Resumen Diario | 10.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Producción Minera. Según el INDEC, la producción minera mostró un aumento del 7,7% i.a. en agosto y un crecimiento del 0,6% respecto a julio de 2023, marcando el tercer avance consecutivo en la serie desestacionalizada. En lo que va del año acumula una suba superior a 7% sosteniéndose como uno de los sectores más dinámicos de la economía

Dólar Vaca Muerta. La Secretaría de Energía incorporó las exportaciones de “las provisiones de a bordo y suministro del medio de transporte, el combustible, los repuestos, comestibles y demás mercadería necesaria para el mantenimiento del medio, de la tripulación y el pasaje” al régimen diferencial del Programa de Incremento Exportador (PIE) en el contexto del “Dólar Vaca Muerta”, que establece un tipo de cambio preferencial para las exportaciones de varios tipos de hidrocarburos y sus productos derivados.

Costos logísticos. El índice CEDOL con transporte subió 11,3% septiembre, mientras que el índice sin transporte creció 18,9%, llegando a subas interanuales del orden del 160%. Estos fuertes aumentos fueron traccionados por el primer tramo del nuevo acuerdo semestral de paritarias (fijó para agosto 2023 un aumento del 25%, restando subas de 18% para noviembre 2023 y enero 2024), seguros y costo financiero.

Ventas minoristas PyME. Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas se contrajeron 5,1% i.a. en el mes de septiembre y un 1,1% en relación al mes anterior. El mes de septiembre fue el de peor desempeño del año, explicado en gran parte por la devaluación post-PASO que impactó rápidamente en el poder adquisitivo familiar. El consumo de Alimentos y Bebidas cayó más de 8% en la comparación interanual.

Vuelven las ventas en el MULC. El BCRA arrancó la semana con una jornada vendedora, asistiendo al MULC con USD 70 M. Las presiones de cara a las elecciones cortan con la racha compradora originada después de las PASO y en octubre el BCRA acumula ventas netas por USD 108 M y las Reservas Internacionales continúan en descenso.

Mercados financieros. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) retrocedió 1,7% d/d, sosteniéndose en torno a los USD 875. Los bonos soberanos en USD con legislación extranjera mostraron una suba en el día de ayer: AL41D (+8,5%), AL29D (+6,2%), AE38D (+3,6%) y GD38D (+3,2%). En el ámbito internacional, el mercado tuvo una apertura a la baja tras los ataques contra Israel durante el fin de semana. Sin embargo, se mostraron oscilaciones a lo largo de la jornada financiera hasta alcanzar el verde al cierre: el S&P 500 cerró con un alza de 0,63%, el Dow Jones de 0,59%, y el Nasdaq aumentó 0,39%.

Economía global. El vicepresidente de la FED, Philip Jefferson, y la presidenta de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, señalaron que siguen de cerca el aumento del rendimiento en 90 p.b. de los bonos por 10 años emitidos por el tesoro de USA, en una conferencia brindada el día de ayer. Si bien advirtieron que la lucha contra la inflación aún no está ganada, ambos señalaron que la FED está en una instancia de “gestión de riesgos” y mencionaron que tras la subida de las tasas de interés de largo plazo, las condiciones financieras más estrictas pueden ayudar en el objetivo de reducir la inflación y, en todo caso, ser una variable a mirar por la FED. Recordamos que el jueves se publica el dato de inflación de septiembre.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Otra suba de la brecha. Tras declaraciones de Javier Milei acerca en contra de la tenencia de pesos, el dólar MEP (+9,2%) cerró la jornada de ayer en $937. Por encima quedó el dólar informal que llegó a los $945, al tiempo que el CCL operado en bonos soberanos mostró un aumento del 5% y cerró en $741. En este marco, la brecha promedio entre los tres dólares roza el 150%, tocando los peores días de julio del año pasado, tras la renuncia de Martín Guzmán.

TENÉS QUE SABER

Precio de Commodities. Luego de los ataques a Israel ocasionado por el grupo Hamas, la cotización del petróleo reaccionó a la incertidumbre abierta cortando con la baja de los precios de la semana pasada. El precio del Brent aumentó casi un 4% en el día de ayer, alcanzando los 87 USD por barril. Muy similar fue el comportamiento del barril WTI cuya suba rozó el 4% y se posicionó en 86 USD. Por su parte, el precio del oro, así como sus futuros, se incrementaron más del 1% debido a la incertidumbre acerca del devenir del conflicto.

Resumen Diario | 9.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación. El IPC de la Ciudad de Buenos Aires subió 12% en septiembre, traccionado por los Estacionales (+16,1%) y el IPC Core (12,8%). El bimestre agosto-septiembre acumuló una suba de 24%, 1 p.p. por debajo del IPC GBA Ecolatina. Por su parte, la Secretaría de Política Económica divulgó el viernes un nuevo informe de inflación semanal, señalando que los precios subieron 1,3% en la cuarta semana de septiembre, descendiendo por sexta semana consecutiva. Pese a esto, la inflación promedio de septiembre rondaría el 12% aunque, según se aclaró, es posible que estas variaciones se ajusten en función del relevamiento oficial realizado para el mes por el INDEC.

Brecha cambiaria en ascenso. El tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350 pero a lo largo de los últimos días se dispararon las cotizaciones paralelas. El dólar informal subió $80 (10%) en la primera semana de octubre y llegó a los $880. Una suba similar registró el dólar MEP, que cerró la semana en casi $860. Tras el salto del jueves, el CCL operado en bonos soberanos cedió terreno y cerró a $706, una suba de 4,3% en la semana. En este marco, la brecha promedio cerró la primera semana de octubre por encima de 130%, el mayor nivel desde finales de julio 2022, previo a la asunción del ministro Sergio Massa.

Nuevas restricciones en bonos. A raíz de lo mencionado anteriormente, el Gobierno dispuso una nueva regulación que consisten en extender el parking para la tenencia de bonos emitidos bajo ley extranjera a cinco días hábiles.

El BCRA vendió divisas en la primera semana de octubre. En la primera semana de octubre el BCRA registró ventas por USD 176 M en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) tras vender USD 91 M el pasado viernes, el mayor monto desde el 11 de agosto, el último día hábil antes de las PASO. De este modo, las reservas brutas continúan algo por encima de USD 26.000 M y las netas -sin DEGs- volvieron a perforar los USD 7.000 M.

 

Dólares diferenciales. En el marco de engrosar la disponibilidad de divisas, el gobierno oficializó el dólar “Vaca Muerta” incorporando posiciones arancelarias que generaron exportaciones en 2022 por casi USD 6.500 M en 2022 (7,3% de las exportaciones totales) al Programa de Incremento Exportador. Tal como sucede con el “dólar soja”, los exportadores tienen que liquidar el 75% de las divisas correspondientes a sus exportaciones a través del MULC y el 25% restante deberán liquidarlo al tipo de cambio implícito en los activos financieros. En esta línea, durante la semana pasada se anunció que hoy entraría en vigencia el “Dólar Pyme”, con las mismas características, destinado a incorporar las exportaciones de pequeñas y medianas empresas.

