Resumen diario | 19.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El saldo comercial totalizó en 2023 el mayor déficit desde 2017. En diciembre, mes signado por el cambio de gestión, el salto cambiario y la readecuación de regulaciones del comercio exterior, el saldo comercial se situó, luego de nueve meses, en un superávit de USD 1.018 M. El resultado tuvo detrás una marcada caída de las importaciones (USD 4.255 M; -15% i.a.) y exportaciones (USD 5.273 M; -14% i.a.). De esta forma, el déficit comercial en 2023 totalizó USD 6.928 M, el mayor registro desde 2017.

¿Cómo se repartió el valor agregado durante el tercer trimestre? El INDEC informó que la Remuneración al Trabajo alcanzó 45,5% del valor agregado durante el tercer trimestre del año. Como resultado, promedia 46,1% en los primeros nueve meses del año (casi 3 p.p. más que igual período de 2022). Casi como contrapartida, en igual magnitud retrocedió el Excedente Bruto de Explotación, que representa participación de las empresas dentro del valor agregado de la economía, durante los tres primeros trimestres del año pasado. Ambos indicadores vienen sufriendo un lento deterioro a lo largo de los últimos años en detrimento de lo que se denomina el Ingreso Mixto, asociado a la actividad laboral de personas que están atadas a su capital, esencialmente cuentapropismo de cualquier tipo.

Consumo masivo se mantuvo a flote en diciembre. De acuerdo con el análisis de Scentia, durante diciembre el volumen de ventas del consumo masivo mejoró 1,4% en forma interanual, acumulando un crecimiento de 2,4% en el año. Hubo una marcada disparidad entre la dinámica en las grandes superficies, donde el consumo trepó 5,9% i.a. en diciembre y 9% en 2023, y los autoservicios independientes, que registraron una disminución interanual del 2,9% en diciembre y una merma del 3,5% en 2023. Esta tendencia se atribuye principalmente al efecto del programa Precios Justos en supermercados e hipermercados y al hecho de que las pequeñas superficies cuentan con una menor cantidad de medios de pago.

Caída en la tendencia del ciclo económico. Según la medición de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el Índice Líder, que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó 6,8% mensual en diciembre en la medición desestacionalizada. Por su parte, la serie tendencia-ciclo disminuyó 1,55%. En términos interanuales, el Índice Líder cayó 6,7% con respecto a diciembre de 2022 para la serie desestacionalizada y 2,1% en la tendencia-ciclo. Finalmente, según la UTDT, la probabilidad de salir de la fase recesiva en los próximos meses se ubica en 0,01%.

La CGT contra el DNU. La Cámara Nacional de Trabajo concedió el recurso extraordinario presentado por el Gobierno y elevará a la Corte Suprema la causa presentada por la CGT contra el DNU. Mientras tanto, desde Casa Rosada se confirmó que se descontará el día a los empleados públicos que participen en la marcha y paro general de la semana que viene (24 de enero), organizada por la central obrera en oposición a las medidas económicas. Así, la Corte Suprema, bajo la dirección de Horacio Rosatti, será la encargada de resolver los aspectos laborales en el contexto del DNU.

Continúan las compras del BCRA. En la rueda de ayer, el BCRA finalizó con un saldo neto positivo por USD 172 M en el mercado cambiario, en un contexto en estimamos que el acceso a divisas de importadores fue el segundo mayor del mes. Así, la autoridad monetaria acumula compras netas en lo que va del año por USD 2.114 M y de USD 5.010 M desde la asunción de la nueva administración. Con todo, las reservas internacionales brutas se encuentran en USD 24.300 M.

Jornada verde para los activos locales e internacionales. Ayer, el índice S&P Merval aumentó 0,3% medido en dólares (USD 885) y 0,8% en pesos. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares anotaron subas de 0,3% promedio para los Globales (tras dos sesiones a la baja) y de 1% para los Bonares (luego de tres ruedas en rojo). A nivel internacional, las bolsas de USA cerraron con verde en sus pantallas: el Nasdaq trepó 1,35%; el S&P 500 0,88% y el Dow Jones 0,54%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Crece la brecha cambiaria y se mantiene por encima del 50%. Mientras el dólar oficial se ubica en torno a los $819,3, manteniendo el crawling peg en torno al 2% mensualizado, los dólares paralelos volvieron a evidenciar una tendencia al alza. Puntualmente, el dólar blue trepó (+1,2%) por cuarta rueda al hilo hacia los $1.240; el CCL (operado con CEDEAR) mostró un leve aumento del 0,5% ($1.281). Por su parte, el dólar MEP fue el único que mostró una reducción diaria (-0,5%), cerrando el día en $1.221. De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares finalizó en 52%.

TENÉS QUE SABER

BOPREAL: otra subasta con gusto a poco. Tras el resultado favorable de la semana pasada, en la cuarta ronda de la serie de subastas de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) Serie 1, instrumento clave para la cancelación de las obligaciones pendientes con los proveedores internacionales, el BCRA captó ayer unos USD 340 M. Con este resultado, el acumulado obtenido desde el inicio de estas operaciones alcanza los USD 1.644 M. A pesar de este avance, el mercado anticipaba una mayor captación en esta ronda teniendo en cuenta el ensanchamiento de la brecha cambiaria.

Resumen diario | 18.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Precios Mayoristas por las nubes. El INDEC informó que el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) avanzó 54% mensual en diciembre, alcanzando una variación de 276,4% en 2023. Este indicador es mucho más sensible a la dinámica cambiaria (los productos importados fueron los que más subieron, +80%, y terminaron el año con una suba superior al 425%) por lo que era de esperar un incremento de mayor magnitud que el registrado en el IPC (+25,5%). También se observó un aumento de casi 80% del petróleo y gas, mientras que los productos agropecuarios y alimentos se mantuvieron en el orden del 30-40%.

Costo de la Construcción superó a la inflación en 2023. Traccionado por un incremento de casi 50% en los materiales, en donde se registró un incremento del hierro de más de 100%, seguido por aumentos superiores al 80% en artefactos de iluminación, el INDEC informó que el Índice de Costo de la Construcción en GBA aumentó 30% mensual en diciembre, alcanzando una suba de 222,8% en 2023. Por su parte, los gastos generales subieron 21,3% y la mano de obra 9,9% durante el último mes del año. A lo largo del año, la suba de los materiales fue de 300%, el doble que la registrada en la mano de obra. Esperamos que el costo de la construcción continúe por encima de la inflación en enero.

Nuevo revés judicial para el Gobierno. La Cámara de Apelaciones del fuero Contencioso Administrativo confirmó este miércoles la negativa a la apelación presentada por el Gobierno mediante la Procuración del Tesoro, por la cual todos los cuestionamientos judiciales contra cualquier capítulo del DNU debían tramitarse en un único amparo colectivo en el fuero contencioso administrativo. Cabe destacar que el reclamo elevado por el Gobierno surgió a raíz del fallo en contra que sufrió el capítulo correspondiente a la Reforma Laboral.

