Resumen diario | 06.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Caída de producción de autos en febrero. Según ADEFA, las terminales argentinas fabricaron un 19% menos que en febrero de 2023. Por el contrario, las ventas mayoristas de automóviles comercializados a la red de concesionarios llegaron a 33.234 unidades, un 10,3% más que febrero de 2023. Con estos números, entre enero y febrero el sector produjo un 18,2% menos que en igual período para 2023.

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió 5,2%, cerrando en torno a USD 993. En sentido contrario, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) y los Bonares avanzaron 2,4% y 0,8% en promedio respectivamente. En el plano internacional, las bolsas en USA cerraron a la baja: el NASDAQ mostró una variación del -1,65%; el S&P 500 de -1,02%; y Dow Jones de -1,04%.

El Bitcoin rompió su récord histórico. La criptomoneda líder escaló por encima de los USD 69.000, en una suba desenfrenada desde la aprobación en el mercado estadounidense de una nueva fórmula de inversión vinculada a la cotización de la criptomoneda. De esta manera, el valor de la criptomoneda aumentó en más de un 50% desde principios de año, después de haber retrocedido hasta situarse alrededor de los USD 15.000 en 2022.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA mantuvo posición compradora en el MULC. Ayer el BCRA registro compras por USD 84 M netos en el mercado cambiario, donde se evidenció un mayor acceso a importadores en comparación con el lunes, pero aún por debajo de los niveles vistos en la semana previa. Así, la autoridad monetaria acumula compras por USD 455 M en las primeras tres ruedas de marzo y casi USD 9.000 M desde inicios del mandato.

 

TENÉS QUE SABER

Nuevo desplome de la brecha cambiaria. La brecha cambiaria promedio se redujo en 1,6 p.p. el martes, cerrando la jornada en 20,8%. En detalle, el dólar CCL (con CEDEAR) se redujo –2,1% ($1.042); el MEP recortó -1,1% ($1.012); y el blue cayó -0,5% ($1.010). Con estos niveles, la brecha muestra una marcada caída de 33 p.p. en las últimas semanas contra su pico evidenciado el 24 de enero (54%).

Resumen diario | 05.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Caen las ventas minoristas. Según CAME, las ventas minoristas PyMEs mostraron una caída interanual de -25,5% en febrero respecto al mismo mes del año anterior. De esta manera, el índice acumuló 13 meses consecutivos en rojo y en los dos primeros meses del 2024 mostró caídas interanuales mayores al 20% (en enero el índice se contrajo -28,5% i.a.).

Caída en la venta de autos 0km. Según ACARA, la venta de autos 0km mostró una caída de -18,7% i.a. y -26,9% mensual en febrero. De esta manera, acumularon una caída de -27,4% respecto al primer bimestre del año anterior. En la misma línea, la venta de motos cayó 8,1% mensual y -13,7% i.a. en febrero, acumulando una baja de -16,5% en el primer bimestre.

El BCRA mantuvo posición compradora en el MULC. Ayer el BCRA registro compras por USD 303 M netos en el mercado cambiario, representando el mayor volumen de compra desde el 28 de diciembre. Así, la autoridad monetaria acumula compras por USD 371 M en las dos ruedas de marzo y cerca de USD 8.900 M desde inicios del mandato.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Reacción positiva de los mercados luego del discurso de Javier Milei. El riesgo país EMBI se ubicó en 1590 puntos, representando una caída de -2,8% (-45 p.b.) y marcando un mínimo de casi 30 meses. Por su parte, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) avanzó 1,6%, cerrando en torno a USD 984. En el mismo sentido, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) y los Bonares avanzaron 2,1% y 2,3% en promedio respectivamente. A diferencia, a nivel internacional las bolsas en USA cerraron a la baja: el NASDAQ mostró una variación del -0,41%; el S&P 500 de -0,12%; y Dow Jones de -0,25%.

 

TENÉS QUE SABER

La brecha cambiaria cerró 3 p.p. por debajo de la jornada previa. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg del 0,2% diario, la brecha cambiaria promedio se redujo nuevamente, con resultados positivos luego del discurso del presidente el viernes por la noche. En este sentido, el dólar CCL (con CEDEAR) se redujo –2,3% ($1.064); el MEP recortó -1,5% ($1.023); y el blue cayó -3,3% ($1.015). Como resultado, la brecha promedio finalizó 3,2 p.p. por debajo de la jornada del viernes, ubicándose en la zona del 22,5%.

Resumen diario | 04.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El Pacto de Mayo y un nuevo paquete de leyes. En la apertura de sesiones ordinarias del Congreso el viernes por la noche, el presidente Javier Milei convocó a gobernadores, expresidentes y líderes de los principales partidos políticos a firmar el “Pacto de Mayo” el próximo 25/5 en Córdoba. Dicho documento tendría como objetivo instaurar un “nuevo orden económico” en Argentina al establecer 10 principios básicos: la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público al 25% del PIB, una nueva reforma tributaria, la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos, el compromiso para avanzar en la explotación de los recursos naturales, una reforma laboral, una reforma previsional, una reforma política estructural y la apertura al comercio internacional. A su vez, el presidente comunicó que antes de aquella fecha, invitará a los gobernadores a Casa Rosada para preparar un preacuerdo que incluya los votos a favor de la Ley Bases y un paquete de alivio fiscal para las provincias. Por su parte, el mandatario confirmó que enviará un nuevo paquete de leyes al Congreso.

