Resumen diario | 20.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Anuncio de paquete de desregulaciones. Tras varios días de anticipación, el Presidente de la Nación, Javier Milei, hablaría este mediodía en Cadena Nacional para explicar los alcances del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía. El documento, que contendría alrededor de 600 artículos en sus 300 páginas de extensión, incluiría nuevas legislaciones, modificaciones y derogaciones en diferentes ámbitos que no precisan pasar por el Congreso. El paquete de medidas tuvo como principal articulador al economista y expresidente del BCRA durante de la presidencia de Mauricio Macri, Federico Sturzenegger.

En noviembre los precios mayoristas subieron 11,1% mensual. De este modo, según INDEC, en lo que va de 2023 los precios mayoristas acumulan un alza del 144,3% y de 159,3% en la comparación interanual. Los productos primarios treparon 7,6%, los manufacturados 12,2% y los productos importados 10,9%.

El índice del costo de la construcción se incrementó 11,3% en noviembre. Según la medición de INDEC, este resultado surge como consecuencia de un alza del 12,8% en el capítulo “Materiales”; de 9,7% en “Mano de obra”; y de 9,9% en “Gastos generales”. De este modo, el índice trepó 158,7% i.a. y 148,0% en el acumulado del año.

Reclamos de economías regionales por suba de retenciones. Diferentes cámaras empresarias que aglutinan a productores e industrias derivadas del limón, el maní, avícolas -de manera particular en lo que respecta a huevos de gallina- y el sector pesquero pidieron a la Secretaría de Bioeconomía quedar eximidas del nuevo esquema de retenciones que impulsa el Gobierno, que busca llevar al 15% la alícuota de los Derechos de Exportación. El lunes, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, anunció que quedarán eximidos 18 complejos de economías regionales de dicha alícuota, mientras que la vitivinicultura tributará un 8% y los subproductos de la soja subirán hasta el 33%, por lo que el resto de las cadenas quedarán comprendidas.

Suba marginal de los dólares paralelos. Ayer, en el marco de la continuidad del crawling peg, el dólar oficial se desplazó 0,07% (un 2,1% mensualizado), cerrando la jornada en los $803,2. Con la excepción del dólar CCL operado con CEDEAR ($947), que se mantuvo estable, los dólares paralelos rebotaron levemente: el dólar MEP finalizó la jornada en $973 (+1,6%), y el Blue en $995 (+1,0%). De esta forma, la brecha promedio con estos tres dólares fue de 21%, asimilable a la registrada a finales de 2019.

Buena jornada en Wall Street, no en el mercado local. En el plano local, el S&P Merval mostró una caída de 0,8% d/d tanto en pesos como en dólares hacia los USD 966. En la misma línea, el promedio ponderado de los Bonares retrocedió -2,5%, y los Globales cerraron también en rojo (-0,6% d/d) por tercera rueda. En el plano internacional, las bolsas de Estados Unidos siguen haciendo caso omiso de las advertencias de los funcionarios que intentan reducir las expectativas: el Dow Jones subió +0,68%; el S&P500 +0,59%; y el Nasdaq +0,66%.

Sigue la desaceleración de precios en la Zona Euro. En noviembre, el índice general de precios creció 2,4% en términos anuales (-0,6% m/m), alcanzando así el menor valor desde agosto del 2021 y ubicándose tan sólo cuatro décimas por encima de la meta de inflación del BCE. En tanto el índice núcleo -excluyendo alimentos y bebidas-, luego de dos meses creciendo levemente por encima del 4%, desacelero a 3,6% i.a. (-0,6% m/m), medida que presenta una mayor resistencia en acercarse a la zona del 2% que se tiene como meta.

Brasil superó a Canadá y es la novena mayor economía del mundo. Con un PBI de USD 2,13 billones, el país carioca logró reingresar al top 10 de los mayores países con más Producto Bruto Interno, del cual había salido en 2020 durante el segundo año del gobierno de Jair Bolsonaro. De este modo, las 20 primeras economías del mundo fueron en 2023: Estados Unidos, China, Alemania, Japón, India, Reino Unido, Francia, Italia, Brasil, Canadá, Rusia, México, Corea del Sur, Australia, España, Indonesia, Turquía, Holanda, Arabia Saudita y Suiza.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

BCRA extiende racha compradora a cinco ruedas. Aún con un acceso limitado a los importadores, el BCRA inició la semana con compras netas en el MULC por USD 180 M, acumulando compras por un total de USD 1.122 M desde el salto discreto del tipo de cambio oficial el pasado 13 de diciembre. Las reservas brutas se encuentran próximas a los USD 22.660 M.

TENÉS QUE SABER

Nuevo presidente de la CNV. La Comisión Nacional de Valores (CNV) será presidida por Roberto Silva; se sumarán además Patricia Boedo y Sonia Salvatierra como directoras. El flamante presidente es un abogado y fuerte referente del mercado en materia de mercado de capitales, financiamiento, fideicomisos, derecho bancario y control de cambios, y ha sido socio del Estudio Marval O’Farrell Mairal e integrante de su consejo de administración, donde trabajó desde 1993 a la fecha.

Resumen diario | 19.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Nuevo reajuste a las retenciones. Luego de las reuniones mantenidas con la Mesa de Enlace, la Secretaría de Bioeconomía dispuso un reajuste al esquema de retenciones. Ahora aquellos productos vinculados a las economías regionales pasarían a pagar 0% (sectores como el olivícola, arrocero, bovino y lácteo, entre otros); el sector vitivinícola pasaría del 15% al 8%; y la alícuota para los subproductos de soja sería la única en aumentar al pasar del 31% al 33%, y seguirá en 15% para el complejo de cereales y girasol.

BCRA extiende racha compradora. Frente a un acceso de divisas para importadores que sigue restringido, el BCRA inició la semana con compras netas en el MULC por USD 215 M, acumulando compras por un total de USD 975 M en las últimas cinco jornadas. De esta forma, las reservas brutas se encuentran próximas a los USD 21.500 M. 

La brecha sigue descomprimiendo. Ayer, en el marco de la continuidad del crawling peg, el dólar oficial se desplazó 0,2% (ritmo mensualizado del 2%), cerrando la jornada en los $803. Con la excepción del dólar blue ($985; +1,5%), los dólares paralelos continuaron con su fuerte tendencia bajista: el dólar MEP finalizó la jornada en $957 (-5,1%), y el CCL (operado con CEDEAR) en $951 (-4,6%). De esta forma, la brecha promedio con estos tres dólares fue de 20%, asimilable a la registrada a finales de 2019.

Jornada mixta para los activos locales. Tras dos ruedas a la baja, el S&P Merval mostró una fuerte mejora del 4,4% d/d medido en USD, y un recorte del 0,4% en pesos. Por su parte, el promedio ponderado de los bonos bajo legislación extranjera (Globales) retrocedió por segunda rueda (-0,8% d/d), aunque los Bonares avanzaron 2,2% d/d. En el plano internacional, a pesar de que varios funcionarios de la FED señalaron que es muy “prematuro” hablar de un recorte de tasas en marzo de 2024, las bolsas de Wall Street siguen al, destacando el Nasdaq (+0,62%), seguido de cerca por el S&P 500 (+0,45%), mientras que el Dow Jones (+0,00%) se mantuvo flat.

Argentina, en la cola de la creación de empleos esperada. Según el último informe realizado por la consultora Manpower Group, las empresas privadas de Argentina esperan que el empleo crezca tan sólo un 2% en el primer trimestre de 2024, crecimiento que nos coloca en el último lugar en el relevamiento realizado en más de 41 países.

Se decreta la Emergencia Energética. A través del decreto 55/2023, la Secretaría de Energía sancionó la Emergencia Energética en los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica hasta diciembre del 2024. Asimismo, se dispuso la intervención del ENRE y ENARGAS hasta la designación del nuevo directorio y se llamó a audiencias para el 8 enero con el objeto de adecuar las tarifas energéticas.