Agro. La semana pasada se dieron a conocer dos datos importantes. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de maíz (y también de girasol) se encuentra retrasada respecto al promedio de las últimas cinco campañas debido a la falta de humedad sobre el suelo en gran parte del área agrícola. Por otro lado, el organismo también informó que proyecta una superficie destinada a la siembra de soja que alcanzaría las 17,1 M de hectáreas para la campaña 2023/24, (+5,6% que el presente ciclo y 2,3% superior al promedio de las últimas cinco campañas) proyectándose una producción de 50 M de toneladas (+138,1% i.a.), la segunda más alta de los últimos cinco años. Todo esto se da en un contexto en el que los futuros de la soja en Chicago están en los niveles más bajos desde diciembre de 2021, debido a la mejora de las señales para la cosecha estadounidense y a que el rápido inicio de la siembra en Brasil generó presión sobre la oferta.

Industria y Construcción. Según INDEC, en agosto la industria mostró una caída del 3,1% i.a., con la novedad de que creció 0,5% en términos desestacionalizados-. Vale recordar que agosto no sólo tuvo la devaluación sino también el pleno impacto del impuesto PAIS a importaciones colocado a fines de julio, reflejando que este tipo de medidas tienden a impactar más en la nominalidad de la economía que en la actividad, ya que este incremento de costos es trasladado a precios. Por su parte, la construcción mostró una caída del 3,0% i.a. en el octavo mes del año y con la contracción 1,2% en términos desestacionalizados, acumula una baja de 2,7% i.a. en lo que va del año.

RADAR SEMANAL

Datos. El principal dato de la semana será la inflación de septiembre que INDEC publicará el jueves, la cual se espera se mantenga en los dos dígitos. Ese día también se lanzará una actualización del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y se publicarán los datos de una nueva licitación del Tesoro. Por su parte, hoy el BCRA publicará su Informe de Política Monetaria (IPOM). En el ámbito internacional, esta jornada se publicarán los datos de Focus de Brasil, mientras que mañana el FMI dará a conocer su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés). También el jueves se publicará la inflación de Estados Unidos, insumo clave que el mercado espera en función de las expectativas de lo que realice la FED con la tasa de interés.

 

¿A qué estar atentos? A medida que nos acercamos a las elecciones, se espera que se siga incrementando el apetito dolarizador, por lo que a lo largo de la semana seguiremos monitoreando la dinámica de los dólares paralelos y si el BCRA logra revertir el rojo de la primera semana de octubre de la mano de las liquidaciones, ya no solo del agro, sino también del sector petrolero y Pyme. En este sentido, se espera que el presidente viaje a China para conseguir una ampliación del swap que permita engrosar las reservas del BCRA. En el ámbito global, lo sucedido el fin de semana en Israel nos obliga a poner un ojo en la eventual escalada del conflicto y las consecuencias para la economía global y precios de commodities.

Resumen Diario | 6.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Inflación Semanal. La Secretaría de Política Económica divulgó esta mañana un nuevo informe de inflación semanal, señalando que la inflación semanal cedió nuevamente en la cuarta semana de septiembre (entre el 25/9 y el 1/10), y habría alcanzado un valor del 1,3%, tras una inflación del 2,0% en la semana finalizada el 17 y del 1,7% en la finalizada el 24. Así, según el relevamiento oficial la inflación promedio de septiembre rozaría el 12%, similar al relevamiento del IPC GBA Ecolatina para el mes (12,4%).

Nuevas restricciones en bonos. A raíz de la fuerte tensión en el mercado cambiario, el Gobierno dispuso en las últimas horas una nueva regulación. En este caso, y según se desprende de una publicación en el Boletín Oficial, se dispuso de un nuevo plazo mínimo de tenencia en cartera para las emisiones de bonos emitidas bajo ley extranjera. Este nuevo plazo será de cinco días hábiles obligatorios, es decir, el parking se extenderá a ese plazo.

Producción Automotriz en alza. De acuerdo con lo informado por ADEFA, en septiembre la producción automotriz creció 8,7% i.a., acumulando una mejora del 18,1% i.a. este año. En el mes, las exportaciones registraron una leve mejora del 0,5% i.a. (+6,2% en el año), mientras que las ventas mayoristas a concesionarios subieron 25,1% i.a. (+13,5% en 2023).

Producción de Cemento en baja. En septiembre, el despacho nacional de cemento retrocedió -7,8% respecto a idéntico mes del año pasado, acumulando en 2023 un descenso del 1,8%, según informó la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland.

Siembra de Maíz demorada. La siembra de maíz se encuentra retrasada respecto al promedio de las últimas cinco campañas debido a la falta de humedad sobre el estrato superficial en gran parte del área agrícola. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a la fecha, ya fue sembrado el 13,9% del total estimado a nivel nacional, cifra que representa un retraso de -7,5 p.p. respecto a las últimas cinco campañas. La siembra de girasol (14,7%) también enseña un rezago interanual de -9,7 p.p.

Mercados financieros. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) retrocedió 4% d/d, ubicándose alrededor de los USD 840. Por otra parte, el riesgo país sigue trepando, superando los 2.700 puntos. En ese sentido, los bonos soberanos en USD con legislación extranjera volvieron a retroceder (-4,3% en promedio), al tiempo que los Bonares lo hicieron en un 3,9% en promedio. En el ámbito internacional, en la previa a los datos de empleo que se conocerán hoy, los principales índices estadounidenses mostraron leves caídas en el día de ayer, finalizando en -0,03% para el Dow Jones; -0,13% para el S&P 500; y -0,12% para el tecnológico Nasdaq.

Brecha cambiaria en ascenso. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, ayer el dólar informal se mantuvo estable en los $843, tras haber trepado 13% en las últimas siete ruedas. El dólar MEP mostró una leve baja del -0,6% d/d ($842) tras subir 13% en las dos sesiones previas, mientras que el CCL operado en bonos soberanos trepó 8,1%, llegando a los $730. Finalmente, el dólar SENEBI (con GD30) se incrementó 3,3% hacia los $872. En este marco, la brecha promedio con estos cuatro dólares trepó a la zona del 135%, mayor nivel desde finales de julio 2022, previo a la asunción del ministro Sergio Massa.

Mercado de Trabajo USA.  La Oficina de Trabajo informó que durante septiembre se crearon 336.000 nuevos puestos de trabajo no-agrícolas, el valor más elevado desde enero de este año y muy por encima de lo que anticipaba el mercado -según Bloomberg-. No obstante, una fuerte destrucción de empleos agrícolas hizo que la tasa de desempleo se mantenga en el 3,8%. Por su parte, los ingresos promedio por hora crecieron 4,2% i.a., por encima de la inflación esperada para el mes, lo que redundaría en un crecimiento real del salario por quinto mes consecutivo. Estos resultados refuerzan la idea del board de la FED de la necesidad de un nuevo aumento de tasas de interés en 2023.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Leves compras en el MULC. El BCRA retomó en la jornada de ayer las compras netas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Compró USD 11 M, luego de acumular dos ruedas consecutivas de ventas en las que se había desprendido de casi USD 100 M. Así, en lo que va de octubre se registran ventas netas por USD 85 M. Las reservas brutas cerraron ayer en USD 26.390 M, USD 80 M por debajo del miércoles.

TENÉS QUE SABER

Industria y Construcción. Según INDEC, en agosto la industria mostró una caída del 3,1% i.a., manteniéndose estable en el acumulado del año (+0,0%). La novedad es que, pese a ser el mes con una devaluación marcada del tipo de cambio oficial, la industria creció 0,5% mensual en términos desestacionalizados. Por su parte, la construcción mostró una caída del 3,0% i.a. y 1,2% en términos desestacionalizados, acumulando una baja de 2,7% i.a. en lo que va del año.

