Resumen Diario | 27.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Durante la semana previa, el INDEC publicó datos vinculados a la economía real por noviembre, indicando que la actividad y el consumo continuó dando señales de recuperación a finales de 2024. En concreto, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) subió 0,9% mensual en su medición desestacionalizada y mostró una variación de 0,1% i.a. respecto a noviembre del año anterior. Así, el nivel de actividad se ubicó 3,3% por encima de diciembre de 2023, aunque se encuentra 0,8% por debajo de agosto de 2023 (mes previo al inicio de la contracción de la actividad) y acumula una caída del 2,5% anual respecto a 2023.

Asimismo, las ventas en supermercados en términos reales crecieron 1,8% respecto a octubre, pero se ubicaron 7,6% i.a. por debajo de noviembre de 2023. En consecuencia, el acumulado de enero-noviembre del 2024 la caída se aproxima al 12% i.a. En la misma línea, noviembre fue el segundo mes al hilo de subas en las ventas de autoservicios mayoristas, mostrando un aumento del 1,3% mensual. Sin embargo, la variación fue de -10,9% i.a. y se acumuló una caída de -15% i.a. En sintonía con los datos de consumo, los salarios del sector privado crecieron 3,3% mensual y volvieron a ubicarse por encima de la inflación por octavo mes al hilo.

Por otro lado, el saldo comercial de bienes en 2024 marcó un récord de la serie. En detalle, las exportaciones fueron USD 7.035 M en diciembre (+33,4% i.a.), mientras que las importaciones fueron USD 5.369 M, mostrando una suba de 26,2% i.a. tras la eliminación del impuesto PAÍS. De esta manera, el saldo comercial de diciembre fue de USD 1.666 M. Al interior de los rubros, la principal novedad radicó en la balanza comercial energética, que tuvo un saldo superavitario de USD 5.832 M -el más elevado desde 2006-, tanto por las mayores ventas al exterior como por una menor necesidad de importación. En el acumulado del año, las exportaciones fueron USD 79.721 M (+19,4% i.a.) y las importaciones USD 60.822 M (-17,5% i.a.), lo cual implicó un superávit comercial de USD 18.899 M en el 2024.

En otro orden, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) publicó el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que inició el año con una suba mensual del 2,9% y una suba del 33% i.a. Detrás de ello, la confianza al consumidor mejoró debido a una mejoría en la percepción de la Situación Personal de los individuos (+4,2%), así como un aumento en la posibilidad de acceso a Bienes Durables e Inmuebles (+6,6%). Por su parte, la consideración sobre la Situación Macroeconómica marcó una leve desmejora (-0,2%). Visto por el nivel de ingresos de los individuos encuestados, la mejora en la confianza se encontró liderada por los hogares de menores ingresos (+14,4%), mientras que los de mayores ingresos registraron una disminución del -5,2%.

En materia cambiaria, el hito más relevante es que el BCRA no pudo sostener la postura compradora y redondeó ventas netas por USD 119 M, siendo la primera semana en rojo desde finales de 2024. Explicando en parte este resultado, el sector agropecuario redujo significativamente la oferta de liquidación de divisas, que pasó de un promedio diario en torno al USD 100 M en el último mes hacia los USD 54 M.

Justamente, en medio de la reducción de las liquidaciones, el Gobierno anunció durante la tarde del pasado jueves la modificación a las retenciones del sector. En primer lugar, se eliminó de forma permanente las retenciones para las exportaciones de las economías regionales (tabaco, azúcar, algodón, etc.). En segundo lugar, se redujo de forma temporaria hasta el 30 de junio de 2024 las retenciones para los principales cultivos: porotos de soja pasa a 26% (vs 33% previo), productos derivados de soja 24,5% (31%), girasol 5,5% (7%), y trigo, cebada, sorgo y maíz 9,5% (12%). Asimismo, aquellos exportadores que quieran contar con el beneficio deberán pagar el derecho a los 5 días hábiles de la declaración jurada de exportación (DJVE), y a los 15 días liquidar las divisas correspondientes.

Explicando esta decisión, las autoridades mencionaron la reducción de los precios internacionales y las duras condiciones climáticas que viene atravesando el sector. Respecto a los precios, desde la tercera semana del mes la cotización de la soja en Chicago comenzó a dar tímidos indicios de recuperación al rondar cerca de los 390 USD/Tn, algo positivo al contrastar con los 350 USD/Tn que llegó a tocar a mediados de diciembre (el valor más bajo desde el 2006 medido a precios de hoy). No obstante, durante diciembre y enero el precio promedió los 370 USD/Tn, muy por debajo de los más de 460 USD/Tn que supo alcanzar en el mismo lapso del año previo.

