Resumen Diario | 15.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• AFIP. Tras la devaluación, el Gobierno redujo la percepción impositiva del “dólar Qatar”. Este es el dólar que se aplica en pagos con tarjeta en el exterior mayores a los USD 300 mensuales, que había saltado a $731 (el precio más caro del mercado) con la devaluación del 22% de ayer. Por este motivo, mediante la resolución 5403/23 la AFIP redujo del 25% al 5% la percepción a cuenta de Bienes Personales. De esta forma, este tipo de cambio cotizará cerca de los $660.

• FMI. El FMI se reunirá la semana que viene para aprobar desembolsos para Argentina. La directora de comunicaciones del organismo, Julie Kozack, señaló que “Valoramos a las acciones de políticas recientes de las autoridades y al compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”. El comunicado recuerda que se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI se reúna el 23 de agosto próximo “y apruebe los desembolsos acordados”.

• Mercado cambiario. Tras la abrupta devaluación, el BCRA arrancó la semana con una compra neta en el mercado cambiario de cerca de USD 220 M.

• Tipo de cambio. El tipo de cambio mayorista cerró ayer en $350 (+22,2% respecto al viernes). Por su parte, el dólar CCL de referencia subió a $608 (+6,8% d/d), pero, producto de la devaluación del dólar oficial, la brecha bajó al 74%, mientras que el MEP de referencia avanzó (+13,3% d/d) y cerró en $622. Por su parte, el dólar informal cerró a $685 (+13,3% d/d), con una brecha cambiaria situándose en  el 96%.

• Mercado Financiero. Tras el resultado de las PASO, este lunes se produjo una caída generalizada de los bonos y acciones locales medidas en dólares. Los títulos en dólares mostraron retrocesos superiores al 7%: por caso, el GD29 (-8,2%); GD30 (-7,9%); GD35 (-7,3%); GD46 (-7,6%). Entre los Bonares también hubo retrocesos: AL30 (-13,3%); AL35 (-8,2%); AL41 (-7,9%). Por su parte, el S&P Merval en USD cayó 5% frente al viernes.

• China. Recorte sorpresa: el Banco Popular de China sorprendió al mercado y recorta este martes la tasa de préstamos a un año al 2,5% para apuntalar la economía. El anuncio se hizo poco antes de que el país diera a conocer nuevos datos decepcionantes sobre la actividad económica en julio, con una ralentización de la producción industrial (2,5%) y la inversión (3,4%) y un aumento de la tasa de desempleo (5,3%).

• Japón. La economía japonesa se expandió a un ritmo anualizado del +6% en el segundo trimestre, lo que representa la mayor expansión desde el último trimestre de 2020 y muy por encima de la media prevista (+2,9%), impulsada por un aumento del +1,8% de las exportaciones, que compensó la baja inversión y el consumo interno.

 LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

BCRA. Luego de más de tres años, el Banco Central convalidó una suba del dólar oficial de más de 20% este lunes. Al mismo tiempo, la autoridad monetaria encaró una nueva suba en la tasa de referencia de la economía: la elevó 21 puntos porcentuales hasta el 118% nominal anual. De esta ​manera, la tasa efectiva para las colocaciones en pesos pasa a ser del 209% anual.

TENÉS QUE SABER

Nueva regulación de CNV. Mediante la resolución general 971, la Comisión Nacional de Valores (CNV) fijó un tope semanal aproximado de USD 40.000 (100 mil valores nominales) para la venta de bonos en dólares ley local y extranjera, con lo que busca contener el precio de los dólares financieros.

Resumen Diario | 14.8.23

NOVEDADES DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

• Resultado Elecciones PASO. En una elección que configuró un escenario de “tres tercios”, con el 97,4% de las mesas escrutadas Javier Milei (LLA, La Libertad Avanza), se imponía con el 30,04% de los votos, siendo además el candidato individual más votado a nivel nacional y en 16 de los 24 distritos del país. El segundo lugar lo ocupaba Juntos por el Cambio (JxC), con el 28,27% de los sufragios, y en tercer lugar se situaba el partido oficialista Unión por la Patria (UxP), con el 27,27% de los votos. Cabe recordar que LLA había enseñado una magra performance electoral en los comicios provinciales realizados desde el 16 de abril, cuando se abrió el cronograma electoral de este año.

• Agenda de anuncios. El sábado por la noche el Ministerio de Economía difundió un comunicado con diversas medidas a ser implementadas esta semana. Uno de los puntos más importantes es la propuesta de un Presupuesto Nacional con déficit primario cero para 2024 que se presentará antes del 15 de septiembre. En segundo lugar, se anunció la exención del Impuesto PAIS, IVA y del Impuesto a las Ganancias a importaciones que declaren sus tenencias de dólares en el país o en el exterior. También se anunció financiamiento por USD 1.485 M con diversos organismos internacionales y la continuidad del programa Precios Justos a partir del 19 de agosto. Por último, se dejó trascender que el Ministerio sigue de cerca los márgenes empresariales de diversos sectores (alimentos, indumentaria, cuidado personal, automotriz, entre otros) aduciendo que los precios han crecido muy por encima de los costos, sin que se hayan anunciados medidas respecto a este tema.

• Jubilaciones. El aumento por movilidad para septiembre (23,3%) y el bono de $27000 entre septiembre y noviembre ratifica que el haber mínimo le ganará a la inflación este año. Sin embargo, esto se logra gracias a la implementación de bonos de suma fija a lo largo del año, ya que el rezago de la fórmula de movilidad ante la aceleración de la inflación implicaría una pérdida de dos dígitos. Los jubilados que no accedan a los sucesivos verán un sensible deterioro de su poder adquisitivo este año.

• Mercado cambiario. En el último día hábil previo a las PASO, el BCRA vendió el viernes pasado USD 97 M netos en el MULC, hilvanando cuatro ruedas consecutivas en rojo. Desde el lanzamiento del renovado programa exportador, el BCRA acumula compras por USD 1.048 M.

• Tipo de cambio. El tipo de cambio mayorista cerró ayer en $287,3 (+0,4% respecto al jueves). El ritmo del crawling peg trepa al 11,3% para las últimas 10 ruedas y 12,1% para las últimas 5. Por su parte, el dólar CCL de referencia retrocedió a $568,9 (-1,7% d/d), perforando la brecha del 100%, mientras que el MEP de referencia también retrocedió (-1,1% d/d) y cerró en $549,4. Por su parte, el dólar informal cerró a $605 (+0,5% d/d), manteniendo la brecha en un 111%.