Resumen Diario | 5.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Dólar “PyME”. Sergio Massa anunció hoy en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la incorporación de las exportaciones de pequeñas y medianas empresas al esquema vigente para las exportaciones sojeras e hidrocarburíferas. A partir del lunes 9 de octubre, las PyMEs podrán liquidar el 25% de sus exportaciones al tipo de cambio implícito en activos financieros.

Cae venta de insumos para la Construcción. En septiembre, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró un descenso mensual (sin estacionalidad) del 6% y 9% por debajo de septiembre 2022. Así, el acumulado de enero a septiembre cerró 9,3% por debajo del mismo período del año pasado.

Récord de Energías Renovables. En agosto se batió la marca histórica de generación de energías renovables a lo largo de un mes en Argentina, con 1.909,1 GWh. El récord anterior se había dado en octubre 2022 (1.822,4 GWh). El 75,6% fue aportado por la energía eólica, mientras que la solar aportó un 13,4%. Así, la cobertura de la demanda eléctrica a través de energías renovables fue del 16,2%, sin superar el récord del 17,8% de octubre 2022. De esta manera, el sector renovable sigue avanzando hacia el objetivo de alcanzar en 2025 el 20% del abastecimiento eléctrico con fuentes renovables, tal como establece la Ley 27.191.

Estimaciones para la Soja. El nuevo informe Pre-Campaña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta una superficie destinada a la siembra de soja que alcanzaría las 17,1 M de hectáreas para la campaña 2023/24, 5,6% por encima del presente ciclo y 2,3% superior al promedio de las últimas cinco campañas. La proyección de producción para la campaña 2023/24 asciende a 50 M de toneladas (+138,1%), siendo la segunda más alta de los últimos cinco años.

Costos de transporte. Según el índice mensual de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), los costos de transporte mostraron un aumento del 11,1% mensual en septiembre, trepando 160% en los últimos 12 meses, superando por casi 20 p.p. al nivel general de precios. Esta inflación mensual nuevamente superior a dos dígitos ocurre tras el récord del 20,3% de agosto, el valor más alto en 20 años.

Mayores controles del CNV. Junto con la AFIP, la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió poner en marcha una operación para supervisar el mercado bursátil, poniendo énfasis en las operaciones de los clientes de las sociedades de bolsa en el país. Se tendrá que informar semanalmente la totalidad de las operaciones realizadas por los clientes que posean Clave de Identificación o Clave de Inversores del Exterior y resulten titulares y/o cotitulares de una o más cuentas comitentes.

Proyecciones del Banco Mundial. El Banco Mundial ajustó sus proyecciones de crecimiento del PIB y se espera que Latinoamérica y el Caribe crezca un 2% en 2023, manteniendo a la región por debajo del crecimiento mundial. Si bien el PIB en América Latina es 11% superior a los niveles pre-pandemia, en Asia Oriental y Meridional este es un 30% superior y en Europa Oriental es un 15% mayor a pesar de los efectos de la guerra. Para Argentina se espera una contracción del 2,5% este año.

Acciones rebotaron, bonos no encuentran piso. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) se recuperó 6,7% d/d (en pesos subió 5,9%) y se ubicó alrededor de los USD 880. En sentido contrario, los bonos soberanos en USD con legislación extranjera (Globales) cerraron a las baja (-1% en promedio) por quinta rueda al hilo, mientras que los Bonares permanecieron relativamente estables (-0,2% en promedio). En el ámbito internacional, los principales índices estadounidenses repuntaron y mostraron subas ayer, finalizando en +0,39% para el Dow Jones, +0,81% para el S&P 500 y +1,35% para el tecnológico Nasdaq.

Actividad en USA. El PMI del sector servicios se expandió en septiembre anotando un 50,1, aunque por debajo del nivel de agosto (50,5) e hilvana ocho meses de expansión. A pesar de una demanda tanto local como externa más débil por segundo mes consecutivo, las contrataciones de nuevos empleos siguieron al alza ante la expectativa de una mayor producción futura. Por su parte, impulsado por los bienes de consumo, servicios médicos y servicios al consumo, el PMI compuesto anotó también un leve crecimiento de 50,2 y se encontró apenas por encima de lo anticipado por el mercado -según Investing-.

Actividad en la Zona Euro. El PMI del sector servicios repunto levemente en septiembre llegando a 48,7 (vs 47,9 en agosto), por encima de lo esperado por el mercado -según Investing-, aunque se ubico por debajo del umbral de 50 que indica crecimiento. De esta forma, el sector de servicios traccionó al PMI compuesto a la zona de los 47,2 (46,7 en agosto), impulsados a la baja por la contracción en Francia (44,1), Alemania (46,4) y, en menor medida, Italia (49,2).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA corta su racha compradora, frente a un recalentamiento de la brecha. El BCRA vendió hoy USD 80 M netos en el MULC, luego de una racha compradora de 35 ruedas que se rompió este martes, siendo el mayor monto de ventas netas desde el viernes previo a las PASO. Así, las reservas internacionales siguen en caída: las reservas brutas cerraron ayer en USD 26.468 M, casi USD 100 M por debajo del martes. Por otro lado, mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, el dólar informal y el dólar MEP mostraron subas del 4,1% y 2,6%, respectivamente, y cerraron la jornada de ayer en $843 y $848. Por su parte, el CCL operado en bonos soberanos mostró una baja (-0,8%), cerrando el día en $675. El SENEBI (GD30) también se mostró en retroceso (-1,1%) y finalizó la rueda rozando los $845. La brecha promedio con estos cuatro dólares sube así a la zona del 130%, mayor nivel desde finales de julio 2022, previo a la asunción de Sergio Massa.

TENÉS QUE SABER

Dólar “Vaca Muerta”. El gobierno oficializó el dólar “Vaca Muerta” a través de la Resolución 808/2023, incorporando una serie de posiciones arancelarias al Programa de Incremento Exportador, las cuales incluyen principalmente aceites de petróleo, gas de petróleo, hidrocarburos, polímeros de estireno y caucho derivado de los aceites. Estas posiciones arancelarias generaron exportaciones por casi USD 6.500 M en 2022 (7,3% de las exportaciones totales). Tal como sucede con el “dólar soja”, los exportadores tienen que liquidar el 75% de las divisas correspondientes a sus exportaciones a través del MULC y el 25% restante deberán liquidarlo al tipo de cambio implícito en los activos financieros. Las empresas tienen tiempo hasta el 20 de octubre para liquidar sus exportaciones (en el caso de la soja es hasta el 25) y hasta el 13 de octubre para registrar las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior.

Resumen Diario | 4.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Fuerte baja real del RIPTE. En agosto, el salario promedio de los trabajadores estables (RIPTE) subió 5,9% mensual, frente a una inflación del 12,4%. Esto significó una caída real del 5,8% frente a julio y del 1,5% i.a., mientras que en Enero-Agosto se registró un descenso del 2,1% i.a.. Asimismo, en términos reales la remuneración se encuentra 3,8% abajo de diciembre de 2019 y es casi un 20% inferior a diciembre de 2016.

