Resumen Diario | 20.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Caída en la utilización de capacidad instalada de la industria. Según el INDEC, la utilización de la capacidad instalada de la industria se ubicó en 54,5% para el nivel general en julio, en contraste al 68,6% del mismo mes del año anterior (-14,1 p.p.). Al interior, la rama que usó la menor capacidad fue productos del tabaco (35,4%), mientras que el sector que utilizó la mayor capacidad instalada fue refinación del petróleo (80,8%).

El BCRA sostiene las compras en el MULC. El BCRA compró USD 88 M en el inicio de la semana, aunque impactarán este martes dado que se opera en T+1. De este modo, la autoridad monetaria acumula compras por USD 315 M en lo que va del mes, y más de USD 17.326 M desde el inicio de la gestión. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cayeron USD 29 M respecto al viernes y cerraron en USD 27.511 M.

Jornada mixta para los dólares financieros. El dólar blue ($1.350) cayó 0,4% respecto al viernes, siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. En sentido contrario, el CCL subió un 1,3% ($1.289), y el MEP creció 1,4% a los $1.291. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró en un 39%.

El mercado financiero comenzó la semana en verde. En la jornada de ayer, el S&P Merval subió 0,5% en pesos y 0,7% en dólares, cerrando en USD 1.285. En el mismo sentido, los soberanos en moneda dura Globales y Bonares mostraron subas del 0,5% y 0,3%, respectivamente. En consecuencia, el Riesgo País cerró en 1.471 puntos básicos.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Primer déficit financiero, pero con superávit primario. El Sector Público Nacional No Financiero registró en julio el séptimo mes consecutivo con superávit primario y el primer mes con déficit financiero. En números, las cuentas públicas registraron un superávit primario de $0,91 billones y, con un pago de intereses que se ubicó en $1,51 billones, se obtuvo un déficit financiero de $0,6 billones. De esta manera, el sector público acumula un superávit primario del 1,3% del PIB y un superávit financiero del 0,3% del PIB en lo que va del año. En sintonía con la dinámica observada en los meses previos, pero moderando la magnitud, continuó el recorte real sobre el gasto (-24% i.a) acompañado de la caída real de los ingresos (-5% i.a). El salto que pegaron los intereses se explicaría por los pagos correspondientes a los Bonares y Globales (Bonos en USD).

TENÉS QUE SABER

El costo de construcción subió por debajo de la inflación en julio. El Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires aumentó un 1,8%, mientras que la inflación del mismo mes alcanzó el 4,0%. Este incremento representa una suba del 234,2% en comparación con julio de 2023 y 62,6% en el acumulado del año. Al interior del índice, los materiales aumentaron 2,6%, la mano de obra 0,8% y los gastos generales un 2,2%.

Resumen Diario | 19.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La inercia complejiza la reducción de la inflación. En los primeros quince días de agosto, el IPC GBA Ecolatina marcó una suba del 4% con respecto al mismo periodo del mes pasado. Al interior, los bienes tuvieron un incremento del 3,3% mientras que los servicios privados crecieron 7,0% y los públicos 3,1%. En cuanto a las categorías, la inflación Núcleo subió 3,5%, los Estacionales 5,7% y los Regulados 4,9% mensual. Los capítulos con mayores variaciones fueron Transporte y Comunicaciones (+7,4%, tras el aumento del boleto de colectivo y servicios vinculados a los automóviles), Alimentos y Bebidas (+5,2%, donde incidieron subas en verduras) y Educación (+4,8%).

Se aceleró en el margen la inflación mayorista. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) mostró una suba mensual del 3,1% en julio, acelerándose 0,4 puntos porcentuales con respecto al incremento mensual de junio. A su interior, los productos nacionales se incrementaron un 3,3% mensual, mientras que los importados avanzaron un 1%. De este modo, el índice mayorista acumula un alza de 55,2% en lo que va del año (31,2 p.p por debajo del IPC) y 270,3% si se lo compara contra julio 2023 (7 p.p por encima del índice minorista).