• Mercado Financiero. El S&P Merval en USD trepó 1,6% d/d el viernes pasado -rozando los USD 800- mientras que el riesgo país trepó levemente, alcanzando los 1.915 pb (+0,2% d/d). A excepción del GD35 (+1,7% d/d), los bonos en dólares cerraron la jornada del viernes en rojo, con la caída más pronunciada en el AL41 (-5,7% d/d). Pese a esto, salvo el GD46D, todos acumulan subas positivas en el mes. En el ámbito internacional, en Estados Unidos el S&P 500 cerró la semana en mínimos de un mes (-0,11% d/d), en medio de la caída de acciones de empresas tecnológicas y datos económicos mixtos que dejan más dudas sobre el rumbo que seguirá la FED.

RADAR SEMANAL

Datos. Este lunes el Banco Central de Brasil dará a conocer su relevamiento de expectativas de mercado (Focus). El martes INDEC dará a conocer el IPC Nacional de julio y el BCRA publicará las expectativas de mercado de las distintas consultoras y bancos (REM). El jueves se conocerán los valores de las canastas básicas, insumo para entender como evolucionó la pobreza e indigencia en el primer semestre del año. El viernes se publicarán los datos del costo de la construcción.

¿A qué estar atentos? El triunfo de Javier Milei como candidato y fuerza política mas votada altera las reglas del juego. El escenario de “tres tercios” que parecía haber quedado atrás vuelve a  imponerse, incrementando la incertidumbre política y económica. Por este motivo, esperamos una semana con tensiones en el mercado financiero y cambiario que seguramente tenga como consecuencia nuevas regulaciones y medidas. Al mismo tiempo, seguiremos la magnitud del “shock” para ver cual es el impacto en las principales variables en el corto plazo.

Resumen Diario | 11.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Inflación EE.UU. La inflación general fue 0,2% en julio (en línea con lo esperado), acelerándose a 3,2% i.a. (3,0% i.a. en junio). Sin embargo, la inflación Núcleo -excluye precios de alimentos y energía- trepó 0,2% por segundo mes consecutivo, moderándose 0,1 p.p. a 4,7% interanual, representando la variación más baja en 21 meses. Así, en los últimos tres meses la inflación general corrió a un ritmo anualizado del 1,9% (levemente por debajo de la meta de la FED del 2% anual). En cambio, la inflación Núcleo anualizada de los últimos tres meses fue del 3,1%, su menor valor desde septiembre 2021. Tras el dato de inflación, el mercado le asigna un 90% de probabilidad a que la FED mantenga inalterada las tasas en la próxima reunión del 20 de septiembre.

• Aumento de jubilaciones. El Gobierno informó que el ajuste automático en jubilaciones, pensiones y asignaciones de septiembre será de 23,3% por la fórmula de Movilidad. Se sumará el pago de refuerzos de $27 mil en los meses de septiembre, octubre y noviembre. El haber mínimo, sin el bono, pasará a ser de $87.489.

• Exportaciones de harina de soja. Por primera vez en 26 años, en lo que va del año Brasil se encuentra desplazando a Argentina del primer lugar en las exportaciones de harina de soja, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Con la oleaginosa fuera del PIE IV, julio cierra como el mes con la menor comercialización de soja en al menos 7 años. La cosecha récord apuntala el crush brasilero y sus exportaciones de harina, que crecen casi un 7% en lo que va del año.

• Siembra de Soja y Maíz 2023/24. La primera proyección de la BCR indica que en la próxima campaña 2023/24 la siembra de soja aumentaría en 1 millón de hectáreas tras nueve años con bajas en la superficie, mientras que la de maíz repetiría el área del ciclo pasado (8,5 M ha). Así, la oleaginosa ocuparía 17 M de hectáreas, 6,3% por encima de las 16 M de 2022/23. La oleaginosa fue perdiendo a lo largo de las últimas 10 campañas el 21% del área sembrada. Bajo un escenario de clima normal, Argentina podría producir aproximadamente 48 Mt de soja, frente a la estimación de 20 Mt de este año. Respecto al maíz, la BCR estima que la producción podría trepar a 56 Mt (vs 34 Mt esta campaña).

• Siembra de Girasol 2023/24. De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), se dio inicio a la nueva campaña 2023/24 de girasol, con una proyección de superficie nacional de 1,95 M ha (-11% i.a.) y un avance de siembra del 2,7%. Por su parte, luego de incorporar las 90 mil hectáreas remanentes, finalizó la siembra de las 6 M ha estimadas de trigo para el ciclo 2023/24. Asimismo, se dio por finalizada la siembra de cebada (1,25 M ha, -4% i.a.).

• Salarios. En junio los salarios de la economía crecieron 6,1% m/m, en línea con la inflación del mes (6%), acumulando 47,2% en el año (-3,5 p.p. que la inflación del primer semestre). De este modo, el primer semestre reflejó un retroceso promedio de 2,7% i.a. del salario real, en donde los trabajadores del sector público tienen una ganancia de 2,2% i.a., los privados formales un retroceso de casi 2% i.a. y los privados informales un desplome cercano a 14% i.a.

• Deuda en pesos. Rollover del 113% en la última prueba previa a las PASO. Frente a vencimientos por $725.000 M en la primera parte de agosto, el Tesoro captó fondos por más de $820.000 M en la licitación de este jueves, alcanzando un financiamiento neto superior a los $96.000 M (en línea con lo esperado). Así, el financiamiento neto acumulado en el año roza los $2,2 bn, mostrando un rollover por encima del 130%.

• Mercado cambiario. El BCRA vendió este jueves USD 34 M netos en el MULC, hilvanando tres ruedas consecutivas en rojo (-USD 150 M). Las liquidaciones bajo el nuevo “dólar agro” e recuperaron parcialmente hacia los USD 96 M. Desde el lanzamiento del renovado programa el BCRA acumula compras por USD 1.140 M.

