Resumen diario | 02.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El IPC GBA Ecolatina trepó al 21,7% mensual en enero. De esta manera, acumuló un 52% en tan sólo 2 meses producto del traspaso a precios de la devaluación oficial, junto con el descongelamiento de regulados y programas de precios. En detalle, los mayores aumentos se registraron en Alimentos y Bebidas (+24,9%), Transporte y comunicaciones (+24,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+23,8%). Por su parte, la medición interanual registró un incremento del 257,3%.

Un repunte con sabor a poco. La liquidación de divisas del agro trepó a USD 1.522 M en enero, monto que representa un crecimiento del 64% respecto al mismo lapso de un 2023 atravesado por la sequía. No obstante, el ingreso de dólares se situó bastante por debajo de los USD 2.000 M que promediaron el primer mes de los años 2019-22, reflejando la dificultosa campaña triguera.

El BoE sigue los pasos de la FED. El Banco Central de Inglaterra, decidió por quinta reunión consecutiva mantener sin cambios la tasa de política monetaria en 5,25%, la más elevada en 16 años. Asimismo, Andrew Bailey (gobernador del organismo) alertó que las múltiples presiones inflacionarias que enfrenta el país pueden llevar a mantener el nivel de tasas actual por un tiempo mayor al esperado por el mercado.

La Zona Euro inicia 2024 con el pie derecho. Según las mediciones preliminares de Eurostat, durante enero el índice general de precios creció 2,8% en términos anuales (-0,4% m/m), levemente por encima del 2,8% esperado -según Bloomberg-. En tanto, el índice núcleo (excluyendo alimentos y bebidas), se situó en 3,3% i.a. (-0,9% m/m) y alcanzó el valor más reducido desde marzo 2022.

El BCRA retomó las compras. El BCRA retomó las compras netas en el mercado de cambios al finalizar la jornada de ayer con un saldo positivo por USD 85 M, en medio de un acceso a importadores por encima del registro de la semana previa. Así, la autoridad monetaria acumula compras por USD 6.252 M desde la asunción del nuevo gobierno.

Repunta la brecha cambiaria. Con el crawling peg manteniéndose en el 2% mensual, el tipo de cambio oficial cerró la jornada de ayer en $826,85. En tanto los dólares financieros tuvieron una jornada al alza: el dólar MEP cerró el día en $1.224 (+4%) y el CCL operado con CEDEARS en $1.287 (+2,8%). Por su parte, el dólar blue se mantuvo sin cambios ($1.195). Con esto, la brecha promedio con los tres dólares escaló 3,2 p.p. y cerró en 49%.

Jornada financiera mixta. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) creció 0,5% y cerró en 1.012, acumulando tres ruedas consecutivas al alza. Por otro lado, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) crecieron +0,7% y cortaron una racha de cuatro jornadas a la baja, mientras que los Bonares cayeron 4,8% en promedio. En el ámbito internacional las bolsas se recuperaron en la jornada de ayer: el Nasdaq subió +1,3%, el S&P 500 +1,19% y el Dow Jones +0,97%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se conocieron los detalles de la séptima revisión. En el día de ayer, las autoridades del FMI publicaron el “Staff Report” referente a la séptima revisión del programa vigente con Argentina. En dicho documento, se plasmaron las nuevas metas acordadas, dentro de las que se destacan: 1) Un superávit fiscal primario de 2% del PIB en 2024 (le meta previa apuntaba a un déficit de 0,9% del PIB); 2) Una acumulación de Reservas Netas en torno a los USD 10.000 M a precios constantes (estimada en USD 7.000 M a precios corrientes) para fines de año (10/12/23 como punto de comparación); y 3) Una eliminación del financiamiento monetario del BCRA al Tesoro. Si bien esta última meta ya estaba presente en las revisiones anteriores, esta vez se amplió el criterio de financiamiento monetario (incluye Letras Intransferibles, compra de títulos públicos en el mercado secundario e incluso el ejercicio de los puts), y se monitoreará en términos netos, es decir, entrarán en juego las recompras de deuda pública en poder del BCRA. Por su parte, en el mismo documento, el organismo aclara que el Gobierno se comprometió a eliminar las restricciones cambiarias vigentes a lo largo de 2024.

 

TENÉS QUE SABER

La recaudación moderó su caída real en enero. La recaudación tributaria cayó en términos reales un 5,3% i.a. durante el primer mes del año, mostrando así una moderación contra la dinámica evidenciada en diciembre (caída real del 17,6% i.a.). A su interior, se destacó la recuperación del IVA Neto (+10% i.a. real) y la expansión de los ingresos asociados al Comercio Exterior, que mostraron un marcado crecimiento (+108% i.a. real) producto de las mayores importaciones, la mejora en la cosecha y el salto discreto en el tipo de cambio. En contraposición, se volvió a evidenciar una nueva caída en el Impuesto a las Ganancias (-40% i.a. real, variación similar al mes previo) y una profunda reducción de los recursos asociados a la Seguridad Social por segundo mes consecutivo (-27% i.a. real).

Resumen diario | 01.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Nueva suba de combustibles. El Gobierno dispuso una actualización parcial del impuesto a los combustibles y las naftas subieron un 6,5% en promedio. Concretamente, el Poder Ejecutivo decidió actualizar el tributo congelado por los períodos 2021 y 2022, pero postergar el correspondiente al ejercicio 2023. De esta manera, las autoridades fijaron que el aumento del 1T y 2T de 2023 tenga efecto partir del 1° de marzo de este año, mientras que los posteriores incrementos están previstos para el 1° de abril y el 1° de mayo.

Se postergan los aumentos de gas. El Ministerio de Economía decidió postergar para marzo los aumentos en las tarifas de gas que estaban previstos para febrero. A su vez, según trascendidos, el Gobierno estaría evaluando suspender transitoriamente (durante febrero y marzo) la quita de subsidios a las tarifas eléctricas para hogares de sectores medios y populares (N1 y N2), con el fin de evitar una eventual judicialización de la medida.

La FED mantiene sin cambios la tasa de referencia. Por cuarta reunión consecutiva, la FED mantuvo sin cambios la tasa de interés en 5,25%-5,50%, señalando el buen desempeño de la actividad económica, una creación de empleo moderando su crecimiento, pero una tasa de desempleo reducida y una inflación, si bien reduciéndose, aún elevada. Por ello, en conferencia de prensa, Jerome Powell (presidente de la FED) reafirmó la postura “data dependent” del organismo y dijo que es “improbable” que se recorte la tasa en la próxima reunión en marzo. El mercado recibió la noticia apostando con más fuerza a que se mantendrá sin cambios la tasa en marzo (en diciembre se esperaba un recorte) y los principales índices de wall street cerraron a la baja.