La inflación se moderó levemente en julio. La Inflación a Nivel Nacional publicada por el INDEC mostró una suba mensual del 4% en julio, mostrando una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales con respecto a junio, aunque ubicándose levemente por encima de las expectativas del mercado para el mismo mes (3,9%). Con este dato, la inflación interanual asciende al 263,4% y acumula un 87% en los primeros siete meses del año. Volviendo a la evolución mensual, la inflación núcleo se aceleró en el margen con un incremento mensual del 3,8% (3,7% en mayo y junio). Por su parte, los precios estacionales subieron un 5,1% en el mes (4,4% en junio), mientras que los precios regulados moderaron su dinámica al incrementarse un 4,3% (8,1% en junio).

Los salarios continúan recuperándose. En junio, el índice de salarios registró un incremento mensual del 6,2%, lo que representa una suba real del 1,5% al considerar una inflación en junio del 4,6%. Pese a la recuperación en los últimos meses, los salarios aún se ubican un 11% por debajo de su nivel real en noviembre del 2023. A su interior, los salarios del sector privado registrado avanzaron un 6,7%, lo que se traduce en un aumento real del 2%. Por otro lado, los salarios del sector público crecieron un 3,9%, lo que implica una caída real del 0,6%.

Una familia tipo necesitó $900.648 para mantenerse por encima de la línea de pobreza. En julio, tanto la canasta básica alimentaria (CBA) como la canasta básica total (CBT) experimentaron un aumento mensual del 3,1%, con variaciones interanuales del 263,4% y 261,8%, respectivamente. En lo que va del año, la canasta básica alimentaria acumula un incremento del 68,6%, mientras que la canasta básica total ha aumentado un 81,7%. La CBA se estableció en $131.294 para un adulto equivalente, mientras que la CBT (que incluye bienes y servicios no alimentarios) alcanzó los $291.472. Del mismo modo, para una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, se requerían $405.697 para no caer en la indigencia y $900.648 para estar por encima de la línea de pobreza.

La inflación de USA de julio en línea a las expectativas del mercado. En julio, el CPI de Estados Unidos trepó 0,2% en términos mensuales (en línea con lo esperado), exhibiendo una variación de 2,9% anual, la más baja desde marzo de 2021. De esta manera, se acumularon cinco meses consecutivos de desaceleración en términos anuales y se ubicó por debajo de la expectativa (+3,0% anual). Por otro lado, la inflación núcleo, que no tiene en cuenta alimentos y energía, trepó 0,2% mensual y 3,2% en términos anuales. Con este resultado, se incrementa la expectativa de que la FED baje la tasa de interés (que hoy se encuentra en el rango de 5,25%-5,5%) en su próxima reunión de política monetaria en septiembre.

Licitación del Tesoro. La semana previa, la Secretaría de Finanzas adjudicó $1,6 billones, lo que arroja un financiamiento neto de $ 0,3 billones. Si bien el menú ofrecido se componía de siete instrumentos, el total adjudicado fue para la LECAP S18J5. De esta manera, las subastas del resto de los instrumentos fueron declaradas desiertas. De las letras ofertadas, esta Lecap es la de mayor plazo al vencimiento (18/06/2025) y se colocó a una tasa efectiva mensual de 3,95%. Nuevamente, las autoridades anunciaron que la liquidez captada será utilizada para la compra de títulos en cartera del BCRA.

Nueva semana con compras netas en el MULC. El viernes el BCRA compró USD 1 M en el MULC. De esta manera, si bien la operación impactará hoy en las Reservas (se opera en T+1), la autoridad monetaria mostró un saldo comprador neto por USD 101 M en las últimas 5 ruedas, levemente por encima del saldo comprador de la semana previa. De esta manera, las compras se logran mantener en más de USD 14.000 M en lo que va del año, mientras que las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.540 M a finales de la semana.

Cierre de semana con leves caídas en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.345) cayó -0,7% durante la semana anterior. Por su parte, el CCL se contrajo -0,4% ($1.292), mientras que el MEP cayó -0,1% a los $1.298. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio se ubicó en 39%.