Buena jornada de compras del BCRA. En la rueda de este miércoles, el BCRA finalizó con un saldo neto positivo por USD 208 M en el mercado cambiario, aunque continuó primando un bajo nivel de acceso a los importadores. Con todo, la autoridad monetaria acumula compras netas en lo que va del año por USD 1.942 M y de USD 4.800 M desde la asunción de la nueva administración. Así, las reservas internacionales brutas suman USD 24.163 M.

Resultados mixtos en los activos locales y sigue el reacomodamiento de expectativas a nivel internacional. Ayer, el índice S&P Merval repuntó 1,4% medido en dólares y 6,4% en pesos. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares anotaron bajas de 1,4% promedio para los Globales, aunque tuvieron un resultado neutro para los Bonares (-0,1%). A nivel internacional, las bolsas de USA cerraron por segunda jornada en rojo, en medio de menores perspectivas de recortes de tasas de la FED: el S&P 500 cayó -0,56%; el Nasdaq -0,59%; y para el Dow Jones la caída fue de -0,25%.

La pulseada entre el mercado y los principales Bancos Centrales. Tal como ocurrió en USA, en diciembre el índice general de precios de Reino Unido trepó por encima de lo esperado (4% i.a. vs 3,8% i.a. esperado), cortando una racha de nueve meses de descenso ininterrumpido. Los últimos resultados de inflación refuerzan la posición de los principales Bancos Centrales en su estrategia de moverse de acuerdo con lo que vayan mostrando los datos y sostener una tasa higher for longer, en contraposición al mercado que espera mayores y más rápidos recortes de tasas en 2024. En este sentido, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dijo en una entrevista en Davos que las expectativas del mercado “no ayuda a nuestra lucha contra la inflación”.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La brecha cambiaria ya supera el 50%. Mientras el dólar oficial se deslizó a la zona de los $818,65, manteniendo el crawling peg en torno a 2% mensual iniciado tras la devaluación, los dólares paralelos tuvieron una jornada al alza. Puntualmente, el dólar blue trepó 3,8% hasta los $1.225; el CCL (operado con CEDEAR) mostró un ascenso del 4,8% ($1.273); al tiempo que el MEP subió 4,9% hasta alcanzar los $1.225. De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares finalizó en 53%, bien por encima de la del día anterior (42,6%).

TENÉS QUE SABER

Chau LELIQ, hola Pases. El stock de LELIQ en poder del BCRA se encuentra en su menor nivel histórico, siendo tan sólo $ 12.800 M, bien por debajo de los máximos de $ 15 billones de finales de septiembre de 2023. Esto se debe a que el Gobierno dio por terminada las licitaciones de este instrumento como parte de su estrategia para que los bancos migren sus posiciones hacia Pases pasivos. Como resultado, el stock de Pases hoy se encuentra cercano a los $ 28 billones. La migración ya había comenzado incluso antes de la asunción de Milei, cuando los rumores sobre que el gobierno entrante impondría una “solución de mercado al problema de las LELIQ” tomó fuerza.

Resumen diario | 17.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Buena Licitación del Tesoro. La secretaría de Finanzas anunció la colocación de deuda denominada en pesos por casi $4 billones, tras haber recibido ofertas por más de $4,6 billones, mediante la emisión de tres letras ajustables por CER. Además, el Ministerio de Economía confirmó que se procederá a realizar una oferta de recompra de la deuda del Tesoro Nacional en cartera del BCRA por un valor efectivo de $ 875.000 M (21,5% del total adjudicado en la licitación).

Nueva metodología de valuación del FGS e informes mensuales. “Con el objetivo de otorgar mayor transparencia y facilitar el acceso a la información pública de todos los ciudadanos”, desde enero la ANSES informará la valuación de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de manera mensual y con una nueva metodología de valuación “regida por valores técnicos de mercado”.

El Padrón de Deuda Comercial por importaciones con proveedores del exterior alcanzó los USD 26.000 M registrados. Así lo informó la Secretaría de Comercio. El monto total se compone de USD 20.500 M en manos de grandes empresas; USD 2.800 M empresas medianas; y USD 2.700 M pequeñas y micro. Además, se informó que de los USD 26.000 M registrados se han pagado USD 2.900 M, de tal forma que el monto adeudado neto alcanza actualmente los USD 23.100 M.

Buena jornada de compras del BCRA. El BCRA inició la semana con un saldo neto positivo por USD 217 M en el mercado cambiario, por encima de los USD 81 M del lunes. Con todo, la autoridad monetaria acumula compras netas en lo que va del año por USD 1.734 M y de USD 4.600 M desde la asunción de la nueva administración.

Entró a la legislatura un proyecto de La Rioja para emitir cuasimonedas. El gobernador riojano Ricardo Quintela envió a la legislatura provincial el proyecto para que la provincia pueda emitir su moneda propia. La emisión prevista es de $15.000 M y se llamará Bono de Cancelación de Deuda (BOCADE). La moneda apunta a ser virtual y permitiría pagar hasta el 30% de los salarios de la administración pública a través de esta modalidad. Al respecto, el presidente Javier Milei no rechazó la propuesta, aunque señaló que eventualmente no serían rescatadas por el Gobierno Nacional.

Kristalina Georgieva se mostró optimista con el Gobierno argentino en Davos. Durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, la directora gerente del FMI destacó la agresiva corrección de deficiencias por parte del Gobierno, especialmente en temas fiscales, señalando la necesidad de controlar el gasto y abordar las reservas vacías. Expresó su optimismo al afirmar: “Estamos viendo progresos en todos estos frentes”.  Además, aseguró que al FMI le interesa “profundamente” que Argentina proteja a la población más vulnerable mientras prosigue con sus “reformas muy audaces “. La agenda bilateral incluyó una reunión entre Georgieva, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, quienes discutieron los avances y las medidas adoptadas por el Gobierno.

Retrocedieron los bonos y acciones argentinas e internacionales. Ayer, el índice S&P Merval bajó 2,2% medido en dólares, aunque creció 1,9% en pesos. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares anotaron bajas de 0,7% promedio para los Bonares, aunque tuvieron un resultado neutro para los Globales. A nivel internacional, las bolsas de USA tendieron a los rojos: el Dow Jones cayó -0,62%; el S&P500 -0,37%; y para el Nasdaq la caída fue de -0,19%.

Vuelve a trepar la brecha cambiaria. Mientras el dólar oficial se deslizó a la zona de los $818,2 manteniendo el crawling peg en torno a 2% mensual iniciado tras la devaluación, los dólares paralelos tuvieron una jornada al alza. Puntualmente, el dólar blue trepó 4,4% hasta los $1.180; el CCL (operado con CEDEAR) mostró un ascenso del 4,1% ($1.213); al tiempo que el MEP subió 4,0% hasta alcanzar los $1.168. De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares finalizó en 45%, bien por encima de la del día anterior (39,3%).