Se cortó la racha compradora para el BCRA. Producto de un mayor acceso a importadores, el BCRA finalizó la jornada de ayer con ventas por USD 10 M, rompiendo así una racha de 35 ruedas consecutivas con un saldo positivo. Sin embargo, la autoridad monetaria acumula compras por USD 6.168 M desde la asunción del nuevo gobierno.

Leve contracción de la brecha cambiaria. Con el crawling peg manteniéndose en el 2% mensual, el tipo de cambio oficial cerró la jornada de ayer en $826,25. Por su parte, al igual que en la jornada del martes, los dólares paralelos tuvieron una jornada mayormente a la baja. En este sentido, el dólar MEP cerró el día en $1.176 (-1,8%), el dólar blue en $1.195 (-1,6%) y el CCL operado con finalizó la rueda de ayer en $1.246 (-1,9%). Con esto, la brecha promedio con los tres dólares se contrajo a 46%.

Jornada financiera mixta. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) creció 1,4% y cerró en 1.011, acumulando dos ruedas consecutivas al alza. Por otro lado, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron -0,2%, mientras que los Bonares subieron 5,5% en promedio. En el ámbito internacional las bolsas cerraron en rojo la jornada de ayer: el Dow Jones cayó -0,7%, el S&P 500 -1,5% y el Nasdaq se llevó la mayor caída con un -2,1%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Llegaron los desembolsos del FMI. Al concluir la séptima revisión del acuerdo, el directorio del FMI aprobó el envío de fondos a Argentina por casi USD 4.700 M (3.500 DEGs). Con esta suma, el BCRA canceló un pago de capital por USD 1.300 M con vencimiento el 31/01 y adelantó el pago de intereses por USD 800 M que vencían el día de hoy (1/2). En suma, el aumento neto de RRII habría rondado los USD 2.600 M. Por su parte, el directorio aclaró que los objetivos clave del programa a fines de 2023 no se alcanzaron por amplios márgenes, lo que requirió la aprobación de exenciones de incumplimiento. En este marco, se modificaron los objetivos del programa (en línea con las acciones iniciales y los planes de las autoridades actuales para estabilizar la economía) y se aprobó una extensión del acuerdo hasta el 31/12/24, junto con ciertas reprogramaciones de los desembolsos planificados dentro del programa existente.

 

TENÉS QUE SABER

Se completó la Serie 1 del BOPREAL. El BCRA adjudicó en la sexta licitación el remanente disponible de la Serie 1 del BOPREAL por un valor nominal (VN) de USD 904 M. A su vez, se destaca que participaron 776 empresas (1.300 empresas en el acumulado hasta el momento) ofertando USD 1.629 M VN, lo cual implica que la autoridad monetaria rechazó ofertas por USD 725 M VN (45%). De esta manera, se completó el monto disponible para esta serie de USD 5.000 M. Por su parte, las autoridades anunciaron que en los próximos días se estará comunicando el cronograma de licitaciones para las Series 2 (monto máximo de USD 2.000 M VN) y 3 del BOPREAL (monto máximo de USD 2.000 M VN).

Resumen diario | 31.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Buena licitación y nueva recompra. El Tesoro Nacional captó en la licitación de ayer financiamiento por poco más de $1,35 billones, incluso rechazando cerca del 45% de las ofertas recibidas. En esta oportunidad, las autoridades buscaron financiamiento mediante 3 bonos ajustables por inflación (BONCER) cupón cero (es decir, no paga intereses hasta su vencimiento) con vencimiento en 2026, 2027 y 2028. El 89% de lo adjudicado se explicó por el TZX26, mientras que el 11% restante corresponde al TZX27. Al igual que en las licitaciones previas, las autoridades anunciaron que con el financiamiento obtenido se realizará una oferta de recompra de deuda al BCRA por el T5X4 (bono ajustable por CER con vencimiento el 13/12/24).

Marcado cambio en las proyecciones del FMI. El organismo actualizó las proyecciones en su última edición del WEO y pronosticó una caída del 2,8% para la economía argentina en 2024, una modificación considerable teniendo en cuenta que para la edición previa (octubre 2023) esperaba un crecimiento del 2,8%. En cuanto a la evolución de los precios, espera que la inflación se sitúe en 150% hacia finales del año.

Mejoran las expectativas de crecimiento global. Las perspectivas para el crecimiento global realizadas por el FMI mejoraron levemente (+3,1%, +0,2 p.p.), con buenas noticias por el lado de nuestros principales socios comerciales: ahora Brasil crecería 1,7% (+0,2 p.p.), China 4,6% (+0,4 p.p.) y Estados Unidos 2,1% (+0,6 p.p.).

Continúa la racha compradora para el BCRA. El BCRA finalizó la jornada de ayer con compras netas por USD 167 M, volviendo al promedio de la semana previa pese al mayor acceso de importadores al MULC. Así, luego de 35 ruedas al hilo, la autoridad monetaria acumula compras por USD 6.178 M desde la asunción de Javier Milei. A su vez, las reservas brutas cayeron a USD 25.108 M.

Leve contracción de la brecha cambiaria. Con el crawling peg manteniéndose en el 2% mensual, el tipo de cambio oficial cerró la jornada de ayer en $825,75. Por su parte, los dólares paralelos tuvieron una jornada mayormente bajista. Puntualmente, el dólar MEP cerró el día en $1.198 (-1,2%) y el dólar blue en $1.215 (-0,8%). Por su parte, el CCL operado con CEDEAR tuvo un leve aumento y finalizó la rueda de ayer en $1.270 (+0,4%). Con esto, la brecha promedio con los tres dólares se contrajo a 48,7%.

Jornada financiera mixta. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) creció 0,6% y cerró en 998, retomando la racha ocho ruedas de crecimiento interrumpida el día lunes. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron 0,8% y los Bonares, 1,1% en promedio. En el ámbito internacional se observó un resultado mixto: el Dow Jones creció 0,36%, el S&P 500 se mantuvo relativamente estable con un aumento del 0,04% y el Nasdaq se contrajo 0,71%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación erosiona de forma acelerada la competitividad cambiaria. Luego de la devaluación cercana al 120% producida el 13 de diciembre por la nueva Gestión económica, la aceleración de precios resultante (sumada a la liberación de un conjunto de precios) apreció el tipo de cambio en un 26% en poco más de un mes y ya se encuentra en niveles cercanos al tipo de cambio de la devaluación post-PASO en agosto 2023.

 

TENÉS QUE SABER

Cierra la campaña triguera con resultados magros. Según la Bolsa de cereales de Buenos Aires, a pesar del aumento del 24% en el volumen de producción de trigo, se espera que la caída en su precio (-29%) reduzca en un 9% el aporte económico para el 2024 (estimado en USD 2.900 M). A su vez, se espera que las exportaciones se recuperen un 84%, generando ingresos de USD 2.400 M. En términos de recaudación fiscal, la cadena aportaría USD 1.000 M (+11% i.c.).