• Tipo de cambio. El tipo de cambio mayorista cerró ayer en $286,2 (+0,4% respecto al miércoles). El ritmo del crawling peg trepa al 10,8% para las últimas 10 ruedas y 12% para las últimas 5. Por su parte, el dólar CCL de referencia retrocedió a $578,9 (-0,6% d/d), manteniéndose la brecha por encima de 100%, mientras que el MEP de referencia avanzó levemente (+0,1% d/d) y cerró en $555,6. Por su parte, el dólar informal cerró a $602 (+0,3% d/d), manteniendo la brecha en un 110%.

• Mercado Financiero. El S&P Merval en USD trepó 0,8% d/d este jueves, mientras que el riesgo país mantuvo su tendencia a la baja, alcanzando los 1.911 pb (-3% d/d). A excepción del AE38 (-1,1%) y GD35 (-0,1%), los bonos en dólares cerraron la jornada al alza y todos acumulan subas positivas en el mes. En el ámbito internacional, los índices americanos cerraron con una escasa variación positiva pese al buen dato de inflación en aquel país, mientras que en Europa las variaciones positivas fueron mayores (Stoxx Europe 600, +0,79%).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Exportaciones de petróleo. Por el boom de Vaca Muerta, la provincia de Neuquén registró en junio un récord de exportación de 2,77 M de barriles de petróleo. Así, las exportaciones de crudo generaron ingresos por un total de USD 184,4 M (con un precio de USD 67 por barril).  

TENÉS QUE SABER

Transferencia de Utilidades. El pasado 4 de agosto el BCRA le transfirió al Tesoro $250.000 M en concepto de Transferencias de Utilidades, cifra equivalente al 0,15% del PIB de 2023. Fue la cuarta asistencia directa de los últimos 45 días. En el acumulado del año, el financiamiento monetario directo del BCRA al Tesoro asciende a casi $2,2bn (1,3% del PIB), bien por encima de la meta original con el FMI (0,6%). Casi el 70% de lo emitido en el año se concentró entre el 30 de junio y la primera semana de agosto.

Resumen Diario | 10.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Tipo de cambio. El dólar mayorista cerró ayer en $285,2 (+0,35% respecto al martes). En las siete primeras ruedas de agosto subió 3,6%, el mayor registro de esta gestión de gobierno, justo en la semana previa a las PASO. Por su parte, el dólar CCL de referencia volvió a su senda alcista y llegó a $582,2 (+1,7% d/d y casi 12% en el mes). El MEP de referencia avanzó $25 y cerró en $555,2 (+4,7% d/d y más de 9% en el mes). Por su parte, el dólar informal tocó los $600 (+9% en el mes). La brecha promedio con estos tres dólares alcanzó el 103%, máximo desde fines de mayo. Por último, los contratos de futuros muestran que el mercado descuenta una devaluación mensual de cerca del 16% en agosto y septiembre (34% acumulado).

• Costos logísticos. El índice que elabora la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) subió 4,9% en julio y 2,1% en su versión sin costos de transporte, mientras que el índice FADEEAC trepó 5% en el séptimo mes del año. Considerando el último tramo de aumentos de paritarias de Camioneros, el incremento en combustibles y peajes, se espera que el índice tenga un piso cercano a las dos cifras en agosto.

• Construcción. El INDEC informó que la actividad del sector cayó 2,8% i.a. en junio y 1,5% respecto al mes previo (sin estacionalidad). Así, la construcción acumula una contracción de 2,1% en 2023. Sólo 15% de las empresas del sector que se dedican al sector privado creen que incrementará la cantidad de obras durante los próximos tres meses, sosteniendo una tendencia a la baja. En este sentido, el Índice Construya (IC) registró en julio una caída mensual de 2% respecto al mes previo (sin estacionalidad).

• Mercado Financiero. El S&P Merval en USD cayó 0,1% d/d este miércoles, al tiempo que la mejora en los bonos en USD permitió que el riesgo vuelva a perforar los 2.000 p.b. (-1,7%). A excepción del AL29 y el GD46, los bonos hard dollar presentaron un comportamiento positivo y acumulan subas en torno al  6% en el mes. En el ámbito internacional, en la previa a la publicación de los datos de inflación de Estados Unidos, el S&P 500 volvió a caer (-0,7%) y acumula un retroceso de 2,6% en el mes, acompañado por pérdidas en el Dow Jones y el Nasdaq. A contramano, las bolsas europeas mostraron una tendencia positiva (Stoxx Europe 600, +0,43%).

• Petróleo. Se registra un aumento por sexta semana consecutiva del crudo (+1,6%, hacia los USD 87 el barril el Brent) tras el compromiso de los principales productores, Arabia Saudita y Rusia, de mantener restricciones en la oferta durante un mes más. Por otro lado, dado que se esperan políticas de estímulo de China para fortalecer su economía, una eventual mayor demanda también incide positivamente en los futuros del petróleo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

¿Se pinchan las liquidaciones del “dólar agro”? Las liquidaciones volvieron a caer y fueron de sólo USD 46 M este miércoles. Esto influyó en una posición vendedora del BCRA en el MULC por segundo día consecutivo (-USD 94 M). Así, en el acumulado del mes el BCRA lleva comprados cerca de USD 250 M. Las expectativas acerca de lo que pueda suceder post-PASO pueden estar influyendo en la decisión de los exportadores en la semana previa a las elecciones.

TENÉS QUE SABER

Actividad Industrial. El INDEC difundió el Índice de Producción Industrial (IPI) de junio, registrándose una contracción del sector del 2,3% i.a. y una caída de 1,3% mensual en la medición desestacionalizada (segundo mes de merma mensual al hilo). Las industrias automotriz, neumáticos, ropa, cigarrillos, carne vacuna y aquellas asociadas a la refinación del petróleo son las que mejor desempeño tienen en el último año. Vale destacar que más de la mitad de la caída interanual está asociada a la sequía, que redujo la molienda de oleaginosas (-21% i.a.) y la demanda de maquinaria agrícola (-13% i.a.).

Resumen Diario | 9.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Tipo de cambio. El tipo de cambio mayorista cerró ayer en $284,2 (+0,4% respecto al lunes). El ritmo del crawling peg ya superó el 10% de TEM en las últimas 10 ruedas (12,5% en las últimas 5). Por su parte, tras seis ruedas en alza el dólar CCL de referencia retrocedió a $572,2 (-1,3% d/d), manteniéndose la brecha por encima de 100%, mientras que el MEP de referencia avanzó $10 y cerró en $530,1 (+1,9% d/d). Por su parte, el dólar informal cerró a $598 y la brecha se ubica ya en 110%. Por último, la tasa implícita de devaluación en los contratos de futuros de agosto subió hasta 466% de TEA (depreciación mensual implícita del 15%), mientras que se moderó en los tramos restantes.