PIB de China creció alrededor del 5,2% en 2023, dice el primer ministro Li. Así, superó la meta oficial de crecimiento del gobierno (alrededor del 5%) para el año sin depender de un “estímulo masivo”, dijo el primer ministro chino Li Qiang en Davos. Sus comentarios se producen un día antes de que el país se prepare para informar una serie de datos económicos para diciembre de 2023, incluidas las últimas cifras de crecimiento del PIB.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Paritarias. La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) acordó un aumento salarial del 20% para enero de forma provisoria, ya que la magnitud definitiva del ajuste quedará determinada una vez pasado el mes, cuando negocien el incremento de febrero. Esto refleja un acortamiento al máximo de las negociaciones, además de una virtual indexación a la inflación pasada, lo cual incrementa los riesgos de espiralización precios-salarios en los próximos meses.

TENÉS QUE SABER

Proyecciones 2024 para la economía argentina. El relevamiento realizado por Focus Economics para Argentina prevé una caída de 2% del PIB para este año (la actividad caería más de 4% i.a. durante el primer trimestre) y una inflación de 222%. Además, se espera que al cierre del año el tipo de cambio sea de $1.700 y un déficit financiero de 2,1% del PIB. La cuenta corriente sería superavitaria en apenas 0,8% del PIB, ayudada por un significativo saldo comercial, que se espera supere USD 17.000 M.

Resumen diario | 16.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Las canastas básicas subieron por encima de la inflación en diciembre. En diciembre, la Canasta Básica Total (CBT) -que define la línea de pobreza- registró una variación mensual del 27% ($495.798 para una familia tipo), por encima de la inflación del mes (25,5%), acumulando en el año una suba del 225%. Por su parte, el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que muestra el ingreso necesario para que un individuo pueda acceder a un conjunto de alimentos que se consideran necesarios para ubicarse por encima de la línea de indigencia, subió 30,1% mensual en diciembre (+258,2% en el año) hacia los $240.679.

Ley Ómnibus: continua la discusión. Luego de que las comisiones conformadas en Diputados reciban durante la semana pasada a funcionarios del Poder Ejecutivo, durante la jornada de ayer y hoy se encuentran recibiendo a actores de la Sociedad Civil. A partir del miércoles comenzará la discusión entre los diputados para emitir el dictamen final y someter al proyecto de ley resultante a la votación del Congreso.

El BCRA mantiene racha compradora en una jornada de poco volumen. Ayer, en una rueda signada por el feriado en USA, la autoridad monetaria finalizó con un saldo neto positivo por USD 81 M (24 ruedas de compras al hilo) en el mercado cambiario. De esta manera, el BCRA acumula compras netas por más de USD 1.517 M en el mes y USD 4.400 M desde la asunción de la nueva administración.

Leve caída de los dólares paralelos. Mientras el dólar oficial se deslizó a la zona de los $817,65, continuando el crawling peg en torno a 2% mensual iniciado tras la devaluación, los dólares paralelos mostraron un leve repunte. En particular, el dólar CCL (operado con CEDEAR) cerró en $1.164 (+2,5%); el dólar MEP en $1.122 (+3,5%) y el dólar blue en $1.130 (+0,9%). De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares se situó en 39,3%.

Resultados mixtos en los activos locales. En la jornada de ayer, el índice S&P Merval retrocedió 2% medido en dólares (en pesos creció levemente 0,5%). Por su parte, el segmento de renta fija anotó un leve crecimiento de 0,3% en promedio para los Globales y sin cambios (0%) promedio para los Bonares, con un riesgo país que se sostuvo en 1.905 puntos básicos.  Las bolsas de EE.UU. no operaron este lunes por ser día feriado.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El IPC Ecolatina Quincenal trepó 27%. En los primeros quince días de enero, el IPC GBA Ecolatina registró una suba del 27,0% respecto al mismo periodo del mes pasado, mostrando una desaceleración respecto a la 2Q de diciembre, cuando había escalado 30,7% mensual. El incremento estuvo impulsado principalmente por el IPC Núcleo (+29,6%). A su interior, se destacó el alza de los productos de Consumo Masivo (+45,7%) y Equipo y mantenimiento del Hogar (+31,7%), sensibles al salto discreto del tipo de cambio oficial de mediados de diciembre. También sobresalieron los aumentos en Transporte y Comunicaciones (+31,0%), traccionados por los aumentos en combustibles. Además, Alimentos y bebidas (+31,7%) volvió a superar al promedio.

TENÉS QUE SABER

La pobreza cierra 2023 bien por encima del 40%. Según estimaciones realizadas por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la pobreza en el segundo semestre de 2023 se ubicaría próxima al 42,8%, casi 3 puntos porcentuales por encima de la registrada por INDEC en el primer semestre del año, valor que superaría los registros de la pandemia en 2020. La incidencia de la pobreza estimada para el segundo semestre de 2023 es un promedio ponderado de una tasa de pobreza del 39,6% para el tercer trimestre y de 46,0% para el cuarto trimestre del año.

Resumen diario | 15.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Milei viaja a Davos. El presidente Javier Milei participará esta semana de la 54ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), conocida también como Foro de Davos, que nuclea en cada enero en esa ciudad suiza a mandatarios, funcionarios y empresarios de todo el mundo. Será su primer viaje internacional como mandatario. En ese marco, se llevará a cabo un encuentro informal con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y con su segunda, Gita Gopinath, tras la firma del acuerdo con el organismo.

Primera Licitación del Tesoro de 2024. El Ministerio de Economía anunció que licitará el martes tres títulos de deuda que se ajustan por inflación (LECER y BONCER) y que tienen vencimientos previstos para febrero y mayo de este año, y noviembre de 2025. La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10 y finalizará a las 15 del martes (más detalles).

Mejora en proyecciones de maíz y soja. En su informe mensual, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó en 3 M/Ton su proyección de producción de maíz 2023/24 a 59 M/Ton (+64% vs 36 M/Ton en campaña pasada), lo que marcaría un récord productivo: “Esta producción sería un hito en la medida que superaría por 7,5 Mt a las marcas más altas registradas, las de las campañas 2018/19 y 2019/20 (ambas con 51,5 Mt)”. Asimismo, mejoraron en 2 M/Ton la estimación de cosecha de soja, pasando a 52 M/Ton.

Se renovó el acuerdo con el FMI. El miércoles pasado, el organismo comunicó que Argentina llegó a un acuerdo a nivel de staff por la séptima revisión del programa de facilidades extendidas (EFF) correspondiente a las metas del tercer trimestre 2023 (la octava revisión será en mayo), pendiente desde noviembre. El comunicado fue elogioso respecto de las intenciones del Gobierno. Este no es un nuevo acuerdo, sino que se reflota el acuerdo que estaba caído producto del incumplimiento de las metas. La aprobación del Board del FMI (desde finales de enero, según Caputo) habilitaría un desembolso de USD 4.700 M que no implicará fondos nuevos, sino que serán utilizados para pagar los vencimientos de capital de diciembre (devolviendo el préstamo puente a CAF), de enero y de abril. La octava revisión será en mayo. Nuevas metas más exigentes: superávit fiscal primario de 2% del PIB (consistente con el equilibrio financiero propuesto por el Gobierno) y acumulación de USD 10.000 M de reservas netas en el año.