Mercado financiero local al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 4,6% en la última semana (USD 1.276). Por su parte, los bonos soberanos en USD también cerraron al alza: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) subieron 5,1% en la semana (+0,8% el viernes), mientras que los Bonares (legislación local) un 3,7% en la última semana (-0,3% el viernes). Consecuentemente, el Riesgo País cerró en mínimos de las últimas cinco semanas, en 1.471 puntos básicos.

 

RADAR SEMANAL

Datos. El martes el INDEC publicará el saldo comercial correspondiente a julio. A su vez, el miércoles se conocerá el dato de actividad económica de junio, útil para ver cómo evolucionó la economía en el primer semestre del año. Por su parte, el jueves se conocerán los datos de consumo de supermercados y centros de compras correspondientes al mismo mes.

¿A qué estar atentos? La clave seguirá siendo monitorear las variables cambiarias y monetarias. En tal sentido, seguiremos las compras y/o ventas netas del BCRA en el MULC, la evolución del Riesgo País y la dinámica de la brecha cambiaria, sin dejar de lado lo que suceda en el contexto internacional. Además, habrá que estar atentos a las novedades que podría traer la publicación del EMAE de junio en cuanto a la velocidad de la recuperación económica.

Resumen Diario | 16.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. El BCRA compró USD 29 M en la jornada de ayer, aunque impactarán hoy en las Reservas dado que se opera en T+1. De esta manera, la autoridad monetaria hiló ocho ruedas consecutivas con saldo positivo, acumulando compras por USD 226 M en lo que va de agosto y más de USD 17.300 M desde el cambio de gestión. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.417 M.

La brecha cambiaria se mantiene. El dólar blue bajó nuevamente 0,4%, posicionándose así en $1350 y siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. Por su parte, el dólar MEP trepó 1,2% ($1.280), mientras que el dólar CCL (operado con GD30) subió 1,6%. Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en 38%.

Resultados positivos para el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval subió 2,3% en pesos y 1,8% en dólares, cerrando en USD 1.288. En el mismo sentido, los soberanos en moneda dura Bonares y Globales avanzaron 1,5% y 1,2% respectivamente. De esta manera, el Riesgo País descendió hasta los 1.490 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Los salarios continúan recuperándose. En junio, el índice de salarios registró un incremento mensual del 6,2%, lo que representa una suba real del 1,5% al considerar una inflación en junio del 4,6%. Pese a la recuperación en los últimos meses, los salarios aún se ubican un 11% por debajo de su nivel real en noviembre del 2023. A su interior, los salarios del sector privado registrado avanzaron un 6,7%, lo que se traduce en un aumento real del 2%. Por otro lado, los salarios del sector público crecieron un 3,9%, lo que implica una caída real del 0,6%.

 

TENÉS QUE SABER

Una familia tipo necesitó $900.648 para mantenerse por encima de la línea de pobreza. En julio, tanto la canasta básica alimentaria (CBA) como la canasta básica total (CBT) experimentaron un aumento mensual del 3,1%, con variaciones interanuales del 263,4% y 261,8%, respectivamente. En lo que va del año, la canasta básica alimentaria acumula un incremento del 68,6%, mientras que la canasta básica total ha aumentado un 81,7%. La CBA se estableció en $131.294 para un adulto equivalente, mientras que la CBT (que incluye bienes y servicios no alimentarios) alcanzó los $291.472. Del mismo modo, para una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, se requerían $405.697 para no caer en la indigencia y $900.648 para estar por encima de la línea de pobreza.

Resumen Diario | 15.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La inflación se moderó levemente en julio. La Inflación a Nivel Nacional publicada por el INDEC mostró una suba mensual del 4% en julio, mostrando una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales con respecto a junio, aunque ubicándose levemente por encima de las expectativas del mercado para el mismo mes (3,9%). Con este dato, la inflación interanual asciende al 263,4% y acumula un 87% en los primeros siete meses del año. Volviendo a la evolución mensual, la inflación núcleo se aceleró en el margen con un incremento mensual del 3,8% (3,7% en mayo y junio). Por su parte, los precios estacionales subieron un 5,1% en el mes (4,4% en junio), mientras que los precios regulados moderaron su dinámica al incrementarse un 4,3% (8,1% en junio).