Fuerte caída de la recaudación. La recaudación Tributaria cayó cerca de un 12% i.a. en términos reales durante febrero y alcanzó su nivel real más bajo desde 2009 (excluyendo marzo y abril del 2020, afectados por la pandemia). Por un lado, la recaudación asociada al Comercio Exterior creció un 26% i.a. real y el Impuesto PAIS recaudó cuatro veces lo aportado en febrero del 2023 medidos en términos reales. Cabe destacar que dicho impuesto estuvo impulsado no sólo por el mayor nivel del tipo de cambio oficial y el incremento en sus alícuotas, sino también por la suscripción de BOPREALES (componente extraordinario que apareció en febrero y estará presente hasta marzo). Por su parte, mientras el IVA Neto empató con la inflación en la comparación interanual, el resto de los tributos mostraron marcadas caídas en términos reales.

Primeros resultados de la Serie 3 del BOPREAL. En la primera subasta de la Serie 3 del BOPREAL, el BCRA anunció que recibió ofertas de 280 empresas y se adjudicó un total de VN USD 491 M. Asimismo, se anunció que en las próximas semanas habrá nuevas licitaciones hasta completar el monto de VN USD 3.000 M que tiene como objetivo la autoridad monetaria.

El Gobierno reemplaza el plan Potenciar Trabajo por dos planes y busca ponerle fin a la intermediación. El ministerio de Capital Humano decidió reemplazar el plan por dos programas: “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”, con el objetivo de promover la integración sociolaboral de los beneficiarios. Con el primero, el propósito es “promover la capacitación y fortalecer el sistema formal de trabajo de quienes se desempeñan en el ámbito de la Economía Popular”. Mientras que el segundo plan se enfoca particularmente “en los hogares con un alto grado de exclusión y vulnerabilidad social”.

La deuda comercial por importaciones de bienes se dispara. Durante el bimestre diciembre-enero, el pago de importaciones de bienes representó tan sólo el 20% de las importaciones devengadas, valor que representa un mínimo histórico para la serie iniciada en 2003 y que es consecuencia del esquema de pagos del 25% mensual para el grueso de las compras externas de bienes dispuesto por el Gobierno. De esta forma, estimamos que la deuda comercial por importaciones de bienes ascendió a USD 7.000 M durante el período en cuestión.

El agro permitió el ingreso de USD 1.499 M en febrero. Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, durante el mes de febrero las empresas del sector liquidaron USD 1.499 M, lo cual representa una mejora del 133% i.a. respecto a lo liquidado en febrero de 2023.

Proyecciones de producción agrícola a la baja. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en dos meses el valor de la producción agrícola 2024 perdió USD 4.700 M. En este sentido, las estimaciones del valor agregado bruto para la campaña 2023/24 mostraban una producción por USD 15.149 M en la proyección de diciembre de 2023, que fue corregida a la baja en la estimación de febrero hacia USD 10.453 M.

Retiro de subsidios de luz y gas. La Secretaría de Energía publicó un informe en el que se detalló el nuevo esquema de asignación de subvenciones que propone el Gobierno, mientras que este viernes será presentado en audiencia pública. En este sentido, el Gobierno dejaría sin subsidios en luz y gas a quienes compraron dólares en los últimos 3 meses, viajaron a países no limítrofes en los últimos 5 años o aquellos que tengan una prepaga no vinculada a su empleo en relación de dependencia.

Fuerte desaceleración en las compras del BCRA. En la jornada del viernes, la autoridad monetaria retornó las compras en el MULC, adquiriendo USD 68 M tras la rueda negativa del jueves (USD -142 M). En este sentido, el acceso a importadores al MULC se mantuvo elevado, en conjunto con una mayor oferta. De esta manera, el BCRA compró USD 245 M en la última semana y acumuló compras por más de USD 8.500 M desde cambios de mandato.

Sexta semana consecutiva con la brecha cambiaria a la baja. Los USD alternativos mostraron importantes cortes durante la semana pasada: el CCL mostró una caída de -3,0%, mientras que el MEP cayó -2,2% y el dólar blue -3,2%. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró la semana su sexta semana consecutiva a la baja, cerrando en la zona del 26%.

Resultados mixtos en el mercado financiero local. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -2,4% la semana pasada y cerró en USD 970. Por su parte, los bonos soberanos tuvieron una leve suba en la semana: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) mejoraron 2,3% y los Bonares aumentaron 0,8% durante la semana previa.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del martes el INDEC publicará datos respecto a la producción pesquera, la encuesta de turismo internacional y sobre los complejos exportadores. Además, el miércoles se conocerán los datos de producción industrial y construcción correspondientes a enero 2024. El mismo día, el BCRA publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a marzo. Por su parte, el jueves el INDEC publicará el índice de producción industrial minero y el origen provincial de las exportaciones. A su vez, se conocerán los resultados de una nueva subasta del BOPREAL Serie 3, mientras que el BCRA publicará su informe monetario mensual.

¿A qué estar atentos? En primera instancia, habrá que seguir de cerca el impacto del discurso de Milei en los distintos mercados financieros. Al igual que en las semanas previas, estaremos atentos a cómo sigue evolucionando la brecha cambiaria, esta vez ubicada por debajo de la zona del 30%. Además, seguiremos monitoreando el resultado de la segunda licitación de la Serie 3 de BOPREAL y la dinámica de las compras de divisas del BCRA en un contexto de creciente demanda por parte de importadores.

Resumen diario | 01.03.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El Gobierno buscaría avanzar con una Reforma Jubilatoria. Así lo expresó el Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en la conferencia de prensa vespertina del jueves. Según trascendidos a la prensa, la misma consistiría en trasladar hacia planes sociales a aquellos jubilados que hayan ingresado mediante las distintas moratorias, los cuales según cálculos oficiales serían alrededor de 4 millones de personas.

Sube marginalmente la Confianza del Consumidor. La medición de febrero del ICC de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) marcó un aumento del 1,2% respecto a enero, siendo la primera suba a nivel nacional desde la asunción del Gobierno. Destaca dentro de los subcomponentes una mejora sustancial en las percepciones de los consumidores respecto a las expectativas futuras, con un incremento del 19,7% i.a. (+0,6% m/m), y del deterioro de las condiciones presentes, que registraron un deterioro del -30,6% i.a. (+3% m/m).