• Turismo Internacional. Por tercer mes consecutivo, ingresaron al país más turistas de los que salieron. Durante junio ingresaron casi 420 mil turistas al país (+76% i.a., +148% en el acumulado del año) por todas las vías de acceso. Dos de cada tres provinieron de Brasil, Uruguay y Chile. La cantidad de turistas que llegó por la vía aérea fue aún 15% menor a la del mismo mes de 2019. Por su parte, el turismo emisivo superó las 410 mil personas (+14% i.a., +93% en el acumulado). Uno de cada cinco eligió Europa como destino. La cantidad de turistas nacionales que viajaron al exterior en avión fue casi 30% menor a la de junio 2019.

• Actividad pesquera. El INDEC informó que el sector creció 3,6% i.a. en junio y 25% respecto al mes previo (sin estacionalidad). Pese a esto, acumula una caída de más de 15% i.a. en lo que va del año. El principal factor que explicó el avance fue la pesca de Crustáceos, al tiempo que la merma acumulada en el año responde a las menores capturas de Moluscos.

• Construcción. En julio, el Índice Construya (IC) -que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman- registró una caída mensual desestacionalizado del 2% con respecto a junio, ubicándose un 13% por debajo de julio 2022. De esta forma el acumulado de julio cerró 9% por debajo del mismo período del año pasado. Este miércoles, INDEC dará a conocer su estimación para la actividad del sector durante junio, mes para el que el IC había marcado una mejora interanual del 7,5%.

• Mercado Financiero. El S&P Merval en USD rebotó 3,1% d/d este martes hacia los USD 780, pero acumula un retroceso de 6% en lo que va del mes (+33% en el año). En el ámbito internacional, el S&P500 volvió a caer (-0,4%) tras cortar una racha de cuatro ruedas consecutivas de pérdidas el lunes, en línea con el Dow Jones y el Nasdaq. Las bolsas europeas mostraron una tendencia levemente negativa (Stoxx Europe 600, -0,23%). Los bonos en dólares presentaron un comportamiento mixto: AL30 (-0,5%); GD30 (-0,8%); AL29 (+3,2%); AL35 (+0,4%).

• China. En julio, el comercio exterior de China sufrió la caída más pronunciada desde el inicio de la pandemia en febrero 2020. Las exportaciones retrocedieron 14,5% i.a. (acumulan una caída de 5% i.a. en el año) y las importaciones descendieron 12,4% i.a. (acumulan -7,5% i.a.). Estos resultados van en dirección al débil crecimiento que se encuentra experimentando China, que durante el segundo trimestre detuvo su marcha, creciendo sólo 0,8% t/t. Por otra parte, el índice de precios al consumo cayó 0,3% en julio, mientras que los precios al productor retrocedieron un 4,4% interanual -ambos por encima de lo esperado- reforzando las señales de baja demanda. Es la primera vez desde noviembre de 2020 que ambos indicadores se contraen a la vez, y el mercado espera que el Banco Popular de China estimule la economía recortando las tasas de interés.

• Tasa de la FED. El presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, se mostró partidario de mantener las tasas de interés “estables” salvo que se conozcan “datos alarmantes entre ahora y mediados de septiembre”, aunque descartó que se vayan a producir recortes en el corto plazo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Las liquidaciones del “dólar agro” fueron las menores en diez ruedas. Ayer se liquidaron USD 85 M, acumulando USD 1.830 M desde el inicio del programa. Esto influyó en que el BCRA termine con un saldo vendedor de USD 21 M tras tres ruedas de compras netas. En el acumulado del mes, el BCRA lleva comprados cerca de USD 360 M, y desde el lanzamiento del programa exportador compró USD 1.270 M.

TENÉS QUE SABER

Proyecciones. La mediana de los panelistas de Focus Economics esperan una contracción del PBI de Argentina del 2,5% este año (prácticamente invariable en los últimos cuatro meses) y una retracción del 0,3% en 2024. En lo que respecta a la inflación, la mediana es de 138% (113% para 2024), en línea con lo pronosticado el mes previo. Por su parte, se espera una caída de 1,2% del consumo privado en 2023 (recortando ya a la mitad el deterioro previsto hace cuatro meses).

Resumen Diario | 8.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Expectativas Brasil. El Banco Central de Brasil publicó el informe Focus (equivalente al REM del BCRA) correspondiente a la primera semana de agosto. El mercado ajustó levemente al alza las expectativas de crecimiento del PIB para 2023, el cual crecería 2,26% i.a. y mantuvo 2024 sin cambios (1,3% i.a.). Se espera que la tasa de interés de referencia finalice el año 11,75% en lugar del 12% previo, dando cuenta de que habría reducciones adicionales tras la baja reciente a la zona del 13,25% anual que realizó el BCB la semana pasada.

• IPC Ciudad de Buenos Aires. El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró en julio un incremento de 7,3%. Luego de desacelerar en mayo y junio (donde había marcado 7,5% y 7,1% respectivamente), volvió a acelerarse en el séptimo mes del año.  Así, acumula un alza del 62,3% en lo que va del año, y 117,9% interanual.

• Maquinaria Agrícola. Los patentamientos de maquinaria agrícola se mantuvieron en julio en la senda negativa (-20,4% i.a.), y el acumulado de los primeros siete primeros meses marca una baja del 11% i.a. La mayor caída se registró en cosechadoras y pulverizadoras y en menor medida, tractores.

• Cosecha de maní. Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, la producción en esa provincia -donde se produce el 90% del maní argentino- será de apenas 389.000 toneladas, 41% menos que en la campaña pasada y 46% por debajo del promedio histórico. En la provincia se sembraron 249.000 hectáreas, un retroceso del 15% con respecto al ciclo previo, y con una baja en los rindes del 24%, la cosecha finalizó en 389.000 toneladas de grano limpio y seco.