Nuevas definiciones para el “Dólar Tarjeta”. Las operaciones en moneda extranjera realizadas previas al 13 de diciembre y cuya fecha de liquidación sea a partir del 14 del mismo mes tendrán un recargo del 60% al considerar el Impuesto PAIS (30%) y la percepción de Ganancias (30%), según la resolución 5465/2023 de AFIP.

Planes Sociales en la mira. A través de un comunicado realizado ayer, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunció que se auditarán a todas las organizaciones que entreguen planes sociales y iniciará un proceso para eliminar la intermediación. Asimismo, se suspenderán el control de los certificados de presencialidad que dan las organizaciones sociales, aludiendo a la utilización de éstos para obligar a los beneficiarios a asistir a diferentes marchas.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Fin de las LELIQ, nueva política de tasas y licuación. Por medio de un comunicado, el BCRA informó que se dejarán de realizar licitaciones de LELIQ, siendo ahora la tasa de los Pases Pasivos la tasa de política monetaria, instrumentos que serán la principal herramienta de absorción de excedentes monetarios. Asimismo, se conservará la TNA de 100% para los Pases que fue reducida el pasado 13/12 desde el 133%. Por su parte, se seguirá garantizando una tasa mínima para depósitos a plazo fijo, pero que se reducirá del 133% al 110% TNA (9% TEM) y, a fin de otorgar mayor previsibilidad, se eliminará la tasa mínima de pre-cancelación de los plazos fijos ajustables por UVA (colocaciones que considera relevantes). Por último, el BCRA seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar pases activos y ofrecer puts (seguros de liquidez) sobre instrumentos del Tesoro que considere adecuados.

TENÉS QUE SABER

Migración de deuda del BCRA al Tesoro. Complementando lo dicho en la sección anterior, a través de la comunicación “A” 7921, el BCRA dispuso ayer la eliminación de los límites crediticios para la adquisición de títulos públicos nacionales por parte de los bancos. De esta forma, no contarán con restricciones a la hora de participar en la licitación del Tesoro que tendrá lugar en la jornada de mañana, dando otro paso en el objetivo de eliminar y transferir los pasivos remunerados del BCRA al Tesoro. El menú ofrecido incluye una Letra del Tesoro a tasa fija (LEDE), que vence el 18/1; y dos bonos que ajustan por inflación (BONCER) con vencimientos el en febrero de 2025 y noviembre de 2026 (detalles).

Resumen diario | 18.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Asumió Javier Milei y dio su primer discurso como presidente de la Nación. El nuevo mandatario enfocó su alocución en la herencia del mandato pasado, los acentuados desbalances macroeconómicas y la preocupante situación social con la que asumirá. Afirmó que “la solución implica, por un lado, un ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI que, a diferencia del pasado, caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado”. Además, aclaró que “tengo que decírselos de nuevo, no hay plata. La conclusión es que no hay alternativa al ajuste, y no hay alternativa al shock.” Asimismo, dejó en claro que las medidas impactarán en los salarios, la actividad económica, el empleo, la pobreza y la indigencia.

Nuevo Gabinete de Ministros. Los ministerios son los siguientes: Interior (Guillermo Francos); Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Diana Mondino); Defensa (Luis Petri); Economía (Luis Caputo); Infraestructura (Guillermo Ferraro); Justicia (Mariano Cúneo Libarona); Seguridad (Patricia Bullrich); Salud (Mario Russo) y Capital Humano (Sandra Pettovello). El jefe de Gabinete será Nicolás Posse.

Designación del Presidente y Directorio del BCRA y del Secretario de Finanzas. Santiago Bausili fue oficialmente designado como el nuevo titular del BCRA (hasta el 23/9/28) a través del Decreto 19/2023 en el Boletín Oficial y también fue aceptada la renuncia de Miguel Pesce, quien se mantuvo hasta ayer al frente de la entidad. También se aceptó la renuncia (Decreto 18/23) de los directores salientes Sergio Woyecheszen; Claudio Golonbek; Zenón Biagosch; Lisandro Cleri; Jorge Carrera, Eduardo Hecker, Pablo Carreras, Agustín D’Atellis y José María Farías. Como directores se formalizaron (Decreto 20/23): Vladimiro Werning; Alejandro Daniel Lew; Marcelo Eugenio Griffi; Agustín Pesce -que no tiene vinculación con Miguel Pesce-; y Juan Ernesto Curutchet. El Secretario de Finanzas (Decreto 15/23) será Pablo Quirno.

Guillermo Michel renunció a la AFIP. El jueves pasado, el titular de la Dirección General de Aduanas de la gestión previa, Guillermo Michel, puso a disposición la renuncia del cargo en el cual se le había ofrecido seguir. En su lugar, Florencia Misrahi fue nombrada al frente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Paquete de Medidas de Emergencia del ministerio de Economía. Tras dos ruedas de virtual feriado cambiario, el martes por la tarde el ministro de Economía Luis Caputo anunció una batería de medidas que apunta a reducir los desequilibrios macroeconómicos heredados a fin de evitar una hiperinflación, teniendo como norte el “déficit fiscal 0”. Las diez medidas comunicadas por Caputo fueron: (1) No se renuevan contratos en el Estado que tengan menos de un año de vigencia; (2) Se suspende la pauta del Gobierno Nacional por un año; (3) Los Ministerios se reducen de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54; (4) Reducción al mínimo de las transferencias discrecionales a provincias; (5) No se licita más obra pública nueva y se cancelarán las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo no haya comenzado; (6) Reducción de subsidios a la energía y el transporte; (7) Se mantiene el programa Potenciar Trabajo pero con presupuesto 2023; (8) El tipo de cambio oficial salta 118% a los $800. Aumenta el impuesto PAIS a las importaciones y suben las retenciones de exportaciones (no complejo soja); (9) Reemplazo del sistema SIRA por uno de importaciones sin autorización previa; (10) Duplicar la AUH y aumentar 50% la Tarjeta Alimentar.

El BCRA estableció los nuevos lineamientos monetarios y cambiarios. En un comunicado, el Banco Central anunció que mantiene la tasa de política monetaria sin cambios tras la devaluación a $800. De esta forma, la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días se mantendrá en 133% TNA. A su vez, decidió disminuir la tasa de Pases pasivos, la cual se reduce 26 p.p. al 100% TNA. Además, confirmó que el dólar oficial se moverá a un ritmo del 2% mensual.

Argentina recibiría financiamiento de la CAF para el pago al FMI. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) confirmó que otorgará financiamiento a Argentina por unos USD 960 M para realizar el pago al FMI previsto para el próximo 21 de diciembre.

Se dispara el precio de la nafta. Tras la fuerte devaluación, los precios de los combustibles volvieron a aumentar por tercera vez en tres semanas, con subas que promediaron cerca del 35% la semana pasada. De esta manera el precio de referencia de la nafta súper en CABA de YPF (según la Cámara CECHA) pasó de $311 en noviembre a $553 en diciembre (+78%).

La Canciller confirmó que la Argentina firmará el ingreso a la OCDE.  Diana Mondino anunció que se concretará la firma con la que el país ingresará a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Precio de la carne vacuna al alza. En la última semana los precios de la hacienda en pis en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se dispararon, a lo cual hay que sumarle el posible impacto que tendrán las medidas económicas. Más en detalle, los precios de la carne en hacienda llegaron a un máximo de $1.900 por kilo, con lo que registraron un aumento del 50% en relación hace una semana atrás. De esta manera, resta estimar el impacto que tendrá esta suba en los mercados minoristas.

Mejora en proyección de cosecha de trigo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) mejoró su proyección de producción del cereal de 13,5 M/Ton a 14,5 M/Ton, debido a rindes mejores a los esperados. Pese a la suba, la campaña se ubica como la segunda peor de los últimos 8 ciclos de Argentina, aunque producirá 26% más de trigo que el año pasado (11,5 M/Ton).