El BCRA sostiene compras elevadas en el MULC. El BCRA compró USD 805 M en la última semana (en línea con el promedio de la semana pasada, gracias a la compra de USD 300 M el viernes), acumulando más USD 1.400 M desde el inicio de año y más de USD 4.300 M desde el pasado 13 de diciembre. No obstante, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) mostraron un deterioro durante la semana, principalmente por el pago de USD 1.500 M en bonos de deuda soberana, llegando a la zona de – USD 9.300 M.

La tercera fue la vencida para el BOPREAL. Tras los magros resultados de las primeras dos licitaciones (se adjudicaron sólo USD 125 M frente a los USD 750 M en ambos llamados), la tercera subasta de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) marcó un resultado exitoso: se adjudicaron USD 1.179 M, acumulando USD 1.304 M en estas tres últimas licitaciones realizadas. Recordemos que la relevancia del BOPREAL es múltiple: contribuye a resolver la elevada deuda comercial acumulada; a absorber pesos; y a estabilizar el dólar CCL. En la semana Economía informó que el Padrón de Deuda Comercial con Proveedores ya alcanzó los USD 21.000 M.

213% y -2,6% para el 2024. La semana pasada, el BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), dentro del cual se observó que el mercado prevé una inflación de 25% en enero y de 18,2% en febrero, esperando para el año un acumulado de 213%. Por otro lado, si bien no se espera una devaluación abrupta en los próximos meses, el mercado espera que el crawling peg al 2% sea abandonado en febrero. En lo que refiere a la actividad económica, este año la recesión esperada es de 2,6%, con una recuperación parcial de 2,3% en 2025.

Se calmaron los dólares la semana pasada. En los dos últimos días de la semana pasada los dólares financieros pausaron su tendencia ascendente, aunque la brecha subió (ligeramente) por tercera semana. Mientras que el dólar oficial siguió moviéndose a un 2% mensualizado (+0,5% en la semana), cerrando este viernes en $816, el blue trepó 9,3% en la semana ($1.120), mientras que el MEP ($1.084) cedió 0,3%, el CCL vía CEDEAR cayó 1% ($1.130) y el CCL vía GD30 ($1.102) avanzó 0,5%. Como resultado, la brecha promedio trepó 2,2 p.p. en la semana, cerrando en 36%.

Mercado financiero. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -1,2% la semana pasada, cerrando en USD 915. Los primeros dos días acumuló pérdidas por 4% que fueron recortadas el resto de la semana, luego del reflote del acuerdo con el FMI. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) treparon 3% semana, y más que compensaron la pérdida de la semana anterior (-2,8%), y los Bonares subieron 1,7% durante la semana. En el ámbito internacional, las bolsas de USA experimentaron una tendencia favorable la semana pasada, con subas del 3,1% en el NASDAQ; 1,8% en el S&P500; y 0,3% del Dow Jones.

La inflación de diciembre fue de 25,5% y cerró en 211,4% en 2023. INDEC informó la inflación del último mes del año, cuyo principal dinamizador fue el IPC Núcleo (+28,3%, 229,4% en el año), componente más sensible a la fuerte depreciación de la moneda que tuvo lugar a mediados del mes pasado. En este sentido, los Bienes subieron 29,5% (+228,7% i.a.), muy por encima de los Servicios Privados (15%, 173,5% en el acumulado del año) y Públicos (11,2%, 143,6% en la comparación interanual). Los incrementos más relevantes se vieron en artículos de cuidado personal, medicamentos, prepagas y alimentos (donde se destacaron las subas de aceites, carnes e infusiones).

El déficit comercial con Brasil, el más elevado desde 2017. En diciembre, Argentina registró un leve superávit comercial con Brasil (+USD 52 M) luego de casi un año en rojo. No obstante, no fue suficiente para revertir una balanza comercial que cerró un 2023 con un déficit de USD 4.720 M, el más elevado desde el 2017, explicado por importaciones creciendo 9% anual y exportaciones cayendo en torno al 8,5%.

La economía China cierra un 2023 con riesgos deflacionarios. Durante diciembre de 2023, el índice general de precios registró una variación anual negativa del 0,3% e hilvano tres meses consecutivos en terreno negativo, la racha más extendida desde el 2009. Asimismo, las exportaciones, uno de los motores de crecimiento de la economía asiática, finalizó el año previo con un decremento del 4,7%, cayendo por primera vez desde el 2016. De todas formas, la buena noticia es que, luego de siete meses, las colocaciones externas crecieron en diciembre 1,5% i.a., lo que sumado a un consumo repuntando levemente y una actividad sostenida de los servicios permitiría al gobierno Chino crecer a la meta del 5% anual. No obstante, los serios inconvenientes con los que inicia la economía en 2024 (crisis inmobiliaria y deflación, exportaciones débiles, entre otras) hace que se espere una desaceleración con un crecimiento ubicándose por debajo del 5% -4,2 según el FMI-.

RADAR SEMANAL

Datos. A comienzos de esta semana publicaremos el IPC GBA Ecolatina correspondiente a la primera quincena de enero. Además, esta semana INDEC divulgará la valorización de la Canasta Básica Alimentaria y Total de diciembre (hoy), claves en la definición de las líneas de pobreza e indigencia. Además, la institución publicará el Índice Costo de la Construcción y de Precios Mayoristas correspondientes a diciembre (miércoles) y el Intercambio Comercial Argentino también de diciembre (jueves). Por otro lado, tras el resultado favorable de la semana pasada estaremos atentos a los resultados de la cuarta ronda de subastas de los bonos para importadores (BOPREAL) que se conocerán el jueves.

¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos atentos al devenir de las discusiones en torno al DNU y el debate en el Congreso de la Ley Ómnibus, así como el rol que siga desempeñando la Justicia. Por otro lado, seguiremos monitoreando la evolución de la brecha cambiaria, tras el freno que mostró desde el jueves pasado, así como el resultado de las nuevas subastas de BOPREAL y la licitación del Tesoro, claves en la estrategia cambiaria-monetaria del Gobierno. Junto a esto, las repercusiones del aumento en la tarifa de colectivos en el AMBA. Además, por estos días comenzaría a verse el mayor acceso a divisas para las nuevas importaciones, dado que esquema escalonado comunicado semanas atrás.

Resumen diario | 12.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La tercera fue la vencida. El BCRA adjudicó USD 1.179 M en la tercera subasta de la serie 1 del BOPREAL, siendo este valor el total de las ofertas recibidas. Esta subasta contrasta con las magras dos primeras colocaciones, que conjuntamente apenas superaron USD 200 M. Durante el transcurso del mes continuarán las subastas -por el momento sólo de la serie 1- hasta agotar el máximo de emisión establecido para la especie por hasta USD 5.000 M.

La racha del BCRA permite acumular compras netas por USD 4.000 M. Ayer la autoridad monetaria finalizó con un saldo neto positivo por USD 177 M (22 ruedas de compras al hilo) en el mercado cambiario, lo que constituyó la mayor adquisición de la semana. De esta manera, con la nueva administración el BCRA acumula compras netas por más de USD 1.100 M en el mes y USD 4.000 M desde la asunción de la nueva administración.