• IPI Minero. El INDEC dio a conocer los datos del Índice de Producción Industrial Minero correspondientes a junio de 2023: el indicador creció 10,7% i.a. y 0,6% mensual (en términos desestacionalizados). Al interior, Servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural (+30,9% i.a.), Minerales no metalíferos y rocas de aplicación (+15,1% i.a.) y Petróleo crudo (+8,2% i.a.) fueron los segmentos que explicaron la suba del nivel general, mientras que Gas natural (-0,9% i.a.) y Minerales metalíferos (-7,0% i.a.) mostraron caídas.

• Mercado Cambiario. El BCRA volvió a comprar ayer en el mercado de cambios, con un saldo neto positivo de USD 21 M (USD 400 M en las últimas tres ruedas). Las liquidaciones del “dólar agro” sumaron USD 132 M y USD 1.745 M desde su lanzamiento.

• Tipo de cambio. El tipo de cambio mayorista cerró ayer en $283,2 (+1,4% respecto al viernes). El ritmo del crawling peg se viene acelerando y promedió 9,5% de TEM en las últimas 10 ruedas. Por su parte, el dólar CCL de referencia cerró la rueda a $579,9 (+2,2% d/d), mientras que el MEP de referencia cayó a $545,1 (-1,1% d/d) tras la fuerte alza que hubo en la rueda anterior (+6,3%). Por su parte, el dólar informal saltó 3,8% a $596.

• Mercado Financiero. Los bonos en USD cerraron una rueda positiva ayer, con subas de entre el 0,3% y el 4,1%. El S&P Merval en USD volvió a retroceder (-1,9% d/d) tras la leve recuperación del viernes, cayendo en cinco de las últimas seis ruedas (-8,7% en el mes). En el ámbito internacional, tras haber cerrado la peor semana desde marzo, este lunes el S&P500 (+0,9%) repuntó tras cuatro ruedas a la baja, en línea con el Dow Jones y el Nasdaq. Las bolsas europeas mostraron una tendencia levemente positiva (Stoxx Europe 600, +0,09%).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El maíz marcó un récord que alivia las reservas. Producto del incentivo de precios que generó el nuevo “dólar agro”, nos encontramos con el mes de julio más alto en compras de maíz en el mercado interno en al menos 7 años, según la Bolsa de Comercio de Rosario. El 54% de la comercialización del mes se dio a partir de la implementación del nuevo incentivo cambiario, es decir, en tan solo 4 días hábiles.

TENÉS QUE SABER

Se ratifica la aceleración del dólar oficial. En la última rueda, el BCRA dejó correr al tipo de cambio oficial al 14,6% mensual. Mirando los últimos cinco días, el tipo de cambio subió 12,1% mensual y 9,5% mirando los últimos 10. De esta manera, el Banco Central se acumularon 5 ruedas de aceleración de devaluación del dólar oficial.

Resumen Diario | 7.8.23

NOVEDADES DE LOS ULTIMOS DÍAS

• Pagos al FMI. El Gobierno abonó dos vencimientos (el lunes y viernes de la semana pasada) que totalizaron USD 3.200 M gracias al uso de yuanes del swap de China, un préstamo puente de la CAF y DEG prestados por Qatar. Por su parte, ante una caída de más de 10% en la posición de oro, el BCRA aclaró que mantiene “la misma posición” de estas reservas y que “El balance del BCRA refleja operaciones financieras habituales para mejorar la rentabilidad de las reservas”.

• Nuevas regulaciones. Buscando evitar nuevos arbitrajes en el mercado, la CNV introdujo el miércoles pasado una nueva regulación vinculada a las operaciones de bonos soberanos en dólares. A través de la Resolución 969/23, prohíbe la compra de bonos soberanos (tanto Bonares como Globales) en CI (contado inmediato) o en liquidación en 24 horas si anteriormente se vendieron en el plazo de 48 horas (T+2). Para más información, contactarse con Ecolatina Finance.

• Precio de la carne vacuna. Tras el salto de precios del 18% el viernes 28/7, la semana pasada los precios de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas treparon otro 10% (+30% en dos semanas). Estas subas le pondrán presión a la inflación de agosto.

• RIPTE. La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) superó los $300 mil en junio, trepando 8,1% m/m. Acumuló una suba de 114,1% i.a., casi empatando la inflación. De este modo, el piso para el ajuste de la fórmula de movilidad que se aplicará en septiembre es de 23,3%. Será ratificado en función del dato del Indice de Salarios que INDEC publique este miércoles.

• Empleo formal. El Ministerio de Trabajo informó que el empleo registrado creció 0,3% (s.e., sin estacionalidad) en mayo y 4,1% i.a. La categoría más destacada fue el monotributo, que creció 1,4% s.e. en el mes. A la vez, se mantiene la fuerza del empleo asalariado del sector privado (+0,3% s.e. y +3,7% i.a.).

• Inflación en Uruguay. El IPC de julio registró una variación mensual de -0,36%, acumulando en el año un 3,4% y un 4,79% en los últimos 12 meses, siendo esta la inflación más baja desde noviembre de 2005 (4,8%) y ubicándose dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay (entre 3% y 6% anual).

• Tipo de cambio. El tipo de cambio mayorista cerró el viernes en $279,3 (+2,1% s/s) elevando el ritmo del crawling peg, que alcanzó una TEM de 10,5% TEM en las últimas 5 ruedas, la mayor de toda la gestión del gobierno actual. Por su parte, el dólar CCL de referencia cerró el viernes a $585,4 (+7% s/s), al tiempo que el MEP de referencia rozó los $515 (+1% s/s) y el dólar informal subió 0,3% a $574 (+4,2% s/s). De esta manera, la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial roza el 105%.

• Mercado Cambiario. El BCRA cerró otra semana compradora en el mercado de cambios, con un saldo neto positivo de USD 540 M, acumulando desde el lanzamiento del nuevo “dólar agro” USD 1.273 M. El viernes, las liquidaciones bajo este programa sumaron casi USD 100 M y más de USD 1.600 M desde su lanzamiento. De este modo, ya se alcanzó el 80% del objetivo planteado por el programa (USD 2.000 M).

• Mercado Financiero. El riesgo país se mantiene en la zona de los 2.000 p.b., mientras que el S&P Merval en USD se recuperó 0,9% este viernes tras cuatro jornadas en rojo, superando los 770 puntos el viernes (-7% en el mes). Por su parte, el S&P500 (-0,5%) mostró el viernes la cuarta jornada consecutiva a la baja (-2,3% en la semana), en un entorno en que la resistencia de la economía de Estados Unidos está afectando a las expectativas, respaldando el argumento de que la FED podría tener que endurecer su política monetaria en noviembre. A contramano, las bolsas europeas mostraron una tendencia positiva este viernes (Stoxx Europe 600, +0,3%).