Flexibilizaciones cambiarias-financieras de CNV. Se publicaron nuevas normas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que unifican los plazos de permanencia vigentes (parking) a un día hábil para las operaciones de venta en moneda extranjera; se elimina la prohibición de vender bonos soberanos con liquidación en dólares por más de 100 mil valores nominales semanales; suprime la prohibición de aplicar los dólares obtenidos por la venta de bonos soberanos en otros instrumentos por 30 días; retrotrae la obligación que tenían las ALyCs de presentar una declaración jurada semanal con todas las operaciones concertadas en mercados del exterior. El resto de las limitaciones se mantiene, como la prohibición de vender en moneda extranjera si se tiene financiamiento, la restricción de 90 días para operatoria entre MULC y activos ley local y de 180 días para operatoria entre MULC y activos ley extranjera, entre otros.

Fuerte demanda por LELIQ ante cambio en incentivos. El incentivo de precio que fijó el BCRA -al bajar 26 puntos (del 126% al 100%) la tasa de interés que les paga a los bancos por los Pases pasivos y mantener quieta en el 133% la que abona por sus inversiones a 28 días en LELIQ- funcionó ayer: el BCRA no sólo renovó el 100% de los vencimientos, sino que adjudicó apenas un 20% de la demanda de los bancos, lo cual podría implicar que buscan redireccionar dicha liquidez hacia las LEDES que se ofrecerán en la próxima licitación del Tesoro.

Noviembre tuvo la mayor inflación mensual en 30 años, y en diciembre volverá a acelerarse. El IPC INDEC Nacional trepó 12,8% mensual en noviembre (+160,9% i.a.) desde 8,3% en octubre. Además, nuestro IPC GBA Ecolatina trepó 18,1% en la primera quincena de diciembre respecto a idéntico periodo de noviembre, proyectando una aceleración adicional en la segunda mitad del mes.

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) llamó a una audiencia pública. Se llevaría a cabo el 8 de enero y será el puntapié inicial para comenzar la quita de subsidios. Luego de la audiencia, ENARGAS debe realizar informes y otros procesos administrativos que demoran entre 30 y 40 días. Esto implica que los nuevos cuadros tarifarios podrían aplicarse recién en febrero o marzo.

Compras el BCRA y desplome de la brecha cambiaria. Tras el salto discreto del tipo de cambio oficial, los dólares paralelos mostraron en promedio una relativa calma, llevando la brecha cambiaria a mínimos desde principios del 2020. Puntualmente, mientras el blue y el CCL (vía CEDEAR) mostraron recortes semanales en torno al 2% y 5%, el CCL vía GD30 y el MEP mostraron subas de apenas el 0,5% y 1%, respectivamente. Como resultado, la brecha promedio se ubicó por debajo del 24%, lo cual implica una fuerte reducción de casi 150 p.p. contra la semana previa. Por su parte, el BCRA compró casi USD 730 M en las últimas tres ruedas posteriores a la corrección cambiaria, adquiriendo en la última semana más de USD 750 M. Así, cortó una racha de ventas por más de USD 900 M en las seis ruedas previas. Consecuentemente, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) mostraron una leve recuperación, aunque persisten en mínimos históricos en torno a los – USD 11.000 M.

Moderación del rally en acciones y bonos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -2,2% la semana pasada, cerrando en USD 928. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) treparon 4,0% en la semana, mientras que los Bonares crecieron 3,8% en la semana. En el ámbito internacional, el optimismo resiste en USA: luego de que la FED dejara la tasa de referencia sin cambios, el S&P 500 completó una racha de siete semanas en alza, aunque el viernes permaneció sin cambios, mientras que el el Dow Jones trepó +0,15% d/d y el NASDAQ subió +0,35%.

RADAR SEMANAL

Datos. El martes INDEC publicará datos correspondientes al Costo de la Construcción y Precios Mayoristas (noviembre). Asimismo, el miércoles divulgará las estadísticas de Comercio Exterior y Canastas Básicas; además, se llevará a cabo una licitación de deuda del Tesoro y se conocerá el resultado de las Cuentas Públicas de noviembre. El jueves INDEC publicará los datos de Actividad Económica de octubre (EMAE) y los del mercado laboral del tercer trimestre. Además, el viernes publicará estadísticas de Distribución del Ingreso del tercer trimestre. En el ámbito internacional, el martes se conocerá los datos de inflación de la Zona Euro y el miércoles los de UK, mientras que el viernes se publicarán los datos correspondientes a la medida de precios PCE (de gastos personal en consumo) en USA, relevante para las decisiones de la FED.

¿A qué estar atentos? En la segunda semana del mandato de Javier Milei, estaremos atentos a cómo evolucionan los detalles de las medidas anunciadas y por comunicar, tales como los lineamientos para la deuda comercial y el paquete de reformas, mientras que seguiremos de cerca las negociaciones con gobernadores y los movimientos de los sindicatos y las organizaciones sociales. Además, seguiremos monitoreando especialmente la evolución del mercado cambiario oficial y paralelo, así como el comportamiento de los depósitos en pesos y en dólares y los movimientos que realicen los bancos entre LELIQ, Pases y deuda del Tesoro frete a la licitación que tendrá lugar el miércoles como parte de la estrategia por desarmar el stock de pasivos remunerados.

Resumen diario | 15.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA compró más de USD 500 M en los últimos dos días. En la jornada de ayer, el BCRA mantuvo su racha compradora iniciada con el nuevo gobierno y finalizó el día con un saldo positivo de USD 236 M en el MULC, una de las mayores compras de los últimos meses. Así, las Reservas Internacionales Brutas aumentaron a USD 21.499 M.

Argentina recibiría financiamiento de la CAF para el pago al FMI. Medios de prensa afirman que Argentina recibirá financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para realizar el pago de USD 913 M al FMI previsto para el próximo 21 de diciembre.

Se reabre el registro de exportación de granos. Este lunes, el Gobierno resolvió cerrar los registros para exportar granos y subproductos agrícola con el fin de evitar que las empresas registraran exportaciones con el tipo de cambio antiguo. Así, en el día de ayer, el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) volvió a abrir sus puertas tras la devaluación anunciada el martes.

Jornada mixta para los activos locales. En el plano local, el S&P Merval en USD (con CCL) mostró una caída diaria del 2% d/d tras tres ruedas consecutivas al alza, alcanzando los USD 975. No obstante, los bonos soberanos continuaron trepando: el promedio ponderado de los Bonares cerró al alza (+2,1%) por tercera sesión, mientras que los Globales aumentaron por cuarta rueda consecutiva (+2,7%). Los instrumentos de renta fija avanzaron 4,4% en promedio: la mejor performance se dio en los Bonos CER del tramo medio/largo de la curva, que se incrementaron +10,5% en promedio, mientras que las LECERS avanzaron algo menos del 1%. Por su parte, los bonos “Dólar Linked” mejoraron +2,3%, y los Duales un +4%. A nivel internacional, las bolsas de Estados Unidos enfriaron su repunte, aunque cerraron con números en verde: el Dow Jones +0,43%; el S&P500 +0,26%; y el Nasdaq +0,19%.

Dólar futuro al alza. Los contratos de dólar futuro en Matba-Rofex repuntaron 1,6% en promedio. Los plazos más cortos -diciembre y enero, que concentran el 80% del Interés Abierto- treparon +0,7% en promedio, mientras que el tramo menos representativo se deslizó +1,9%.