Nuevo déficit comercial con Brasil. En septiembre, el saldo comercial bilateral con Brasil marcó un déficit (-USD 176 M) por noveno mes consecutivo, alcanzando un rojo de USD 4.600 M entre Ene-Sept (+110% i.a.), según resultados preliminares del Ministerio de Fomento e Industria de Brasil. Las importaciones, en medio de las creciente restricciones, tuvieron una marcada caída (-20% i.a.), mientras que las exportaciones volvieron a retroceder (-19% i.a.), redondeando un semestre a la baja.

Empleo formal. El Ministerio de Trabajo informó que en julio el empleo formal creció 4,2% i.a. También continúa el avance medido en términos desestacionalizados (+0,4%), acumulando una suba de 2,3% en lo que va del año. Dentro de los asalariados privados, que crecieron 1,9% en lo que va del año, los sectores destacados fueron Hoteles y Restaurantes (6,2% i.a.), Minería y Petróleo (4,3% i.a.) y Construcción (3,4% i.a.).

Club de París. Argentina realizó un nuevo pago al organismo por USD 190 M, cumpliendo con un nuevo pago en el marco del acuerdo de refinanciamiento de deuda por un total de USD 2.400 M. También se realizaron pagos al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIF), a la Confederación Andina de Fomento (CAF) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un total cercano a USD 40 M.

Patentamiento de motos. En septiembre, los patentamientos de motovehículos sumaron 34.626 unidades (+8,6% i.a.), informó la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). Así, en los primeros nueve meses del año se patentaron 354.156 motos, 10,6% más que en el mismo período de 2022.

La soja, por tocar su menor nivel en dos años. Los futuros de la soja en Chicago se desplomaron ayer hasta USD 464/tn, mostrando casi sus niveles más bajos desde diciembre de 2021, debido a la mejora de las señales para la cosecha estadounidense y a que el rápido inicio de la siembra en Brasil generó presión sobre la oferta. Por su parte, los precios del maíz descendían por los sólidos datos de la cosecha, mientras que el trigo subía en un momento en que continuaba recuperándose del desplome del viernes a un mínimo de tres años después de compras de oportunidad en China.

Mejora salarial de 34% para personal de casas particulares. Los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordaron un incremento salarial para ese personal del 34% para el trimestre octubre-diciembre. La recomposición será en tres cuotas: 12% en octubre, 12% en noviembre y 10% en diciembre.

Mercados financieros. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con bonos soberanos) se recuperó 7% d/d (subió 0,8% en pesos) y se ubicó alrededor de los USD 825. En sentido contrario, los bonos soberanos en USD con legislación extranjera cerraron con tendencia bajista por cuarta rueda al hilo (-2,3% en promedio), destacándose la caída en el GD35D (-4%), el GD46D (-2,4%) y el GD30D (-1,4%). Los Bonares también registraron un descenso (-2,7% en promedio). En el ámbito internacional, los principales índices estadounidenses finalizaron a la baja con -1,29% para el Dow Jones, -1,37% para el S&P500 y -1,87% para el tecnológico Nasdaq, en medio de temores por las tasas de interés. Los nuevos datos de ofertas de empleo y varios comentarios de funcionarios de la FED renovaron las apuestas de tasas elevadas por mucho más tiempo.

Empleo USA. Las vacantes de empleo treparon a 9,6 M de personas en agosto, creciendo (+7,7% m/m) luego de tres meses, por encima de lo esperado por el mercado -según Investing-. Por su parte, en la comparación interanual retrocedió al 5,8% i.a. y, aunque desacelerando respecto a julio (-21,6% i.a.), ya supera un año a la baja.

Actividad Brasil. La actividad industrial en Brasil creció +0,4% m/m en agosto, por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing-, y 0,5% respecto a agosto 2022. De esta forma, la actividad para los primeros ocho meses del 2023 se encuentra un 0,3% por debajo del mismo lapso de 2022.

Inflación al alza en OCDE. La inflación anual de los países miembros de la OCDE marcó 6,4% i.a. en agosto, cinco décimas más que julio. De esta forma, los precios se aceleraron en 14 de los 36 países, con nueve de ellos creciendo 0,5 p.p. o más. Por su parte, la inflación core -excluido alimentos y energía-, marcó 6,8% i.a. y se mantuvo en línea con el promedio del trimestre previo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA cortó su racha compradora, al tiempo que los dólares paralelos siguen trepando. El BCRA vendió hoy USD 19 M netos en el MULC, luego de 35 ruedas seguidas compradoras en la que logró adquirir USD 1.655 M. Las reservas internacionales siguen en caída: las reservas brutas cerraron ayer en USD 26.566 M, USD 70 M por debajo del lunes. Por otro lado, mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, el dólar MEP creció 10,6% d/d este martes, cerrando en $825; el informal cerró en $810 (+1,3% d/d); el SENEBI (GD30) mostró un crecimiento del 2,1% d/d (cerró en $854). Por último, el CCL mostró un cierre en $680, con una caída del 5,9% d/d. La brecha promedio con estos cuatro dólares supera el 125%.

TENÉS QUE SABER

El Gobierno cancelará los próximos vencimientos con el FMI tras las elecciones. El Ministerio de Economía tiene que afrontar tres vencimientos de deuda con el organismo por cerca de USD 2.700 M antes del fin de octubre. A través de un mecanismo contemplado por el FMI, el Gobierno cancelará estos vencimientos tras las elecciones el próximo 22 de octubre. El cronograma original arrancaba este viernes 6/10 (USD 1.300 M), siguiendo con el 12/10 (USD 650 M) y concluyendo el 30/10 (USD 680 M).

Resumen Diario | 3.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

La inflación no afloja y anota otro récord. En un mes marcado por el arrastre del elevado pass-through del salto discreto del tipo de cambio oficial el pasado 14 de agosto, el IPC Ecolatina registró un incremento mensual del 12,4% en septiembre, marcando una variación mensual récord para la serie histórica del índice. El alza estuvo liderada por el capítulo Alimentos y Bebidas (+14,0%), marcando también un récord mensual histórico, y le siguieron Indumentaria (+13,5%) y Equipo y Mantenimiento del Hogar (+13,1%). Los Estacionales treparon 15,6%; el IPC Núcleo subió 12,7% y los Regulados, 9,3%.

Recaudación de Septiembre. En septiembre, la recaudación trepó 102,3%, bien por debajo de una inflación interanual que estimamos superaría el 135% en el mes. Los principales incrementos fueron aportados por el IVA (+187,1% i.a.), el Impuesto a los Créditos y Débitos (+128,3% i.a.), los recursos de la Seguridad Social (+125,1% i.a.) y el Impuesto PAIS (+437,3% i.a.), mientras que la recaudación por Derechos de Exportación se derrumbó 60,9% i.a., frente a una elevada base de comparación producto de la implementación del “dólar soja 1.0” en septiembre 2022.

Canje con Organismos Públicos. El Ministerio de Economía llevó adelante este lunes el tercer canje de deuda del año, al que ingresaron exclusivamente títulos que se encuentran en poder de organismos públicos con vencimiento previsto para el cuarto trimestre de 2023 por un monto total estimado fue de $616.000 M, por nuevos bonos con vencimiento en 2025 y 2026. El objetivo de la medida fue “continuar despejando el perfil de vencimientos”.