Jornada positiva para los activos locales e internacionales. En la plaza doméstica el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) avanzó +1,8% el día de ayer, cortando una racha de tres sesiones a la baja y cerrando en torno a USD 950. En el mismo sentido, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) y los Bonares avanzaron 1,7% en promedio e hilvanaron dos jornadas al alza. A nivel internacional, las bolsas en USA cerraron al alza: el NASDAQ mostró una variación del +0,90%; el S&P 500 de +0,52%; y Dow Jones de +0,12%.

La brecha cambiaria sigue sin encontrar piso. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg del 2% mensualizado, la brecha cambiaria promedio se redujo por cuarta rueda consecutiva. Más en detalle, el dólar CCL (con CEDEAR) se redujo –0,2% ($1.071); el MEP recortó -0,2% ($1.021); y el blue cayó -1,4% ($1.030). Como resultado, la brecha promedio finalizó 0,8 p.p. por debajo de la rueda previa, en torno al 23,6%.

USA: los precios arrancan con el pie izquierdo en 2024. El índice de precios de gastos del consumidor (PCE), medida favorita de la FED, aceleró su marcha en enero al avanzar +0,3% (+2,4% i.a.) en términos mensuales en su medición general y +0,4% m/m (+2,8% i.a.) en su versión núcleo -excluye alimentos y energía-. Estos resultados refuerzan la posición de “esperar a los datos” de la FED y no precipitar una política de recortes de tasas de interés, y el mercado ahora se inclinó a apostar a un único recorte hacia mediados de año (vs dos recortes estimados en enero).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA abandona la postura compradora en el MULC. Ayer el BCRA registro ventas por USD 142 M netos en el mercado cambiario, siendo la venta más elevada de la nueva gestión y cortando una racha de 18 ruedas consecutivas con compras netas. Estos resultados tienen lugar ante un acceso a importadores creciente a lo largo de esta semana y una oferta de divisas que declinó en la jornada de ayer a su menor nivel desde enero. Así, la autoridad monetaria finalizó el jueves con Reservas Brutas en el orden de los USD 26.685 M, implicando un descenso de USD 910 M (estimamos que podría explicarse por pagos a Organismos Internacionales).

 

TENÉS QUE SABER

Primeros resultados de la Serie 3 del BOPREAL. En la primera subasta de la Serie 3 del BOPREAL, el BCRA anunció que recibió ofertas de 280 empresas y se adjudicó un total de VN USD 491 M. Asimismo, se anunció que en las próximas semanas habrá nuevas licitaciones hasta completar el monto de VN USD 3.000 M que tiene como objetivo la autoridad monetaria.

Resumen diario | 29.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Cae marginalmente la Confianza en el Gobierno. La medición de febrero del ICG de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) marcó una caída del 1,4% respecto a enero, reduciéndose por segundo mes. Así, el actual nivel de confianza es 10,1% menor al de la medición de febrero 2016, al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, y 13,3% mayor al de la medición de febrero 2020, al inicio de la gestión de Alberto Fernández.

La UIA espera que la industria caiga al menos 4% en 2024. Un estudio realizado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA) pronostica una caída causada por el menor desempeño de los sectores relacionados al consumo interno y la obra pública y la falta de incentivos a la exportación. En lo que respecta al primer mes de este año, los datos adelantados de la UIA mostraron un menor desempeño por parte de la industria, con una profundización de la caída en varios sectores. De acuerdo al informe de la entidad fabril, en un contexto de heterogeneidad sectorial y una segunda parte del año peor que la primera, el 2023 finalizó con una variación cercana a 0% (+0,3%), interrumpiéndose así “el proceso de recuperación que había tenido la industria en 2021 y 2022 tras la pandemia y la crisis macroeconómica de los años 2018-2019-2020”.

Encuentro entre Luis Caputo y Kristalina Georgieva. El encuentro se dio en la ciudad de San Pablo, en el marco del encuentro de ministros del G20. El funcionario publicó en su cuenta de X (ex Twitter) el apoyo brindado por Georgieva ante las medidas de la nueva administración. A su vez, la directora gerente del FMI resaltó “los esfuerzos sostenidos de las autoridades por restaurar la estabilidad, apoyar a los más vulnerables y generar apoyo para las reformas”.

Resultados dispares para los activos locales y rojos en USA. En la plaza doméstica el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió -2,2% el día de ayer, acumulando tres sesiones consecutivas en rojo (-6,4% acumulado) y cerrando en torno a USD 930. En sentido contrario, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales, +2,1% promedio) y los Bonares (+1,6% promedio) se recuperaron tras dos y tres ruedas consecutivas en rojo, respectivamente. A nivel internacional, las bolsas en USA cerraron con resultados a la baja: el S&P 500 mostro una variación negativa del -0,17%; el NASDAQ de -0,55%; y Dow Jones de -0,06% (cae por tercera rueda al hilo).

La brecha cambiaria sigue sin encontrar piso. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg del 2% mensualizado, la brecha cambiaria promedio se redujo por tercera rueda consecutiva. Más en detalle, el dólar CCL (con CEDEAR) se redujo -1,4% ($1.073); el MEP recortó -2,0% ($1.023); y el blue cayó -2,3% ($1.045). Como resultado, la brecha promedio finalizó 2,5 p.p. por debajo de la rueda previa, en torno al 24,4%.