 

Resumen diario | 30.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El FMI estira la última revisión del acuerdo. El FMI le permitirá a la Argentina aplazar hasta noviembre la revisión final del préstamo de USD 44.000 M pactada inicialmente para septiembre del presente año. De esta forma, el organismo buscaría darle más tiempo al gobierno para aplicar reformas y negociar el nuevo programa, según Reuters. Esta nueva decisión no afectaría el giro de USD 4.700 M que se aprobaría el miércoles.

¿Otra suba de combustibles? Para compensar la eliminación del Capítulo Fiscal, a partir de este jueves el Gobierno podría aumentar un impuesto que incide en el precio de la nafta y el gasoil, impulsando así una nueva suba en su valor de venta (entre un 9% y un 11%). De esta manera, el Ejecutivo buscaría incrementar sus recursos vía una actualización de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC).

Cae la confianza en el Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de UTDT mostró una caída de 8,7% en enero respecto a diciembre. De esta manera, el actual nivel de confianza es 16,8% menor al de la medición de enero 2016 -al comienzo del gobierno de Mauricio Macri- aunque 12,3% mayor al de la medición de enero 2020, al inicio de la gestión de Alberto Fernández.

Se derogaron 69 normas para desregularizar la economía. La Secretaría de Comercio, conducida por Pablo Lavigne, dispuso la derogación de 69 normas que “obstaculizaban las relaciones comerciales entre ciudadanos y promovían un rol intervencionista del Estado” con el objetivo de “disminuir la burocracia, fortalecer la competencia y mejorar el comercio”. Ver las normas derogadas.

El BCRA mantiene la racha compradora. En la rueda de ayer, el BCRA finalizó con compras por USD 84 M en el mercado cambiario (34 ruedas de compras al hilo). La moderación en el ritmo de compras (promedió USD 160 M la semana previa) se explicaría por un mayor acceso al MULC a importadores. Así, la autoridad monetaria superó los USD 6.000 M las compras netas desde la asunción de Javier Milei. Por su parte, las reservas internacionales brutas se encuentran en USD 25.157 M.

Leve suba de la brecha cambiaria. Los dólares paralelos arrancaron la semana al alza, mostrando un ascenso en la brecha cambiaria de 2,4 p.p. hasta alcanzar el 50%. Puntualmente, el CCL vía CEDEAR creció 2,6% ($1.236), y el MEP avanzó 2,5% y cerró el día en $1.213. Por último, el blue creció 0,4% ($1.225).

Jornada financiera bajista. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó 2,6% (992), rompiendo una racha de ocho ruedas consecutivas de crecimiento. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron 1,5% y los Bonares, 0,9% en promedio. Contrariamente, en el ámbito internacional predominó el verde: las bolsas de USA mostraron ganancias del 1,12% en el NASDAQ; 0,76% en el S&P500; y 0,59% del Dow Jones.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Vuelven los puts del BCRA. El BCRA ofrece nuevamente seguros de liquidez a entidades financieras sobre “títulos adjudicados por el Estado Nacional a partir del 30 de enero del corriente año con vencimiento hasta el 31 de diciembre de 2027”. A su vez, la autoridad monetaria aclaró que se mantendrá presente en el mercado secundario para sostener sus tasas (spread máximo del 2% contra licitación primaria). Mediante estos mecanismos, el BCRA busca una mayor adhesión de los bancos en la próxima licitación del Tesoro.

 

TENÉS QUE SABER

Cerrado por transición. Los pagos por importaciones de bienes en diciembre fueron apenas USD 723 M, casi un 16% de abonado en diciembre del 2022 y el mínimo de la serie mensual que inició en 2003. Para dar una magnitud de la caída: entre enero y septiembre del 2023 los pagos mensuales promediaban USD 4.900 M, luego cayeron a USD 2.740 M en octubre y apenas superaron los USD 1.600 M en noviembre. De esta manera, buena parte de las compras del BCRA en el MULC durante diciembre (más de USD 2.000 M) se habría explicado por la falta de acceso al MULC a importadores producto del reacondicionamiento de restricciones cambiarias y al comercio exterior.

Resumen diario | 29.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Idas y vueltas de la Ley Ómnibus. En la semana previa se el tratamiento de la Ley Ómnibus se situó en el centro de la escena. En primera instancia, el Gobierno envió al Congreso 1) el proyecto final de la llamada “Ley Bases” con numerosos cambios negociados con parte de la oposición; y 2) un proyecto de ley de impuesto a los ingresos personales con el que buscaba reemplazar al denominado Impuesto a las Ganancias a la IV Categoría. Producto de las modificaciones acordadas, el oficialismo logró un dictamen de mayoría para la Ley Ómnibus (juntó 55 firmas con el apoyo de los bloques dialoguistas, aunque 34 firmaron en disidencia parcial), lo cual ya permitía tratarla en el recinto. No obstante, las diferencias con la oposición y los gobernadores persistieron, tensando cada vez más la relación del Gobierno Nacional con las provincias (el BCRA limitó el financiamiento que pueden recibir vía entidades financieras provinciales y el Ministro de Economía reiteró en más de una ocasión que se recortarían partidas provinciales en caso de que no se apruebe el proyecto) e incluso se evidenció la primera ruptura del bloque Unión por la Patria en 2024.

Afuera el Capítulo Fiscal. Frente al estancamiento en las negociaciones y el deterioro del vínculo con las provincias, el Ministro de Economía Luis Caputo anunció el viernes por la noche que el oficialismo decidió retirar del proyecto el Capítulo Fiscal para facilitar la aprobación de la Ley, destacando la importancia de las reformas estructurales. ¿Qué incluía aquel capítulo? El aumento de retenciones, el Impuesto a Ingresos Personales (en reemplazo de Ganancias), la Moratoria, el Blanqueo, la modificación de Bienes Personales y la nueva movilidad jubilatoria (ajuste mensual atado al IPC de 2 meses previos desde abril). Si bien la renuncia a aquellas modificaciones hace aún más desafiante alcanzar el equilibrio fiscal, las autoridades reiteraron durante los últimos días que se llevará adelante un mayor ajuste sobre el gasto público para cumplir con el objetivo fiscal pautado.

Levantó el BOPREAL. En la quinta licitación de la Serie 1 del instrumento se registró un récord de participación (690 empresas) y se adjudicó un total de USD 2.454 M en valor nominal (VN). De esta manera, el monto suscripto del BOPREAL Serie 1 alcanzó los USD 4.096 millones VN, dejando disponible para la próxima licitación un remanente por USD 904 M VN. Adicionalmente, durante febrero tendrán lugar licitaciones en las que se ofrecerán los BOPREAL Serie 2 (por un monto máximo de hasta USD 2.000 M VN) y los BOPREAL Serie 3 (por un monto máximo de hasta VN USD 3.000 M VN).