Asimismo, las lluvias en enero no llegaron en la medida necesaria. Las precipitaciones del mes se ubicaron en uno de los registros más bajo para un enero, desmejorando sensiblemente las condiciones hídricas y afectando las condiciones de los cultivos. Por caso, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó en su último informe que las lluvias recientes fueron heterogéneas tanto en intensidad como en su distribución, afectando la condición de los cultivos: la condición normal/buena de la soja pasó al 72% (vs 92% en la misma instancia de la campaña previa) y la del maíz al 80% (95%).

En paralelo, las condiciones hídricas al 22 de enero para la soja a nivel nacional se encuentran un 45% en regular/sequía y un 55% en estado óptimo/adecuado, cuando a comienzo de mes se ubican en 19% y 81%, respectivamente. Las condiciones empeoran sensiblemente para la región núcleo, en particular para la zona sur que presenta el 56,7% en condiciones de regular/sequía. Asimismo, los pronósticos de precipitaciones vienen empeorando: la probabilidad de La Niña (lluvias por debajo del promedio histórico) para el primer trimestre del año superan el 80% (en diciembre era del 63%).

Como consecuencia, la brecha cambiaria, que se mantuvo estable durante la semana, la jornada del viernes cerró a la baja tras el anuncio de las retenciones y finalizó en la zona del 13%. En números, el blue se contrajo -0,8% en la semana, el MEP un -1,3% y el CCL un -1,7%. Por último, el riesgo país finalizó en 631 p.b., marcando una leve baja respecto a la semana anterior (-13 p.b.).

Por otro lado, el Tesoro llevó a cabo una conversión de títulos de la deuda en pesos, donde se ofreció instrumentos capitalizables a tasa dual, la mayor entre BONCAP y TAMAR con vencimientos a 2026 y precios que resultan en una TIREA de 29,5% (con tasa fija). Como resultado, se logró una adhesión del 64% (55% del sector privado), lo cual logró reducir en $14 billones los vencimientos de corto plazo.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy Finanzas hará el segundo llamado a licitación del año e INDEC dará a conocer las estadísticas de turismo internacional por diciembre. El jueves será el turno del BCRA, quien publicará los datos correspondientes a la deuda externa privada, útil para observar la evolución del stock de deuda por importaciones de bienes, y el viernes el mismo organismo publicará los resultados del mercado cambiario por diciembre. En materia internacional, el miércoles la FED dará a conocer la decisión respecto a la tasa de interés, mientras que el jueves se conocerá el dato preliminar del PIB de Estados Unidos del cuarto trimestre del año anterior.

¿A qué estar atentos? En esta semana, seguiremos de cerca la evolución del mercado cambiario, tras finalizar la primera semana del año con ventas netas en el MULC y la entrada en vigor del anuncio de baja de retenciones al sector agropecuario. Además, estaremos atentos a la decisión de tasas de interés que adopte la FED y las repercusiones en el mercado, siendo especialmente importante la señal del organismo y la postura que tome luego de la asunción de Donald Trump. Por último, y al igual que en todas las semanas, monitorearemos la evolución de la brecha cambiaria y el riesgo país.

Resumen Diario | 24.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA obtuvo un saldo neutro en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA obtuvo una posición neutral en el mercado de cambios, aunque acumula ventas por USD 29 M en lo que va de la semana. De esta forma, las compras del mes se mantienen en USD 1.434 M, y alcanzan los USD 23.000 M desde el inicio de gestión. Asimismo, las Reservas Brutas se redujeron a los USD 29.837 M.

Jornada cambiaria relativamente estable. El jueves, mientras el dólar MEP cayó -0,2% hacia los $1.165, el resto de los dólares cerró sin variaciones: el dólar CCL se mantuvo en $1.187 y el dólar blue en $1.240. Como resultado, la brecha cambiaria promedio sigue en 14%.

Mercado financiero a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -2% y finalizó en USD 2.211. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Bonares y Globales cerraron ambos a la baja: los Bonares cayeron -0,4% y los Globales lo hicieron en -0,2%. Como consecuencia, el riesgo país cerró en 646 puntos (+6 p.b.).