Guillermo Michel renunció a la AFIP. En el día de ayer, el titular de la Dirección General de Aduanas de la gestión previa, Guillermo Michel, puso a disposición la renuncia del cargo en el cual se le había ofrecido seguir. En su lugar, Florencia Misrahi fue nombrada al frente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Una FED más optimistas que sus pares. El Banco Central de Inglaterra (BoE) y el Banco Central de Europa (BCE), en línea con la FED, mantuvieron en la jornada de ayer y por tercera reunión consecutiva la tasa de interés de referencia sin cambios en la zona de 5,25% y 4,75%, respectivamente. En contraposición al discurso de la FED, la decisión de ambas instituciones de no alterar la tasa se encontró dividida, dado que algunos funcionaros votaron por un nuevo aumento, y con un discurso más duro resaltando que la batalla contra inflación aún no se ganó. De esta forma, la tasa de interés de estas instituciones podría mantenerse en niveles elevadas por más tiempo y derivar en menores recortes que aquellos estima la FED llevará adelante en 2024. Por último, en la región, el Banco Central de Brasil, ante una inflación desacelerando, volvió a recortar la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, llevando la misma al 11,75% anual.

Peligro de recesión en Europa. La actividad del sector privado en la Zona Euro empeoró a finales de año, aumentando el riesgo de que la región sufra una recesión en el segundo semestre. El índice de gestores de compras de S&P Global se contrajo por séptimo mes consecutivo en diciembre, cayendo hasta 47 puntos. Los economistas esperaban un ligero aumento, aunque seguían pronosticando que el indicador se mantendría muy por debajo del nivel de 50, que marca la expansión. Tanto el sector industrial como el de servicios bajaron.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúa la contracción de la brecha cambiaria. Tras el salto discreto del tipo de cambio oficial, que llevó el dólar mayorista (A3500) a trepar 118,3% para situarse en los $800, los dólares paralelos volvieron a mostrar una tendencia a la baja ayer: la mayor baja la lideró el dólar blue (-7,5%), que se situó en los $990, mientras que el dólar MEP retrocedió 1% ($998). Por su parte, CCL operado con CEDEAR fue el único que mostró un leve aumento de 0,6%, cerrando en $1.015. De esta manera, la brecha cambiaria promedio con estos tres dólares dejó atrás los valores que rondaban el 180% para situarse en 25%, siendo el menor valor desde marzo del 2020.

TENÉS QUE SABER

Fuerte demanda por LELIQ ante cambio en incentivos. El incentivo de precio que fijó el BCRA -al bajar 26 puntos (del 126% al 100%) la tasa de interés que les paga a los bancos por los Pases pasivos y mantener quieta en el 133% la que abona por sus inversiones a 28 días en LELIQ- funcionó ayer: el BCRA no sólo renovó el 100% de los vencimientos, sino que adjudicó apenas un 20% de la demanda de los bancos, lo cual podría implicar que buscan redireccionar dicha liquidez hacia las LEDES que se ofrecerán en la próxima licitación del Tesoro.

Resumen diario | 14.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Reacción positiva del mercado local a los anuncios del ministro Caputo. El S&P Merval mostró una mejora del 1,4% d/d medido en USD, mientras que los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) treparon en promedio un 1,4% y los Bonares subieron 2,3%. El Riesgo País cayó de 1.880 a 1815 puntos. Asimismo, los títulos que ajustan por CER (inflación) registraron mejoras promedio del 12,1% para los bonos CER y de casi 4% en el caso de las LECERS. En el plano internacional, la decisión de tasas de la FED inyectó optimismo en el mercado: el Dow Jones subió +1,40%; el S&P500 1,37% y el Nasdaq +1,38%.

Mayores compras del BCRA en 5 meses. En la primera rueda con el nuevo gobierno, el BCRA finalizó la jornada con compras por USD 284 M en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), la mayor compra diaria desde el pasado 28 de julio. De esta manera, las Reservas Internacionales Brutas finalizaron en USD 21.131 M.

Noviembre tuvo la mayor inflación mensual en 30 años. El IPC INDEC Nacional trepó 12,8% mensual en noviembre (+160,9% i.a.). De esta manera, la suba de precios en los primeros once meses de 2023 es del 148,2%. El capítulo con mayor crecimiento fue Salud (+15,9%), producto de las subas en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga. Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%) y Comunicación (15,2%), traccionado por los incrementos en servicios de telefonía móvil e Internet.

Se dispara el precio de la nafta por segunda vez en una semana. Tras la fuerte devaluación de ayer, Shell aplicó un aumento superior al 35% en los combustibles, un incremento que replican hoy el resto de las petroleras, como YPF y Axion. De esta manera el precio de referencia de la nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires pasó a ser de $615 a partir de hoy, contra $449 del último viernes, con lo que en la última semana acumuló un incremento de alrededor del 57%.

Precio de la carne vacuna al alza. En la última semana los precios de la hacienda en pis en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se dispararon, a lo cual hay que sumarle el posible impacto que tendrán las medidas económicas anunciadas hace dos días. Más en detalle, los precios de la carne en hacienda llegaron a un máximo de $1.900 por kilo, con lo que registraron un aumento del 50% en relación hace una semana atrás. De esta manera, resta estimar el impacto que tendrá esta suba en los mercados minoristas.

Mejora en proyección de cosecha de trigo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) mejoró su proyección de producción del cereal de 13,5 M/Ton a 14,5 M/ton, debido a rindes mejores a los esperados, sobre todo en el Este de la región pampeana. Pese a la suba, la campaña se ubica entre la segunda peor de los últimos 8 ciclos de Argentina. Pero con un millón de toneladas más, Argentina producirá este año un 26% más de trigo que el año pasado (11,5 Mt).

La CGT y la Bancaria cuestionaron los anuncios oficiales. La Confederación General del Trabajo (CGT) advirtió hoy que “el plan de ajuste fiscal y cambiario” anunciado por el Gobierno “generará una fuerte aceleración del proceso inflacionario, que dinamitará el poder adquisitivo de los salarios”, sosteniendo que la medida “la paga el pueblo y no la casta” y reclamando “una convocatoria al dialogo” por parte del Poder Ejecutivo. A su tiempo, El Sindicato de trabajadoras y trabajadores bancarios de la República Argentina (La Bancaria) calificó las medidas como “salvajes” y consideró que “son una violencia inusitada para la clase trabajadora en general”.

El Fin de una Era: la FED no sube la tasa, ni lo hará. En la jornada de ayer, la FED decidió mantener sin cambios la tasa de interés de referencia, dejándola en la zona de 5,25%-5,50%, tal como anticipaba el mercado. Lo más destacable es que el dot plot -estimaciones realizadas por los diferentes directores- ahora arroja una tasa que tendría recortes más pronunciados en 2024, dado que la mediana se ubica en 4,6% (vs 5,1% en la reunión previa, partiendo de un techo mayor). En lo que sigue, será fundamental que la actividad norteamericana continué relajándose y que las condiciones financieras no se exacerben, en un contexto donde el mercado apostará al inicio de recortes de tasas y los precios fluctuarán en consecuencia -hoy se espera que los recortes inicien en marzo, según la herramienta CME Group-. Con todo, el inicio del sendero de reducción de tasas internacionales son buenas noticias para Argentina, que irremediablemente deberá acceder a los mercados de créditos internacionales para rollear los holgados vencimientos de deuda en USD de 2025.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Fuerte compresión de la brecha cambiaria. Tras el salto discreto del tipo de cambio oficial, que llevó el dólar mayorista (A3500) a trepar 118,3% para situarse en los $800, los dólares paralelos mostraron en promedio una relativa calma: el dólar CCL (con CEDEAR) cayó -2% para situarse en $1012, mientras que el dólar MEP retrocedió -4,1% ($1008). Por su parte, el dólar blue se mantuvo estable en los $1070. De esta manera, la brecha cambiaria promedio con estos tres dólares bajó considerablemente del 187% al 29%, el menor valor desde marzo 2020.

