Resumen Diario | 10.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA continua con las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 163 M. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 21.300 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 18.400 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.511 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,3% cerrando en $1.071, el dólar MEP bajó -0,8% a los $1.051 y el dólar blue subió +1,4% hasta los $1.065. Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en 4%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 1,5% y finalizó en USD 2.080. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados al alza: tanto los Globales como los Bonares subieron +0,9%. Como consecuencia, el Riesgo País subió 1,20% a los 760 puntos.

 

TENÉS QUE SABER

Dato positivo de inflación en CABA. La inflación de noviembre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue del 3,2% mensual (+129% i.a.), mismo registro que el mes previo, y acumula un alza del 117,4% en lo que va de 2024. Por su parte, la medición núcleo del índice avanzó 3,1% (recortando -0,5 p.p.) y alcanzó el registro más bajo en más de dos años. Las principales divisiones que explicaron el alza se concentraron en Transporte (+4,7%), Salud (+4,2%), Restaurantes y Hoteles (+3,1%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,7%). Por último, los Servicios crecieron 4,2% y aceleraron en el margen (+0,3 p.p.), al tiempo que los Bienes alcanzaron un nuevo piso al avanzar 1,7% (-0,5 p.p.), el ritmo más bajo desde al menos el 2022, lo que señalaría un buen resultado del IPC INDEC en el mes (los Bienes ponderan más en dicho índice).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúa cayendo la construcción. El Índice construya (mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado para la construcción) registró una caída mensual del 3,2% en la serie desestacionalizada para noviembre, hilando cuatro meses a la baja. En cuanto a la comparación interanual, el Índice se ubicó un 24,9% por debajo y acumula una reducción del 28,3% en los primeros 11 meses del año. Por su parte, los despachos de cemento cayeron -3,4% respecto octubre, y se encuentran 14,6% por debajo de noviembre del año anterior.

 

Resumen Diario | 09.12.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

En la primera semana de diciembre se publicaron nuevas cifras de la economía real, con resultados mayormente negativos. Según el INDEC, la construcción mostró una caída de -4,0% mensual en octubre, ratificando la evolución con vaivenes de los últimos tres meses, y se ubicó un 24,5% por debajo de octubre de 2023. De esta forma, en lo que va de 2024 el sector acumula una caída del 29%, y se encuentra un 18% por debajo de diciembre del año pasado. En la misma línea, uno de los indicadores adelantados de la construcción indicarían que también existió un desempeño negativo en noviembre: el índice construya -proxy de la construcción privada- cayó -2,3% desestacionalizado en el anteúltimo mes del año.

Por el otro lado, la industria manufacturera mostró una contracción de -0,8% (-2% i.a.) mensual en octubre, poniendo un freno a la recuperación del último trimestre. Pese a esto, el indicador ya se encuentra por encima de los niveles de diciembre del año pasado en términos desestacionalizados (+5%). Respecto a los indicadores adelantados de la industria, en noviembre los patentamientos de autos cayeron 1,9% mensual en su medición sin estacionalidad, mientras que se observó una caída del -1,7% i.a. A contramano, el patentamiento de motos avanzó 8,3% mensual y 22,2% interanual en noviembre, mientras que la producción de automóviles mostró una suba desestacionalizada de 4,4% en noviembre (aunque -5,1% i.a.).

En términos de precios se publicó el IPC Ecolatina, que mostró una suba de 2,9% en noviembre, desacelerando 0,2 p.p. respecto al registro de octubre. Así, alcanzó 190,8% i.a. y 133,2% acumulado. Al interior, se destaca la caída de -0,3% de los Estacionales, mientras que los precios Regulados aumentaron 4,7% y la inflación núcleo subió 2,8%.