Sube la confianza del consumidor en enero. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, inició el año con una suba mensual del 2,9%, implicando un aumento interanual del 33%. Detrás de ello, la confianza al consumidor mejoró debido a una mejoría en la percepción de la Situación Personal de los individuos (+4,2%), así como un aumento en la posibilidad de acceso a Bienes Durables e Inmuebles (+6,6%). Por su parte, la consideración sobre la Situación Macroeconómica marcó una leve desmejora (-0,2%). Visto por el nivel de ingresos de los individuos encuestados, la mejora en la confianza se encontró liderada por los hogares de menores ingresos (14,4%), mientras que los de mayores ingresos registraron una disminución del 5,2%.

 

TENÉS QUE SABER

La recuperación de la actividad sigue su marcha. En noviembre, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) elaborado por INDEC subió 0,9% mensual en su medición desestacionalizada, y se encontró por encima del año anterior (+0,1% i.a.) por primera vez desde junio de 2024. De esta forma, el nivel de actividad se ubicó 3,3% por encima de diciembre de 2023, aunque se encuentra 0,8% por debajo de agosto de 2023 (mes previo al inicio de la contracción de la actividad) y acumula una caída del 2,5% anual respecto a 2023. Al interior, los sectores de mayor incidencia positiva fueron Intermediación Financiera (+9,9% i.a.), Explotación de minas y canteras (+7,1% i.a.) y Pesca (+165% i.a.), y aquellos que más incidieron de forma negativa se encontraron en la Construcción (-14,2% i.a.), Industria Manufacturera (-2,3% i.a.) y Comercio (-1,3% i.a.).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Bajan las retenciones al agro. En una conferencia brindada ayer por la tarde, el ministro de Economía comunicó la decisión del Gobierno de modificar las retenciones para las exportaciones agropecuarias, producto de las complicaciones climáticas que sufre el sector y la baja de los precios internacionales. Justamente, debido a las dificultades climáticas, en la misma jornada la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó en 1MTn las proyecciones de producción de Maíz (49 MTn) y Soja (49,6 MTn). Yendo a la medida, por un lado, se eliminó de forma permanente las retenciones para las exportaciones de las economías regionales (tabaco, azúcar, algodón, etc.). Por otro lado, se redujo de forma temporaria hasta el 30 de junio de 2024 las retenciones para los principales cultivos: porotos de soja pasa a 26% (vs 33% previo), productos derivados de soja 24,5% (31%), girasol 5,5% (7%), y trigo, cebada, sorgo y maíz 9,5% (12%). Asimismo, aquellos exportadores que quieran contar con el beneficio deberán pagar el derecho a los 5 días hábiles de la declaración jurada de exportación (DJVE), y a los 15 días liquidar las divisas correspondientes.

 

 

 

Resumen Diario | 23.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA volvió a vender divisas en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió USD 82 M en el mercado oficial (impactará hoy en el dato de Reservas dado que se opera en T+1) por segunda vez desde que comenzó el año. De todas formas, acumula compras por más de USD 1.400 M desde que comenzó el año. Además, las Reservas Brutas se redujeron a USD 30.139 M.

Jornada cambiaria con resultados mixtos. El martes, el dólar MEP subió 0,2% hacia los $1.168, el dólar CCL cayó un -0,2% ($1.187) y el dólar blue avanzó 0,4% hacia los $1.240. Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en el 14%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) volvió a subir (2,5%) y finalizó en USD 2.258. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Bonares y Globales cerraron ambos a la baja en -0,7%. Como consecuencia, el riesgo país cerró en 640 puntos (+2 p.b.).

 

TENÉS QUE SABER

Se recuperan las ventas en supermercados. En noviembre del año pasado, las ventas en supermercados en términos reales mostraron un avance del 1,8% respecto octubre, aunque se ubicaron -7,6% por debajo de igual mes del 2023. De esta forma, las ventas reales se recuperan luego de dos meses consecutivos de caídas en la serie desestacionalizada, siendo el ticket promedio de $25.370. En consecuencia, el acumulado de enero-noviembre del 2024 se encuentra -11,9% por debajo de igual periodo del 2023. Asimismo, el uso de efectivo siguió perdiendo lugar en el mes y alcanzó un nuevo piso en la serie iniciada en 2017 al representar tan sólo el 16,3% de las compras totales. En su lugar, el pago mediante la tarjeta de crédito se mantuvo como la principal opción para los consumidores, representando el 47,5% de las compras, el valor más elevado de la serie.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúan avanzando las ventas mayoristas. Noviembre fue el segundo mes al hilo de subas en las ventas de autoservicios mayoristas, mostrando un aumento del 1,3% mensual en la serie desestacionalizada. Sin embargo, la variación respecto igual mes del año anterior fue de -10,9%. De esta forma, el acumulado enero-noviembre de 2024 presenta una caída de 15,0% respecto a igual período de 2023.

