agua (+7,2% i.a.).

Nuevo dólar “exportador” en marcha. El Gobierno extendió el dólar “exportador” hasta el próximo 10/12 (Decreto 597/23), que ahora permite una liquidación del 50% en el dólar Contado Con Liquidación (CCL) y un 50% en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), elevando el tipo de cambio efectivo por encima de los $600 (+50% respecto al oficial). Anteriormente, la proporción era un 30% y 70%, respectivamente. Asimismo, se eliminó la suscripción a un instrumento de cobertura cambiaria como las LEDIV (títulos ajustables por el dólar oficial sin riesgo precio) para los exportadores.

Sube el “dólar Tarjeta”. Mediante la Resolución General 5450/23 publicada en el Boletín Oficial, el jueves pasado el Gobierno dispuso un aumento de impuestos sobre el dólar tarjeta para llevarlo a la zona de los $950, 155% más alto que el oficial. El dólar tarjeta es el tipo de cambio que se aplica a las compras con tarjeta de crédito o débito en el exterior, así como a la compra de dólar oficial para ahorro. Se calcula a partir del dólar oficial minorista (ayer cerró en torno a los $375), y se le suman los impuestos PAIS (30%), 100% de percepción de Ganancias y un 25% de Bienes Personales.

Resultados de la primera licitación post-ballotage. En la licitación llevada a cabo el martes pasado, sobre un total de vencimientos por $1,52 billones el Tesoro adjudicó $1,76 billones, logrando un financiamiento neto de $233.473 M (rollover del 115%). Los títulos que despertaron mayor interés por parte de los inversores fueron los bonos Duales, que se llevaron más de la mitad del total licitado. Así, en lo que va del año, el Tesoro consiguió un financiamiento acumulado $ 5,24 billones (rollover del 148%). La semana que viene tendrá lugar la última licitación del actual gobierno (martes 28/11) por menos de $5.200 M.

Deuda comercial sin techo. En octubre, la deuda comercial por importaciones de bienes sumo para un mes el valor más elevado que se tenga registro (2003-23) al superar los USD 3.000 M. De esta forma, acumula cerca de USD 16.000 M en los primeros diez meses del año, con un stock trepando a USD 47.300 M, más del doble del stock habitual.

RADAR SEMANAL

Datos. Este martes el Tesoro realizará la última licitación de deuda del gobierno de Alberto Fernández, bajo un vencimiento que será casi testimonial. Hacia finales de esta semana publicaremos los resultados del IPC GBA Ecolatina correspondientes a noviembre. Por su parte, INDEC publicará el jueves datos sobre las ventas de maquinaria agrícola durante el tercer trimestre, mientras que el viernes se conocerá una nueva estimación de inflación semanal por parte del Ministerio de Economía.

¿A qué estar atentos? En lo inmediato, seguiremos atentos a evolución de la transición de gobierno, las señales que pueda ir entregando Javier Milei sobre su programa y los nombres de su equipo económico, sobre todo en el BCRA, así como de los rumores sobre las repercusiones del viaje del próximo presidente a USA. Asimismo, prestaremos atención a cómo sigan evolucionando los precios, tras ciertos descongelamientos que comenzaron a ocurrir la semana pasada. Además, continuaremos siguiendo de cerca la evolución del mercado cambiario oficial y paralelo, el comportamiento de los depósitos en pesos y en dólares y los movimientos que realicen los bancos.

Resumen diario | 24.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación semanal se mantiene por encima del 2%, según Economía. La Secretaría de Política Económica divulgó esta mañana los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,3% la semana pasada (semana del 13 al 19/11), registro similar al de las cinco semanas previas. Así, en las últimas cuatro semanas los precios suben 9,4% según esta medición (vs 9,2% la semana pasada).

Escaso volumen y un BCRA que logra hacerse de divisas en el MULC. En medio de un monto negociado que es casi 60% más bajo que el de la semana pasada, ayer el BCRA terminó la jornada de ayer con compras netas en el MULC por USD 25 M, acumulando un saldo neto positivo de USD 452 M en lo que va de noviembre.

Se extienden las subas en el mercado local. En la rueda de ayer siguió el avance en los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales), subiendo 2% en promedio (+14,5% en tres ruedas), mientras los Bonares lo hicieron en un 4% (+25% desde el martes). Por su parte, el Merval en USD (CCL) retomó la tendencia alcista interrumpida el miércoles, trepando un 2,6% en la jornada de ayer y alcanzando el mayor valor en lo que va del año (USD 908). Las bolsas de USA permanecieron sin operaciones debido al Día de Acción de Gracias. Hoy, Wall Street operará solamente media jornada.