El acuerdo con el FMI cortó la mala racha de los activos argentinos. Ayer, el índice S&P Merval subió 0,6% medido en dólares (en pesos retrocedió 2,5%), mientras que en el segmento de renta fija los bonos en dólares encadenaron su segunda suba consecutiva tras el anuncio de acuerdo con el FMI: +1,2% en promedio para los Bonares y 4,2% promedio para los Globales, permitiendo que el riesgo país continúe por debajo de los 2.000 puntos básicos. A nivel internacional, tras conocerse el dato de inflación las bolsas de USA cerraron estables: Dow Jones (+0,04%); Nasdaq (+0,0%); y S&P 500 (-0,07%).

Leve caída de los dólares paralelos. Mientras el dólar oficial se deslizó a la zona de los $815,5, continuando el crawling peg en torno a 2% mensual iniciado tras la devaluación, los dólares paralelos mostraron un leve retroceso tras el “reflote” del acuerdo con el FMI. En particular, el dólar CCL (operado con CEDEAR) cerró en $1.147 (-3,1%); el dólar MEP en $1.119 (-1,4%) y el dólar blue en $1.120 (-2,6%). De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares se situó en 38,4%.

YPF: se rechazó un pedido de Argentina y se habilitaron los embargos desde hoy. Argentina, que buscaba retrasar el pago de una sentencia judicial por USD 16.000 M en el caso de la nacionalización de YPF, había presentado una nueva apelación alegando que “pagar la sentencia o depositar una fianza durante la apelación causaría graves dificultades al pueblo argentino”. Sin embargo, la jueza Preska no hizo lugar a este pedido, dejando que Burford Capital, adquiriente del derecho de perseguir el reclamo en cuestión, pueda solicitar embargos a partir de ayer. El Gobierno tiene hasta el 22 de febrero para presentarse ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para que jueces de segunda instancia revisen la sentencia de Preska.

El BCRA aprobó la emisión de billetes de mayor denominación. La autoridad monetaria comunicó ayer que pondrá en circulación durante el transcurso de este año billetes de $10.000 y $20.000. El BCRA espera que los nuevos billetes estén disponibles para el público a partir de junio del corriente año.

Inflación EEUU, algo por encima de lo previsto. En diciembre, la inflación en USA fue de 3,4% anual (+0,3% m/m), algo por encima de lo esperado, acelerándose respecto a noviembre (+3,1%). Por el contrario, el índice Core -excluye alimentos y energía – trepó 3,9% i.a. (+0,3% m/m), ubicándose por primera vez desde agosto de 2021 por debajo del 4%. El mercado aún sostiene la expectativa de que la FED totalizará seis recortes de tasas de interés en 2024, colocando hacia finales de año en la zona del 4%-4,25%, en contraposición a los tres recortes estimados por el organismo que dejaría la tasa en 4,5%-4,75%. La balanza se inclinará en función de la velocidad en que la inflación ceda a lo largo del año.

Inflación Brasil. En diciembre, la inflación de nuestro principal socio comercial fue de 0,6%, un incremento algo superior a lo esperado, según informó IBGE. De esta manera, la inflación del 2023 fue de 4,62%, valor que se mantuvo dentro de la meta establecida por el Banco Central (1,75%-4,75%) por primera vez desde 2020. Vale destacar que este resultado se alcanzó pese a la disputa entre Lula y el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto, quien se negó a reducir la tasa de interés durante el primer semestre del año. Para 2024, se espera una inflación de 3,9%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

213% y -2,6%. El BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), dentro del cual se observó que el mercado prevé una inflación de 25% en enero y de 18,2% en febrero, esperando para el año un acumulado de 213%. Por otro lado, si bien no se espera una devaluación abrupta en los próximos meses, el mercado espera que el crawling peg al 2% sea abandonado en febrero. En lo que refiere a la actividad económica, este año la recesión esperada es de 2,6%, con una recuperación parcial de 2,3% en 2025.

TENÉS QUE SABER

La inflación de diciembre fue de 25,5% y cerró en 211,4% en 2023. INDEC informó la inflación del último mes del año, cuyo principal dinamizador fue el IPC Núcleo (+28,3%, 229,4% en el año), componente más sensible a la fuerte depreciación de la moneda que tuvo lugar a mediados del mes pasado. En este sentido, los Bienes subieron 29,5% (+228,7% i.a.), muy por encima de los Servicios Privados (15%, 173,5% en el acumulado del año) y Públicos (11,2%, 143,6% en la comparación interanual). Los incrementos más relevantes se vieron en artículos de cuidado personal, medicamentos, prepagas y alimentos (donde se destacaron las subas de aceites, carnes e infusiones).

Resumen diario | 11.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Mejora en proyecciones de maíz y soja. En su informe mensual, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó en 3 M/Ton su proyección de producción de maíz 2023/24 a 59 M/Ton (+64% vs 36 M/Ton en campaña pasada), lo que marcaría un récord productivo: “Esta producción sería un hito en la medida que superaría por 7,5 Mt a las marcas más altas registradas, las de las campañas 2018/19 y 2019/20 (ambas con 51,5 Mt)”. Asimismo, mejoraron en 2 M/Ton la estimación de cosecha de soja, pasando a 52 M/Ton.

La AFIP pone fin al CEF. A través de la Resolución General Conjunta 5478/23, la AFIP y la Secretaría de Comercio dispusieron que la evaluación de la Capacidad Económica Financiera (CEF) dejará de ser un obstáculo para la tramitación de importaciones, el cual funcionará exclusivamente para fines estadísticos, con el objeto de profundizar en la simplificación del nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y garantizar la transparencia en el comercio exterior.

Aumenta el registro oficial de Deuda Comercial. La Secretaría de Comercio lanzó un comunicado en la jornada de ayer informando que el Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior alcanzó los USD 21.000 M -anteriormente eran USD 14.000 M-. El monto está compuesto por USD 16.500 M de grandes empresas, USD 2.500 M de empresas medianas y USD 2.000 M de pequeñas y microempresas. Asimismo, para aquellas deudas que no implicaron un giro de divisas, instó a que sean informadas como “cumplidas” con el objeto de actualizar el Seguimiento de Pagos de Importaciones (SEPAIMPO). En este sentido, las operaciones informadas a través de este método ya superaron los USD 2.000 M.

BCRA sigue adquiriendo divisas. En una jornada donde persistió un reducido acceso a importadores, ayer el BCRA finalizó con un saldo neto positivo por USD 127 M en el mercado cambiario. Con todo, la autoridad monetaria acumula compras netas por más de USD 3.800 M desde la asunción de la nueva administración, y las Reservas Brutas se ubican en los USD 23.412 M.

CABA: en diciembre, una familia tipo necesitó $494.791 para no ser pobre. La Dirección General de Estadísticas y Censos de CABA informó que, en diciembre, una familia compuesta por cuatro personas necesitó cerca de $495.000 para no ser considerada pobre, un aumento del 24,7% mensual (superando a la inflación del mes, 21,1%). Durante 2023, la Canasta Básica Alimentaria (CBT), que marca la línea de la pobreza, creció 223,5%, quedando 25 puntos porcentuales por encima de la inflación general (198,4%).