 

 

 

Resumen Diario | 22.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vendió divisas en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió USD 35 M en el mercado oficial (impactará hoy en el dato de Reservas dado que se opera en T+1) por primera vez desde que comenzó el año (la última jornada con ventas había sido el 30 de diciembre). De todas formas, acumula compras por más de USD 1.500 M desde que comenzó el año. Además, las Reservas Brutas cerraron en USD 30.280 M.

Jornada cambiaria con leves caídas. El martes, los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar MEP cayó -0,5% hacia los $1.165, el dólar CCL un -0,6% ($1.189) y el dólar blue retrocedió -0,4% hacia los $1.235. Como resultado, la brecha promedio cayó 1 p.p. hacia el 14%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una suba de 3,9% y finalizó en USD 2.205. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Bonares y Globales cerraron ambos al alza en 0,8%. Como consecuencia, el riesgo país cerró en 638 puntos (-3 p.b.).

El Tesoro compra USD. Luego de la caída de los depósitos en dólares producida por el pago de intereses y amortizaciones de deuda, el Tesoro compró nuevamente divisas al Central por USD 800 M, elevando el saldo depositado en moneda extranjera de USD 2.650 M a USD 3.450 M.

 

TENÉS QUE SABER

Nuevo llamado a conversión de títulos. En la jornada de ayer, la Secretaría de Finanzas anunció la invitación a participar de una conversión de títulos por adhesión para este viernes. Más en detalle, se ofrecerá una canasta de títulos capitalizables a tasa dual, la mayor entre BONCAP y TAMAR con vencimientos en 2026, con precios que resultan en una TIREA de 29,5% (tasa fija).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La balanza comercial energética tuvo un nuevo superávit en diciembre. Las exportaciones fueron USD 1.032 M, mientras que las importaciones fueron de USD 180 M en el último mes del año. De esta manera, el saldo comercial fue de USD 852 M en el mes, el más elevado del año. Para el acumulado del año, las exportaciones treparon a USD 9.574 M y las importaciones fueron de USD 3.742 M, arrojando un saldo comercial de USD 5.832 M, el más elevado desde el 2006 (a precios corrientes) e interrumpiendo una racha de doce años consecutivos de déficits (excluyendo 2020). 

 

 

 

 

Resumen Diario | 21.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 2 M en el MULC (impactará hoy en el dato de Reservas dado que se opera en T+1), acumulando así compras por más de USD 1.500 M desde que comenzó el año. De esta manera, las Reservas Brutas cerraron en USD 30.592 M.

Jornada cambiaria con leves subas. El lunes, los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar MEP trepó 0,3% hacia los $1.171, el dólar CCL subió 0,7% ($1.196), mientras que el dólar blue mostró una suba del 0,4% hacia los $1.240. Pese a las subas, la brecha promedio se mantuvo en 15%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una suba de 0,9% y finalizó en USD 2.133. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, en una rueda caracterizada por el feriado en USA, los Bonares cerraron levemente a la baja (-0,3%).

El costo de la construcción trepó 91,4% en 2024. Según el INDEC, el índice de costo de la construcción (ICC) subió 8,5% mensual en diciembre, acumulando una suba de 91,4% i.a. en el año anterior. En el mes, destacó el incremento de mano de obra, con una suba de 17,4%. Por otro lado, los dos componentes restantes se ubicaron por debajo del nivel general: el gasto en materiales creció 0,9%, mientras que los gastos generales subieron 4,8%.