TENÉS QUE SABER

Flexibilizaciones cambiarias-financieras de CNV. Ayer se publicaron nuevas normas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que unifican los plazos de permanencia vigentes (parking) para todos los activos a 24 horas; retrotrae la prohibición de vender bonos soberanos con liquidación en dólares por más de 100 mil valores nominales semanales; retrotrae la prohibición de aplicar los dólares obtenidos por la venta de bonos soberanos en otros instrumentos por 30 días; retrotrae la obligación que tenían las ALyCs de presentar una declaración jurada semanal con todas las operaciones concertadas en mercados del exterior.

Resumen diario | 13.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Primeras medidas del gobierno. El Ministro de Economía Luis Caputo anunció este martes por la noche un paquete  de medidas económicas de urgencia que apunta a reducir el déficit fiscal y ordenar las variables económicas. Además de las medidas que ya venían circulando tendientes a dar una señal de austeridad (no renovación de contratos en el estado de vigencia inferior a un año, suspensión de la pauta, achicamiento del organigrama estatal, congelamiento de Potenciar Trabajo y reducción de transferencias discrecionales a provincias y fin de la obra pública -excepto aquellas que ya hayan comenzado-), el Ministro enfatizó la necesidad de reducir los subsidios a la energía y el transporte (sin fecha ni esquema aun) y anunció un aumento del 100% de la AUH y aumentar 50% la Tarjeta Alimentar. Asimismo, el tipo de cambio oficial pasará a $800 (un salto del tipo de cambio oficial de casi 120%) y se aumenta el impuesto PAIS a las importaciones (pasa a 17,5%, llegando a un tipo de cambio de $940) y derecho de exportación de 15% a exportaciones, excepto complejo soja, que seguirán con el esquema actual. Finalmente, se comunicó el reemplazo de las SIRA por un sistema de importación sin autorización previa, por lo que se entiende que el flujo de nuevas importaciones será libre -resta saber como se podrán conseguir los dólares necesarios-.

Devaluación y tasas. Seguida a la devaluación trascendió que el gobierno seguirá con un crawling peg del 2% mensual. En este contexto, el BCRA anunció que mantiene la tasa de política monetaria sin cambios (las Leliq a 28 días se mantendrán en una TNA de 133%) al tiempo que decidió disminuir la tasa de pases pasivos, la cual tendrá una TNA de 100%.

Medidas complementarias. El incremento del impuesto PAIS a las importaciones viene acompañado con una reducción de las retenciones al dólar Tarjeta y Ahorro, los cuales quedarán con un recargo de 65% (era de 155%), llegando a $1280. En ambos casos, se prevé la paulatina baja de estos aranceles, sin que se haya especificado ningún plazo ni criterio. Por su parte, un decreto publicado hoy establece que los exportadores continuarán operando con un esquema mixto: liquidarán 80% en el mercado oficial y 20% en el paralelo, sin plazo de duración. En lo que respecta a la deuda de los importadores, el BCRA anunció hoy que se ofrecerán títulos del Central pagaderos en dólares que se suscribirán voluntariamente en pesos.

Segundo virtual feriado cambiario y brecha al alza. Ayer, a pesar de que el BCRA no registró operaciones en el MULC debido al virtual feriado cambiario las reservas descendieron USD 97 M, colocando las mismas en USD 20.920 M en términos brutos. Por otro lado, los dólares financieros cerraron una jornada al alza: el dólar Blue avanzó 7% ($1.070); el CCL 3,2% ($1.032) y el MEP tuvo un crecimiento similar (+3,1%) y cerró en $1.050. De este modo, la brecha se ubicó en la zona del 187%.

La inflación en USA levemente por encima de lo esperado. La inflación general anotó 0,1% mensual en noviembre, levemente por encima de la estabilidad de precios (0%) esperada por los analistas -según Bloomberg- y 3,1% en términos anuales, recortando una décima respecto al mes previo. Por su parte, la inflación núcleo -excluyendo alimentos y combustibles- creció 0,3% m/m y 4% en términos anuales por segundo mes consecutivo. De esta forma, la tasa de inflación anualizada del último semestre se coloca en 3,1% y 2,9%, respectivamente, aún por encima de la meta del 2% de la FED. Con todo, en contra del dot plot de la FED, el mercado descuenta con un 98% de probabilidades -según la herramienta CME Group- que en la jornada de hoy la FED mantenga sin cambios la tasa de interés en la zona de los 5,25%-5,50%.

La pobreza en CABA aumentó el último año por encima de la inflación. En noviembre, una familia tipo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de cuatro integrantes, propietaria de vivienda, necesitó $603.067 para integrar la clase media, $396.761 para no ser pobre y $228.049 para no ser indigente, según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) porteña. La línea de pobreza creció 13,1% respecto a octubre de 2023 y el 173% en los últimos 12 meses, bien por encima de la inflación (11,9% y 146,4% respectivamente).

Buena jornada en el mercado local y Wall Street. En el plano local, el S&P Merval mostró una suba de 3,4% d/d en pesos (+0,2% en USD CCL). En la misma línea, el promedio ponderado de los Globales avanzó por segunda rueda consecutiva (1,0% d/d), y los Bonares cerraron también al alza (+1,2% d/d). En el plano internacional, las bolsas de Estados Unidos cerraron una jornada optimista luego de que se conozca la inflación de noviembre, que se acercó a lo esperado por los analistas aunque un poco por encima y fortalece la expectativa de que la FED decida frenar los aumentos de la tasa de interés: el Dow Jones subió +0,49%, el S&P500 +0,43% y el Nasdaq +0,62%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Sube la carne en Cañuelas. El índice General del mercado agroganadero creció  25% ayer. De este modo, avanzó más de 37% sólo en las cuatro ruedas que lleva diciembre (el índice sólo se realiza cuando hay más de 1000 cabezas). En este contexto de precios al alza, la cantidad de animales que ingresaron a los feedlots durante el mes de noviembre fue un 13% superior al registrado en octubre y mejoraría así la oferta de carne en el corto plazo, según advierte un informe del mercado ganadero de Rosario (Rosgan).

TENÉS QUE SABER

El FMI respaldó las medidas anunciadas por Luis Caputo. La portavoz del FMI comunicó que: “El personal técnico del FMI respalda las medidas anunciadas hoy por el nuevo Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo. Estas fuertes acciones iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y a fortalecer el régimen cambiario. Su aplicación decidida contribuirá a estabilizar la economía y a sentar las bases de un crecimiento más sostenible y liderado por el sector privado”. A su vez, Kristalina Georgieva, directora Gerenta del FMI, respaldó el comunicado de la portavoz y expresó vía X: “Acojo con beneplácito las medidas decisivas anunciadas hoy por el Presidente Javier Milei y su equipo económico para abordar impoirtantes desafíos económicos de Argentina: un paso importante hacia el restablecimiento de la estabilidad y la reconstrucción del potencial económico del país”.

Resumen diario | 12.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Virtual feriado cambiario y brecha al alza. Ayer, a pesar de que el BCRA no registró operaciones en el MULC debido al virtual feriado cambiario -el volumen de operación fue incluso menor a las jornadas donde es feriado en USA-, las reservas descendieron USD 191 M, colocando las mismas en USD 21.017 M en términos brutos. Asimismo, ante la falta de novedades en torno a la política de la nueva administración, se continuó con un crawling peg del tipo de cambio oficial (+0,44% d/d), cerrando la jornada en $366. Por otro lado, los dólares financieros cerraron una jornada al alza: el dólar MEP subió a $994 (+0,7%), y con el CCL (operado con CEDEAR) y el Blue avanzando 1,7% y 1%, respectivamente, trepando a la zona de los $1000.