Consumo masivo mantiene fortaleza. En septiembre, las ventas en supermercados mostraron una mejora del 3,8% i.a., aunque retrocedieron -1,5% respecto a agosto (sin estacionalidad), acumulando una suba de 1,6% i.a. en lo que va de 2023, informó INDEC. Por su parte, las ventas en autoservicios mayoristas exhibieron una suba del 14,9% i.a. (y +4,2% mensual).

Shoppings con consumo dinámico. En septiembre, las ventas en centros de compras mostraron una suba de 19,9% i.a. respecto al mismo mes del año anterior. Al interior, se observa que en el Gran Buenos Aires la suba fue de 22,5% i.a., en contraste a una suba de 15,9% i.a. en el resto del país. Al observar los niveles, se observa que las ventas en shoppings ya se sitúan en los niveles previos a la pandemia, mostrando el valor más alto para un septiembre desde 2017 (-11,6% respecto a esa fecha).

Nuevo acuerdo de paritarias de estatales. Este jueves, el Gobierno nacional llegó a un acuerdo con los sindicatos estatales ATE y UPCN para implementar un aumento salarial acumulado del 19,9% durante noviembre y diciembre, además de otorgar un bono de $70,000. De esta manera, en el transcurso del año paritario, se alcanzará una mejora total del 172,4%.

Índice Líder, en baja. El índice líder, que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó un 2,35% en su versión desestacionalizada durante octubre, según las mediciones del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT. En la variación interanual, mostró un aumento del 2,29% para la serie desestacionalizada y del 2,68% en la tendencia ciclo. Según estudio, la probabilidad de salir de la fase recesiva en los próximos meses se ubica en 8,06%.

Mercado de trabajo estable y crecimiento moderado en USA. La solicitud de subsidios por desempleo trepó a 209.000 mil nuevas peticiones durante la semana pasada, recortando 24.000 mil peticiones respecto a la semana previa. Por su parte, las renovaciones continúan en el orden de los 1,8 M de personas, el valor más elevado desde abril de este año. En medio de un mercado laboral estable, las proyecciones de crecimiento de la FED de Atlanta volvieron a marcar un aumento del 2,1% anualizado (vs 4,9% el trimestre previo) para el último trimestre del año, resultado en torno al crecimiento de largo plazo de la FED.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Avanza la brecha cambiaria y se ubica en máximos históricos. En la rueda de ayer, el Gobierno siguió convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial (+0,14%) hacia los $357. En simultáneo, el CCL cerró otra rueda alcista, aunque con mayor moderación (+2,2%), llegando a los $968 (mayor valor desde el 20 de octubre, la rueda previa a las Elecciones Generales). Por su parte, luego de una fuerte suba posterior al ballotage, el dólar blue cerró a la baja (-3,2%), ubicándose en $1.045. Por último, el dólar MEP y el SENEBI (operado con GD30) se ubicaron en $984 (+1,3%) y $1.022 (+1,8%), respectivamente. Así, la brecha promedio se ubicó en un máximo de 181%.

TENÉS QUE SABER

¿Cambios en el equipo económico de Javier Milei? Aún sin declaraciones oficiales del presidente electo, en la jornada de ayer se habría dado marcha atrás con la futura designación de Emilio Ocampo como presidente del BCRA, siendo reemplazado, según trascendidos, por Demian Reidel. Por otro lado, crecieron los rumores que Luis Caputo -ex presidente del BCRA y secretario de Finanzas de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri -estaría a cargo del Ministerio de Economía.

Resumen diario | 23.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Cae la actividad económica. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una caída de -0,7% i.a. en septiembre, acumulando una baja de -1,5% i.a. en los primeros nueve meses de 2023, mientras que mostró un estancamiento respecto al mes anterior (+0,0% respecto a agosto). Los sectores que arrastraron el indicador a la baja fueron principalmente la Industria (-3,6% i.a.) y Agricultura y ganadería (-2,2% i.a.), mientras que las subas más pronunciadas se dieron en Explotación de minas y canteras (+6,1% i.a.) y Electricidad, gas y agua (+7,2% i.a.).

Mercado cambiario con escaso volumen y ligeras compras del BCRA. El BCRA terminó la jornada del miércoles retomando las compras en el MULC al absorber USD 8 M. En la jornada, el monto negociado en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) siguió reduciéndose a cerca de la mitad frente al ya acotado promedio de la semana pasada.