Las compras netas del BCRA en el MULC se moderan ante un mayor acceso de importadores. Ayer el BCRA adquirió USD 104 M netos en el mercado cambiario, promediando en lo que va de la semana USD 105 M diario frente a los USD 150 M de la semana pasada. Esta dinámica tiene lugar frente a un acceso a las divisas por parte de la demanda que ayer habría alcanzado un pico en la era Milei. Así, la autoridad monetaria acumula compras por USD 2.500 M en febrero y desde el cambio de mandato totaliza casi USD 8.700 M.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Gobierno reemplaza el plan Potenciar Trabajo por dos planes y busca ponerle fin a la intermediación. El ministerio de Capital Humano decidió reemplazar el plan por dos programas: “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”, con el objetivo de promover la integración sociolaboral de los beneficiarios. Con el primero, el propósito es “promover la capacitación y fortalecer el sistema formal de trabajo de quienes se desempeñan en el ámbito de la Economía Popular”. Mientras que el segundo plan se enfoca particularmente “en los hogares con un alto grado de exclusión y vulnerabilidad social”.

TENÉS QUE SABER

La deuda comercial por importaciones de bienes se dispara. Durante el bimestre diciembre-enero, el pago de importaciones de bienes representó tan sólo el 20% de las importaciones devengadas, valor que representa un mínimo histórico para la serie iniciada en 2003 y que es consecuencia del esquema de pagos del 25% mensual para el grueso de las compras externas de bienes dispuesto por el Gobierno. De esta forma, estimamos que la deuda comercial por importaciones de bienes ascendió a USD 7.000 M durante el período en cuestión.

Resumen diario | 28.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

¿Activos locales comienzan a hacerse eco de las tensiones políticas? En la plaza doméstica el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió -3,7% este martes, acumulando dos ruedas consecutivas en rojo (-4,5% acumulado) y cerrando en torno a USD 949. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) mermaron -2,2% (dos ruedas a la baja), y los Bonares -2,8% en promedio (tres ruedas en rojo). A nivel internacional, las bolsas en USA cerraron con resultados mixtos: el S&P 500 trepó 0,17% y el NASDAQ subió 0,37%. A diferencia, el Dow Jones cayó -0,25%.

No obstante, la brecha cambiaria mantiene su tendencia a la baja. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg del 2% mensualizado, y con una brecha que la semana pasada perforó el 30%, los dólares alternativos cerraron con resultados mixtos la jornada del martes. Más en detalle, el CCL (con CEDEAR) descendió -0,6% ($1.090); el MEP trepó 0,4% ($1.045); y el blue cayó -0,9% ($1.070). Como resultado, la brecha promedio finalizó 0,5 p.p. por debajo que la rueda previa, en 27,0%.

El BCRA recompone sus compras en el MULC. Este martes, el BCRA adquirió USD 142 M netos en el mercado cambiario, repuntando frente al fuerte descenso que había mostrado el lunes (USD 73 M, la menor compra neta de la era Milei) frente a un pico en el acceso de la demanda privada. Así, la autoridad monetaria acumula compras por casi USD 2.400 M en febrero y desde el cambio de mandato totaliza más de USD 8.500 M.

Indicadores de consumo en rojo a finales de 2023 pero positivos en el año. El INDEC dio a conocer los indicadores de consumo de diciembre de 2023, los cuales cerraron en terreno negativo en el último mes del año, aunque mostraron resultados positivos para el promedio de 2023. En este sentido, los volúmenes de ventas en supermercados cayeron -6,6% i.a. en diciembre (+0,9% i.a. en 2023), mientras que las ventas en autoservicios desmejoraron -7,7% i.a. (+4,7% i.a. en 2023) y en centros de compras (shoppings) lo hicieron un -0,4% i.a. (+12,7% i.a. en 2023).

Expectativas de inflación a la baja, según relevamiento de UTDT. El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT publicó una nueva encuesta de expectativas de inflación correspondiente a febrero. Los resultados mostraron un fuerte descenso en la inflación esperada: en enero la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses fue de 230% en promedio, mientras que cayó a 170,8% en febrero. Según la mediana, pasó de 150% a 100%.

El grupo Acindar paralizará sus plantas fabriles durante un mes por la caída de ventas. El grupo siderúrgico Acindar anunció este martes que paralizará sus plantas fabriles en todo el país entre el 18 de marzo y el 15 de abril próximos debido a fuertes caídas en las ventas que, según estimaciones de la empresa, oscilarían “entre un 35 y 40 por ciento”. “Sabíamos que venía un año difícil, pero la caída es muy superior a la que proyectamos”, afirmó el director de Relaciones Institucionales del grupo industrial, quien agregó: “En los 20 años que tengo en la empresa nunca se registró un derrumbe semejante”.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La justicia falló a favor de Chubut y el Gobierno presentaría un per saltum. El juez federal de Rawson, Hugo Ricardo Sastre, ordenó al Gobierno la devolución de los fondos que reclama la provincia de Chubut. En este sentido, determinó que se deberá refinanciar la deuda y dispuso que cese la retención efectuada por el gobierno nacional. Tras este hecho, el Gobierno presentaría un per saltum ante la Corte Suprema, la cual consiste en una herramienta legal que busca llevar el caso directamente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Máximo Tribunal) evitando pasar por la segunda instancia.

TENÉS QUE SABER

Retiro de subsidios de luz y gas. La Secretaría de Energía publicó un informe en el que se detalló el nuevo esquema de asignación de subvenciones que propone el Gobierno, mientras que este viernes será presentado en audiencia pública. En este sentido, el Gobierno dejaría sin subsidios en luz y gas a quienes compraron dólares en los últimos 3 meses, viajaron a países no limítrofes en los últimos 5 años o aquellos que tengan una prepaga no vinculada a su empleo en relación de dependencia.