Designación del Presidente y Directorio del BCRA y del Secretario de Finanzas. Santiago Bausili fue oficialmente designado como el nuevo titular del BCRA (hasta el 23/9/28) a través del Decreto 19/2023 en el Boletín Oficial y también fue aceptada la renuncia de Miguel Pesce, quien se mantuvo hasta ayer al frente de la entidad. También se aceptó la renuncia (Decreto 18/23) de los directores salientes Sergio Woyecheszen; Claudio Golonbek; Zenón Biagosch; Lisandro Cleri; Jorge Carrera, Eduardo Hecker, Pablo Carreras, Agustín D’Atellis y José María Farías. Como directores se formalizaron (Decreto 20/23): Vladimiro Werning; Alejandro Daniel Lew; Marcelo Eugenio Griffi; Agustín Pesce -que no tiene vinculación con Miguel Pesce-; y Juan Ernesto Curutchet. El Secretario de Finanzas (Decreto 15/23) será Pablo Quirno. El Secretario de Legal y Técnica será Dante Herrera Bravo.

Cierre de registro para anotar exportaciones de granos y subproductos agrícolas hasta “nuevo aviso”. Lo informó la Secretaría de Bioeconomía, que reemplazó a Agricultura. Según informó el diario La Nación, la medida se tomó para evitar especulación ante expectativa de devaluación y que no se anote una venta al exterior con el pago de retenciones a precios más bajos.

Leve repunte del dólar futuro. Ayer, los contratos de enero, febrero y marzo del 2024 se incrementaron 2,8% en promedio. con una devaluación implícita del 11,7% durante el primer cuatrimestre de 2024. Así, la tasa implícita de devaluación para el último mes de 2023 se ubica en 108,8%, moderándose a un promedio de 11,7% durante el primer cuatrimestre del año entrante.

Buena jornada en el mercado local y Wall Street. En el plano local, el S&P Merval mostró una suba de 3,7% d/d en pesos (+2% en USD CCL). Por el contrario, el promedio ponderado de los Globales retrocedió (-0,7% d/d), mientras que los Bonares cerraron levemente al alza (+0,1% d/d). En el plano internacional, las bolsas de Estados Unidos cerraron una jornada optimista, en una semana en donde se conocerá la inflación de noviembre, que se espera continúen mostrando una moderación, y en la cual se reúne la FED ante la expectativa de que decida frenar los aumentos de la tasa de interés: el Dow Jones lideró la suba (+0,43%), seguido por el S&P 500 (+0,39%) y Nasdaq (+0,20%).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Semana de definiciones en USA. Camino a la recta final que tendrá lugar el miércoles, cuando la FED decida su política de tasas de interés por última vez en 2023, la semana pasada los datos dieron resultados mixtos: el empleo sumó en noviembre 199 mil nuevos puestos no agrícolas, por encima de lo esperado, arrojando una menor tasa de desempleo del 3,7% (vs 3,9% previo); los salarios crecieron al 4% i.a. -levemente por encima de la inflación-, aunque con una tasa de ahorro de las familias con espacio para crecer; y la FED de Atlanta siguió recortando su proyección para crecimiento en el último trimestre del 2023, que ahora crecería a una tasa anualizada del 1,2% (vs 5,2% previo). En la jornada de hoy se conocerán los resultados de inflación de noviembre, en lo que el mercado espera continué a la baja (0% m/m) y resulte en una FED que decida mantener sin cambios la tasa de interés.

TENÉS QUE SABER

Rumbo a las primeras definiciones. Según lo comunicado esta mañana por el vocero presidencial, después de las 17 h, mediante un mensaje grabado, el ministro de Economía Luis Caputo anunciará hoy un paquete de medidas (“de urgencia económica”), en lo que se esperan medidas con una fuerte impronta de ajuste fiscal y monetario; novedades respecto a la evolución del esquema cambiario; menciones al tratamiento de los pasivos remunerados del BCRA (Pases y LELIQ); sobre el Presupuesto; la “Ley Ómnibus” que se enviaría al Congreso; y la política respecto a los precios regulados, entre otros temas.

Resumen diario | 11.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

El mercado cambiario, en transición. El BCRA emitió esta mañana un comunicado señalando que decidió aplicar la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursen, medida que toma relevancia a raíz de la finalización del esquema de desdoblamiento “50%-50%”. La medida fue dispuesta en función de “dar tiempo a la gestión del Poder Ejecutivo de cumplir con los trámites administrativos para la conformación de las nuevas autoridades y anunciar e implementar las políticas que llevarán adelante”. Además, se indicó que durante la transición las operaciones serán analizadas y cursadas en función de las prioridades.

Nuevos Ministerios en el Gabinete se reducen a 9. Por medio del DNU 8/2023 se establece una modificación a la Ley de Ministerios. Los ministerios serán los siguientes: Interior (Guillermo Francos); Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Diana Mondino); Defensa (Luis Petri); Economía (Luis Caputo); Infraestructura (Guillermo Ferraro); Justicia (Mariano Cúneo Libarona); Seguridad (Patricia Bullrich); Salud (Mario Russo) y Capital Humano (Sandra Pettovello). El jefe de Gabinete será Nicolás Posse.

Primeras medidas económicas se conocerían mañana. En su primera conferencia de prensa, esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó que el flamante ministro de Economía, Luis Caputo, dará a conocer mañana los primeros anuncios económicos. Las precisiones sobre la hoja de ruta hacia adelante será fundamental para conocer la robustez, credibilidad y consistencia del programa económico en su búsqueda por anclar expectativas. Asimismo, Adorni señaló que las conferencias de prensa tendrán lugar todos los días a las 9 de la mañana.

Asumió Javier Milei y dio su primer discurso como presidente de la Nación. El nuevo mandatario enfocó su alocución en la herencia del mandato pasado y las duras variables macroeconómicas y sociales con la que asumirá. Afirmó que “la solución implica, por un lado, un ajuste fiscal en el sector público nacional de 5 puntos del PBI que, a diferencia del pasado, caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado”. Además, aclaró que “tengo que decírselos de nuevo, no hay plata. La conclusión es que no hay alternativa al ajuste, y no hay alternativa al shock.”

Fuerte aumento en los combustibles. YPF aumentó el pasado viernes un 25% los combustibles, mientras que Shell, Axion y Puma aumentaron entre 15% y 20%. Al respecto, el nuevo secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, señaló al portal Surtidores que “se debe apuntar a una fluctuación libre, sin el control indirecto que hoy ejerce el Gobierno en el mercado a través de YPF. Una vez logrado el equilibrio de precio con la paridad de exportación, se instrumentará un fondo compensador para morigerar los aumentos y reducciones de precio internacional que impactaría en el precio doméstico, del tipo que existe en Perú”.

La Canciller de Javier Milei confirmó que la Argentina firmará el ingreso a la OCDE.  Diana Mondino anunció que hoy se concretará la firma con la que el país ingresará a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El Banco Mundial indicó la necesidad de atacar problema fiscal y ofreció financiar programas sociales. En una rueda de prensa, el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, Carlos Felipe Jaramillo, y la directora del organismo para Argentina, Paraguay y Uruguay, Marianne Fay, dieron detalles de la actividad que desarrollaron durante su visita al país. Los encuentros de esta semana con el equipo del futuro gobierno fueron la continuidad de los mantenidos la semana pasada en Washington, que fueron encabezados por el designado ministro de Economía, Luis Caputo. “Coincidimos especialmente en la necesidad de atacar el problema fiscal, que es la causa última del tema inflacionario y les expresamos la preocupación sobre el tema de la pobreza y su posible acentuación” en el corto plazo, señaló Jaramillo. Agregó: “Ofrecimos nuestro apoyo tanto para asistencia técnica como financiación, si llega a ser necesario para programas de contención social. Expresamos nuestra intención de brindar refuerzos ya que la situación puede ser aún peor”.