El Gobierno introduce modificaciones a la Ley Ómnibus. En las reuniones de Comisiones se hicieron presentes diferentes funcionarios del Ejecutivo, entre ellos el ministro del Interior, Guillermo Francos y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quienes anunciaron que retirarán el artículo referido a la limitación de reunión de tres o más personas y el referido a la reforma del sistema electoral. A esto se le suma los ya retirados artículos referidos a la desregulación del régimen de pesca y cambios en el sistema de biodiesel, y la modificación al planteo de Emergencia Pública, que se acortaría a un año en lugar de dos.

La Boleta Única de Papel se eleva al recinto. Ayer, las comisiones del Senado finalizaron la discusión por el proyecto de Ley de Boleta Única de Papel, la cual finalizó con dos dictámenes que el oficialismo espera se someta a votación durante la tercera semana de enero.

Repuntan los bonos y acciones argentinos. En el día de ayer, el índice S&P Merval creció 2% medido en dólares (+0,9% en pesos), cortando con una racha de dos jornadas en rojo consecutivas. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares repuntaron 4,1% en promedio para los Bonares (luego de cinco sesiones con pérdidas) y 3,2% promedio para los Globales (luego de tres ruedas a la baja). En este marco, el riesgo país recortó 117 puntos al ubicarse en 1.985 puntos básicos. A nivel internacional, las bolsas de USA cerraron una buena jornada: el Nasdaq avanzó 0,75%, y le siguió el S&P 500 (+0,57%) y el Dow Jones (0,45%).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Jornada dispar para los dólares paralelos. Mientras el dólar oficial se deslizó a la zona de los $815 (2,2% mensualizado), los dólares paralelos tuvieron una jornada mixta luego del calentamiento de los últimos días. Puntualmente, la rueda estuvo marcada por un nuevo aumento del dólar blue (+2,7%), que cerró en los $1.150. Por el contrario, los dólares financieros retrocedieron luego de siete jornadas al alza, con el CCL (operado con CEDEAR) finalizando en $1.181 (-1%), y el dólar MEP en $1.134 (-0,9%). De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares se situó en 41,7%.

TENÉS QUE SABER

Se reflota el acuerdo con el FMI. Mediante un comunicado del organismo y una conferencia anoche del ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA Santiago Bausili, se comunicó que Argentina llegó a un acuerdo con el staff del organismo por la séptima revisión del programa de facilidades extendidas (EFF). Este no es un nuevo acuerdo, sino que se reflota el acuerdo que estaba caído producto del incumplimiento de las metas. La aprobación del Board del FMI (desde finales de enero, según Caputo) habilitaría un desembolso de USD 4.700 M que no implicará fondos nuevos, sino que serán utilizados para pagar los vencimientos de capital de diciembre (devolviendo el préstamo puente a CAF), de enero y de abril. La octava revisión será en mayo. Nuevas metas más exigentes: superávit fiscal primario de 2% del PIB (consistente con el equilibrio financiero propuesto por el Gobierno) y acumulación de USD 10.000 M de reservas netas en el año.

Resumen diario | 10.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Empleo Formal en desaceleración. El Ministerio de Trabajo informó que en octubre el empleo registrado creció 3,2% i.a., impulsado por una suba superior al 5% i.a. del cuentapropismo. No obstante, esto refleja una significativa desaceleración de la expansión del empleo formal en el segundo semestre del año. En términos desestacionalizados, los puestos de trabajo se mantuvieron estables respecto a septiembre, dando cuenta de que la caída en la actividad ya estaba impactando en el mercado laboral en el cierre del año. De hecho, hasta julio el empleo formal había creció 2,1% en el año y desde entonces lo hizo solo 0,5%. Esperamos que esta desaceleración haya continuado en el último bimestre del año.

Salario real en caída. La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) subió apenas 6,3% en noviembre, quedando muy por debajo de la inflación de dicho mes (12,8%). De este modo, se encuentra casi 12% debajo en términos reales del nivel alcanzado en julio. Este deterioro será incluso mayor cuando se conozca el dato de diciembre, con salarios que estimamos mostrarán el mayor deterioro mensual en términos reales en décadas.

BCRA tiende a comprar menos divisas. En una jornada donde persistió un reducido acceso a importadores, el BCRA inició la semana con un saldo neto positivo por USD 128 M en el mercado cambiario, algo mayor a los USD 73 M de la jornada previa, pero por debajo del promedio de la semana pasada (USD 160 M). Con todo, la autoridad monetaria acumula compras netas por más de USD 3.700 M desde la asunción de la nueva administración, y las Reservas Brutas se ubican en los USD 23.285 M.

La brecha sigue trepando. Mientras el dólar oficial se deslizó a la zona de los $814,3 (1,9% mensualizado), los dólares paralelos tuvieron una jornada mixta luego del calentamiento de los últimos días. Puntualmente, el CCL (operado con CEDEAR) mostró una caída del 0,3% (tras siete ruedas al alza), al tiempo que y el MEP subió 0,4% (suma ocho días al alza), ubicándose en $1.196 y $1.145, respectivamente. El blue trepó hasta $1.120 (+6,7%), acumulando 11,4% en las últimas cinco ruedas. De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares finalizó en casi 42%, el mayor registro desde el salto cambiario del 13 de diciembre.

Recuperación de la producción Petrolera-Minera. Según INDEC, el índice de producción industrial minero mostró una suba del 7,1% i.a. en noviembre, acumulando un ascenso de 9,6% i.a. en los primeros diez meses del año. Además, tras dos mermas mensuales, en noviembre presentó una mejora del 0,8% respecto a octubre. Al interior, sigue existiendo un desempeño heterogéneo: la producción de Petróleo crudo mostró una suba de 9,5% i.a. (+8,9% i.a. acumulado), mientras que la producción de Gas natural mostró una leve caída (-0,1% i.a.), con una suba de apenas 0,2% i.a. hasta noviembre. Por su parte, los Servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural siguen con un marcado dinamismo (+12,3% i.a.), expandiéndose 27,1% i.a. en el año. Finalmente, la producción de Minerales metalíferos mostró una fuerte contracción (-20,9% i.a. y -13,8% i.a. acumulado), al tiempo que los Minerales no metalíferos y rocas de aplicación saltaron +21,9% i.a. (+11,2% i.a. acumulado).

Balance de turistas positivo. Durante noviembre, Argentina recibió casi 625 mil turistas extranjeros (+43% i.a.) por todas las vías de acceso, en tanto se contabilizó la salida de poco más de 462 mil turistas (+2,7% i.a.) argentinos hacia el exterior, evidenciando un saldo positivo en el balance por sexto mes consecutivo. En el acumulado de 2023, el turismo receptivo mostró un gran dinamismo, alcanzando los más de 6,1 M de turistas (+91% i.a.), aunque se encontró por debajo del turismo emisivo, que anotó casi 7,0 M de viajeros (+49% i.a.).