Despegan los dólares financieros. En la rueda de ayer, el Gobierno siguió convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial (+0,14%) hacia los casi $357. En simultáneo, los dólares financieros pegaron un salto, con el CCL (con CEDEAR) llegando a $941 (+6,7%), el MEP subiendo 5,9% a $971, y el SENEBI traspasando los $1.000 (+7,9%). Por su parte, el dólar blue se mantuvo en relativa calma ($1.080, +0,5%). Así, la brecha promedio se ubicó en un máximo, pasando del 167% al 180%.

Mercado busca cobertura, mientras sigue el rally en bonos y se pausa rally de las acciones. En la rueda de ayer siguió el avance en los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales), subiendo 3,5% en promedio (+13% en dos días), mientras los Bonares lo hicieron en un 6% (+22% desde el lunes). En sentido contrario, el Merval en USD (CCL) recortó levemente el fuerte alza del lunes, retrocediendo -0,8%. Por su parte, los bonos Dólar linked y Duales avanzaron 6% y 8,7%, respectivamente, mientras que los bonos CER treparon +2,5% en promedio, aunque las Letras recortaron 1%. Finalmente, los contratos de dólar futuro mostraron una rueda más calma, incrementándose en promedio +0,6%.

Señales de fortaleza del consumo. El consumo masivo siguió firme en octubre, registrando un crecimiento en el volumen de ventas en supermercados (+13,5% i.a.) y, en menor medida, en autoservicios (+2,6% i.a.), según datos relevados por Scentia. De esta forma, en el acumulado de 2023 las ventas de ambos canales muestran una mejora del 1,3% i.a.

Nuevo récord de producción en Vaca Muerta. La producción de petróleo en Neuquén, impulsada por Vaca Muerta, alcanzó la marca de los 354.156 barrilles diarios (+5% m/m), y acumula en 2023 un incremento del 21% i.a. A contramano, la extracción de Gas marcó 79,97 millones de metros cúbicos por día, una caída del 17% en términos mensuales, aunque aún se ubica cerca del 3% por encima de 2022 en el acumulado de los primeros diez meses del año.

Ocupación Hotelera sigue creciendo, con repunte de turistas nacionales. En septiembre, se estimaron más de 4,2 M de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros en el país (+13,9% i.a.), con pernoctaciones de viajeros nacionales que crecieron (+9,3% i.a.) tras dos meses en baja, y pernoctes de extranjeros (+36,8% i.a.) que siguen trepando con fuerza. En lo que va del año, las pernoctaciones totales mejoran 8,2% i.a., con una merma en la de turistas locales (-2,1% i.a.) que es compensada por la de viajeros no residentes (+83,9%).

Expectativas de inflación al alza y reacción de los treasuries en USA. La expectativa de inflación en USA se incrementa al 4,5% anual, tasa que implica un máximo en siete meses, según el relevamiento realizado durante noviembre por la Universidad de Michigan. Como consecuencia, los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano repuntaron, con los títulos a dos años tocando una tasa del 4,9%, y el dólar se apreció (+0,32%). Por su parte, las bolsas cerraron una jornada en verde, lideradas por el Dow Jones (+0,56%), seguido por Nasdaq (+0,46%) y el S&P 500 (+0,41%).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Sube el “dólar Tarjeta”. Mediante la Resolución General 5450/23 publicada en el Boletín Oficial, este jueves el Gobierno dispuso un aumento de impuestos sobre el dólar tarjeta para llevarlo a la zona de los $950, 155% más alto que el oficial. El dólar tarjeta es el tipo de cambio que se aplica a las compras con tarjeta de crédito o débito de bienes y servicios en el exterior, así como a la compra de dólar oficial para ahorro. Se calcula a partir del dólar oficial minorista (ayer cerró en torno a los $375), y se le suman los impuestos PAIS (30%), 100% de percepción de Ganancias y un 25% de Bienes Personales.

TENÉS QUE SABER

Salta el precio de la hacienda vacuna. Ayer, en un contexto de escasos ingresos de animales, los precios de hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas mostraron fuertes incrementos respecto a los precios promedio del viernes de la semana pasada: Novillo (+25%); Novillito (+20%); y Vaquillona (+14%).

Resumen diario | 22.11.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Mercado cambiario con escaso volumen, sin compras del BCRA. El BCRA terminó la jornada del martes con un saldo neutro en sus intervenciones en el MULC, cortando así con una racha de 19 ruedas consecutivas de compras. En la jornada, el monto negociado en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se redujo a más de la mitad frente al ya acotado promedio de la semana pasada.