Caen los patentamientos. Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), los vehículos patentados durante septiembre 2023 fueron 33.304 unidades (-4,3% i.a.), marcando la primera merma interanual del año y caída del 15,6% respecto a agosto. No obstante, para el acumulado de los primeros ocho meses del año el patentamiento se ubica 9,5% por encima del 2022. Cerca del 80% de los autos patentados ya es de origen nacional, mientras que un año atrás eran cerca del 60%.

Ofertas 5G. Claro, Movistar y Personal, empresas de comunicación con red propia, presentaron sus ofertas técnicas para la subasta de frecuencia 5G, ahora en instancias de precalificación. Según el cronograma, la subasta se podría realizar a mediados de noviembre próximo.

Tensa calma en dólares paralelos. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, las cotizaciones paralelas dieron un leve respiro en el día de ayer. El dólar informal se mantuvo sin cambios respecto al viernes ($800), mientras que retrocedieron el dólar SENEBI $837 (-0,8% d/d) y el dólar MEP $747 (-3,9% d/d). Por su parte, a pesar de la extensión del “dólar soja”, el CCL pegó un salto a $723 (+6,8% d/d). De esta forma, la brecha promedio de los cuatros dólares se mantuvo en la zona del 120%.

Mercado financiero a la baja. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) inició la semana con un marcado retroceso del -7,3% d/d (en pesos cayó 1%); en tanto el riesgo país subió a los 2.600 p.b. Por su parte, los bonos soberanos en dólares con legislación extranjera (Globales) promediaron una tercera rueda al hilo en rojo (-1,1%), al igual que los Bonares (-1,7%). En el ámbito internacional, las cotizaciones de Wall Street cerraron mixtas en medio de la disparada de los rendimientos del tramo medio y largo de los bonos del Tesoro, con las tecnológicas del Nasdaq liderando (+0,67% d/d), seguidos por el S&P 500 (+0,01%) y el Dow Jones cayendo (-0,22%).

Escasas compras del BCRA, caída de reservas. Ayer, el BCRA cerró la primera rueda del mes con compras netas en el MULC por tan sólo USD 3 M, extendiendo su racha positiva a 35 ruedas consecutivas en lo que es la serie compradora más extensa del año. No obstante, las reservas siguen cayendo: ayer, las reservas brutas cerraron en USD 26.635 M, casi USD 300 M menos que el viernes.

Datos mixtos en la Zona Euro. En medio de resultados positivos en la batalla contra la inflación, la tasa de desempleo de la Zona Euro alcanzo el 6,4% durante agosto, siendo el valor más reducido de la historia de la zona. Por el contrario, el PMI manufacturero de septiembre volvió a deteriorarse y marcó 43,4 -por debajo del umbral de 50 que indica crecimiento-, arrastrado por las fuertes caídas en Austria y Alemania (39,6, mínima en 2 y 3 meses, respectivamente), Países Bajos (43,6, mínima en 40 meses) y Francia (44,2, mínima en 40 meses).

Repunte de actividad en USA. El PMI del sector manufacturero de septiembre marcó un repunte a 49,8 (vs 47,9 de agosto), el mejor registro desde abril de 2023, impulsado por el crecimiento de la producción, la contratación y una mejora sustancial -la mayor desde abril 2022- en las expectativas de demanda futura. Por su parte, la FED de Atlanta mantuvo sin cambios sus estimaciones de crecimiento del PIB para el tercer trimestre, el cual marcaría 4,9% anualizado (vs 2,4% 2T23).

 LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Activación del Swap. El presidente Alberto Fernández viajará la semana que viene a China, y se esperan anuncios oficiales para lo que sería la activación del segundo tramo del swap con el gigante asiático. De esta forma, el BCRA podría sumar poder de fuego por un total de USD 5.000 M, luego de haber consumido casi en su totalidad el primer tramo por el mismo monto. Además, se espera la llegada de inversiones por un total de USD 517 M para la construcción de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

TENÉS QUE SABER

Récord en Vaca Muerta. La actividad productiva en la formación de Vaca Muerta alcanzó en septiembre un nuevo récord con 1.398 etapas de fractura, el mejor desempeño desde agosto de 2022, cuando se realizaron 1.379 etapas, según NCS Multistage. Las etapas del mes fueron realizadas por ocho empresas, donde YPF explicó el 47% del total seguida por Vista (14%); PAE (13%); TOTAL (7%); Chevron (6%); Pampa Energía (6%); Shell (4%); y Pluspetrol (3%).

Resumen Diario | 2.10.23

ESCENARIO ECONÓMICO

“Dólar soja 5.0” y dólar “Vaca Muerta”. Esta mañana se oficializó mediante decreto (492/2023) una nueva edición del conocido “dólar soja” hasta el próximo 25 de octubre, inclusive, llamado Programa de Incremento Exportador (PIE). A diferencia del esquema previo, el 25% de las divisas generadas por las exportaciones no será de “libre disponibilidad”, sino que deberá ingresarse al país mediante el dólar contado con liquidación (CCL). La medida apunta a evitar un mayor deterioro de las reservas y mantener contenida la brecha cambiaria en la previa de las Elecciones Generales. Por otro lado, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la semana pasada que se pondrá en marcha un programa de incentivo exportador para el sector petrolero (dólar “Vaca Muerta”), que permitirá a las operadoras ingresar 25% de las divisas a través del CCL. A partir de la iniciativa, el Gobierno confía en el ingreso de USD 1.200 M. Como contrapartida, las empresas petroleras deberán respetar el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre.

Deuda comercial en ascenso. A partir de los últimos datos oficiales, estimamos que en agosto la deuda comercial por importaciones de bienes creció en USD 1.200 M, acumulando cerca de USD 9.000 M en los primeros ocho meses del año. De esta forma, el stock total se situaría en un récord histórico de USD 40.500 M, representando cerca de la mitad de las importaciones devengadas en el último año.

Inflación semanal. La Secretaría de Política Económica divulgó su nuevo informe de inflación semanal, señalando que, luego de un pico de inflación semanal estimado en 4,8% en la tercera semana de agosto (registro influenciado por la devaluación del 14/08), la inflación semanal cedió nuevamente en la tercera semana de septiembre (entre el 18 y el 24/9), y habría alcanzado un valor del 1,7%, tras una inflación de 2,0% en la semana del 17 y del 2,1% del 10 de septiembre. Así, el arrastre estadístico para la última semana de septiembre (qué inflación habría en septiembre si los precios permanecieran estables en la última semana del mes) trepó al 11,6%.

Pobreza en alza. INDEC informó que la pobreza alcanzó al 40,1% de las personas en el primer semestre de 2023, un aumento frente al 36,5% del mismo lapso de 2022. El conurbano bonaerense y el Noroeste fueron las regiones que mostraron un mayor incremento de la pobreza. Por su parte, la indigencia fue de 9,3%, también mostrando una suba (0,5 p.p.) en la comparación con 2022. También se comunicó que el 57% de los menores de 17 años es pobre.

Salarios dispares. En julio, los salarios crecieron 11% en forma mensual, exhibiendo un incremento de casi 120% i.a. El avance fue traccionado por los salarios públicos (+13,3%), en tanto que los privados registrados aumentaron 10,8%, y los no registrados un 7%. Considerando la inflación de aquel mes, los salarios crecieron 4,4% en términos reales, y si bien volverán a quedar desfasados frente a la reciente aceleración inflacionaria, no prevemos que, al menos en el caso de los registrados, se observe una abrupta caída del poder adquisitivo.