Además, se publicó el resultado de recaudación, que creció por encima de la inflación: ascendió a $13 billones, que en términos reales implicó una suba interanual de 4,3% luego de cinco meses de caídas ininterrumpidas. Detrás de este resultado, contribuyeron positivamente los ingresos provenientes del Comercio Exterior (+118% i.a.), de la Seguridad Social (+8,4% i.a.) y de los Combustibles (+175% i.a.). En lo que respecta a los ingresos vinculados al nivel de actividad, el IVA siguió en rojo (-3%), pero Ganancias evidenció un crecimiento real de 7,5%.

Por otro lado, el BCRA publicó un nuevo relevamiento de las expectativas del mercado. En términos generales, la principal noticia es que el mercado espera menos inflación: la mediana de los participantes del REM esperan una suba de precios del 2,8% (vs 2,9% antes) y 2,9% (vs 3,2%) para noviembre y diciembre de 2024, respectivamente. Asimismo, se prevé que los precios converjan al 2% hacia mayo del año próximo, lo que situaría a la inflación anual en 28%. Por su parte, se espera que el tipo de cambio promedio sea de $1.250 en diciembre de 2025 (vs $1.295). Por el lado de la actividad, se moderó la caída esperada para 2024 (-3% actual vs -3,6% previo) y mejoró la recuperación proyectada para 2025 (+4,2% vs +3,6%).

Tras este resultado en términos de expectativas inflacionarias, el BCRA redujo nuevamente la tasa de interés. La tasa de política monetaria pasó de 35% a 32% TNA y la tasa de Pases activos de 40% a 36% TNA.

Con todo, la principal novedad siguió centrada en los dólares paralelos. La brecha cambiaria cerró otra semana a la baja y alcanzó un nuevo mínimo del 4%, aunque el Riesgo País se situó nuevamente por encima de la semana previa al cerrar en 769 puntos (+17 p.b.). Por su parte, el BCRA mantuvo una posición compradora por USD 35 M.

¿Qué paso en el ámbito internacional? El suceso más relevante en materia internacional estuvo puesto en el dato de desempleo de Estados Unidos, que mostró una aceleración hacia el 4,2% en noviembre, en línea a lo proyectado por el mercado (+0,1 p.p. respecto al dato de octubre). Pese a esto, el dato de creación de empleo fue positivo (227 mil puestos de trabajo creados), ubicandose por encima de la creación del mes anterior y por arriba del promedio de los últimos doce meses, señalando cierta robustez en el mercado laboral tras la próxima decisión de tasa de interés de la FED.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy Finanzas hará el llamado a la primera licitación del mes y se conocerá la cifra del IPC CABA correspondiente al mes de noviembre. Además, el miércoles el INDEC publicará las cifras de inflación nacional y de canastas básicas correspondientes al mismo mes. En el ámbito internacional, el miércoles se conocerá el resultado de inflación de Estados Unidos, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) tomará decisión sobre la tasa de interés en la jornada del jueves.

¿A qué estar atentos? En la segunda semana de diciembre seguiremos de cerca los resultados de inflación de noviembre y los resultados de la licitación del Tesoro, donde observaremos los instrumentos y tasas que ofrezca Finanzas en el marco de una nueva baja de tasa de interés. En este sentido, vamos a monitorear las potenciales repercusiones en la brecha cambiaria, y la evolución de las compras del BCRA en el MULC y el Riesgo País. En materia internacional, el IPC de USA será un buen indicador para anticipar la postura que tome la FED en la próxima reunión de Directorio, la cual tendrá lugar la semana próxima.

Resumen Diario | 06.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA continua con las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 73 M. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.900 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 18.000 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.533 M.

Jornada cambiaria a la baja. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -1,4% cerrando en $1.087, el dólar MEP bajó -1,4% a los $1.062 y el dólar blue cayó -2,3% hasta los $1.055. Como resultado, la brecha promedio tocó un nuevo piso cerrando en 5%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 1,2% y finalizó en USD 2035. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados a la baja: tanto los Globales como los Bonares cayeron -0,9%. Como consecuencia, el Riesgo País subió 1,20% a los 760 puntos.