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue de 11,9% en noviembre.  La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer que la inflación de noviembre en el territorio porteño fue del 11,9% mientras que si se toma la variación interanual el crecimiento fue de 160,6%. Los mayores aumentos fueron en comunicación, donde se registró un 14,5% de suba, mientras los alimentos tuvieron la mayor incidencia en el Nivel General, donde el porcentaje también estuvo por arriba del promedio y se ubicó en 14,2%.

Saldo rojo del BCRA en la última semana de gestión de Pesce. El viernes, la autoridad monetaria terminó la jornada con ventas por USD 119 M para atender demanda del mercado. De esta manera, en la semana el BCRA vendió USD 377 M, y el rojo del mes en tan sólo seis ruedas se ubicó en USD 484 M de ventas netas en el mercado. Consecuentemente, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) se hundieron a mínimos históricos próximos a los – USD 11.000 M.

Cae la industria y repunta la construcción. Según el INDEC, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) mostró una caída de -0,8% i.a. en el mes de octubre y acumuló una baja de -0,4% i.a. en los primeros 10 meses del año. Las caídas más pronunciadas se observaron en Refinación de petróleo (-2,4% i.a.), Alimentos y bebidas (-2,3% i.a.) y Automotores y otros equipos (-2,3% i.a.). Por otro lado, el Indicador de la Actividad de la Construcción (ISAC) exhibió un crecimiento en la medición interanual (+3,0% i.a. en octubre), pero una caída en el acumulado del año de -2,3% i.a.

Empleo formal con primera caída mensual en 38 meses. El Ministerio de Trabajo informó que en septiembre el empleo formal creció 3,6% i.a. en septiembre (0,22% respecto al mes previo). Impulsados por los monotributistas, los cuentapropistas aumentaron más del 6% i.a., al tiempo que los asalariados públicos subieron 3,2% i.a. y los privados 2,6% i.a. En este sentido, los asalariados privados registraron una contracción en relación a agosto, la primera caída mensual en 38 meses, evidenciando el claro impacto de la devaluación en los niveles de empleo.

Fuerte atraso del dólar oficial al cerrar la gestión de Alberto Fernández. El BCRA siguió convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial a un ritmo mensualizado del 4,3%, finalizando así el mandato de Alberto Fernández con una cotización en torno de los $364. Como resultado, el dólar oficial sufrió desde el viernes previo a las PASO una apreciación superior al 9% en términos reales (pese al salto discreto inicial), y un 30% en toda la gestión de gobierno, lo cual exigirá necesariamente una corrección en el corto plazo.

Los bancos continuaron renovando un bajo porcentaje de los vencimientos de las LELIQ. De esta manera, redireccionaron la liquidez remanente principalmente hacia Pases pasivos para reducir la duración de sus activos (vencimiento a 1 día en lugar de 28, a costa de una leve pérdida en la rentabilidad), producto de la incertidumbre sobre la “solución de mercado” que el presidente electo emplearía como condición necesaria para levantar el cepo cambiario. Como resultado, los últimos datos disponibles muestran que actualmente el stock de Pases ya representaría el 73% de los pasivos remunerados, cuando a mediados de noviembre rozaba el 40%.

Los dólares alternativos mostraron un fuerte repunte. Mientras el blue y el MEP mostraron subas semanales en torno al 3% y 7%, el CCL vía CEDEAR mostró un incremento del 10%, y el CCL vía GD30 un salto de casi el 17%. Como resultado, la brecha promedio tocó el 173%, casi 15 p.p. por encima del cierre semanal previo (158%).

Los futuros de dólar se mostraron relativamente estables en las últimas ruedas. De tal forma, el tipo de cambio contenido en el contrato de diciembre terminó prácticamente en los mismos niveles que la semana previa ($752-$755), con una devaluación mensual implícita del 107%. Estos valores reflejan que el mercado no está poniendo en precios una unificación cambiaria para este mes que logre cerrar la brecha.

Moderación del rally en acciones y bonos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -1,6% la semana pasada, cerrando en USD 947. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) treparon 3,7% en la semana, aunque cerraron el jueves cayendo 0,6%. Por su parte, los Bonares crecieron 5,9% en la semana. En el ámbito internacional, las bolsas de USA cerraron con subas la última rueda de la semana pasada: el Dow Jones trepó +0,4%; el S&P 500 tuvo el mismo crecimiento y el NASDAQ subió +0,5%.

RADAR SEMANAL

Datos. El miércoles, INDEC publicará datos correspondientes al IPC Nacional de noviembre. Asimismo, el jueves se divulgarán estadísticas de nivel de actividad (PIB) correspondientes al tercer trimestre y las canastas Alimentaria y Total (definen la línea de indigencia y pobreza) de noviembre. Por último, el miércoles el BCRA publicará los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de noviembre, que muestran las proyecciones de los analistas sobre las principales variables económicas.

¿A qué estar atentos? En primera semana del mandato de Javier Milei, estaremos atentos a las primeras medidas y decretos que esté lanzando el Gobierno, particularmente de parte del ministro de Economía, Luis Caputo, así como detalles de la “Ley Ómnibus” y las señales que permitan ir conociendo la hoja de ruta hacia adelante. Asimismo, ante la finalización hoy del esquema de desdoblamiento “50%-50%”, estaremos monitoreando especialmente la evolución del mercado cambiario oficial y paralelo, así como el comportamiento de los depósitos en pesos y en dólares y los movimientos que realicen los bancos entre LELIQ y Pases.

Resumen diario | 7.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Quinta rueda consecutivas de ventas para el BCRA. Ayer, el BCRA cerró la jornada con un saldo vendedor de USD 149 M en el mercado cambiario, completando la quinta rueda consecutiva de ventas que suman más de USD 400 M. De esta forma, en lo que va de diciembre se acumulan ventas por más de USD 365 M, superando ya al rojo de octubre pasado.

Repunte de la brecha cambiaria. En la rueda de ayer, el Gobierno siguió convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial (+0,14% d/d), cerrando la jornada en $363,5 (TEM del 4,4%). Por otro lado, los dólares financieros cerraron una jornada al alza: el dólar MEP subió a $998 (+5,6% d/d), mientras que el CCL (operado con CEDEAR) concluyó en $937 (+3,1% d/d) y el dólar blue subió a $955 (+497% d/d). Así, la brecha promedio con estos tres dólares fue de 165%.

Dólar futuro al alza. Los mercados de dólar futuro se mantuvieron al alza en las últimas ruedas para todos los plazos. En la jornada de ayer, las subas implicaron un salto del 5% para diciembre y 4% del contrato para enero y febrero, lo que se tradujo en un precio de $770, $875 y $958 respectivamente. De esta manera, los mercados están descontando una suba del dólar mayorista para el comienzo de la nueva administración.

Resultado dispar para los activos. En el plano local, el S&P Merval mostró una caída de 2,0% d/d alcanzando los $954. Además, el promedio ponderado de los Bonares mostró una leve caída (-0,9% d/d), mientras que los Globales cerraron la sexta rueda consecutiva al alza (+3,1% d/d). Por su parte, las bolsas de Estados Unidos cerraron con números en rojo este miércoles tras una débil lectura de las contrataciones privadas: el Dow Jones mostró una contracción en la jornada de ayer (-0,19% d/d), mientras que el S&P 500 y Nasdaq también mostraron pérdidas (-0,39% d/d y -0,58% d/d, respectivamente).

Mayor debilidad de la producción Petrolera-Minera en baja. Según INDEC, el índice de producción industrial minero mostró una suba de 6,6% i.a. en octubre, acumulando un ascenso de 9,9% i.a. en los primeros diez meses del año. No obstante, presentó una leve contracción en términos mensuales (-0,1% mensual), tras la merma del 0,8% de septiembre. Al interior, existió un desempeño heterogéneo: la producción de Petróleo crudo mostró una suba de 7,3% i.a. (+8,8% i.a. acumulado), mientras que la producción de Gas natural mostró una caída (-5,1% i.a.), con una suba de 0,3% i.a. hasta octubre. Por su parte, los Servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural siguen con un marcado dinamismo (+19,7% i.a.). Finalmente, la producción de Minerales metalíferos mostró una contracción (-16,9% i.a. y -13,0% i.a. acumulado), al tiempo que los Minerales no metalíferos y rocas de aplicación saltaron 14,4% i.a.(+10% i.a. acumulado).