Acceso a MiPyMEs para cancelar deuda comercial. El Padrón de Deuda Comercial registró un total de deudas por USD 42.600 M, luego de descontar cerca de USD 8.500 M que fueron canceladas por fuera del MULC. Según las autoridades, dado que la deuda comercial de importadores normalmente oscila en torno a USD 29.000 M, la cantidad de divisas necesaria para normalizar la situación rondaría los USD 13.600 M. En este contexto relativamente más favorable, las autoridades decidieron que las empresas que califiquen dentro del segmento MiPyME con deudas registradas en el Padrón por hasta USD 500.000 tendrán acceso al MULC para saldar sus deudas comerciales entre febrero y abril de 2024. En números, desde el 10/2 podrán acceder por un máximo temporal de hasta USD 50.000, a partir del 10/3 podrán acceder por un adicional de USD100.000 y a partir del 10/4 por el monto restante de su deuda registrada. A su vez, el resto de las empresas MiPyMEs cuyas deudas comerciales superen los USD 500.000 tendrán acceso prioritario al BOPREAL Serie 2.

El déficit fiscal financiero rozó el 6% del PIB en 2023. El desplome de los ingresos superó el ajuste sobre el gasto y elevó el déficit primario al 2,7% del PIB para 2023 (fue del 2,4% del PIB en 2022 al excluir ingresos extraordinarios). Durante diciembre, el Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) alcanzó un rojo primario de casi $2 billones, mostrando así un déficit primario de 1% del PIB en tan sólo un mes. A su vez, el pago de intereses mostró la exorbitante cifra de $3,34 billones (1,75% del PIB), elevando así el déficit financiero al 6% del PIB para 2023. Volviendo a diciembre, los ingresos mostraron una profunda caída del 20% i.a. real en diciembre, cerrando el año en torno al 17% del PIB (18% del PIB en 2022 excluyendo extraordinarios). Por su parte, pese a ubicarse en niveles nominales elevados, la fuerte aceleración inflacionaria en el último mes del año produjo una baja real en el Gasto Primario superior al 6% i.a. De tal forma, el Gasto Primario cerró 2023 en un 19,7% del PIB (reducción de 0,7 p.p. contra 2022).

Actividad económica en rojo en el cierre de 2023. En noviembre, la actividad económica mostró una caída de 0,9% i.a. y -1,4% mensual en la medición desestacionalizada. De esta manera, acumuló una contracción de -1,3% i.a. hasta el anteúltimo mes del año, pero un crecimiento de 0,8% i.a. descontando el desempeño del sector agropecuario. Paralelamente, los indicadores de consumo mostraron resultados mixtos para el mes de noviembre del 2023. Las ventas en supermercados mostraron una caída de -1,7% i.a. y -7,5% mensual en noviembre en términos constantes, pero acumularon una suba de 1,7% i.a. en el año. A diferencia, las ventas en centros de compras mostraron una suba de 16,1% i.a. (+14,5% i.a. acumulado) y las ventas en autoservicios mayoristas crecieron 6,5% i.a. y 6,6% i.a. acumulado.

Salarios. Según INDEC, los salarios nominales registrados mostraron una suba de 9,2% mensual en noviembre (+152,8% i.a.). Al interior, los salarios privados registrados subieron 9,9% mensual en el mes, mientras que los salarios públicos treparon 7,8%. De esta manera, los salarios registrados mostraron una caída i.a. de -3,2% i.a. en términos reales, pero una estabilidad en el acumulado del año (+0,3% i.a.).

Cosecha gruesa histórica. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó al alza sus estimaciones para soja y maíz a 52,5 y 56,5 millones de toneladas respectivamente (+2,5 y +1,5 MT). Este escenario, récord para el maíz, depende de que aparezcan precipitaciones en adelante, fundamentales para transitar las etapas críticas para la definición de rendimientos.

El BCRA sostiene compras elevadas en el MULC. El BCRA compró USD 802 M la semana pasada, acumulando más de USD 5.902 M desde el cambio de mandato (33 ruedas de compras al hilo). De esta manera, la autoridad monetaria mantuvo un ritmo promedio de compras diarias de USD 160 M, al igual que durante el mes de enero. De esta manera, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) mostraron una leve recuperación, aunque aún en niveles mínimos históricos (USD -8.226).

Los dólares paralelos cerraron la semana a la baja. Los dólares alternativos mostraron una caída en la última semana. Más en detalle, mientras que el dólar blue se mantuvo inalterado respecto al cierre de la semana anterior (+0% en $1.220), el MEP cayó -2,7% en la semana ($1.183) y el CCL un -3,4% ($1.239). Además, el dólar oficial mantuvo su avance semanal de 0,5%. Como resultado, la brecha promedio mostró una leve baja, cerrando la perforando el 50%.

Mercado financiero local al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 12,4% la semana pasada, cerrando en USD 1011. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) subieron 4,4% y los Bonares treparon 5,8% durante la semana. En el ámbito internacional, las bolsas de USA mostraron resultados mixtos en el cierre de la semana pasada, con una suba de 0,16% del Dow Jones, pero baja de -0,07% en el S&P 500 y -0,36% en el NASDAQ.

 

RADAR SEMANAL

Datos. El martes el BCRA dará a conocer datos de pagos minoristas, mientras que el FMI publicará un nuevo WEO. El miércoles, se publicaría el resultado de una nueva subasta del BOPREAL (la última del Serie 1), mientras que en el ámbito internacional se conocerán datos de tasa de interés de la FED. El jueves el INDEC publicará los datos de precios y cantidades de comercio exterior al cuarto trimestre. A su vez, se conocerán los datos de recaudación del Gobierno Nacional y comunicaremos la evolución del IPC Ecolatina correspondiente a enero. Por último, el viernes se publicarán los datos de desempleo y salarios de USA.

¿A qué estar atentos? Por un lado, será clave seguir de cerca las discusiones en torno al DNU y la Ley Ómnibus en el Congreso. Según trascendidos, el oficialismo apuntaría a tratar el proyecto el martes en la Cámara de Diputados, mientras que el miércoles habría una reunión de Directorio en el FMI en la cual se aprobaría el nuevo desembolso para Argentina. A su vez, habrá que estar atentos a la estrategia fiscal del Gobierno y qué nuevos recortes podrían anunciar para suplir la renuncia al Capítulo Fiscal. En cuanto a lo financiero, habrá que monitorear si las novedades político-legislativas tienen algún impacto en los mercados. Por último, recordemos que para la sostenibilidad de la estrategia cambiaria-monetaria es fundamental que los BOPREALES muestren un buen desempeño, que no escale aún más la brecha cambiaria y el BCRA sostenga el saldo positivo en el MULC (esta semana deberíamos ver una paulatina normalización en el acceso a importadores).