Cayó el IPI minero. En octubre, el Índice de producción industrial minero (IPI minero-INDEC) registró una caída de 1% mensual en la serie desestacionalizada, pero quedando 3,6% por encima de igual mes del 2023. Al interior, se destaca el crecimiento de la extracción de litio (+37% i.a.), de petróleo crudo (+10,2% i.a.) y gas natural (+5,6% i.a.), mientras que los minerales metalíferos fueron en dirección opuesta (-4,4% i.a.).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA baja la tasa de interés. A últimas horas de la jornada de ayer, el directorio de la autoridad monetaria redujo la tasa de política monetaria de 35% a 32% TNA, y la tasa de Pases activos de 40% a 36% TNA, las cuales comenzarán a regir este viernes. Detrás de esta decisión, las autoridades destacaron una nueva baja observada en las expectativas de inflación.  

 

TENÉS QUE SABER

El mercado espera menos inflación. Nuevamente, el mercado ajustó las expectativas de inflación a la baja, según surge del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) por noviembre publicado por el BCRA. En detalle, la mediana de los participantes del REM esperan una inflación del 2,8% (vs 2,9% antes) y 2,9% (vs 3,2%) para noviembre y diciembre de 2024, respectivamente. Asimismo, se prevé que los precios converjan al 2% hacia mayo del año próximo, lo que situaría a la inflación anual en 28% (vs 31,4% previo). Por su parte, se espera que el tipo de cambio promedio sea de $1.250 en diciembre de 2025 (vs $1.295). Por el lado de la actividad, se moderó la caída de la actividad esperada para 2024 (-3% actual vs -3,6% previo) y mejoró la recuperación proyectada para 2025 (+4,2% vs +3,6%).

 

Resumen Diario | 05.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sigue con las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 171 M. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.800 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 17.900 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.266 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,3% cerrando en $1.103, el dólar MEP avanzó en 0,4% a los $1.076 y el dólar blue cayó -0,9% hasta los $1.080. Como resultado, la brecha promedio cayó a 7%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -3,5% y finalizó en USD 2010. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados mixtos: los Globales avanzaron 0,2%, mientras que los Bonares cayeron -0,1%. Como consecuencia, el Riesgo País cayó levemente a los 751 puntos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Una paulatina normalización del pago de importaciones. Durante octubre, el pago de importaciones trepó a USD 5.700 M y representó el 93% del valor FOB de las compras externas. En este sentido, si bien el pago de importaciones viene sufriendo una paulatina normalización, la demanda de divisas se encuentra por debajo de lo estimado según el cronograma teórico de acceso que, luego de las sucesivas reducciones de plazos de acceso al MULC que se han ido instrumentando, debería encontrarse por encima del 100%. 

 

TENÉS QUE SABER

Sube el Índice industrial pesquero. En octubre de 2024, el Índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero) avanzó 7,5% sin estacionalidad respecto a septiembre. En comparación a igual mes del 2023, el índice se encuentra 43,5% por debajo, aunque en el acumulado del año está 6,3% por encima del mismo lapso del año pasado. Sin embargo, como indica INDEC, el IPI pesquero de pesca marítima tiene un patrón estacional cambiante y mucha irregularidad. 

 

Resumen Diario | 04.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA retoma las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 14 luego de dos jornadas consecutivas de ventas. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.600 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 17.800 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.238 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS subió 0,7% cerrando en $1.106, el dólar MEP avanzó en 0,5% a los $1.072 y, por el contrario, el dólar blue cayó -0,9% hasta los $1.090. Como resultado, la brecha promedio se sostuvo en 8%.