RADAR SEMANAL

Datos. El INDEC dará a conocer diversos indicadores asociados a la actividad económica de junio (construcción, industria, minería). Además, publicará el Índice de Salarios del mismo mes que servirá para definir la fórmula de movilidad con la que se ajustarán jubilaciones y asignaciones a partir de septiembre. Este lunes se conocerá el IPC oficial elaborado por CABA, un proxy que publicará INDEC el 15-8. El jueves el Tesoro realizará su primera licitación de deuda del mes (vencen unos $700.000 M). El jueves se conocerá la inflación de Estados Unidos de julio (se prevé una core con leve moderación al +4,7% i.a.). Una ratificación de la desaceleración de los últimos tres meses permitirá fortalecer la expectativa de una pronta finalización del ciclo de suba de tasas.

¿A qué estar atentos? La semana previa a las PASO estaremos monitoreando la dinámica de los tipos de cambio paralelos y de los futuros del dólar, termómetros asociados a la incertidumbre electoral y de escasez de reservas. También observaremos si el BCRA continúa acelerando el ritmo del crawling peg y lo que ocurra en la continuidad del “dólar agro”.

Resumen Diario | 4.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Pago al FMI. El Gobierno abonará hoy un vencimiento con el FMI de cerca de USD 800 M con DEG prestados por Qatar a una tasa ligeramente superior al 4%, que serán devueltos con el desembolso del FMI que llegaría en la segunda quincena de agosto, junto con el de CAF por USD 1.000 M. Así, Argentina llevó adelante tres gestiones heterogéneas para cancelar unos USD 3.200 M que vencían en los últimos días con el FMI, si se toma en cuenta que también volvió a utilizar cerca de USD 1.700 M en yuanes del swap de monedas con China. Vale recordar que, producto de la demora en el desembolso, actualmente el BCRA no dispone de DEG, por lo cual debían encontrarse otras formas de pago.

• Producción automotriz. La producción nacional de vehículos creció 11,9% i.a. en julio, mientras que las exportaciones treparon 25% i.a. y las ventas a la red comercial mejoraron un 5,1% i.a. Así, en el periodo Enero-Julio la producción es casi 20% más que en idéntico lapso del año pasado, mientras que las exportaciones aumentan +11% i.a. y las ventas mayoristas trepan 13% i.a. Brasil fue el principal destino de los embarques de unidades en lo que va del año (62% del total).

• Gasoducto NK. El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) comenzó este jueves a inyectar los primeros metros cúbicos de gas natural proveniente de Vaca Muerta a la red troncal de transporte que abastece al AMBA. De esta manera, en los próximos días a través del nuevo ducto se estará incorporando al sistema los 11 M de metros cúbicos (MMm3) diarios de gas, el tope de su capacidad inicial. En tanto, para el último trimestre del año se espera la puesta en marcha de dos equipos compresores, que ya se encuentran para su instalación en las plantas cabeceras de Tratayen y Salliqueló, que elevarán ese volumen hasta los 21 M de metros cúbicos diarios.

• Términos del intercambio. Según INDEC, el índice de términos de intercambio -que mide la relación de precios entre las exportaciones y las importaciones- mostró una caída del 4,2% i.a. en el segundo trimestre de 2023. Esto se debió a que los precios de las exportaciones (-12% i.a.) cayeron más que los de las importaciones (-8% i.a.). En términos prácticos, esto implica que, si utilizamos los precios del segundo trimestre del 2022, el déficit comercial habría sido menor al registrado en el segundo trimestre del año: – USD 2.489 M en lugar de – USD 3.044 M.

• Estimaciones agrícolas. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que el avance de la cosecha de maíz supera 68%, por debajo de las últimas cinco campañas -5,8 p.p. por debajo del ciclo previo- con un rinde significativamente menor (49,7 qq/ha vs 74,6 qq/ha). Por otro lado, el avance de siembra del trigo ya supera 96% y el de la cebada roza 90%, en ambos casos en línea con las últimas cinco campañas.

• Oro. Frente a las inquietudes surgidas por una merma del 11% en la posición de oro (de USD 3.900 M a 3.500 M) de la entidad en la última semana de julio -que se desprende de su balance contable semanal- el BCRA aclaró que mantiene “la misma posición” en reservas de oro y que “El balance del BCRA refleja operaciones financieras habituales para mejorar la rentabilidad de las reservas”.

• Mercado Cambiario. El BCRA volvió a comprar ayer en el mercado de cambios (compró en 8 de las últimas 9 ruedas), con un saldo neto positivo de USD 168 M. Las liquidaciones del “dólar agro” sumaron USD 157 M y USD 1.296 M desde su lanzamiento.

• Tipo de cambio. El tipo de cambio mayorista cerró ayer en $278,3 (+0,3% respecto al miércoles). El ritmo del crawling peg se viene acelerando y promedió 8,3% de TEM en las últimas 10 ruedas. Por su parte, el dólar CCL de referencia cerró la rueda a $576,7 (+1,4% d/d), subiendo durante las últimas 12 ruedas, al tiempo que el MEP de referencia rozó los $514 (+0,3% d/d) y el dólar informal saltó 3% a $570.

• Mercado Financiero. El riesgo país continuó su tendencia alcista hacia los 2.024 puntos (+0,6%), mientras que el S&P Merval en USD retrocedió 2,2% (cuarta rueda al hilo en caída), ubicándose en 765,6 puntos. Por su parte, las acciones de USA siguen a la baja: el S&P500 (-0,25%) cerró tres días consecutivos en rojo, en un entorno en que la resistencia de la economía de Estados Unidos está afectando a las expectativas, respaldando el argumento de que la FED podría tener que endurecer su política monetaria en noviembre. Misma tendencia mostraron las bolsas europeas.

• Suba de tasas en UK. El Banco de Inglaterra (BoE) subió las tasas por decimocuarta vez consecutiva al 5,25%, el mayor nivel desde abril de 2008. El Reino Unido ha estado enfrentando una inflación alta, situándose en el 8% i.a. en junio. A pesar de la caída desde el 8,7% en mayo, el nivel todavía está lejos del objetivo del 2%. El BoE estima que la inflación habrá caído a alrededor del 5% para fines de este año, frente al 10,5% en diciembre de 2022.