Resumen diario | 27.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Menos puts en la licitación del Tesoro. En la licitación de ayer el Tesoro adjudicó unos $3,2 billones frente a vencimientos que ascendían a $3,09 billones. La demanda del mercado, como se esperaba dado el actual contexto, se volvió a concentrar sobre los títulos que ajustan por inflación, los cuales explicaron el 85% de la colocación. Los títulos fueron colocados a fuertes tasas reales negativas: X20Y4 (CER -87%); TZX25 (CER -13%), captando casi la mitad del total captado; y TZX26 (CER -5%), mientras que el título dollar linked fue colocado a TC oficial +0,95%. Como dato destacado, se limitó la opción de recompra (puts) que les suele ofrecer el BCRA a los bancos para estos papeles sólo al Boncer 2026 a tasa cero, es decir, apenas uno de los 5 papeles que conformaron el menú.

El Gobierno redujo la financiación de un fondo fiduciario que utilizaban las organizaciones sociales. El Gobierno formalizó este lunes la modificación la distribución de los porcentajes del impuesto PAIS. Lo hizo mediante el Decreto 193/2024 publicado en Boletín Oficial. Allí dispuso un fuerte recorte de la partida que era destinada al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) que administran los movimientos sociales. a Ley 27.541 que creó el Impuesto País, estableció que el 70% de la recaudación se dirija a programas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y el PAMI, y el 30% restante en obras, turismo y vivienda. De ese 30%, el 30% se asignaba directamente al FISU, 65% a obras de infraestructura económica y 5% al fomento del turismo nacional. El decreto de este lunes reduce el 30% del FISU a 1%, incrementando a 94% el monto destinado a obras de infraestructura.

Empleo formal. El Ministerio de Trabajo informó que en noviembre el empleo formal creció 2,2% i.a. en noviembre. Por otro lado, se observó una caída en términos desestacionalizados de 0,7% respecto al mes previo. Sin embargo, esta contracción no necesariamente se correspondería a una caída del nivel de empleo formal, sino que desde el Ministerio aducen una demora administrativa en los registros. En cualquier caso, las series de empleo formal de los distintos sectores productivos muestran un evidente enfriamiento que prevemos se ratificará con los datos del trimestre diciembre-febrero.

El BCRA desacelera con fuerza las compras en el MULC ante un pico de demanda de privados. Este lunes, el BCRA adquirió USD 73 M netos en el mercado cambiario, registrando el menor monto de compras desde el 31/1, en un contexto de menor oferta de exportadores y en donde estimamos que el nivel de demanda alcanzó el máximo nivel del gobierno de Milei. Así, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 2.200 M en febrero y más de USD 8.400 M desde el cambio de mandato.

Tras perforar el 30% la semana pasada, la brecha cambiaria vuelve a caer. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg del 2% mensualizado, los dólares alternativos volvieron a retroceder este lunes. Más en detalle, el CCL (con CEDEAR) descendió un -1,4% ($1.095); el MEP retrocedió -2,0% ($1.040); y el blue cayó -0,5% ($1.080). Como resultado, la brecha promedio finalizó en 27,5%, más de 6 p.p. por debajo de una semana atrás.

Lunes en rojo para los activos locales e internacionales. En la plaza doméstica el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió 0,9% este lunes, luego de dos ruedas en verde a finales de la semana pasada, cerrando en torno a USD 985. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) mermaron -0,4%, y los Bonares otro -1,3%, en promedio, con un riesgo país subiendo a los 1.709 p.b.. A nivel internacional, las bolsas en USA se tiñeron de rojo ayer, lideradas por el S&P 500 (-0,38%), seguido por el Dow Jones (-0,16%) y el NASDAQ (-0,13%). Estas dinámicas tuvieron lugar en la antesala de la publicación del indicador de inflación favorito de la Reserva Federal (FED), la inflación subyacente, la cual podría mostrar el mayor aumento en un año.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La Rioja no pudo pagar un vencimiento de USD 26 millones y buscará un acuerdo con sus acreedores. La Rioja anunció a sus tenedores de bonos que no podrá pagar los USD 26 M de vencimientos que afrontaba por un título en moneda extranjera y que, por ese motivo, abrirá una ronda de “consultas con los tenedores de los Bonos con el objetivo de llegar a un acuerdo amigable y consensuado con ellos en el menor tiempo posible”. La provincia que gobierna Ricardo Quintela aludió a que las dificultades económicas por la alta inflación, la devaluación de diciembre y el ajuste fiscal que cortó las transferencias desde Nación a las provincias complicaron sus posibilidades de pago.

TENÉS QUE SABER

Kicillof denuncia ante la Corte quita de fondos de Nación. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, confirmó que denunciará ante la Corte Suprema de Justicia la eliminación del Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires que ordenó el gobierno de Javier Milei. Este fondo destinaba al distrito un porcentaje de recursos coparticipables adicionales que la ciudad de Buenos Aires recibía por el traspaso de la Policía Federal. En ese marco, Kicillof adelantó que mañana martes habrá una reunión de gobernadores de todos los espacios políticos. “Hablamos con gobernadores de distintas fuerzas políticas, a todos nos afecta. Seguimos buscando acuerdos”, dijo sobre el cierre del encuentro con la prensa.

Resumen diario | 26.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La actividad económica cayó -1,6% i.a. en 2023. Según el INDEC, en diciembre el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se contrajo -4,5% i.a. y -3,1% mensual en la serie ajustada por estacionalidad. Esta última fue la más pronunciada desde la pandemia. De esta manera, el PIB se habría deteriorado -1,6% i.a. el año pasado, aunque sin contar el sector agropecuario, que sufrió la severa sequía, el PIB se mantuvo estable respecto al año anterior (+0,4% i.a.). Con la caída de diciembre y una importante la corrección a la baja de la serie hacia atrás que realizó INDEC, el arrastre negativo para 2024 es de 0,9 p.p.. Esto quiere decir que aún si el nivel de actividad se mantuviese constante durante 2024 el PIB aun caería -0,9% en el promedio del año.