Mercado financiero local a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -0,4% y finalizó en USD 2.083. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron en rojo: tanto los Globales y como los Bonares cayeron -0,5%. Como consecuencia, el Riesgo País subió a los 754 puntos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La liquidación del agro se sostuvo elevada en noviembre. Según la Cámara de la Industria Aceitara y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la liquidación de divisas durante noviembre ascendió a USD 2.000 M, ubicándose por encima de la liquidación de junio del presente año, momento típico de mayores ingresos. Para dimensionar, la liquidación promedio diaria ascendió a USD 100 M, el ritmo más elevado para el penúltimo mes del año que se tenga registro para la serie iniciada en 2002 (sólo por detrás de 2019) al medirla a precios corrientes y sin computar lo volcado a los mercados financieros.

 

TENÉS QUE SABER

Volvieron a caer los patentamientos de autos en noviembre. Según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en noviembre se patentaron 35.364 automóviles, lo que representa una caída del 2% sin estacionalidad respecto octubre. En términos interanuales, los patentamientos se ubicaron 1,7% por debajo, acumulando un descenso del 10% durante 2024. A diferencia de los automóviles, el patentamiento de motos avanzó 8,3% respecto octubre y se encuentra 22,2% por encima de noviembre del 2023, siendo el quinto mes de subas interanuales.

 

Resumen Diario | 03.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vende en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió USD 52 M por segunda vez consecutiva (el lunes vendió USD 171 M). De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.600 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 17.700 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.324 M.

Jornada cambiaria a la baja. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -1,0% cerrando en $1.098, el dólar MEP se redujo en -0,3% a los $1.067y el dólar blue cayó -1,3% hasta los $1.100. Como resultado, la brecha promedio sigue tocando nuevos mínimos al cerrar en 8%.

Los bonos y acciones locales al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) avanzó 2,7% y finalizó en USD 2.099. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron en verde: los Globales avanzaron 0,3% y los Bonares subieron 0,4%. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 749 puntos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El IPC Ecolatina subió 2,9% en noviembre. El Nivel General del IPC GBA Ecolatina registró una suba mensual de 2,9% en noviembre, desacelerando 0,2 p.p. respecto al registro de octubre. De esta manera, en la comparación interanual la suba fue del 190,8% y acumula 133,2% en el año. En cuanto a las categorías, se destaca la caída de 0,3% de los Estacionales, claves en la desaceleración del índice. Los precios Regulados aumentaron 4,7% en el undécimo mes del año, impulsados por aumentos tarifas de agua, electricidad, gas, transporte público, cigarrillos y prepagas. Por último, la inflación Núcleo subió 2,8%, anotando una desaceleración de 0,3 p.p. respecto al mes previo.

 

TENÉS QUE SABER

La recaudación creció por encima de la inflación. Según publicó la ARCA, la recaudación en noviembre ascendió a $13 billones, que en términos reales implicó una suba interanual de 4,3% (luego de cinco meses de caída ininterrumpida). Detrás de este resultado, contribuyeron positivamente los ingresos provenientes del Comercio Exterior (+118% i.a.), de la Seguridad Social (+8,4% i.a.) al compás de la moratoria y la mejora en la remuneración bruta promedio, y de los Combustibles (+175% i.a.) producto de las actualizaciones realizadas. En lo que respecta a los ingresos vinculados al nivel de actividad, el IVA siguió en rojo (-3%), pero Ganancias evidenció un crecimiento real de 7,5%, de la mano de la recomposición de la cuarta categoría. De esta forma, la recaudación acumula una caída real de 6% en lo que va del año, sostenida principalmente por el aporte del impuesto PAIS, del comercio exterior y del reciente aporte derivado del Paquete Fiscal. 

Resumen Diario | 02.12.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

La última semana de noviembre arrancó con blancos y negros. Como aspecto negativo, las ventas en supermercados y autoservicios retrocedieron en términos mensuales durante septiembre, interrumpiendo la recuperación presentada en agosto. En detalle, las ventas de supermercados cayeron -0,4% (-12,8% i.a.), siendo el ticket promedio $22.492, y acumulando una caída del 11,6% en lo que va de 2024. Por su parte, los autoservicios descendieron -0,8% (-21,7% i.a.), ubicándose 14,4% en lo que va del año. Por último, las ventas en centros de compras se ubicaron 1,3% por debajo de septiembre de 2023 y acumula una baja del 9,9% en 2024.