Resumen diario | 26.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Indicadores de consumo. Los indicadores de consumo publicados por INDEC mostraron resultados mixtos para el mes de noviembre del 2023. Las ventas en supermercados mostraron una caída de -1,7% i.a. y -7,5% mensual en noviembre en términos constantes, pero acumularon una suba de 1,7% i.a. en el año. A diferencia, las ventas en centros de compras mostraron una suba de 16,1% i.a. (+14,5% i.a. acumulado) y las ventas en autoservicios mayoristas crecieron 6,5% i.a. y 6,6% i.a. acumulado.

Cosecha gruesa histórica. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó al alza sus estimaciones para soja y maíz a 52,5 y 56,5 millones de toneladas respectivamente (+2,5 y +1,5 MT). Este escenario, récord para el maíz, depende de que aparezcan precipitaciones en adelante, fundamentales para transitar las etapas críticas para la definición de rendimientos.

Índice de Confianza del Consumidor. Según la encuesta realizada por UTDT, en enero el Índice de Confianza del Consumidor cayó 10,6% con respecto a diciembre de 2023. En los últimos dos meses, desde la asunción de Javier Milei, se acumula una caída de 28,5%. La caída del ICC fue mayor para los individuos de menor nivel de ingresos que para los de mayor nivel.

La economía de USA crece por encima de lo esperado. En contra de los pronósticos privados, la economía de USA mantuvo una gran fortaleza en el último trimestre del 2023 y creció a una tasa del 3,3% anualizada motorizada por el consumo, según resultados preliminares de estadísticas oficiales. Con todo, una inflación desacelerando, un mercado de trabajo enfriándose y un consumo resiliente, refuerzan la expectativa de que la FED se encamina a un soft landing (reducir la inflación y evitar una recesión económica). Tras los resultados, el mercado se inclinó con mayor fuerza a la apuesta de un primer recorte de tasas en la reunión de marzo.

El BCRA mantiene la racha compradora. El BCRA finalizó la jornada de ayer con un saldo neto positivo por USD 199 M, aunque continuó primando un bajo nivel de acceso a los importadores. Así, la autoridad monetaria acumula compras netas por USD 2.915 M en lo que va del mes y USD 5.811 desde la asunción de la nueva administración. De esta forma, las Reservas Brutas se encuentran en USD 24.858 M.

Rueda a la baja para los dólares paralelos. Mientras el dólar oficial asciende a $823, manteniendo el crawling peg en torno al 2% mensual indicado tras la devaluación, los dólares paralelos mostraron una reducción en la jornada de ayer. Puntualmente el dólar MEP se posicionó en $1.216 (-1,8%), el CCL (operado con CEDEAR) en $1.286 (-1,4%) y el dólar blue en $1.245 (-0,8%). De este modo, la brecha promedio con estos tres dólares cerró el día levemente a la baja, en 51,8%.

Jornada verde para los activos locales e internacionales. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) trepó 4,1%, alcanzando la séptima rueda consecutiva de crecimiento y rozando los USD 1.000. Los bonos soberanos en USD avanzaron, en promedio, 0,8% (Globales) y 0,7% (Bonares) por sexta y cuarta rueda consecutiva respectivamente. En el ámbito internacional, las bolsas de USA cerraron en verdes, con el Dow Jones trepando 0,64%, el S&P 500 0,47% y el Nasdaq 0,18%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Levantó el BOPREAL. En la quinta licitación de la Serie 1 del instrumento se registró un récord de participación (690 empresas) y se adjudicó un total de USD 2.454 M en valor nominal (VN). De esta manera, el monto suscripto del BOPREAL Serie 1 alcanzó los USD 4.096 millones VN, dejando disponible para la próxima licitación un remanente por USD 904 M VN. Adicionalmente, durante febrero tendrán lugar licitaciones en las que se ofrecerán los BOPREAL Serie 2 (por un monto máximo de hasta USD 2.000 M VN) y los BOPREAL Serie 3 (por un monto máximo de hasta VN USD 3.000 M VN).

 

TENÉS QUE SABER

Acceso a MiPyMEs para cancelar deuda comercial. El Padrón de Deuda Comercial registró un total de deudas por USD 42.600 M, luego de descontar cerca de USD 8.500 M que fueron canceladas por fuera del MULC. En este contexto, las autoridades decidieron que las empresas que califiquen dentro del segmento MiPyME con deudas registradas en el Padrón por hasta USD 500.000 tendrán acceso al MULC para saldar sus deudas comerciales entre febrero y abril de 2024. En números, desde el 10/2 podrán acceder por un máximo temporal de hasta USD 50.000, a partir del 10/3 podrán acceder por un adicional de USD100.000 y a partir del 10/4 por el monto restante de su deuda registrada. A su vez, el resto de las empresas MiPyMEs cuyas deudas comerciales superen los USD 500.000 tendrán acceso prioritario al BOPREAL Serie 2.

Resumen diario | 25.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Paritaria estatal de enero. Según informó el ministro de Economía, Luis Caputo, se estableció una paritaria estatal para enero del 16%. Según escribió, “el aumento no aplicará a los ministros, secretarios y subsecretarios, quienes no recibirán aumento alguno, lo que redundará en una caída de 20% de su salario real. Tampoco lo cobrarán el Presidente y la Vicepresidenta”.

Cuota Simple. El Gobierno oficializó la creación del programa “Cuota Simple” en reemplazo del plan “Ahora 12” con el objetivo de “estimular la demanda de bienes y de servicios, mediante el otorgamiento de facilidades de financiamiento a plazo, dirigidas a los usuarios y consumidores, para la adquisición de bienes y servicios de diversos sectores de la economía”. Dicho programa entrará en vigencia desde el 1 de febrero.

Inflación Esperada UTDT. Según el informe de inflación esperada publicado por UTDT, el promedio de expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubicó en 230% para enero. Por otro lado, para los próximos 30 días la expectativa es de 26,03%, levemente por debajo de la informada en diciembre (27,96%).

Nuevas designaciones en el BCRA. El Gobierno designó a Pedro Inchauspe, Nicolás Ferro y Silvina Rivarola como nuevos directores del Banco Central, con lo que se completó la nómina de integrantes de la conducción que secunda al presidente de la autoridad monetaria, Santiago Bausili.

El BCRA mantiene la racha compradora. En la rueda de ayer, el BCRA finalizó con un saldo neto positivo por USD 164 M en el mercado cambiario, levemente por debajo de las compras de la jornada del lunes. Así, la autoridad monetaria acumula compras netas en el orden de USD 5.594 M desde la asunción de la nueva administración. Además, las reservas internacionales brutas se encuentran en USD 24.847 M.