• Petróleo. La producción de la OPEP registró la mayor caída en tres años. Retrocedió en 900.000 barriles diarios en julio hasta un promedio de 27,79 M al día, de acuerdo con Bloomberg. Arabia Saudita cumplió la mayor parte del recorte adicional de un millón de barriles por día (que se extendería en agosto y septiembre). Se busca apuntalar los precios frente a los débiles datos económicos de China y las preocupaciones sobre una recesión en Estados Unidos. Los precios del petróleo se han recuperado ante la reducción de la oferta mundial, alcanzando recientemente en Londres un máximo de tres meses por encima de los USD 85 el barril. Rusia hizo caso omiso durante muchos meses de sus promesas de reducir los suministros, ya que se centraba en maximizar los ingresos para financiar su guerra contra Ucrania. Pero datos recientes muestran que ahora está reduciendo las exportaciones: los envíos se han desplomado a su nivel más bajo en siete meses a poco menos de 3 millones de barriles diarios.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Programa de Incremento Exportador (PIE). Contando las 9 ruedas en vigencia, la cuarta edición del programa “dólar agro” (incluyendo a los “dólar soja”) se posiciona como la segunda de mayores liquidaciones (por detrás de la primera edición). El monto acumulado de USD 1.514 M representa el 76% del objetivo planteado por el programa (USD 2.000 M). Dentro de las liquidaciones, el maíz es el producto que más está contribuyendo a este resultado.

TENÉS QUE SABER

La brecha cambiaria con el dólar blue tocó nuevo máximo desde mayo. A pocos días de las PASO, el dólar blue saltó $20 y alcanzo $570 para la venta ayer. De esta manera, la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial roza el 105%, representando valores máximos desde finales de mayo. Además, tras la nueva regulación de la CNV (Res. 969/23), el CCL trepó 1,4%.

Resumen Diario | 3.8.23

ESCENARIO ECONOMICO

• Calificación crediticia USA. La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings justificó su decisión de retirar a EE.UU. de su máxima calificación de solvencia soberana (de AAA a AA+): informó que se tuvo en cuenta el incremento que se prevé de la deuda pública estadunidense como porcentaje del PIB, con una estimación que llegaría a 118% en 2025, es decir, más de dos veces y media la media de la calificación AAA, que es 39,3%. Al margen del cambio en la calificación, el Tesoro de EE. UU. comunicó en la tarde de ayer que aumentará el tamaño de sus ventas trimestrales de bonos, algo que no sucedía hace más de 2 años y medio. El objetivo de la medida es financiar un aumento en el déficit fiscal presupuestado.

• Desempleo USA. En junio, Estados Unidos creó 324 mil empleos no-agrícolas. Si bien el registro fue menor al del mes pasado (455 mil), se encontró bien por encima de lo esperado por el mercado (189 mil), según la encuesta de ADP Research Institute. Estos resultados resaltan una vez más la sostenida fortaleza del mercado laboral estadounidense, en un contexto en el que la FED se encuentra estudiando los objetivos del alza en las tasas de interés de referencia para frenar la inflación.

• Tasa de interés de Brasil. Por primera vez en tres años, el Banco Central de Brasil recortó su tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos de 13,75% a 13,25%. La entidad juzga que la mejora en el escenario de inflación, reflejando en parte los efectos rezagados de la política monetaria, sumado a la reducción de las expectativas de inflación de más largo plazo, luego de la reciente decisión del Consejo Monetario Nacional sobre la meta de inflación, han dado la necesaria confianza para iniciar un ciclo gradual de flexibilización de la política monetaria.

• Nuevas restricciones cambiarias. Buscando evitar nuevos arbitrajes en el mercado, la CNV introdujo este miércoles una nueva regulación vinculada a las operaciones de bonos soberanos en dólares. A través de la Resolución 969/23, la CNV prohíbe la compra de bonos soberanos (tanto Bonares como Globales) en CI (contado inmediato) o en liquidación en 24 horas, si anteriormente se vendieron en el plazo de 48 horas (T+2). Para más información, contactarse con Ecolatina Finance.

• Suba del piso de Ganancias. Para los sueldos brutos devengados a partir del 1 de agosto de 2023 alcanzará a quienes ganen más de $700.875 mensuales. Actualmente no pagan este impuesto las remuneraciones brutas mensuales que no superen los $ 506.230, inclusive. Además, habrá un aumento de las escalas que se utilizan para el cálculo del impuesto en un 35%, retroactivo a enero 2023.

• Mercado Cambiario. Tras siete ruedas de resultados positivos, el BCRA vendió hoy USD 99 M para satisfacer las necesidades del mercado cambiario. La venta estuvo influida por el pago de un crédito internacional de YPF por USD 225 M (la empresa adelantó que el viernes ingresará más de USD 300 M, con un saldo neto de sus operaciones superior a USD 80 M). Además, se verificó una liquidación de USD 208 M por el “dólar agro”, mientras que se computó el ingreso de fondos por un crédito de CAF por USD 108 M, fondos que no se liquidan en el mercado e ingresan directamente a las reservas.

• Tipo de cambio. El tipo de cambio mayorista cerró ayer en $277,3 (+0,4% respecto al martes). El ritmo del crawling peg viene acelerándose, promediando un 8,8% de TEM en las últimas 5 ruedas. Por su parte, el dólar CCL de referencia cerró la rueda a $568,6 (+1,5% d/d), el MEP de referencia a $512,5 (+0,6% diario) y el dólar informal se mantuvo estable en torno a los $560.

• Mercado Financiero. El riesgo país trepó 1,1% a 2.011 puntos, mientras que el S&P Merval retrocedió 3,2% en dólares y perforó los 800 puntos (783), cayendo por tercera rueda al hilo. Las bolsas de la región también cerraron en rojo. Las acciones de EE. UU. cerraron la jornada en rojo este miércoles, en medio del downgrade crediticio soberano de Fitch al país, datos del mercado laboral que muestran una economía caliente y ante un fuerte repunte de los rendimientos del Tesoro. El S&P 500 mostró su mayor baja diaria desde abril. Misma tendencia mostraron las bolsas europeas.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Los precios mayoristas de la carne vacuna continúan su tendencia alcista. Los precios de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas continuaron al alza ayer: si bien el precio del Novillo retrocedió levemente, las principales categorías asociadas al consumo interno (novillitos y vaquillonas) muestran aumentos promedio del 20% en las últimas tres ruedas.