El Gobierno anunció reducción del 43% de la estructura gerencial de Aerolíneas Argentinas. El Ministerio de Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro, decidió recortar en hasta 43% la cantidad de direcciones de la empresa Aerolíneas Argentinas respecto a las existentes hasta fines de diciembre pasado, en línea con las políticas de reducción del Estado y de ahorro fiscal fijadas por el Gobierno Nacional. Con la implementación de estas medidas, Aerolíneas Argentinas pasará de 14 direcciones a 8 y de 17 reportes directos a 11, como parte de su plan de su programa de racionalización.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Retrocedieron los bonos y acciones argentinos. En el día de ayer, el índice S&P Merval bajó 3,7% medido en dólares y 4,0% en pesos en una rueda en la que las acciones de las empresas argentinas en Wall Street operaron en general con pérdidas. En el segmento de renta fija, los bonos en dólares anotaron bajas de 3,5% promedio para los Bonares (quinta sesión con pérdidas) y 2,3% promedio para los Globales (tercera rueda a la baja). En este marco, el riesgo país se ubicó en 2.085 puntos básicos, el mayor desde el 28 de noviembre pasado, antes de la asunción de Javier Milei. A nivel internacional, las bolsas de USA tendieron a los rojos: el Dow Jones y el S&P500 cayeron -0,42% y -0,15%, respectivamente; mientras que el Nasdaq permaneció levemente positivo (+0,09%).

TENÉS QUE SABER

Fuerte recuperación de los depósitos en dólares. En diciembre, los depósitos privados en dólares crecieron 11,1% frente a finales de noviembre, pasando de USD 14.100 M a USD 15.700 M, más que recuperando la caída acumulada desde las elecciones primarias hasta el ballotage (-7,2%).

Resumen diario | 9.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El IPC CABA trepa 21% mensual en diciembre. En un mes signado por el salto discreto del tipo de cambio oficial (+118%), la evolución mensual de precios en CABA se aceleró a 21,1% en diciembre, acumulando un aumento del 198,4% en 2023. Las divisiones de mayor crecimiento mensual fueron Alimentos y Bebidas no alcohólicas (+30,4%); Transporte (+30,4%); y Cuidado personal (+26,9%). Se notó una marcada disparidad entre el aumento en Bienes (+30,3%) respecto a los Servicios (+14,2%).

La Industria y la Construcción cayeron en noviembre. El Índice de Producción Manufacturero (IPI) registro en noviembre la caída más profunda del 2023 al rozar el 5% i.a. (-0,6% m/m sin estacionalidad), en tanto el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) anotó otro 2,9% i.a. (-2,2% m/m sin estacionalidad). De esta forma, en el acumulado de los primeros once meses de 2023 la producción manufacturera y la construcción se contrajeron un 0,8% y 2,3% respecto al mismo lapso de 2022, respectivamente.

Nuevo criterio de segmentación para las tarifas energéticas. El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, comunicó en la Audiencia Pública convocada por el ENRE para la readecuación de tarifas, que el gobierno piensa en un nuevo esquema de segmentación a aplicarse a partir de abril. El mismo surgirá entre la diferencia de una nueva Canasta Básica Energética (electricidad y gas) en reemplazo de la actual, que equivale a 3,5 veces la Canasta Básica Total, y el ingreso del grupo conviviente por hogar, y contará con una cantidad máxima de consumo subsidiado al mes de metros cúbicos para el gas y kilovatios por hora para la energía y, al pasarse, se computara la tarifa plena.

Deuda Comercial: se extiende el plazo de inscripción. La Secretaría de Comercio anunció en la jornada de ayer que se extiende el plazo del 10 al 24 de enero para la inscripción en el Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior. Adicionalmente, informó que las inscripciones al Padrón totalizan USD 14.000 M declaradas.

Leve reducción del precio de las naftas. Tras los recientes aumentos en los precios de las naftas -un 27% a inicios de 2024-, las compañías del sector comenzaron a reducir levemente el costo en el surtidor, con recortes que van del 0,15% al 5% para la nafta súper y premium, dependiendo la empresa de bandera.

Inicia el debate por la Ley Ómnibus. En la jornada de hoy y hasta mañana miércoles tendrán lugar en las diferentes comisiones (Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto) el debate sobre la ley, donde se espera la participación de funcionarios del Ejecutivo. Cabe destacar que las reuniones serán de carácter informativo, por lo que no se contempla la firma de dictámenes.

Jornada negativa para los activos locales. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió ayer (-0,4% en USD; +4,7% en pesos), cerrando en USD 921,3, el menor registro en USD desde el 22 de noviembre pasado. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron -1,8%, mientras los Bonares sumaron su cuarta rueda en rojo (-1,4%), ambos en promedio. A contramano, en el ámbito internacional las bolsas de USA inician una semana positiva, con sus principales índices al alza: Nasdaq (+2,2%), S&P 500 (+1,41%) y Dow Jones (+0,58%).

Se desaceleran las compras del BCRA en el MULC. En una jornada donde persistió un reducido acceso a importadores, el BCRA inició la semana con un saldo neto positivo por USD 73 M en el mercado cambiario, el menor registro desde la devaluación del tipo de cambio oficial instrumentada por la nueva administración. Con todo, la autoridad monetaria acumula compras netas por cerca de USD 3.600 M desde entonces, y las Reservas Brutas se ubican en los USD 23.231 M.

Caen los precios de las commodities. La esperable recuperación de las exportaciones a raíz de una cosecha récord de los principales cultivos sufrió ayer un traspié: los precios en la bolsa de Chicago tocaron un mínimo, al negociarse el precio de la Soja en 457 USD/Tn (mínimo desde diciembre del 2021), y el precio del Maíz en 179 USD/Tn (mínimo desde diciembre del 2020). Se espera que la volatilidad se sostenga hasta el viernes, cuando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos publique el informe con sus estimaciones de oferta y demanda global de cereales.

China reduce los aranceles sobre productos locales. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que la República Popular China extendió y actualizó los aranceles de importación para 2024 de 1010 posiciones arancelarias, dentro de las que se encuentran 143 productos agroindustriales. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La brecha cambiaria sigue subiendo. Mientras el dólar oficial se deslizó a la zona de los $813,8 (2% mensualizado), los dólares paralelos siguieron su tendencia alcista ayer por séptima jornada consecutiva: el CCL (con CEDEAR), trepó (5,1%) hacia los $1.199, mientras que el MEP subió 4,8%, ubicándose en $1.140. Por su parte, el blue continuó rezagado, al alcanzar los $1.050 (+2,4%). De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares finalizó en 45,7%, el mayor registro desde la devaluación el tipo de cambio al inicio del Gobierno. 

TENÉS QUE SABER

El déficit comercial con Brasil, el más elevado desde 2017. En diciembre, Argentina registró un leve superávit comercial con Brasil (+USD 52 M) luego de casi un año en rojo. No obstante, no fue suficiente para revertir una balanza comercial que cerró un 2023 con un déficit de USD 4.720 M, el más elevado desde el 2017, explicado por importaciones creciendo 9% anual y exportaciones cayendo en torno al 8,5%.