La brecha cambiaria se mantiene levemente por encima del 50%. En la jornada de ayer, los dólares paralelos mostraron variaciones mayoritariamente al alza: el dólar CCL vía CEDEAR mostró una suba de 1,1% ($1299), el dólar MEP trepó 0,9% ($1238), mientras que el dólar blue cerró nuevamente la jornada en $1255 (sin variaciones). De esta forma, la brecha promedio terminó levemente al alza, en 53,7%.

Nueva jornada financiera al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) trepó 2,6%, hilando sexta rueda de crecimiento y terminando la jornada en USD 963. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) avanzaron 0,6% y los Bonares 1,0%, en promedio. En el ámbito internacional, las bolsas de USA cerraron con resultados mixtos, con el Nasdaq y el S&P 500 trepando +0,36% y +0,08%, respectivamente, y tocando máximos históricos; y el Dow Jones cayendo 0,36%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Ley de ómnibus y partidas a provincias. En el marco de las discusiones en el Congreso, el ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en la jornada de ayer: “Hoy mantuve reunión con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de Provincias para delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado.” Además, agregó “No es una amenaza, es la confirmación que vamos a cumplir con el mandato que nos han dado la mayoría de los argentinos de equilibrar las cuentas fiscales para terminar con décadas de inflación y flagelo económico.” En este contexto, se confirmó la primera ruptura del bloque Unión por la Patria en 2024, donde 3 diputados tucumanos (que responden al Gobernador Osvaldo Jaldo) conformaron un bloque propio bajo el nombre “Independencia” y se estima que tomarán una posición más dialoguista con el oficialismo. Habrá que seguir de cerca la relación entre las autoridades nacionales y provinciales, un vínculo clave tanto para la aprobación de leyes como para la sostenibilidad de la estrategia fiscal.

 

TENÉS QUE SABER

¿Reforma tributaria en 2025? El Gobierno anunció que presentará en el transcurso de 2024 una “reforma integral del sistema tributario” a implementar en 2025 con el objetivo de simplificarlo, lograr un aumento en la base de contribuyentes registrados y reducir la presión fiscal. No obstante, en el mismo texto las autoridades advierten que dicha reforma dependerá de los objetivos de equilibrio fiscal establecidos para el presente año.

Resumen diario | 24.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Actividad económica en rojo en el cierre de 2023. En noviembre, la actividad económica mostró una caída de 0,9% i.a. y -1,4% mensual en la medición desestacionalizada. De esta manera, acumuló una contracción de -1,3% i.a. hasta el anteúltimo mes del año, pero un crecimiento de 0,8% i.a. descontando el desempeño del sector agropecuario. Considerando una nueva caída interanual en diciembre, la economía mostraría una contracción en torno al -1% i.a. en el promedio de 2023.

Bono a Jubilados: las autoridades oficializaron el pago del bono de $55.000 para las jubilaciones mínimas en febrero. De esta manera, los jubilados y pensionados que perciban un monto menor o igual a $105.712 recibirán una ayuda adicional para alcanzar los $160.712. A su vez, los titulares que por la suma de todas sus prestaciones perciban un monto superior al haber mínimo, recibirán una ayuda económica hasta alcanzar el tope de $160.712.

Ocupación Hotelera sigue creciendo, aunque impulsada exclusivamente por los turistas extranjeros. En noviembre, se estimaron algo más de 3,9 M de pernoctaciones (noches de estadía) en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en el país (+0,9% i.a.), con pernoctaciones de viajeros nacionales cayendo (-7,1% i.a.) por segundo mes consecutivo y en 8 de los 11 meses hasta noviembre; y pernoctes de extranjeros (+34,5% i.a.) que siguieron trepando con fuerza. Entre enero y noviembre del año pasado, las pernoctaciones totales mejoran 4,5% i.a., con una merma en la de turistas locales (-4,4% i.a.) que es compensada por la de viajeros no residentes (+65,9%).

Una medalla indeseable. Argentina, al alcanzar una tasa de inflación interanual del 211% en 2023, se coronó como el país de mayor inflación del mundo al superar al Líbano (+192%), Venezuela (+190%) y Turquía (65%).

El BCRA mantiene la racha compradora. En la rueda de ayer, el BCRA finalizó con un saldo neto positivo por USD 189 M en el mercado cambiario, por encima del promedio de la semana pasada. Así, la autoridad monetaria acumula compras netas en el orden de USD 5.430 M desde la asunción de la nueva administración. Con todo, las reservas internacionales brutas se encuentran en USD 24.669 M.

La brecha se redujo levemente. Ayer se registraron variaciones mixtas entre los dólares alternativos, permitiendo que la brecha cayera 1,8 p.p. al 57,5%. Puntualmente, el blue se incrementó un 1,6% ($1.255), mientras el CCL vía CEDEAR y el MEP retrocedieron 2% ($1.284) y 1% ($1.228), respectivamente, frente a un dólar oficial que avanzó apenas un 0,1% -1,97% mensualizada-.

Jornada financiera alcista. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) trepó 1% (en pesos subió 3,8%), hilando quinta rueda de crecimiento y cerrando en USD 939. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) avanzaron 1,8% y los Bonares 0,5%, en promedio. En el ámbito internacional, las bolsas de USA cerraron con resultados mixtos, con el Nasdaq y el S&P 500 trepando +0,43% y +0,21%, respectivamente, y tocando máximos históricos; y el Dow Jones retrocediendo 0,25%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El oficialismo logró un dictamen de mayoría para la Ley ómnibus. En una sesión que se extendió hasta la madrugada, La Libertad Avanza reunió 55 firmas con el apoyo de los bloques dialoguistas para alcanzar un dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados. No obstante, 34 de aquellas 55 firmas firmaron en disidencia parcial, lo cual implica que están en desacuerdo con algunos artículos del dictamen. Por su parte, según trascendidos de prensa, también hubo 4 dictámenes de minoría, uno de ellos correspondiente a 45 firmas de Unión por la Patria en rechazo del proyecto. Luego de este proceso, el proyecto quedó habilitado para ser tratado en el recinto y la intención del oficialismo sería sesionar este mismo jueves.

 

TENÉS QUE SABER

El BCRA limitará el financiamiento a las provincias. En el marco del acalorado debate por la Ley Ómnibus que mantiene el Gobierno en el Congreso, en el día de ayer el vocero presidencial comunicó que el BCRA tiene pensado no renovar la Comunicación “A” 6816, que vence a fines de enero y que fija el cupo de crédito que las entidades financieras provinciales pueden dar al sector público provincial con destino al pago de haberes.