 

TENÉS QUE SABER

El índice de precios mayoristas se deslizó por debajo del 1% en diciembre. El índice de precios mayoristas elaborado por INDEC subió 0,8% mensual en el mes de diciembre, el ritmo más bajo de 2024 y el menor valor para un diciembre desde 2016. De esta forma, los precios mayoristas acumularon un crecimiento del 67% en 2024. Al interior, la suba se explicó por un incremento del 1,0% de productos nacionales, mientras que los precios de productos importados mostraron un descenso del -1,6%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El saldo comercial de bienes fue superavitario en USD 18.899 M en 2024. Las exportaciones fueron USD 7.035 M en diciembre (+33,4% i.a.), mientras que las importaciones fueron USD 5.369 M, mostrando una suba de 26,2% i.a. tras la eliminación del impuesto PAÍS. De esta manera, el saldo comercial de diciembre fue de USD 1.666 M. En el acumulado del año, las exportaciones fueron USD 79.721 M (+19,4% i.a.) y las importaciones USD 60.822 M (-17,5% i.a.), lo cual implicó un superávit comercial de USD 18.899 M en el 2024.

 

 

 

Resumen Diario | 20.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Las novedades de la tercera semana del mes se observaron principalmente en materia inflacionaria y en decisiones por parte de la autoridad monetaria. En materia de precios, se publicó el dato de inflación nacional de diciembre, dejando en evidencia que la suba de precios desaceleró en 2024 (+117,8% i.a.) respecto a la cifra del año anterior (+211,4% i.a.) por primera vez desde 2020.

Más en detalle, según el INDEC la inflación nacional fue 2,7% en diciembre, una aceleración de 0,3 p.p. respecto al dato observado en noviembre y una variación de 117,8% interanual en el cierre del año. La división con mayor variación mensual en diciembre fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+5,3%), seguido por Comunicación (+5,0%). Por otro lado, las divisiones de menor variación fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (+0,9%) y Prendas de vestir y calzado (+1,6%). Respecto a los rubros, el IPC Regulados trepó 3,4% mensual, mientras que el IPC Núcleo subió 3,2% (explicados en buena parte por la carne) y IPC Estacionales cayó un -1,4%.

Además, conocimos el resultado del IPC GBA Ecolatina, el cual aumentó 2,2% en la primera quincena de enero respecto al mismo periodo del mes anterior. Al interior, se destacó la aceleración de Transporte y comunicaciones, que treparon 4,3% en el período, impulsados por aumento en seguros y teléfonos. Los capítulos que siguieron en términos de variaciones fueron Salud (+2,6%), y Alimentos y bebidas (+2,3%), donde se destacaron los aumentos en carnes, fiambres, aceites y frutas. Por el contrario, los capítulos que registraron menores variaciones fueron Indumentaria (+0,7%) y Educación (+0,3%) por cuestiones estacionales. En términos de categorías, los precios Estacionales mostraron una leve caída (-0,1%), mientras que los precios Núcleo y Regulados subieron 2,2% y 3,5%, respectivamente.

En términos cambiarios-financieros, la tercera semana finalizó con una importante novedad, que radicó en la decisión del BCRA de reducir el crawling peg cambiario al 1% mensual a partir del 1 de febrero tras el resultado de inflación de diciembre, pero con la decisión de no realizar modificaciones en la tasa de política monetaria. De este modo, si se sostiene el nivel actual, la baja del crawling en febrero llevará la tasa en USD desde el 0,7% mensual hasta el 1,7% mensual. No obstante, no descartamos que el BCRA se incline por recortar la tasa de interés en algún momento de febrero.

Asimismo, el Gobierno anunció que los comercios tendrán la posibilidad de expresar los precios de sus productos tanto en pesos (obligatorio) como en dólares (opcional), dándole así la opción a los compradores de abonar en USD al realizar operaciones comerciales (en efectivo, vía débito e incluso QR).

Así, finalizó una semana con una brecha cambiaria promedio nuevamente en 15%, aunque mediado por una presencia del BCRA en los mercados al juzgar por los volúmenes operados. Además, la autoridad monetaria sostuvo las compras netas en el MULC por USD 639 M, acumulando compras por USD 1.547 M desde que comenzó el año. Por último, el Riesgo País finalizó por encima de los 600 p.b. (644 p.b.), marcando cierto freno a la suba de los bonos soberanos en dólares.

Respecto a esto último, estará por verse durante la semana como se toman los mercados las últimas señales políticas. En concreto, no sólo la asistencia de Javier Milei a la asunción de Trump, donde se lo vio muy cercano a funcionaros de la administración entrante, sino también el encuentro que mantuvo con Kristalina Georgieva, directora del FMI, y la rectificación del organismo de que se encuentran trabajando en un nuevo programa.