El consumo masivo se desploma. Tras siete meses de mejoras interanuales, en enero el volumen de ventas en canales de consumo masivo se retrajo 3,8% anual en el primer mes del año, registro que implica la mayor caída desde octubre de 2022, según el relevamiento realizado por Scentia. Al interior de los diferentes canales de consumo, las grandes cadenas fueron las más castigados (-8,3% i.a.), en tanto los autoservicios independientes crecieron levemente (+0,5% i.a.).

Se relajan las restricciones cambiarias para exportadores. El BCRA eliminó las restricciones al acceso del dólar MEP para empresas exportadoras vinculadas al agro, medida que regía para aquellas sociedades que exportaron en el marco de las ediciones de “dólar soja”.

El BCRA completa la Serie 2 y lanza la Serie 3 del BOPREAL. En lo que fue su tercera licitación, el BCRA adjudicó el remanente por USD 560 M y completó de esta forma los VN USD 2.000 M de la Serie 2 del BOPREAL que tenía como objetivo. Se recibieron 655 ofertas por un monto total de USD1.126 M. Asimismo, el organismo anunció que esta semana iniciará la licitación correspondiente a la Serie 3, que tendrá un tope de VN USD 3.000 M, devengará una tasa del 3%, se amortizará de forma trimestral a partir de noviembre del 2025 y podrá negociarse en el mercado secundario. El BCRA informó que más de 2.600 MiPyMEs ya accedieron al MULC para realizar pagos de deuda de importaciones por un total de USD 80 M.

La ola de calor derriba la posibilidad de una súper campaña de soja y maíz. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ajustó sus estimaciones para la oleaginosa y el cereal en 2,5 y 2 millones de toneladas menos que en enero, respectivamente. De este modo, la proyección de producción para la campaña 23/24 es de 49,5 MT para soja y 57 MT para maíz. Además, la institución aclaró que la ola de calor que tuvo lugar desde el 17 de enero impactó impacto sobre el potencial rinde de la gruesa y que el ajuste no fue mayor debido a las lluvias acaecidas entre el 7 y el 14/2. No obstante, manteniéndose las actuales proyecciones la producción de soja y maíz treparía 148% y 58% frente a la campaña pasada, respectivamente.

La balanza energética abre un año récord: anotó el mayor superávit mensual para un enero desde 2010. El balance energético totalizó USD 390 M, debido al gran desempeño de las exportaciones que alcanzaron USD 677 M, repuntando fuertemente en sus cantidades exportadas (+31,2%), que más que compensaron precios internacionales jugando en contra (-15,4% i.a.). También, las importaciones retrocedieron de forma abrupta (USD 287 M; -58,7% i.a.), arrastradas por una fuerte caída en las cantidades importadas (-52,7% i.a.) y en menor medida los precios (-11,8% i.a.).

Primer superávit fiscal financiero desde agosto 2012. En enero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit financiero de $518.408 M, producto de un superávit primario de $2.010.746 M y un pago de intereses de la deuda pública (neto de pagos intra-sector público) que alcanzó los $1.492.338 M. Es el primer superávit financiero desde agosto de 2012, y el primer superávit financiero en un mes de enero desde 2011. En el mes, los ingresos totales del SPN treparon +256,7% i.a., destacándose el desempeño d los Derechos de Exportación (+574% i.a.), los Derechos de Importación (+377% i.a.) y el Impuesto País (1.302% i.a.) Por su parte, las erogaciones primarias subieron +114,6% i.a., bien por debajo de la inflación. Los menores dinamismos se dieron en Gastos de Capital (-50,3% i.a.); Transferencias Corrientes a Provincias (-0,9% i.a.) y Subsidios Económicos (+27,5% i.a.).

Nuevo llamado a licitación del Tesoro. El Gobierno realizó un llamado a licitación para este lunes, donde se buscará capturar los fondos necesarios para hacer frente a los pagos de deuda en pesos de la segunda quincena de febrero ($4,16 billones). En esta oportunidad, el Tesoro reabre la Letra que ajusta por CER ( LECER) a mayo (X20Y4) que quedó desierta en la última licitación, y el bono TZX26, que también ajusta por CER (cero cupón). Además, se emite un nuevo bono CER, sin cupón, al 30 de junio 2025 (TZX25). El Tesoro también colocará dos nuevos bonos Dollar Linked con vencimientos el 30 de junio de 2025 (TZX25) y 30 de junio 2026 (TZX26). La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10:00 horas y finalizará a las 15:00 horas del día de hoy. Además, la licitación de los instrumentos se realizará mediante indicación de precio y no tendrán precio máximo ni mínimo.

El BCRA sostuvo un ritmo elevado de compras pese al mayor acceso a importadores. En números, la autoridad monetaria adquirió USD 754 M en las últimas 5 ruedas (en línea con el promedio de febrero) gracias una mejora en la oferta de divisas (promedió cerca de USD 400 M diarios, cuando en la primera mitad del mes rondaba los USD 330 M) que permitió afrontar el mayor acceso a importadores (USD 250 M diarios frente a USD 200 M entre el 1/2 y el 15/2). Como resultado, las Reservas Netas (considerando los DEG pero excluyendo el resto de los pasivos del BCRA) continuaron recuperándose y, pese a seguir en terreno negativo (-USD 4.200 M), ya acumulan una mejora de casi USD 7.000 M desde el cambio de mandato.

La brecha cambiaria hiló su quinta semana consecutiva a la baja. Los USD alternativos mostraron leves recortes (entre -0,3% y 2%) en las últimas 5 ruedas gracias a la mayor oferta de divisas proveniente de las liquidaciones por exportaciones que se negocian al CCL (esquema 80%-20%). En consecuencia, la brecha cambiaria promedio se ubicó nuevamente por debajo del 30%.