Resumen diario | 23.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El déficit fiscal financiero rozó el 6% del PIB en 2023. El desplome de los ingresos superó el ajuste sobre el gasto y elevó el déficit primario al 2,7% del PIB para 2023 (fue del 2,4% del PIB en 2022 al excluir ingresos extraordinarios). Durante diciembre, el Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) alcanzó un rojo primario de casi $2 billones, mostrando así un déficit primario de 1% del PIB en tan sólo un mes. A su vez, el pago de intereses mostró la exorbitante cifra de $3,34 billones (1,75% del PIB), elevando así el déficit financiero al 6% del PIB para 2023. Volviendo a diciembre, los ingresos mostraron una profunda caída del 20% i.a. real en diciembre, cerrando el año en torno al 17% del PIB (18% del PIB en 2022 excluyendo extraordinarios). Por su parte, pese a ubicarse en niveles nominales elevados, la fuerte aceleración inflacionaria en el último mes del año produjo una baja real en el Gasto Primario superior al 6% i.a. De tal forma, el Gasto Primario cerró 2023 en un 19,7% del PIB (reducción de 0,7 p.p. contra 2022).

El nivel de actividad de la industria PyMe cayó 26,9% en diciembre.  El nivel de actividad de las pequeñas y medianas industrias registró en diciembre una importante caída de 26,9% respecto a diciembre 2022, cerrando el 2023 con una baja acumulada de 2,6%, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Los bancos adhieren al paro del 24 de enero y no atenderán al público. La medida de fuerza no será durante todo el día, según explicó el sindicato. El paro se iniciará a las 12 horas para luego participar de la movilización gremial propuesta por la CGT.

El BCRA mantiene la racha compradora. En la rueda de ayer, el BCRA finalizó con un saldo neto positivo por USD 133 M en el mercado cambiario, en línea con el promedio de la semana pasada. Así, la autoridad monetaria acumula compras netas por más de USD 5.230 M desde la asunción de la nueva administración. Con todo, las reservas internacionales brutas se encuentran en USD 24.490 M.

La brecha se redujo levemente. Ayer se registraron variaciones mixtas entre los dólares alternativos, permitiendo que la brecha cayera 1 p.p. al 53,5%. Puntualmente, el blue se incrementó un 1,2% ($1.235), y el CCL vía CEDEAR creció 0,2% ($1.268) frente a un dólar oficial que avanzó apenas un 0,21%. En dirección contraria, el MEP cayó 2,8% y cerró el día en $1.240.

Jornada financiera alcista. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) trepó 3,6% (en pesos subió 3,8%), hilando la cuarta rueda de crecimiento y cerrando en USD 932. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) avanzaron 2,2% y los Bonares, 3,6%, en promedio. En el ámbito internacional, las bolsas de USA experimentaron pequeñas ganancias, con subas del 0,32% en el NASDAQ; 0,22% en el S&P500; y 0,36% del Dow Jones. De acuerdo con Bloomberg, las valoraciones volvieron a los máximos observados en julio pasado gracias al resultado de los últimos días.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Cambios en la Ley Ómnibus. El Gobierno envió ayer al Congreso el proyecto final de la llamada “Ley Bases”, que comenzará a tratarse esta tarde desde las 18 h en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados. Dentro de los principales cambios negociados con la oposición se destaca que se aplicará la fórmula actual de ajuste de la movilidad previsional hasta abril y luego los haberes se actualizarán por la inflación calculada por el INDEC; YPF no estará sujeta a privatización; se establecerían retenciones 0% para economías regionales; y se excluiría a determinadas personas físicas del blanqueo de capitales, estableciendo una alícuota de hasta el 15%. Además, el Poder Ejecutivo estaría enviando al Congreso un proyecto de ley de impuesto a los ingresos personales con el que buscará reemplazar al denominado Impuesto a las Ganancias a la IV Categoría, según le anticiparon a Télam fuentes gubernamentales. Los salarios brutos de más de $ 1.350.000 pagarían el impuesto, se actualizará por escalas trimestralmente por el IPC.

TENÉS QUE SABER

Cierre y optimismo por delante en el balance comercial energético. En diciembre, la balanza comercial energética anotó un superávit de USD 371 M y alcanzó la racha más extensa de resultados positivos (5 meses consecutivos) que se tenga registro desde 2011 -excluyendo 2020-. En el acumulado de 2023, se totalizaron exportaciones por USD 7.878 M (9,5% i.a.) e importaciones por USD 7.925 M (+4,1% i.a.), arrojando un leve déficit de USD 47 M, muy por debajo de los -USD 3.350 M que promedió la balanza en los últimos años (2011-22, excluyendo 2020). Estos resultados reafirman el optimismo en el sector de cara a 2024, con un saldo comercial que estimamos se ubicaría por encima de los USD 3.000 M.

Resumen diario | 22.1.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Subas en boleto de colectivo y tren. Tras los recientes aumentos, el Gobierno declaró la apertura para la modificación de los precios de las tarifas de trenes y colectivos que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En el marco de este proceso, el Poder Ejecutivo solicitará que el boleto de colectivo suba a $270 y el de tren a $130 desde febrero. Es decir, aumentos de 251% y 169%, respectivamente.

Las canastas básicas subieron por encima de la inflación en diciembre. En diciembre, la Canasta Básica Total (CBT) -que define la línea de pobreza- registró una variación mensual del 27% ($495.798 para una familia tipo), por encima de la inflación del mes (25,5%), acumulando en el año una suba del 225%. Por su parte, el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que muestra el ingreso necesario para que un individuo pueda acceder a un conjunto de alimentos que se consideran necesarios para ubicarse por encima de la línea de indigencia, subió 30,1% mensual en diciembre (+258,2% en el año) hacia los $240.679.

El IPC Ecolatina Quincenal trepó 27%. En los primeros quince días de enero, el IPC GBA Ecolatina registró una suba del 27,0% respecto al mismo periodo del mes pasado, mostrando una desaceleración respecto a la 2Q de diciembre, cuando había escalado 30,7% mensual. El incremento estuvo impulsado principalmente por el IPC Núcleo (+29,6%). A su interior, se destacó el alza de los productos de Consumo Masivo (+45,7%) y Equipo y mantenimiento del Hogar (+31,7%), sensibles al salto discreto del tipo de cambio oficial de mediados de diciembre. También sobresalieron los aumentos en Transporte y Comunicaciones (+31,0%), traccionados por los aumentos en combustibles. Además, Alimentos y bebidas (+31,7%) volvió a superar al promedio.