 

Inflación preliminar en Zona Euro. A pesar del aumento en los combustibles, ña inflación de la Zona Euro anotó una marcada reducción en septiembre, llegando al 4,3% i.a., por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing- y del 5,2% i.a. de agosto. En la misma dirección, la inflación subyacente -excluyendo alimentos y bebidas- marco otro 4,5% i.a. en septiembre, 8 décimas por debajo respecto al mes previo, según datos preliminares de Eurostat.

Inflación a la baja en USA. El Índice de Precios de Gastos del Consumidor también se aceleró en agosto al 3,5% i.a. (vs 3,4% i.a. en Julio) y 0,4% visto en forma mensual (vs 0,2%). No obstante, el índice core -excluyendo alimentos y bebidas- descendió al 3,9% i.a, en tanto la variación mensual se encontró por debajo de lo esperado por el mercado -según Investing- anotando un 0,1%, la más reducida desde noviembre del 2020.

Acciones y bonos en rojo. En la plaza local, el S&P Merval en USD medido al CCL mostró una leve suba del 0,2% el viernes, trepando 3,4% en la semana. No obstante, el mes cerró con un pésimo desempeño, colocándose 17% por debajo de agosto. Por su parte, el riesgo país subió cerca de 100 puntos y se estacionó en los 2.543 puntos (+21% m/m), el valor más elevado desde mayo de este año. En el ámbito internacional, las bolsas norteamericanas, incorporando una FED más hawkish de lo esperado, finalizaron un mes a la baja, liderados por el tecnológico Nasdaq (-5,8%), y por detrás S&P (-4,8%) y Dow Jones (-3,5%).

Brecha cambiaria al alza. Mientras que el dólar oficial (mayorista) se mantiene en los $350, el dólar informal cerró la última semana del mes en $800, un avance próximo al 10% en el mes. En la misma línea, el MEP finalizó en $777 (+11% m/m) y, en menor medida, el CCL $677 (+4% m/m). Por su parte, el dólar SENEBI pegó un salto a los $843 (+9% d/d), acumulando en el mes una marcada suba de 26%, lo que lo colocó como el único dólar paralelo que se ubicaría por encima de una inflación que estaría por encima del 10% en septiembre. De esta forma, la brecha entre estos cuatro dólares se situó a finales de mes en 121%, la más elevada desde julio del 2022.

Escasas compras del BCRA. El viernes pasado, el BCRA realizó compras netas en el MULC por apenas USD 2,5 M, cerrando la semana pasada con compras acumuladas por USD 11 M. De esta manera, septiembre finalizó con compras netas por USD 527 M, en tanto el agro aportó liquidaciones próximas a los USD 2.045 M, lo que implica que el BCRA sólo logró retener cerca de 3 de cada 10 dólares liquidados. Por su parte, las Reservas Brutas finalizaron el mes en USD 27.000 M (-USD 760 M m/m) y las Netas -metodología FMI- en torno a los – USD 5.200 M.

RADAR SEMANAL

Datos. En el escenario local, el día de la fecha estaremos publicando los resultados de nuestro IPC GBA Ecolatina correspondiente a septiembre, mientras que se conocerá el dato de Recaudación de septiembre. El jueves, INDEC dará a conocer la evolución de la actividad industrial (IPI) y de la construcción (ISAC) durante agosto, indicadores útiles para anticipar lo ocurrido con el PIB en el mes de la devaluación. En el ámbito internacional, hoy S&P abrirá una semana cargada con los resultados del PMI a nivel internacional, en conjunto con la tasa de desempleo de la Zona Euro de agosto. En Estados Unidos, los ojos estarán puestos en la creación de empleos y la tasa de desempleo de septiembre, que se darán a conocer el viernes.

¿A qué estar atentos? A lo largo de la semana seguiremos monitoreando la dinámica de los dólares paralelos, las compras del BCRA en el MULC y las liquidaciones de divisas del agro en el marco de la extensión de la extensión del “dólar soja”, a fin de identificar cómo evolucionan las presiones sobre el mercado cambiario en el marco de la búsqueda por mantener fijo el tipo de cambio oficial ($350).

Resumen Diario | 29.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Aprobación modificación Ganancias. Anoche, con 38 votos a favor y 27 en contra, el Senado convirtió en ley la reforma del Impuesto a las Ganancia que elimina la cuarta categoría. La norma crea un tributo sobre los ingresos más altos, que comprenderá a quienes cobren haberes superiores a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) mensuales. Las alícuotas irán desde el 27% hasta el 35%.

Ley de Alquileres. Tras sanción de la modificación de Ganancias, el Senado aprobó con cambios el proyecto de reforma de la Ley de Alquileres proveniente de Diputados, por lo que deberá volver a la cámara de origen para ser tratado nuevamente. La iniciativa recibió el apoyo de 37 senadores, mientras que 29 votaron en contra.

Comentario del FMI sobre medidas. La portavoz del FMI, Julie Kozack, señaló ayer en conferencia de prensa que “las medidas de política económica y los anuncios sumaron a los desafíos de la Argentina. Estamos trabajando para comprender y evaluar mejor las medidas recientes y la necesidad de acciones de compensación que se puedan tomar para salvaguardar la estabilidad y los objetivos del programa sin sumar vulnerabilidades”.

Ajustes para ingresar aportes de capital y deuda financiera. El BCRA comunicó ayer que las empresas podrán concretar aportes de capital o ingresar al país deuda financiera a través del mercado de capitales cuando el repago de esas liquidaciones de divisas también se realice a través del mercado de capitales. La medida alcanza a la liquidación de bonos, ONs y repatriaciones de capital y rentas asociadas a las inversiones directas que ingresen a partir de octubre. Las empresas que usen esta forma de ingreso deberán hacerlo con la condición de que los pagos de capital o el repago de los aportes sean como mínimo a un año de plazo y, en el caso de ONs colocadas en el mercado local, tengan dos años de gracia. En estos casos, no habrá incompatibilidad para acceder al mercado de cambio para concretar operaciones de comercio exterior.

Empeora Índice de Confianza del Consumidor. El Índice de Confianza del Consumidor, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella cayó 1,5% mensual en septiembre, siendo el primer retroceso mensual desde abril. No obstante, en lo que va del año, el ICC acumula un incremento del 21%. Post-PASO se observa que el componente de Condiciones Presentes bajó un 8,8% m/m, y el componente de expectativas subió 2,6% m/m, por lo que la mayor parte de la caída se explica por un empeoramiento de las condiciones actuales más que en las expectativas futuras.

Fuerte caída del crushing de soja. INDEC informó en las Estadísticas de Productos Industriales que, en el acumulado hasta julio, la producción de aceite de soja cayó 26% i.a., mientras que la de subproductos oleaginosos de soja (como pellets y expellers) cayeron 24% i.a.. La caída no fue mayor gracias a una mayor importación de poroto de soja desde Paraguay y Brasil. Para el mismo período, la producción de biodiésel cayó casi 59% i.a.

Escasas compras del BCRA. El día de ayer, el BCRA cerró una jornada con compras netas en el MULC por tan sólo USD 2 M, promediando en las últimas 7 ruedas compras diarias por USD 2 M. De esta manera, el BCRA alcanza la serie compradora más larga del año, hilvanando 33 ruedas positivas desde la devaluación post PASO y acumula compras por USD 525 M en lo que va de septiembre.