En otro orden, el Tesoro, si bien mostró un déficit en diciembre (asociado a gastos estacionales), finalizó 2024 con un superávit acumulado por el 0,3% del producto (el superávit primario alcanzó el 1,8% del PIB), todo un hito teniendo en cuenta que la última vez ocurrió hace dieciséis años. Asimismo, en la primera licitación de 2025 Finanzas obtuvo un rollover por encima del 200% (206%). Frente a vencimientos que ascendían a $1,7 b, Finanzas colocó $3,5b con un porcentaje de adjudicación de 85% sobre el total ofertado. En detalle, casi la totalidad de lo adjudicado (94%) fue a instrumentos capitalizables a tasa fija (y el resto al BONCER TZXM7 con vto 31/03/2027). Al interior, mientras el 54% se colocó en letras con vencimiento en julio y octubre de este año, el resto fue colocado en el bono con vencimiento a junio 2026, lo que le permitió al gobierno estirar duration.

En materia de economía real, se conocieron datos de empleo formal, que mostró una leve caída en octubre. La Secretaría de Trabajo informó que el empleo formal cayó 0,2% respecto al mes previo, luego de tres meses de recuperación. En la comparación interanual, se ubicó 1% por debajo de octubre 2023 (casi 140 mil puestos de trabajo menos). El dato llamativo fue que se evidenció una caída desestacionalizada del 1% en los trabajadores independientes. Por su parte, los asalariados públicos y privados se mantuvieron estables. Respecto a este último grupo, volvió a verificarse un mal mes para la construcción, mientras que la industria se mantiene en positivo gracias al dinamismo del sector de Alimentos.

¿Qué pasó en el ámbito internacional? En el ámbito internacional se conoció el dato de inflación de Estados Unidos del último mes del año, que avanzó 0,4% mensual. De esta manera, el índice general de precios (CPI) trepó +0,1 p.p. respecto al mes previo y se ubicó en línea con lo proyectado por el mercado, alcanzando 2,9% anual en diciembre, aún por encima del objetivo del 2% de la FED. Por su parte, la inflación core -excluye alimentos y bebidas- se movió por debajo del nivel general (+0,2%), marcando el menor valor desde julio y ubicándose también por debajo de las expectativas. En consecuencia, el dato brindó calma a los mercados financieros, que asignan una mayor probabilidad a un path de tasas bajista para los próximos meses. De confirmarse esta tendencia, sería una buena noticia en materia financiera para los mercados emergentes.

 

RADAR SEMANAL

Datos. La primera publicación de la semana tendrá lugar en la jornada de hoy, donde el INDEC publicará el dato de comercio exterior de diciembre, útil para realizar un balance de como cerró la balanza comercial de bienes en 2024. Además, el miércoles la misma entidad publicará los datos de consumo de supermercados, shoppings y mayoristas de noviembre, mientras que el jueves se conocerán los datos de actividad económica del mismo mes. Por último, el viernes estarán los datos de salarios del onceavo mes del año.

¿A qué estar atentos? En esta semana, seguiremos de cerca las potenciales repercusiones de las últimas novedades en materia cambiaria (reducción del crawling peg, competencia de monedas). Asimismo, como todas las semanas monitorearemos las compras del BCRA en el MULC, y la evolución del a brecha cambiaria y el Riesgo País.

Resumen Diario | 17.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 132 M en el MULC (impactará hoy en el dato de Reservas dado que se opera en T+1), acumulando así compras por USD 1.461 M desde que comenzó el año. De esta manera, las Reservas Brutas cerraron en USD 30.706 M.

Jornada cambiaria con resultados mixtos. En la jornada de ayer, los dólares paralelos cerraron con resultados mixtos: el dólar MEP cayó -0,1% hacia los $1.167, el dólar CCL cayó -0,2% ($1.187), mientras que el dólar blue mostró una suba del 0,8% hacia los $1.235. Como resultado, la brecha promedio siguió en 15%.

Mercado financiero nuevamente en rojo. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una caída de -2,6% y finalizó en USD 2.216. Por su parte, los bonos soberanos finalizaron la jornada con caídas: los Bonares y Globales cayeron -1,3% y -1,1%, respectivamente. En este marco, el Riesgo País trepó a los 626 puntos básicos (+29 p.b. contra la jornada previa).