Nueva caída semanal en futuros del dólar. Pese a cierta volatilidad, los TC implícitos en los contratos a futuro del dólar con vencimiento de abril en adelante mostraron caídas semanales de entre el 0,2% y el 8%. De todas formas, si bien los valores se acercan cada vez más al sendero anunciado por las autoridades, el mercado aún no pone en precios un 2% mensual.

Buena performance en el mercado financiero local. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) trepó 4,1% la semana pasada y cerró en USD 994, aun ubicándose levemente por debajo del valor máximo observado a principio de mes (USD 1.024). Por su parte, fue mayor el rebote en los bonos soberanos: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) mejoraron 4% y los Bonares aumentaron 3% a lo largo de la semana.

RADAR SEMANAL

Datos. Esta semana el INDEC publicará los datos referentes a consumo de diciembre 2023: en la jornada del martes publicará variables referidas a consumo en supermercados, autoservicios, shoppings y electrodomésticos. Además, el jueves se conocerán los resultados del comienzo de la subasta del BOPREAL Serie 3, donde el máximo a colocar ascenderá a VN USD 3.000 M, con una tasa devengada del 3%.

¿A qué estar atentos? Al igual que en la semana pasada, estaremos atentos a cómo sigue evolucionando la brecha cambiaria en la zona del 30% y lo que ocurra con los futuros de dólar, que comenzaron a mostrar menores expectativas de depreciación. Además, seguiremos de cerca el resultado de la licitación del Tesoro a inicios de la semana y el de la primera licitación de la Serie 3 de BOPREAL. Por último, la compra de divisas del BCRA en un contexto de creciente demanda por parte de importadores seguirá siendo una de las variables centrales a monitorear durante los próximos días. En el frente político, prestaremos atención a las repercusiones de las tensiones que se vienen observando con algunos gobernadores.

Resumen diario | 23.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La actividad económica cayó -1,6% i.a. en 2023. Según el INDEC, en diciembre el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se contrajo -4,5% i.a. y -3,1% mensual en la serie ajustada por estacionalidad. Esta última fue la más pronunciada desde la pandemia. De esta manera, el PIB se habría deteriorado -1,6% i.a. el año pasado, aunque sin contar el sector agropecuario, que sufrió la severa sequía, el PIB se mantuvo estable respecto al año anterior (+0,4% i.a.). Con la caída de diciembre y una importante la corrección a la baja de la serie hacia atrás que realizó INDEC, el arrastre negativo para 2024 es de 0,9 p.p.. Esto quiere decir que aún si el nivel de actividad se mantuviese constante durante 2024 el PIB aun caería -0,9% en el promedio del año.

La Ocupación Hotelera creció en 2023, pero sólo sostenida por los turistas extranjeros. En diciembre se estimaron más de 3,9 M de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros en el país (+6,9% i.a.), con pernoctaciones de viajeros nacionales que cayeron 1,7% i.a. (tres meses consecutivos en baja), y pernoctes de extranjeros (+40,1% i.a.) que siguieron trepando con fuerza. De esta forma, en 2023 las pernoctaciones totales mejoraron 4,9% i.a., sostenidos por el crecimiento de los turistas no residentes (+63,1% i.a.), que más que compensó la merma en los viajeros residentes (-4% i.a.).

El consumo masivo se desploma. Tras siete meses de mejoras interanuales, en enero el volumen de ventas en canales de consumo masivo se retrajo 3,8% anual en el primer mes del año, registro que implica la mayor caída desde octubre de 2022, según el relevamiento realizado por Scentia. Al interior de los diferentes canales de consumo, las grandes cadenas fueron las más castigados (-8,3% i.a.), en tanto los autoservicios independientes crecieron levemente (+0,5% i.a.).

Apelación a Fallo YPF. Durante la jornada de ayer el Gobierno presentó ante los tribunales de Nueva York la apelación contra el fallo que obliga a pagar USD 16.000 M a Burford Capital y Eton Park por la nacionalización de YPF en 2012.

Se relajan las restricciones cambiarias para exportadores. El BCRA eliminó las restricciones al acceso del dólar MEP para empresas exportadoras vinculadas al agro, medida que regía para aquellas sociedades que exportaron en el marco de las ediciones de “dólar soja”.

Un nuevo fallo contra Argentina. El país sufrió un nuevo fallo en contra, en esta oportunidad en los tribunales de Londres, presentado por fondos de cobertura que reclaman una indemnización por la falsificación de datos públicos de INDEC entre 2007 y 2015 que, al subestimar el crecimiento real, redujo los cargos de los bonos atados al crecimiento local. Para apelar, el Estado deberá pagar aproximadamente USD 340 M.

Cambios en los Planes Sociales. Según informó en la jornada de ayer el Vocero Presidencial, Manuel Adorni, la actualización de los planes sociales dejará de regirse por el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM). Dentro de algunos de los planes que acompañaban la actualización del SMVyM, se cuentan: el Potenciar Trabajo, Programa Acompañar, la Prestación por Desempleo, Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación por Embarazo (AUE).

El BCRA acelera las compras en el MULC. El BCRA compró USD 285 M este jueves en el mercado cambiario, registrando la segunda mayor compra en lo que va de 2024, en un contexto de mayor acceso a importadores. Así, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 2.062 M en febrero y USD 8.230 M desde el cambio de mandato.

Gran repunte de activos locales e internacionales. En la plaza doméstica el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) repuntó +5,3% este jueves luego de tres ruedas en rojo, cerrando en USD 983 (mayor nivel en doce ruedas. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) avanzaron +2,9% y los Bonares otro +3,4%, cortando así una racha de dos ruedas consecutivas en caída y empujando al riesgo país hacia los 1.710 p.b., el menor nivel desde abril 2022. A nivel internacional, las bolsas en USA cerraron una gran jornada, destacando el avance del Nasdaq (+2,96%) impulsado por el rally alcista de Nvdia (+16,4%). Por su parte, el S&P 500 avanzó +2,11% y el Dow Jones +1,18%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La brecha cambiaria perforó el 30%. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg del 2% mensualizado, los dólares alternativos mostraron fuertes caídas este jueves. Más en detalle, el CCL (con CEDEAR) descendió un -1,8% ($1.095), el MEP retrocedió -2,8% ($1.037) y el blue cayó -2,7% ($1.085). Como resultado, la brecha promedio finalizó en 28%, más de 5 p.p. por debajo de una semana atrás.