Producción automotriz más débil. Según ADEFA, la producción automotriz en noviembre alcanzó las 56.569 unidades, mostrando una suba del 6% i.a. y un 14,8% más en el acumulado del año. Por su parte, las exportaciones sumaron 30.397 unidades, 3,1% menos que en noviembre 2022 (caen en 3 de los últimos 4 meses), trepando levemente en lo que va del año (+1,5%). Finalmente, las ventas a concesionarios empeoraron 15,6% i.a. en el mes, siendo la primera contracción de un año en el que acumulan una mejora del 11,4%.

Venta de insumos para la construcción, en caída. Luego de la suba de la demanda de octubre, la venta de insumos para la construcción medido por el Índice Construya (IC) -buen proxy de la actividad de la construcción privada- mostró una caída de 13,7% desestacionalizada mensual y se ubicó un 4,6% por debajo de noviembre de 2022. De esta forma, en el acumulado de enero a noviembre cerró 7,2% por debajo del mismo periodo del año anterior.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Marco Lavagna seguirá en INDEC. La Oficina del Presidente Electo de la República Argentina publicó en la jornada de ayer que Marco Lavagna seguirá su gestión al frente del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Además, agregaron que los equipos están trabajando en un proyecto que dotará al organismo de autonomía y autarquía para que deje de funcionar bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación.

TENÉS QUE SABER

De LELIQ a Pases. Los últimos datos oficiales muestran que, producto de la falta de renovación de LELIQ (Letras de Liquidez), el stock de Pases ya las supera en un 175%. Visto de otra forma, del total de los pasivos remunerados (LELIQ + Pases), los Pases ya son el 75%, cuando hasta mediados de noviembre eran del 40%. Esto es el resultado de la decisión de los bancos comerciales de tener en su hoja de balance activos con plazos más cortos (los Pases tienen renovación diaria, mientras que las LELIQ 28 días).

Resumen diario | 6.12.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Santiago Bausili presidirá el BCRA. Bausili se desempeñó como secretario de Finanzas durante la gestión de Luis Caputo frente al ministerio de Finanzas de la presidencia de Mauricio Macri. Según consigna su perfil en LinkedIn, anteriormente este licenciado en Economía de la Universidad de San Andrés trabajó en la actividad privada como director del Deutsche Bank, tanto en Buenos Aires como en Nueva York y fue vicepresidente de J.P. Morgan, entre otros puestos. Luego, fundó junto con “Toto” Caputo la consultora Anker Latinoamérica, la cual acaba de cerrar dado que la mayoría de sus miembros se están incorporando al futuro equipo del Ministerio de Economía.

Cuarta rueda consecutivas de ventas para el BCRA. Ayer, el BCRA cerró la jornada con un saldo vendedor de USD 24 M, completando la cuarta rueda consecutiva de ventas que suman más de USD 300 M. De esta forma, diciembre inicia con ventas netas acumuladas por casi USD 220 M.

Leve repunte de la brecha cambiaria. En la rueda de ayer, el Gobierno siguió convalidando un crawling peg del tipo de cambio oficial (+0,14% d/d), cerrando la jornada en $363 (ritmo mensualizado del 4,3%). Los dólares financieros, salvo el dólar blue, mostraron una jornada al alza: el dólar MEP finalizó la jornada rondando los $945 (+2,3), mientras que el CCL (operado con CEDEAR) concluyó en $910 (+2,2%). Por su parte, el único que retrocedió (y por segunda rueda consecutiva) fue el dólar blue, posicionándose en $910 (-2,2%). Así, la brecha promedio de estos tres dólares fue de 154%.

Los futuros del dólar pausan su tendencia bajista. En la jornada de ayer, los contratos de dólar futuro avanzaron 1%, en promedio. El contrato a diciembre cotizó 0,3% a la baja, cerrando en $739, mientras que la mayor suba se dio en el contrato a mayo 2024 (+2,6%). De esta manera, la tasa de devaluación mensual implícita para el último mes del año se ubica en 105%, moderándose a 13,7% en enero, 9,5% en febrero y 8,8% en marzo.

Buen martes para el mercado local y resultados mixtos en Wall Street. Ayer, el índice Merval aumentó 4,5% en pesos y 2,3% medida en USD CCL (venía de dos ruedas en baja), en línea con la mayoría de las bolsas de la región. En simultaneo, los Bonares retomaron las subas y aumentaron en promedio 2%, al tiempo que los bonos soberanos bajo legislación extranjera (Globales) avanzaron 1,3% y alcanzaron la quinta rueda consecutiva al alza. En el ámbito internacional, las bolsas de USA, a la espera de los datos del mercado de trabajo que tendrán lugar a lo largo de la semana, mostraron una jornada mixta: el Dow Jones recortó -0,22%, seguido por el S&P 500 que se mantuvo estable (-0,06%) y un Nasdaq que aumentó 0,31%.

Aumentos en los costos de transporte. Por cuarto mes consecutivo, los costos de transporte de cargas sufrieron un aumento de dos dígitos y cerraron noviembre trepando 15,1%, lo que implica una suba acumulada de 171% entre enero y noviembre, y un aumento interanual del 182%, según lo informado por Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Esta suba fue encabezada por Peajes (52,16%), seguido por Costo Financiero (24,3%) y Lubricantes (20%). 

Más señales de enfriamiento en el mercado de trabajo en USA. Las vacantes de empleo -demanda de nuevos trabajadores no satisfechas- totalizaron en octubre las 8,7 M de personas, el nivel más reducido desde inicios de 2021 y se ubicó por debajo de las estimaciones realizadas por el mercado -según Bloomberg-. De esta forma, se suma una nueva señal de enfriamiento en el mercado de trabajo, con una demanda por empleo retrocediendo y una menor tasa de rotación de los trabajadores, que ahora tienen una menor confianza a la hora de cambiar de trabajo.

La producción en la Zona Euro no repunta. El PMI -indicador de actividad- del sector servicios se situó en 48,6 en noviembre, por debajo del umbral de 50 que indica crecimiento por cuarto mes consecutivo. De esta forma, el PMI compuesto -que incluye al sector manufacturero, que también se contrajo- se ubicó en 47,6 (46,5 en octubre), hilvanando un semestre en la zona de contracción, impulsado a la baja por la contracción en Francia (44,6), Alemania (47,8) e Italia (48,1).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

De la “bola de las LELIQ” a la “bola de los Pases”. En la licitación de ayer, el BCRA sólo renovó el 1,8% de los vencimientos de las LELIQ a 28 días, mientras que continúa creciendo el stock de Pases Pasivos (con vencimientos a 1 día), que ya más que duplican al de LELIQ. En este marco, los últimos datos oficiales muestran que el stock de LELIQ cayó a su menor valor en moneda constante desde septiembre 2018. Esta reacción se puede ver como una maniobra precautoria de los bancos comerciales ante la incertidumbre sobre la “solución de mercado” planteada por el próximo presidente al “problema de las LELIQ”.

TENÉS QUE SABER

Pobreza en alza. La pobreza en Argentina alcanza el 44,7% en 2023 (vs 43,1% en 2022), afectando a casi 19 millones de argentinos, mientras que la indigencia se ubica en el 9,6% (vs 8,1% en 2022), según el último informe anual del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODSA-UCA). Además, revela que un 9,6% de la población es indigente y destaca que sin los planes sociales la pobreza llegaría al 49%. Este trabajo va en paralelo al que realiza, de manera oficial, el INDEC.