TENÉS QUE SABER

La inflación en LATAM se desinfla. Con excepción de Argentina y Venezuela, donde la inflación ha alcanzado tasas de tres dígitos, dentro de las otras seis economías más grandes la inflación alcanzo tasas máximas de doble dígito en cuatro de ellas y se mantuvo en un dígito en las otras dos. Dentro de estas seis economías el pico inflacionario más alto se alcanzó en Chile, con una tasa anual del 14,1%, seguido por Colombia (13,3%), Brasil (12,1%), Uruguay (10%), Perú (8,8%) y México (8,7%).

Resumen Diario | 2.8.23

ESCENARIO ECONÓMICO

• Comercio con Brasil. El comercio bilateral con Brasil anotó un rojo de USD 600 M en julio (séptimo mes consecutivo) y acumuló un déficit en 2023 de USD 4.100 M, el segundo mayor registro desde el año 2000 (sólo superado por 2017). Las importaciones desde Brasil retrocedieron por primera vez en el año (-18,6% i.a.) y las exportaciones retrocedieron levemente (-2,5% i.a.) por cuarto mes consecutivo.

 Inflación. El IPC GBA Ecolatina desaceleró por segundo mes consecutivo en julio, registrando un crecimiento de 6,7%. La moderación responde a un menor crecimiento de alimentos frescos, sumado a que en julio coincidieron una menor cantidad de aumentos de la categoría Regulados que en los dos meses previos. No obstante, la inflación Núcleo (+7%) aceleró 0,2 p.p. con relación a junio.

• Gasoducto NK. Según informó Energía Argentina (ex ENARSA) en un comunicado, se completó el llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y ya se encuentra operativo y en condiciones de transportar 11 M de m3/día de gas natural desde Vaca Muerta, luego de concluir su proceso de llenado y presurización. El proceso había comenzado el pasado 20 de junio. Al completarse la carga total (line pack) con 25 M de m3, el GPNK puede inyectar gas a la red troncal a través de la conexión con el NEUBA II en Salliqueló (PBA), desde donde llega a los centros de consumo. El GPNK tiene una extensión de 573 km entre Tratayén y Salliqueló, atravesando las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.

• Tarifas. Desde agosto, los usuarios de mayores ingresos pagarán un 5,5% más de electricidad debido al aumento en la energía mayorista. Producto de la segmentación, el resto de los usuarios pagará hasta un 70% menos en sus facturas. El último incremento de tarifas de la energía eléctrica para el AMBA se aplicó en junio pasado. Nuevos aumentos llegarían recién en noviembre. Por otro lado, desde ayer, los trenes y colectivos del AMBA aumentaron 5,8%. Las petroleras también adelantaron sus subas, ajustando ayer 4,5% el precio de los combustibles (las últimas actualizaciones habían sido el 15 de junio y el 8 de julio, de un 4,5% también). En lo que va del año, los combustibles tuvieron un incremento cercano al 42% en poco más de siete meses, contra una inflación que ya supera el 60%.

  • Internacional. La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings retiró a EE.UU. su máxima calificación de solvencia soberana, haciéndose eco de una medida adoptada hace más de una década por S&P. La agencia rebajó a EE.UU. de AAA a AA+, una calificación que el país ha mantenido en Fitch al menos desde 1994. La rebaja “refleja el deterioro fiscal previsto para los próximos tres años, una carga de la deuda pública elevada y creciente, y la erosión de la gobernanza en relación con sus homólogos con calificación “AA” y “AAA” durante las dos últimas décadas, que se ha manifestado en repetidos bloqueos del límite de la deuda y resoluciones de última hora”, señaló Fitch. La Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, respondió a la rebaja calificándola como “arbitraria” y “anticuada”, sumándose a economistas reconocidos como Paul Krugman y Larry Summers.

• Mercado Cambiario. El BCRA sigue la racha compradora por sexta rueda al hilo al cerrar el martes con un saldo positivo de USD 74 M en el MULC. En la semana compró más de USD 252 M y suma desde el lanzamiento del nuevo “dólar agro” casi USD 1.000 M. Por su parte, el agro registró una liquidación de USD 145 M.

• Tipo de cambio. El tipo de cambio mayorista cerró a $276,1 (+0,3% respecto al lunes). En las últimas 5 ruedas el ritmo del crawling peg supera el 7,5% de TEM. Por su parte, el dólar CCL de referencia cerró la rueda a $560,4 (+1,7% diario), el MEP de referencia cerró a $509,7 (-0,1% diario) y el dólar informal cerró a $560 (+1,8% con relación al lunes).

• Mercado Financiero. El riesgo país aumento 0,5% d/d, pero se sostiene por debajo de los 2000 puntos, mientras que el S&P Merval retrocedió 2,5% en dólares, exhibiendo una merma del 3,4% en las últimas dos ruedas, rozando el nivel de 800 puntos. Por su parte, las bolsas estadounidenses cerraron una jornada mixta, con el S&P500 y Nasdaq Composite registrando pérdidas al cierre de la jornada y poniendo una pausa a la racha de ganancias de las últimas semanas. El mercado de valores de Estados Unidos ha subido casi 30% desde sus mínimos de octubre de 2022.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Reservas en mínimos. Tras el pago al FMI con yuanes las reservas brutas cerraron ayer en USD 24.000 M, el menor valor desde mediados de 2016. Desde inicios de abril, las reservas internacionales cayeron 40%. Por su parte, las reservas netas -sin DEG- perforaron USD -7.000 M.

TENÉS QUE SABER

La recaudación cayó por séptimo mes consecutivo en términos reales. En julio mostró un crecimiento interanual del 104,6% frente a una inflación que rondaría el 115%. Nuevamente, la merma en su desempeño se explica en su mayoría por el impacto negativo de la sequía sobre los Derechos de Exportación. Sin embargo, no toda la caída se explica por la sequía: buena parte de los tributos perdieron contra la inflación. Contrariamente, el IVA continúa creciendo a un ritmo destacado (impulsado principalmente por DGI), alcanzando su séptimo mes consecutivo de incremento real.