 

TENÉS QUE SABER

El IPC GBA Ecolatina subió 2,2% mensual en la primera quincena de enero. En los primeros quince días de enero, el IPC GBA Ecolatina marcó una suba del 2,2% con respecto al mismo periodo del mes pasado. Se destaca la aceleración de Transporte y comunicaciones, que treparon 4,3% en el período, impulsados por aumento en seguros y teléfonos. Los capítulos que siguieron en términos de variaciones fueron Salud (+2,6%) y Alimentos y bebidas (+2,3%), donde se destacaron los aumentos en carnes, fiambres, aceites y frutas. Por el contrario, los capítulos que registraron menores variaciones fueron Indumentaria (+0,7%) y Educación (+0,3%) por cuestiones estacionales. En términos de categorías, los precios Estacionales mostraron una leve caída (-0,1%), mientras que los precios Núcleo y Regulados subieron 2,2% y 3,5%, respectivamente.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La capacidad instalada de la industria fue de 62,3% en noviembre. Según el INDEC, la capacidad instalada de la industria se ubicó en 62,3% en noviembre, mostrando una caída de -4,1 p.p. respecto al mismo mes del año anterior (cuando había sido 66,4%). En términos de categorías, el sector que utilizó más la capacidad instalada fue Refinación del petróleo (+82,1%), mientras que el sector que menor capacidad instalada utilizó fue Productos de caucho y plástico (+46,8%).

Resumen Diario | 16.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 79 M en el MULC (impactará hoy en el dato de Reservas dado que se opera en T+1), acumulando así compras por USD 1.329 M desde que comenzó el año. De esta manera, las Reservas Brutas cerraron en USD 30.614 M.

Jornada cambiaria con caídas. En la jornada de ayer, los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar MEP cayó -0,1% hacia los $1.168, el dólar CCL cayó -0,5% ($1.189), mientras que el dólar blue mostró una caída del -1,2% hacia los $1.225. Como resultado, la brecha promedio se situó en 15%.

Mercado financiero en rojo. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una caída de -0,5% y finalizó en USD 2.274. Por su parte, los bonos soberanos finalizaron la jornada con caídas: los Bonares y Globales cayeron -0,3%. En este marco, el Riesgo País trepó a los 597 puntos básicos (+18 p.b. contra la jornada previa).

Las canastas básicas finalizaron el año por debajo de la inflación. En diciembre, la Canasta Básica Alimentaria (CBA – muestra el ingreso mínimo que debe tener un adulto para ubicarse por encima de la línea de indigencia) se situó en $145.409, exhibiendo una variación de 2,3% mensual y de 86,7% i.a. Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT – exhibe el ingreso mínimo que debe tener un adulto para ubicarse por encima de la línea de pobreza) fue de $331.532 en el mes de diciembre, exhibiendo una suba de 2,3% en el mes y de 106,6% en términos interanuales. De esta manera, la evolución de las canastas finalizó por debajo de la evolución de la inflación general (+117,8% a nivel nacional) en 2024.

 

TENÉS QUE SABER

Inflación sin sorpresas en Estados Unidos. En el mes de diciembre, el índice general de precios (CPI) avanzó un 0,4% mensual (+0,1 p.p. respecto al mes previo), en línea con lo proyectado por el mercado. De esta manera, la inflación en 2024 fue del 2,9% anual, aún por encima del objetivo del 2% de la FED. Por su parte, la inflación core se movió por debajo del nivel general (0,2%), marcando el menor valor desde julio y ubicándose también por debajo de las expectativas. En consecuencia, el dato brindó calma a los mercados financieros, que asignan una mayor probabilidad a un path de tasas bajista para los próximos meses. De confirmarse esta tendencia, sería una buena noticia en materia financiera para los mercados emergentes.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Tesoro arrancó 2025 con un rollover del 206%. Frente a vencimientos que ascendían a $1,7 b, Finanzas colocó $3,5b con un porcentaje de adjudicación de 85% sobre el total ofertado. En detalle, casi la totalidad de lo adjudicado (94%) fue a instrumentos capitalizables a tasa fija (y el resto al BONCER TZXM7 con vto 31/03/2027). Al interior, mientras el 54% se colocó en letras con vencimiento en julio y octubre de este año, el resto fue colocado en el bono con vencimiento a junio 2026, lo que le permitió al gobierno estirar duration. Según comunicaron las autoridades, el excedente obtenido será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA.

Resumen Diario | 15.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada del martes, el BCRA compró USD 168 M en el MULC (impactará hoy en el dato de Reservas dado que se opera en T+1), acumulando así compras por USD 1.250 M desde que comenzó el año. De esta manera, las Reservas Brutas cerraron en USD 30.703 M.