En contraste, el plano político siguió trayendo buenas noticias al Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella se ubicó en 2,66 en noviembre -rango medido entre 0 y 5-, mostrando un crecimiento de 9,8% en términos mensuales y 88,7% en términos interanuales. En contraste a otros noviembres, se ubicó un 5,7% por encima del primer noviembre de la gestión de Mauricio Macri en 2016 y un 31,7% por encima de noviembre de 2020 de la gestión de Alberto Fernández.

Respecto al plan cambiario, dos fueron las novedades. Por un lado, el BCRA, mediante comunicación “A” 8137, introdujo una serie de modificaciones al aumentar el plazo de ingreso y liquidación de divisas para las exportaciones de una serie de bienes. Por el otro, se produjo la eliminación del pago a cuenta del Impuesto PAIS (95%) en los despachos de importación, dado que el acceso al MULC es a los 30 días y la fecha de vigencia del impuesto vence el 22/12 inclusive. En este sentido, la medida apunta a la confirmación de la eliminación del tributo, tal como se habían comprometido las autoridades económicas.

Asimismo, la brecha terminó a la baja y alcanzó un nuevo mínimo del 9%, aunque el Riesgo País se situó levemente por encima de la semana previa al cerrar en 752 puntos (+7 p.b.). Por su parte, el BCRA sostuvo la postura compradora al hacerse de USD 325 M, sumando un saldo positivo por USD 1.628 M en noviembre, y cerrando con compras que representaron prácticamente el mejor noviembre de las últimas décadas (por detrás de 2019).

Por otro lado, el Tesoro compró al BCRA los dólares necesarios para afrontar los vencimientos de capital por la deuda soberana que tendrá lugar el próximo enero. De esta forma, los depósitos en moneda extranjera de Hacienda alcanzaron los USD 2.930 M. Como contrapartida, las Reservas Netas (excluyendo depósitos del Tesoro y sin restar BOPREAL) se deterioraron hacia los USD 6.700 M, alcanzando su valor más bajo desde febrero del 2024. 

Por último, se llevó a cabo la última licitación del Tesoro, donde adjudicó $5,8 bn sobre vencimientos que ascendían a $4,2 bn (rollover del 138%), cuyo excedente obtenido se colocará como depósito en la cuenta del Tesoro en el BCRA. Al interior de la licitación, el 76% correspondió a instrumentos de tasa fija capitalizable, mientras que el restante 24% del total adjudicado fue en bonos ajustables por CER, principalmente al BONCER con vencimiento en marzo de 2026 TZXM6. Así el Tesoro logro extender el horizonte de vencimientos con el resultado de la licitación.

¿Qué paso en el ámbito internacional? El suceso más relevante en materia internacional estuvo puesto en Brasil, con un Real brasileño que continuó depreciándose durante la semana anterior. A fines de la semana, el Real cerró con una cotización de 6 reales por dólar, exhibiendo una suba de 3,3% en una semana (+23,9% en el año). Detrás de este resultado se encontró cierto escepticismo ante la espera de anuncios de nuevas medidas fiscales por parte del Gobierno. Como resultado, y en conjunto a una estrategia de crawling peg al 2% para el dólar oficial en el contexto local, nuestro tipo de cambio bilateral con Brasil alcanzó su menor nivel desde el cambio de Gestión. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy se conocerá la cifra del IPC Ecolatina correspondiente al mes de noviembre. Más adelante, el jueves el BCRA publicará los resultados del relevamiento de expectativas del mercado (REM). Por otro lado, el mismo día se publicará el resultado de la producción minera de INDEC, mientras que el viernes se conocerán las estadísticas de producción de industria y construcción de octubre, útiles para ver como inició la economía real a principios del último trimestre. Por último, el viernes el BCRA publicará el informe monetario mensual. En materia internacional, el viernes se conocerán los resultados de tasa de desempleo de noviembre de Estados Unidos.