TENÉS QUE SABER

El BCRA completa la Serie 2 y lanza la Serie 3 del BOPREAL. En lo que fue su tercera licitación, el BCRA adjudicó el remanente por USD 560 M y completó de esta forma los VN USD 2.000 M de la Serie 2 del BOPREAL que tenía como objetivo. Se recibieron 655 ofertas por un monto total de USD1.126 M. Asimismo, el organismo anunció que la próxima semana iniciará la licitación correspondiente a la Serie 3, que tendrá un tope de VN USD 3.000 M, devengará una tasa del 3%, se amortizará de forma trimestral a partir de noviembre del 2025 y podrá negociarse en el mercado secundario. El BCRA informó que más de 2.600 MiPyMEs ya accedieron al MULC para realizar pagos de deuda de importaciones por un total de USD 80 M.

Resumen diario | 22.02.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La ola de calor derriba la posibilidad de una súper campaña de soja y maíz. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ajustó sus estimaciones para la oleaginosa y el cereal en 2,5 y 2 millones de toneladas menos que en enero, respectivamente. De este modo, la proyección de producción para la campaña 23/24 es de 49,5 MT para soja y 57 MT para maíz. Además, la institución aclaró que la ola de calor que tuvo lugar desde el 17 de enero impactó sobre el potencial rinde de la gruesa y que el ajuste no fue mayor debido a las lluvias acaecidas entre el 7 y el 14/2. No obstante, manteniéndose las actuales proyecciones la producción de soja y maíz treparía 148% y 58% frente a la campaña pasada, respectivamente.

Bono a jubilados sería de $70.000 en marzo. Tras conocerse que la fórmula de movilidad previsional arrojó una variación del 27,18% para marzo, ayer el ministro de Economía Luis Caputo comunicó que dicho incremento será complementado por un bono que aumentaría en forma similar con relación al último que se otorgó en diciembre ($55.000) hacia los $70.000.

El BCRA sostiene las compras en el MULC. El BCRA compró USD 118 M este miércoles, registrando compras netas en 48 de las últimas 49 ruedas. Así, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 1.000 M en febrero y USD 7.945 M desde el cambio de mandato.

Cerró el acuerdo paritario del servicio doméstico. Tras dos meses de demora, el Gobierno cerró un acuerdo con la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares para actualizar las remuneraciones mínimas. El servicio doméstico no verá una actualización en su sueldo de enero, pero sí recibirán un 20% en febrero y un 15% en marzo.

Nuevo recorte de la brecha cambiaria. Mientras que el dólar oficial mantiene un crawling peg del 2% mensualizado, los dólares alternativos mostraron leves caídas este miércoles. Más en detalle, el CCL (con CEDEAR) descendió un -1,2% ($1.118), el MEP retrocedió -1% ($1.066) y el blue se mantuvo sin variaciones en $1.115. Como resultado, la brecha promedio terminó levemente por encima del 31%, más de 5 p.p. por debajo de una semana atrás.

Cae el indicador anticipado de la actividad económica. El Índice Líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que busca anticipar cambios de tendencia del ciclo económico, cae 2,7% en su versión desestacionalizada durante enero de 2024. Además, el indicador presenta una caída del 10,4% con respecto a enero de 2023 y, según el índice, la probabilidad de salir de la fase recesiva en los próximos meses se ubica en 0,22%.

Activos locales e internacionales en rojo. En la plaza doméstica el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) retrocedió 0,6% este miércoles, hilando la tercera rueda consecutiva en rojo y cerrando en USD 931. Por su parte, los bonos soberanos en USD bajo legislación extranjera (Globales) cayeron 1,1%, al tiempo que los Bonares retrocedieron -1,4%, mostrando en ambos casos dos ruedas consecutivas en caída. A nivel internacional, las bolsas en USA terminaron la sesión con resultados mixtos. De hecho, minutos antes del cierre el S&P 500 experimentó un repunte. Así, el Nasdaq retrocedió -0,32%; el S&P 500 trepó +0,13% y el Dow Jones mejoró +0,13%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Miembros de la FED ratifican los riesgos de apresurarse con la baja de tasas. Las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos de la reunión del 30 y 31 de enero alertan sobre los “riesgos” de recortar las tasas de interés “demasiado rápido”, una postura sobre la que estuvo de acuerdo la mayoría de los presentes en el cónclave monetario. Enfatizaron la importancia de evaluar cuidadosamente los datos entrantes para juzgar si la inflación está bajando de manera sostenible al 2%. El texto no da más pistas sobre cuándo se iniciarán los recortes de tasas, aunque el presidente de la Fed, Jerome Powell, arrojó algo de luz en la última reunión, al asegurar que marzo “no es el caso base” para el inicio de la flexibilización monetaria.

TENÉS QUE SABER

La balanza energética abre un año récord: anotó el mayor superávit mensual para un enero desde 2010. El balance energético totalizó USD 390 M, debido al gran desempeño de las exportaciones que alcanzaron USD 677 M, repuntando fuertemente en sus cantidades exportadas (+31,2%), que más que compensaron precios internacionales jugando en contra (-15,4% i.a.). También, las importaciones retrocedieron de forma abrupta (USD 287 M; -58,7% i.a.), arrastradas por una fuerte caída en las cantidades importadas (-52,7% i.a.) y en menor medida los precios (-11,8% i.a.).