Acciones para arriba, bonos para abajo. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) se recuperó 12,2% d/d (el CCL cayó 7%), y se ubicó alrededor de los USD 830. En sentido contrario, los bonos soberanos en USD con legislación extranjera cerraron con tendencia bajista (-1% el promedio ponderado), destacándose la caída en el GD30D (-1,6%) y el GD46D (-8,2%). Por su parte, los Bonares promediaron una baja del 0,6%. En el ámbito internacional, la jornada de ayer mostró un respiro para Wall Street, donde el S&P 500 mostró una suba del 0,59%, el tecnológico Nasdaq de 0,83%y el Dow Jones de 0,35%.

Robustez laboral en USA. La solicitud de subsidios por desempleo trepó a 204.000 mil nuevas peticiones durante la semana pasada, en línea con lo esperado por el mercado -según Investing- e implicando un leve aumento de 2.000 solicitudes respecto a la semana previa. En el último mes, las solicitudes por nuevos subsidios se ubicaron en 211.000 mil semanales, el valor más reducido desde febrero de 2023, señalando la robustez del mercado de trabajo. 

Inflación preliminar en Zona Euro. Los Institutos de Estadísticas nacionales dieron a conocer los datos preliminares de la evolución de los precios. La inflación general de Alemania fue de 4,5% i.a. en septiembre, registro muy por debajo del 6,1% de agosto y el más reducido desde febrero del 2022. Por su parte, la inflación núcleo también anotó una marcada moderación, pasando del 5,5% i.a. en agosto al 4,6% i.a. en septiembre. Por el contrario, en España, a raíz del aumento de los combustibles, los precios aceleraron al 3,5% i.a. (vs 2,9% en agosto), en tanto la inflación subyacente recortó tres décimas respecto al mes previo y cerró en 5,8% i.a. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Dólares paralelos en ascenso. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) permanece en los $350, el dólar informal continúa subiendo y cerró la jornada de ayer en $790 (+2,2% d/d), acumulando un alza de $55 en las últimas 6 ruedas (+7%). El dólar MEP también se continúa recalentando, y en la jornada de ayer mostró un aumento del 2,3%, cerrando en los $770. Por su parte, el CCL operado en bonos soberanos mostró una reducción del 7%, y se ubicó en torno a los $700 luego la fuerte suba observada en las dos ruedas previas. En ese sentido, viene mostrando una elevada volatilidad. Por último, el dólar SENEBI cerró levemente a la baja (-0,4% d/d) a $773, aunque trepa 5% en las últimas cuatro sesiones. De este modo, la brecha promedio con estos cuatro dólares se ubica en el 117%.

TENÉS QUE SABER

Balanza de pagos. Según informó INDEC, en el segundo trimestre la cuenta corriente anotó un déficit de -USD 6.300 M (-0,9% PIB), acumulando en el año un rojo de USD 11.700 M (-1,8% PIB), el más elevado desde el 2018. La balanza de Bienes, afectada por la sequía e importaciones sostenidas por encima de lo esperado, marcó un déficit de -USD 2.000 M, similar a Servicios (-USD 1.600 M). A su vez, el drenaje de Reservas Internacionales tocó un récord histórico en la serie que inicia en 2006, alcanzando los – USD 10.000 M. 

Resumen Diario | 28.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Pobreza en alza. INDEC informó que la pobreza alcanzó al 40,1% de las personas en el primer semestre de 2023, un aumento frente al 36,5% del mismo lapso de 2022. El conurbano bonaerense y el Noroeste fueron las regiones que mostraron un mayor incremento de la pobreza. Por su parte, la indigencia fue de 9,3%, también mostrando una suba (0,5 p.p.) en la comparación con 2022. También se comunicó que el 57% de los menores de 17 años es pobre.

Salarios dispares. En julio, los salarios crecieron 11% en forma mensual, exhibiendo un incremento de casi 120% i.a. El avance fue traccionado por los salarios públicos (+13,3%), en tanto que los privados registrados aumentaron 10,8%, y los no registrados un 7%. Considerando la inflación de aquel mes, los salarios crecieron 4,4% en términos reales, y si bien volverán a quedar desfasados frente a la reciente aceleración inflacionaria, no prevemos que, al menos en el caso de los registrados, se observe una abrupta caída del poder adquisitivo.

Canje para entes públicos. El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, anunció a través de su cuenta de Twitter que se realizará un canje “dirigido a entidades del Estados Nacional con tenencias relevantes de instrumentos con vencimientos durante el último trimestre” por nuevos instrumentos con vencimientos en 2025 y 2026. Por el momento, se desconoce la fecha de la operación. El objetivo, según explicó, es continuar despejando el perfil de vencimientos y anticipó que “se espera una extensión de dichos vencimientos en más de $600.000 M”.

Aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil. Ayer se reunió el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, convocado por el Ministerio de Trabajo, a cargo de Kelly Olmos. Luego del debate, se aprobó un incremento del 32,5% hasta fin de año. El SMVyM quedará a fin de 2023 en $156.365, con respecto a los $118.000 actuales. Tanto la CGT como la CTA de los Trabajadores respaldaron, mientras que el único rechazo en el Consejo provino de la CTA Autónoma. La modificación del SMVyM también tiene su efecto sobre el monto del seguro de desempleo, así como en algunos programas sociales y algunas jubilaciones, cuyos montos quedan determinados en base a la escala de la remuneración base.

Marcha atrás con medida de billeteras virtuales. El ministro de Economía, Sergio Massa, instruyó al directorio del BCRA para que revierta la medida que eliminaba a partir del 1° de diciembre a los DEBIN (Débitos Inmediatos) y que hacía más complejo el traspaso de dinero de una cuenta bancaria a otra de la billetera virtual. A cambio, pidió a las billeteras virtuales que reduzcan las comisiones “que cobran por retiro de dinero y a los comercios”.

Mercado financiero. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) subió 0,8% d/d, recuperándose parcialmente de dos caídas diarias; en tanto el precio promedio ponderado de los bonos soberanos en USD con legislación extranjera (Globales) subieron 0,7%, mientras que los Globales mostraron una baja promedio del 1,1% luego de tres sesiones al alza. Jornada mixta en el ámbito internacional, donde en Wall Stree pesa la incertidumbre: mientras que el tecnológico Nasdaq subió 0,22%, el S&P 500 se estancó (+0,02%) y el Dow Jones cayó 0,2%.

Escasas compras del BCRA, reservas en caída. Ayer, el BCRA cerró una jornada con compras netas en el MULC por tan sólo USD 3 M, promediando en las últimas 6 ruedas compras diarias por USD 2 M. De este modo, desde la devaluación post-PASO, el BCRA hilvana 32 ruedas positivas en lo que es la serie compradora más extensa del año. A pesar de la racha positiva, las reservas brutas siguen cayendo, retrocediendo ayer USD 85 M y USD 370 M en la última semana.

Recta final para el Congreso USA. La dilación de un acuerdo entre Demócratas y Republicanos para aprobar una ley de financiamiento del Gobierno se está quedando sin margen. La fecha límite es el sábado por la noche, ya que el 1 de octubre inicia el año fiscal 2024 y, de no aprobarse una ley, Estados Unidos se encaminaría a un cierre de gobierno. Esto imprime mayor volatilidad a un mercado que se encuentra asimilando una FED más dura de lo anticipado.