¿A qué estar atentos? En la primera semana de diciembre seguiremos de cerca las variables usualmente monitoreadas, como las compras del BCRA en el MULC, el Riesgo País y la brecha cambiaria. Además, en línea a las últimas semanas, estaremos atentos a si existen novedades de una nueva flexibilización de las restricciones cambiarias o de comercio exterior. Por último, el resultado del mercado laboral de Estados Unidos será esencial a la hora de analizar la decisión de tasa de interés de la FED de mediados de diciembre.

Resumen Diario | 29.11.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Nueva flexibilización del comercio exterior. El BCRA publicó ayer la comunicación “A” 8137, la cual reduce el plazo que regía para el ingreso y liquidación de divisas de las exportaciones de una serie de bienes. En detalle, la medida contempla:1) el plazo de los principales productos agropecuarios (maíz, soja y trigo) pasó a partir de los 30 días de corridos; 2) se extendió el plazo de liquidación de anticipo de exportaciones de 5 a 20 días; 3) se amplió a 20 días el plazo para liquidar cobros de exportación de bienes y servicios y devoluciones por pagos de importaciones; y 4) se redujo de 90 a 30 días el acceso al MULC para el pago de “Otros servicios personales, culturales y recreativos”.

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 11 M, sumando USD 1.628 M en lo que va de noviembre y más de USD 20.900 M desde el inicio de gestión. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.636 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar Blue cayó -0,4% a los $1.120, el MEP avanzó un 0,2% ($1.075) y el CCL operado con CEDEARS también subió 0,3% a los $1.108. Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en el 9%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) avanzó 0,9% y finalizó en USD 2.014. En paralelo, los bonos soberanos en USD mostraron resultados disimiles: los Globales subieron en el margen (0,1%) y los Bonares no mostraron variaciones. Como consecuencia, el Riesgo País bajó levemente hasta los 752 p.b.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Tesoro compra divisas al Central. El lunes, el Tesoro compró al BCRA los dólares necesarios para afrontar los vencimientos de capital por la deuda soberana que tendrá lugar el próximo enero. De esta forma, los depósitos en moneda dura que posee Hacienda en la autoridad monetaria alcanzaron los USD 2.930 M. Como contrapartida, las Reservas Netas (excluyendo depósitos del Tesoro y sin restar BOPREAL) se deterioraron hacia los USD 7.000 M, alcanzando su valor más bajo desde enero del 2024. 

 

TENÉS QUE SABER

El efectivo pierde lugar. Los datos de consumo en supermercados durante septiembre trajeron algo más que la caída mensual del consumo. Durante el noveno mes del año, el consumo en efectivo representó únicamente el 17,1% del total de las compras y alcanzó un mínimo para la serie iniciada en 2017. El costo transaccional que introduce la alta inflación (recién a mediados de mes comenzó a circular el billete de $20.000) y la creciente diversificación de métodos de pagos (billeteras y aplicaciones virtuales) viene desplazando cada vez en mayor medida el consumo mediante cash. En su reemplazo, el pago mediante tarjetas de créditos explicó casi la mitad de las compras en el último bimestre, hecho que también está vinculado despegue del crédito bancario destinado al consumo que viene experimentado la economía desde el tercer trimestre.

 

Resumen Diario | 28.11.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 227 M, sumando USD 1.617 M en lo que va de noviembre y más de USD 20.000 M desde el inicio de gestión. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.480 M.