Jornada cambiaria con resultados mixtos. En la jornada de ayer, los dólares paralelos cerraron con resultados mixtos: el dólar MEP se mantuvo sin variaciones en $1.169 y el dólar CCL subió un 0,2% ($1.196), mientras que el dólar blue mostró una leve caída del -0,8% hacia los $1.240. Como resultado, la brecha promedio se situó en 15%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una suba del 2,7% y finalizó en USD 2.286. Por su parte, los bonos soberanos finalizaron la jornada con resultados mixtos: los Bonares cayeron -0,2% y los Globales se mantuvieron sin variaciones. En este marco, el Riesgo País bajó a los 579 puntos básicos (-10 p.b. contra la jornada previa).

 

TENÉS QUE SABER

La inflación nacional fue del 118% en 2024. Según el INDEC, la inflación nacional fue 2,7% en diciembre, mostrando una aceleración de 0,3 p.p. respecto al dato observado en noviembre (en línea con la estacionalidad de los precios). De esta manera, la inflación mostró una variación de 117,8% interanual en el cierre del año, desacelerando respecto a la inflación anual de 2023 (+211,4% i.a.). La división con mayor variación mensual en diciembre fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+5,3%), seguido por Comunicación (+5,0%). Por otro lado, las divisiones de menor variación fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (+0,9%) y Prendas de vestir y calzado (+1,6%). Respecto a los rubros, el IPC Regulados trepó 3,4% mensual, mientras que el IPC Núcleo un 3,2% (explicados en buena parte por la carne) y IPC Estacionales cayó un -1,4%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Gobierno anunció la reducción del crawling peg. En la jornada de ayer, el BCRA anunció que se establece un nuevo sendero de desplazamiento del tipo de cambio oficial desde el 2% mensual hacia el 1% mensual a partir del 1 de febrero. Según informaron las autoridades, la decisión se tomó luego de evidenciar la consolidación en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses y en las expectativas a la baja de la inflación. De esta manera, buscan que el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial continúe siendo un ancla complementaria para las expectativas de inflación.

Resumen Diario | 14.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada del lunes, el BCRA compró USD 174 M en el MULC (impactará hoy en el dato de Reservas dado que se opera en T+1), acumulando así compras por USD 1.082 M desde que comenzó el año. De esta manera, las Reservas Brutas cerraron en USD 30.834 M.

Jornada cambiaria con subas. En la jornada de ayer, los principales dólares paralelos cerraron al alza: el dólar MEP trepó 0,4% hacia los $1.169 y el dólar CCL un 0,2% ($1.193), mientras que el dólar blue mostró la mayor variación (+2,0%, $1.250). Como resultado, la brecha promedio subió levemente un 1 p.p. hacia 16%.

Mercado financiero en rojo. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una caída del -5,6% y finalizó en USD 2.226. Por su parte, los bonos soberanos también finalizaron la jornada con leves caídas: con los Bonares cayeron -0,5% y los Globales un -0,9%. En este marco, el Riesgo País subió a los 589 puntos básicos (+9 p.b. contra la jornada previa).

 

TENÉS QUE SABER

El empleo formal mostró una leve caída en octubre. La Secretaría de Trabajo informó que en octubre el empleo formal cayó 0,2% respecto al mes previo, luego de tres meses de recuperación. En la comparación interanual, se ubicó 1% por debajo de octubre 2023 (casi 140 mil puestos de trabajo menos). El dato llamativo fue que se evidenció una caída desestacionalizada del 1% en los trabajadores independientes. Por su parte, los asalariados públicos y privados se mantuvieron estables. Respecto a este último grupo, volvió a verificarse un mal mes para la construcción, mientras que la industria se mantiene en positivo gracias al dinamismo del sector de Alimentos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevo llamado a licitación. En el día de ayer, el Tesoro emitió el primer llamado a licitación del año (miércoles 15/01) para cubrir vencimientos que ascienden a aproximadamente $1,7 b (explicados principalmente por la amortización de la LECAP S17E5).  El menú ofrecido consta de la reapertura de 2 letras capitalizables -S31L5 (31/07/2025) y S31O5 (31/10/2025)-, del BONCER TZXM7 (31/03/2027) y de la emisión de un nuevo BONCAP con vencimiento el 30/06/2026.