Resumen diario | 8.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El Gobierno pagará vencimientos de deuda con reservas del BCRA. El Gobierno dispuso a través de un DNU (23/2024) la emisión de una Letra Intransferible en USD a ser suscripta por el BCRA por hasta USD 3.200 M a diez años de plazo, que sólo se utilizarán para “pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera”. Cabe recordar que Argentina debe hacer frente mañana a un pago de unos USD 1.500 M correspondientes a rentas de bonos soberanos en USD y de más de USD 1.900 M con el FMI, mientras tienen lugar reuniones esta semana con el organismo.

Otra mala licitación para el BOPREAL. La semana pasada, el Gobierno volvió a ofrecer un máximo de USD 750 M, pero las empresas demandaron apenas el 8% (unos USD 57 M). Los llamados a licitación semanales continuarán hasta fines de enero 2024, o aquella fecha en la que se haya alcanzado el monto máximo de emisión de esta Serie 1 de VN USD 5.000 M. Ante la primera mala licitación, el BCRA sumó incentivos para fomentar la participación: quienes suscriban hasta el 31 de enero podrán acceder al mercado de cambios por hasta el 5% del monto, si el total es mayor al 50% de la deuda. También se habilitó acceder al dólar CCL con los bonos, y la utilización de estos para cancelar deudas tributarias y aduaneras.

El BCRA desacelera magnitud de compras  en el MULC. El BCRA compró USD 630 M en la última semana y acumuló más de USD 3.500 M desde el cambio de mandato. Más allá de una mayor liquidación del agro (suba semanal del 20%), el BCRA redujo su ritmo de compras en un 35%. Con todo, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) mostraron una leve recuperación, aunque persisten en mínimos históricos en torno a los – USD 8.500 M.

Los dólares paralelos subieron la semana pasada. Los dólares financieros mostraron un marcado repunte en la última semana e impulsaron una (esperable) suba en la brecha, que aún se mantiene en niveles bajos. Puntualmente, mientras el blue cerró en los mismos niveles que la semana previa ($1.025), el MEP ($1.088), el CCL vía CEDEAR ($1.153) y el CCL vía GD30 ($1.097) mostraron subas semanales entre el 11% y el 18% frente a un dólar oficial que avanzó apenas un 0,5%. Como resultado, la brecha promedio mostró un repunte de 11,4 p.p. (34%).

Mercado financiero en rojo. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -4,1% la semana pasada, cerrando en USD 915. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) recortaron -2,8% en la semana, mientras que los Bonares retrocedieron -4,7% durante la semana. En el ámbito internacional, las bolsas de USA mostraron una tendencia negativa la semana pasada: el S&P 500 retrocedió 1,5%; el NASDAQ recortó 3,2%; y el Dow Jones disminuyó 0,6%.

Actividad económica floja en diciembre. Según ADEFA, la producción automotriz se contrajo 0,4% i.a. en diciembre (trepó 13,7% i.a. en 2023), mientras que la venta de insumos para la construcción, representada por el Índice Construya, cayó 17,3% i.a. en el mes (-7,9% en el año). Además, según CAME, en diciembre cayeron 13,7% i.a. las ventas minoristas en la medición a precios constantes, acumulando en el año un retroceso del 3,4% i.a. Los patentamientos de maquinaria agrícola disminuyeron 3% i.a. en diciembre, según ACARA.

Siguen tomando fuerza las perspectivas de un gran 2024 para el agro. Durante la semana pasada salieron diversos informes que dieron cuenta de los buenos resultados esperados para la campaña gruesa 23/24. La Bolsa de Comercio de Rosario espera una molienda de poroto superior a las 35 Mt, cerca de 8,5 M/Ton más que en 2023. El alza productiva será esencial para apuntalar las exportaciones netas del agro argentino. Además, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó su estimación de trigo en 0,4 M/Ton a 15,1 M/Ton, y aclaró que de sostenerse la tendencia de rindes mayores a los esperados la cosecha podría ser aún mayor.

Aumento del Subte. Desde el viernes rige la nueva tarifa del Subte, que pasa de $80 a $110; mostrando un aumento de 37,5%. Se espera una nueva suba en febrero.

El empleo dio señales de solidez en USA. La Oficina de Trabajo informó que durante diciembre se crearon 216 mil nuevos puestos de trabajo no agrícolas, por encima de lo anticipado por el mercado -según Bloomberg- y creciendo respecto a los meses previos. Asimismo, debido a una fuerte destrucción de empleos agrícolas, la tasa de desempleo resultante se mantuvo sin cambios en la zona de 3,7%. Por su parte, los ingresos promedio por hora crecieron 0,4% m/m (4,1% i.a.), por lo que se encontrarían nuevamente por encima de la inflación esperada. De esta forma, el mercado laboral presenta datos sólidos y moderándose respecto al año previo, sumado a ingresos reales que se recuperan y cuentan con espacio para aumentar un ahorro de las familias que se ubica por debajo de los niveles pre-pandemia. En suma, estos resultados son consistentes con el objetivo de alcanzar un soft-landing por parte la FED (reducir la inflación y evitar una recesión económica).

La inflación detiene la tendencia bajista en la Zona Euro. Según las mediciones preliminares de Eurostat, en diciembre el índice general de precios creció 2,9% en términos anuales (+0,2% m/m), acelerando cinco décimas respecto al mes previo y cortando una racha de trece meses consecutivos a la baja. En tanto el índice núcleo -excluyendo alimentos y bebidas-, recortó dos décimas respecto a noviembre al ubicarse en 3,4% i.a. (+0,4% m/m). Estos resultados respaldan la postura del BCE, que ve una inflación en torno al 2,5%-3% anual, por encima del 2% que se tiene como meta, lo que implica sostener tasas de interés elevadas por un período más prolongado en el tiempo de la que descuenta el mercado.

RADAR SEMANAL

Datos. Esta semana se conocerán los índices oficiales de inflación de diciembre de INDEC (jueves) y CABA (hoy). Además, hoy INDEC publicará el Índice de Producción Industrial Manufacturero y de Actividad de la Construcción correspondientes a noviembre. Además, estaremos atentos a los resultados de la tercera ronda de licitación de los bonos para importadores (BOPREAL) que se conocerán el jueves. Ese día el BCRA dará a conocer los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Por último, a nivel internacional el dato relevante será el IPC de Estados Unidos de diciembre 2023, que se conocerá el jueves.

¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos atentos al devenir de las discusiones en torno al DNU y el debate en el Congreso de la Ley Ómnibus, así como el rol que siga desempeñando la Justicia y el posible envío de nuevas leyes. Asimismo, se desarrollarán las reuniones con el FMI, claves para conocer cómo continuará el acuerdo este año. Por otro lado, seguiremos monitoreando la evolución de la brecha cambiaria, que se comenzó a despertar la semana pasada, así como las nuevas licitaciones de BOPREAL, que en las primeras dos ediciones tuvieron resultados magros. Además, Por último, estaremos atentos a la audiencia que tendrá el Ente Regulador de Gas con distribuidoras en el día de hoy para fijar nuevas tarifas mensuales del servicio de gas.