Jornada cambiaria a la baja. En el día de ayer, todos los dólares paralelos mostraron leves bajas: el dólar Blue cayó -0,9% a los $1.125, el MEP se contrajo un -0,4% ($1.073) y el CCL operado con CEDEARS bajó -0,2% a los $1.105. Como resultado, la brecha promedio recortó -1 p.p. al situarse en 9%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -1,9% y finalizó en USD 1.996. En paralelo, los bonos soberanos en USD mostraron resultados disimiles: los Globales se mantuvieron inalterados y los Bonares subieron 0,3%. Como consecuencia, el Riesgo País subió hasta los 755 p.b.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Licitación con rollover del 138%. En la licitación de ayer, la Secretaría de Finanzas adjudicó $5,8 bn sobre vencimientos que ascendían a $4,2 bn (rollover del 138%), cuyo excedente obtenido se colocará como depósito en la cuenta del Tesoro en el BCRA. De lo colocado, el 76% correspondió a instrumentos de tasa fija capitalizable, de los cuales el 51% corresponde a la letra más corta (S16Y5). Además, resaltó la oferta del nuevo BONCAP con vencimiento a febrero de 2026 (la colocación más larga), con una adjudicación de $1,3 bn a una TEM de 2,6%. El restante 24% del total adjudicado fue a los instrumentos ajustables por CER, principalmente al BONCER con vencimiento en marzo de 2026 TZXM6. Como resultado, el Tesoro logro extender el horizonte de vencimientos.

 

TENÉS QUE SABER

El real sigue depreciándose. En la jornada de ayer, el Real brasileño continuó depreciándose, con una variación de 1,3% en solo un día y alcanzando una cotización de 5,89 por dólar. De esta manera, la moneda lleva acumulada una suba de 21,4% en lo que va del año. Detrás de este comportamiento, a las presiones sobre las monedas emergentes que introduce el fortalecimiento del dólar a nivel global (el Dollar Index trepó levemente un 0,21% en la jornada de ayer), se le sumó cierto escepticismo ante la espera de anuncios de nuevas medidas fiscales. Como resultado, nuestro tipo de cambio bilateral con Brasil alcanzó su menor nivel desde el cambio de Gestión y se ubica en niveles similares a los de noviembre de 1999 (momentos de devaluación del Real que introdujo una fuerte presión al uno a uno).  

Resumen Diario | 27.11.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 22 M y suma USD 1.390 M en lo que va de noviembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.600 M desde el inicio de gestión. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 30.927 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar MEP subió 0,2% a los $1.077 y el dólar blue avanzó un 0,4% ($1.135). Por el contrario, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,2% a los $1.108. Como resultado, la brecha promedio cerró sin cambios en 10%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) avanzó 1,8% en dólares y finalizó en USD 2.034. En paralelo, los bonos soberanos en USD mostraron resultados disimiles: los Globales se mantuvieron inalterados y los Bonares cayeron -0,1%. Como consecuencia, el Riesgo País subió levemente hasta los 751 p.b.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se frenó la recuperación del consumo. En septiembre, las ventas en supermercados y autoservicios retrocedieron en términos mensuales, interrumpiendo la recuperación presentada en agosto. En detalle, las ventas de supermercados cayeron -0,4% (-12,8% i.a.), siendo el ticket promedio $22.492, y acumulando una caída del 11,6% en lo que va de 2024. Por su parte, los autoservicios descendieron -0,8% (-21,7% i.a.), ubicándose 14,4% en lo que va del año. Por último, las ventas en centros de compras se ubicaron 1,3% por debajo de septiembre de 2023 y acumula una baja del 9,9% en 2024.

 

TENÉS QUE SABER

Octubre con saldo negativo en el turismo internacional. Según el INDEC, en octubre de 2024 el turismo receptivo fue de 414 mil turistas, lo cual representó una caída de -30,3% i.a., mientras que el turismo emisivo fue de 654 mil, lo cual significó una suba de 24,7% i.a. De esta manera, se registró un saldo negativo en el turismo internacional de 240 mil turistas en el décimo mes del año. Dentro de los principales destinos, Brasil se ubicó como el principal dentro del turismo receptivo (con un peso de casi 25%), mientras que Chile se ubicó como el principal destino de turismo emisivo (representando un 23% del total de destinos).