Brecha cambiaria al alza. En la rueda de ayer, el Gobierno confirmó que continua con las microdevaluaciones diarias (crawling peg), al convalidar un movimiento del 0,6% del dólar oficial (un ritmo del 4,4% de TEM). En simultáneo, el dólar blue saltó 13,2%, ubicándose en los $1075. Además, el dólar CCL alcanzó los $884 (+0,9% d/d) y el dólar MEP subió 5,3% hacia los $916. Así, la brecha promedio pasó del 150% el viernes al 167,3%.

Fuertes subas en acciones y bonos y mayor búsqueda de cobertura. El salto en las cotizaciones de los papeles argentinos en el exterior este lunes tuvo su correlato en el mercado local: el Merval en USD (CCL) trepó casi 22% ayer. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) subieron 9,1% en promedio, mientras que los Bonares lo hicieron en un casi 15%. Por su parte, los bonos Dólar linked y Duales avanzaron 7% ayer, mientras que los bonos CER reaccionaron 1,5% a la baja y las Letras CER se incrementaron en promedio un 2,4%. Finalmente, los contratos de dólar futuro mostraron ayer subas que promediaron el 18,6%. En particular, el contrato a diciembre saltó casi 16%, cerrando en $790, indicando así una devaluación mensual implícita del 115%, 20 p.p. por encima de los máximos alcanzados en la previa de las elecciones generales de octubre.

Resultados de la primera licitación post-ballotage. En la licitación llevada a cabo ayer, sobre un total de vencimientos por $1,52 billones, el Tesoro adjudicó $1,76 billones, logrando un financiamiento neto de $233.473 M (rollover del 115%). Los títulos que despertaron mayor interés por parte de los inversores fueron los bonos Duales, que se llevaron más de la mitad del total licitado. Así, en lo que va del año, el Tesoro consiguió un financiamiento acumulado $ 5,24 billones (rollover del 148%). La semana que viene tendrá lugar la última licitación del actual gobierno (martes 28/11) por menos de $5.200 M.

Mayores actualizaciones de “Precios Justos”. Desde la Secretaría de Comercio, conducida por Matias Tombolini, autorizaron desde ayer subas mayores a las que establecía el programa anteriormente -de hasta 5%-: del 5% a partir de este martes, y otro 8% el próximo 4 de diciembre para los productos básicos. Para el resto de los bienes que componen al programa, se aprobó un aumento ayer del 12% y un 8% a inicios del mes próximo. A esto hay que sumarle el 5% que regía el 1 de noviembre.

Una decisión precavida de la FED, acompañada por rojos en Wall Street. En el día de hoy, a través de las minutas, se conocieron las discusiones que mantuvieron los directores de la FED en la última reunión. En la misma, se señala que la inflación aún se encuentra en niveles elevados y que las futuras decisiones se seguirán tomando en función de los datos actualizados. En particular, se menciona la intensificación de mayores condiciones financieras restrictivas para los hogares y las empresas, y la necesidad de seguir de cerca su evolución. En este marco, los mercados en USA cerraron este martes en rojo: el Dow Jones retrocedió -0,18% d/d; el S&P 500 cayó -0,2% d/d y el NASDAQ cerró con una merma del -0,59% d/d.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Mayor déficit fiscal en octubre. Las cuentas públicas mostraron un déficit primario de $330.000 M en el mes (+5,4% i.a. en moneda constante). A su vez, contabilizando el pago de intereses de la deuda pública (casi $124.000 M), el déficit financiero superó los $454.000 M. ¿Qué explica el rojo primario en octubre? No sólo los ingresos hilaron su segundo mes consecutivo con una caída en términos reales, sino que continuó moderándose el recorte sobre el Gasto Primario, que apenas se redujo un 1,7% i.a. en términos reales (se había reducido un 5,1% i.a. real en el acumulado hasta septiembre). Así, el rojo primario acumulado en los primeros diez meses de 2023 se encuentra en torno a los $2,96 billones (crecimiento real del 14,5% i.a.), sumando así un 1,6% del PIB, cuando aún queda por delante el bimestre más desafiante en términos fiscales.

TENÉS QUE SABER

Nuevo dólar “exportador” en marcha. El Gobierno extendió ayer el dólar “exportador” hasta el próximo 10/12 (Decreto 597/23), que ahora permite una liquidación del 50% en el dólar Contado Con Liquidación (CCL) y un 50% en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), elevando el tipo de cambio efectivo por encima de los $600 (+50% respecto al oficial). Anteriormente, la proporción era un 30% y 70%, respectivamente. Asimismo, se eliminó la suscripción a un instrumento de cobertura cambiaria como las LEDIV (títulos ajustables por el dólar oficial sin riesgo precio) para los exportadores.