China sin “tasas chinas”. Un sondeo entre 78 economistas realizado por Bloomberg muestra que el crecimiento de China llegaría a 5% este año en línea con el objetivo del Gobierno. De todas maneras, se trata de un leve ajuste de la proyección anterior de 5,1%. Además, la compleja situación del mercado inmobiliario seguirá generando presión sobre el nivel de actividad. Según la mediana de las proyecciones, el PIB crecería 4,5% en 2024 dejando en claro que la segunda economía del mundo no volverá a tener las tasas de expansión de años atrás. A su vez, las exportaciones caerán 4,2% en 2023 mientras que las importaciones lo harán 5,6%. El bajo crecimiento de la zona euro, un destino clave de las exportaciones chinas, explica en gran medida la proyección sobre ventas al exterior.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Dólares paralelos en ascenso. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) permanece en los $350, el dólar informal ascendió ayer a $773 (+2,0% d/d) acumulando un alza de $38 en las últimas 5 jornadas (+5%).  Por su parte, el CCL operado en bonos soberanos subió 1,7% d/d, finalizando en $753 (+9% en últimas 3 ruedas), y el dólar SENEBI cerró levemente al alza (+0,4% d/d) a $776. El mayor crecimiento lo registró el dólar MEP, que cerró el miércoles rozando los $753 (+5,6% d/d). De este modo, la brecha promedio con estos cuatro dólares se ubica en el 118%, el mayor registro desde el 4 de agosto de 2022.

TENÉS QUE SABER

Licitación exitosa del Tesoro. Finanzas adjudicó ayer miércoles $534.300 M en una licitación de diversos títulos del Tesoro, frente a vencimientos que rondaban los $250.000 M. De este modo, capturó financiamiento extra por $284.000 M y logró un rollover del 213%. septiembre terminaría con financiamiento neto por $1.238 MM (rollover del 231%). en lo que va del año, el Tesoro capturó financiamiento extra por $4,2 billones (rollover del 152%), cifra que equivale al 2,3% del PIB.

Resumen Diario | 27.09.23

ESCENARIO ECONÓMICO

Dólar “Vaca Muerta”. A pocos días de la finalización del “dólar soja 4.0”, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes un programa de incentivo exportador para el sector petrolero, que permitirá a las operadoras ingresar 25% de las divisas a través del dólar contado con liquidación (CCL) para garantizar el aumento de las inversiones. A partir de la iniciativa, el Gobierno confía en el ingreso de USD 1.200 M. Como contrapartida, las empresas petroleras deberán respetar el acuerdo de precios para el mercado local hasta el 30 de noviembre. Las fuentes oficiales consultadas explicaron que la medida anunciada por Massa regirá hasta el 25 de octubre y podrá ser ampliada hasta el 25 de noviembre, de acuerdo con el éxito del programa. El esquema podría ser extendido a la minería.

Caen Plazos fijos. En los primeros 20 días de septiembre, los plazos fijos del sector privado en pesos crecieron 6,1% mensual en promedio, cifra que equivaldría a una caída mensual del 2,5% en términos reales si la inflación fuera del 12% en el mes. De mantenerse esta tendencia, se trataría de la mayor caída desde abril de 2020.

Prestación de desempleo. El ministerio de trabajo anunció el pago de un bono extraordinario de $20.000 para los titulares de prestación de desempleo, el cual cobraran en dos cuotas de $10.000 en septiembre y octubre. Dicha medida se formalizó en la Resolución 1209/2023 en el Boletín Oficial y estará a cargo de ANSES.

Consumo en caída en supermercados y shoppings. Las ventas en supermercados cayeron 2,5% i.a. en julio (segunda merma al hilo), acumulando en el año una mejora del 0,8%; mientras que en los autoservicios mayoristas retrocedieron 3,2% i.a. (+1,8% i.a. acumulado en 2023). A contramano, las ventas en los shoppings mostraron una mejora del 10,2% i.a. (+12,3% i.a. en el año).

Dólares paralelos se recalientan. Mientras que el tipo de cambio oficial (mayorista) se mantiene constante en los $350, todas las cotizaciones paralelas mostraron un crecimiento este martes. El dólar informal cerró en $758 (+1,7% d/d); el dólar MEP finalizó la jornada a $713 (+0,6% d/d); el SENEBI mostró un crecimiento del 2,2% d/d (cerró en $773); y, por último, el CCL mostró un cierre en $740, con una depreciación de 6,9% d/d.

Siguen las leves compras del BCRA. Al igual que las últimas cuatro jornadas, el BCRA finalizó la rueda de ayer con exiguas compras netas en el MULC, está vez por apenas USD 3 M. De esta manera, continua la serie compradora más extensa en lo que va del año que llega a 31 ruedas. A lo largo de septiembre acumula compras por USD 520 M. No obstante, las reservas internacionales, lejos de repuntar, siguen en caída: las reservas brutas cerraron ayer en USD 27.141 M, USD 60 M por debajo del lunes.

Mercado financiero en rojo. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL) mostró una importante baja en el día de ayer (-7%), ubicándose en torno a los USD 735. Por su parte, el precio promedio ponderado de la deuda en dólares con legislación extranjera (Globales) se mantuvo estable (+0,1%), aunque mostrando una caída cercana al 15% en lo que va del mes. En el ámbito internacional, la aversión al riesgo impacta en las bolsas de Estados Unidos: el S&P 500 cayó -1,47%; el Nasdaq retrocedió -1,57% y el Dow Jones lo hizo en un -1,14%.

Consumo USA. El índice de confianza del consumidor elaborado por The Conference Board se redujo de 108,7 en agosto a 103 en septiembre, el nivel más bajo desde mayo de este año. Para peor, el índice de expectativas -basado en lo que se espera para los ingresos, negocios y condiciones del mercado laboral- para los próximos 6 meses cayó a 73,7, por debajo del umbral de 80, asociado históricamente como una señal de recesión dentro del próximo año.

FED USA. El presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, señaló en un artículo publicado en la web del organismo que preside que estima que, tras una nueva suba de 25 p.b. a fin de año, las probabilidades de lograr un soft-landing de la economía norteamericana se aproximan al 60%. Por el contrario, el otro 40% del escenario pesimista significa una inflación que se estaciona en torno al 3% y no logra descender a la meta del 2%, lo que redundaría en rondas adicionales de suba de tasas.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Actividad Económica de Julio. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publica INDEC registró una caída del 1,3% i.a. en julio. No obstante, tras cuatro meses de caídas mensuales consecutivas, mostró una variación mensual positiva del 2,4% en términos desestacionalizados, lo cual permitió que la economía se mantenga estable respecto a diciembre de 2022 (+0,5%), y un 0,6% por debajo de marzo, previo al impacto más severo de la sequía.

TENÉS QUE SABER

Nuevo IFE 2023. El ministro de economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron ayer un bono para trabajadores informales por un total de $94.000, que será cobrado en dos cuotas de $47.000 en octubre y noviembre. Comprende a un universo de aproximadamente 3 millones de personas. Dicha medida será compensada con un anticipo extraordinario de ganancias a grandes contribuyentes. Al respecto, Massa señaló: “Hemos decidido cobrarle un anticipo de ganancias a aquellos sectores que fueron los ganadores de la devaluación del FMI, como bancos, compañías financieras y de seguros, que serán notificas en el día mañana (por hoy) por la AFIP”.