La pobreza cierra 2023 en niveles récord. Según estimaciones realizadas por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la pobreza en el segundo semestre de 2023 se ubicaría próxima al 42,8%, casi 3 puntos porcentuales por encima de la registrada por INDEC en el primer semestre del año, valor que superaría los registros de la pandemia en 2020. La incidencia de la pobreza estimada para el segundo semestre de 2023 es un promedio ponderado de una tasa de pobreza del 39,6% para el tercer trimestre y de 46,0% para el cuarto trimestre del año.

Buena Licitación del Tesoro. La secretaría de Finanzas anunció la colocación de deuda denominada en pesos por casi $4 billones, tras haber recibido ofertas por más de $4,6 billones, mediante la emisión de tres letras ajustables por CER. Además, el Ministerio de Economía confirmó que se utilizará parte de esos pesos para recomprar deuda del Tesoro con el BCRA POR 21,5% del total de la licitación.

Proyecciones 2024. El relevamiento realizado por Focus Economics para Argentina prevé una caída de 2% del PBI para este año (la actividad caería más de 4% i.a. durante el primer trimestre) y una inflación de 222%. Además, se espera que al cierre del año el tipo de cambio sea de $1700 y un déficit financiero de 2,1% del PBI. La cuenta corriente sería superavitaria en apenas 0,8% del PBI, ayudada por un significativo saldo comercial, que se espera supere USD 17 MM.

Precios Mayoristas por las nubes. El INDEC informó que el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) avanzó 54% mensual en diciembre, alcanzando una variación de 276,4% en 2023. Este indicador es mucho más sensible a la dinámica cambiaria (los productos importados fueron los que más subieron, +80%, y terminaron el año con una suba superior al 425%) por lo que era de esperar un incremento de mayor magnitud que el registrado en el IPC (+25,5%). También se observó un aumento de casi 80% del petróleo y gas, mientras que los productos agropecuarios y alimentos se mantuvieron en el orden del 30-40%.

Chau LELIQ, hola Pases. El stock de LELIQ en poder del BCRA se encuentra en su menor nivel histórico, siendo tan sólo $ 12.800 M, bien por debajo de los máximos de $ 15 billones de finales de septiembre de 2023. Esto se debe a que el Gobierno dio por terminada las licitaciones de este instrumento como parte de su estrategia para que los bancos migren sus posiciones hacia Pases pasivos. Como resultado, el stock de Pases hoy se encuentra cercano a los $ 28 billones. La migración ya había comenzado incluso antes de la asunción de Milei, cuando los rumores sobre que el gobierno entrante impondría una “solución de mercado al problema de las LELIQ” tomó fuerza.

El saldo comercial totalizó en 2023 el mayor déficit desde 2017. En diciembre, mes signado por el cambio de gestión, el salto cambiario y la readecuación de regulaciones del comercio exterior, el saldo comercial se situó, luego de nueve meses, en un superávit de USD 1.018 M. El resultado tuvo detrás una marcada caída de las importaciones (USD 4.255 M; -15% i.a.) y exportaciones (USD 5.273; -14% i.a.). De esta forma, el déficit comercial en 2023 totalizó USD 6.928 M, el mayor registro desde 2017.

BOPREAL: otra subasta con gusto a poco. Tras el resultado favorable de la semana pasada, en la cuarta ronda de la serie de subastas de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) Serie 1, instrumento clave para la cancelación de las obligaciones pendientes con los proveedores internacionales, el BCRA captó ayer unos USD 340 M. Con este resultado, el acumulado obtenido desde el inicio de estas operaciones alcanza los USD 1.644 M. A pesar de este avance, el mercado anticipaba una mayor captación en esta ronda teniendo en cuenta el ensanchamiento de la brecha cambiaria.

Datos de producción de acero. Según la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo mostró una caída de 24% i.a. en diciembre y 19,4% respecto a noviembre. Según indico la cámara, la caída se debió a falta de insumos y retracción de la demanda.

El BCRA sostiene compras elevadas en el MULC. El BCRA compró casi USD 800 M la semana pasada, acumulando más de USD 5.100 M desde el cambio de mandato (28 ruedas de compras al hilo). De esta manera, la autoridad monetaria logró sostener el ritmo de compras diarias evidenciado desde principios de año (USD 160 M), aunque se ubica por debajo del visto durante diciembre luego de la devaluación (USD 240 M). Con todo, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) mostraron una leve recuperación, aunque persisten en mínimos históricos en torno a los – USD 8.800 M.

Los dólares paralelos mantuvieron una tendencia al alza. Los dólares alternativos mostraron un marcado repunte en la última semana e impulsaron una (esperable) suba en la brecha, que alcanzó máximos para la gestión Milei-Caputo. Puntualmente, mientras el blue se incrementó un 9% ($1.220), el MEP ($1.275), el CCL vía CEDEAR ($1.308) y el CCL vía GD30 ($1.256) mostraron subas semanales de entre el 14% y el 18%, frente a un dólar oficial que avanzó apenas un 0,5%. Como resultado, la brecha promedio mostró un repunte de 18,2 p.p., cerrando la semana rozando el 55%.

Mercado financiero local en rojo. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -1,2% la semana pasada, cerrando en USD 898. Los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) retrocedieron 0,5% y los Bonares cayeron 0,7% durante la semana. En el ámbito internacional, las bolsas de USA experimentaron una tendencia favorable en el cierre de la semana pasada, con subas del 1,7% en el NASDAQ; 1,23% en el S&P500; y 1,05% del Dow Jones.

RADAR SEMANAL

Datos. Este lunes se publicará el resultado de las cuentas públicas de diciembre, clave para determinar de qué magnitud fue el déficit fiscal en 2023. Además, el martes el INDEC dará a conocer los datos de actividad económica (EMAE) y de ocupación hotelera (EOH) de noviembre, mientras que la UTDT publicará resultados de su encuesta de Expectativas de Inflación. El miércoles, INDEC divulgará datos correspondientes al consumo de noviembre (supermercados, autoservicios y shoppings). El jueves el BCRA publicará su informe sobre la Deuda Externa Privada, así como el resultado de una nueva subasta del BOPREAL, mientras que el UTDT dará a conocer los resultados de su relevamiento de Confianza del Consumidor. Por último, el INDEC dará a conocer el jueves datos sobre Salarios del pasado mes de noviembre.

¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos atentos al devenir de las discusiones en torno al DNU y la búsqueda por obtener un dictamen para llevar al recinto la Ley Ómnibus en el Congreso, frente a las modificaciones que se encuentra negociando el Gobierno. Por otro lado, seguiremos monitoreando la evolución de la brecha cambiaria y el resultado de las nuevas subastas de BOPREAL. Además, seguiremos el acontecimiento del primer paro general en el nuevo Gobierno convocado por la CGT para este miércoles 24/01, mientras que estaremos atentos a la audiencia ENRE que será llevada a cabo este viernes 26/01 en la definición sobre los próximos aumentos en las tarifas de electricidad.