El BCRA sostiene las compras en el MULC. El BCRA compró USD 33 M en la jornada de ayer, lo cual impactará hoy en las Reservas dado que se opera en T+1. De este modo, la autoridad monetaria acumula compras por USD 197 M en lo que va del mes, y casi USD 17.300 M desde el inicio de la gestión. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.571 M.

Los dólares paralelos con resultados mixtos. El dólar blue ($1.355) se redujo levemente (-0,4%), siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. Por su parte, el CCL avanzó un 0,2% ($1.269), mientras que el MEP retrocedió 0,8% a los $1.264. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio volvió a cerrar en 38%.

Resultados positivos para el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval subió 1,0% en pesos y 0,8% en dólares, cerrando en USD 1.266. En el mismo sentido, los soberanos en moneda dura Globales mostraron subas del 1,3%, mientras que los Bonares avanzaron 1,7%. En consecuencia, el Riesgo País se redujo a 1.515 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación de USA de julio en línea a las expectativas del mercado. En julio, el CPI de Estados Unidos trepó 0,2% en términos mensuales (en línea con lo esperado), exhibiendo una variación de 2,9% anual, la más baja desde marzo de 2021. De esta manera, se acumularon cinco meses consecutivos de desaceleración en términos anuales y se ubicó por debajo de la expectativa (+3,0% anual). Por otro lado, la inflación núcleo, que no tiene en cuenta alimentos y energía, trepó 0,2% mensual y 3,2% en términos anuales. Con este resultado, se incrementa la expectativa de que la FED baje la tasa de interés (que hoy se encuentra en el rango de 5,25%-5,5%) en su próxima reunión de política monetaria en septiembre.

 

TENÉS QUE SABER

Licitación del Tesoro. En el día de ayer, la Secretaría de Finanzas adjudicó $1,6 billones, lo que arroja un financiamiento neto de $ 0,3 billones. Si bien el menú ofrecido se componía de siete instrumentos, el total adjudicado fue para la LECAP S18J5. De esta manera, las subastas del resto de los instrumentos fueron declaradas desiertas. De las letras ofertadas, esta LECAP es la de mayor plazo (vence el 18/06/2025) y se colocó a una tasa efectiva mensual de 3,95%. Nuevamente, las autoridades anunciaron que la liquidez remanente será utilizada para la compra de títulos en cartera del BCRA.

Resumen Diario | 14.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. El BCRA compró USD 3 M en la jornada de ayer, lo cual impactará hoy en las Reservas dado que se opera en T+1. De este modo, la autoridad monetaria acumula compras por USD 164 M en lo que va del mes, y más de USD 17.200 M desde el inicio de la gestión. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.582 M.

Los dólares paralelos con resultados mixtos. El dólar blue ($1.360) subió levemente (+0,4%), siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. Por su parte, el CCL bajó un -1,1% ($1.267), mientras que el MEP retrocedió 0,9% a los $1.274. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró en un 38%.

Resultados mixtos para el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval subió 0,2% en pesos y 1,3% en dólares, cerrando en USD 1.256. En el mismo sentido, los soberanos en moneda dura Globales mostraron subas del 1,1%, mientras que los Bonares cayeron levemente (-0,1%). En consecuencia, el Riesgo País cerró en 1.557 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Récord histórico en la venta de autos usados. En julio, la venta de autos usados alcanzó un récord histórico con 183.668 unidades vendidas, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Esta cifra es la más alta registrada desde 1995, reflejando un aumento del 18,98% en comparación con el mismo mes del año anterior y un incremento del 48,26% respecto a junio. La CCA atribuye este notable crecimiento a cuatro factores clave: una mayor oferta de vehículos usados, tasas de financiación acordes a los niveles proyectados de inflación, una brecha cambiaria que reduce los precios en dólares y una dinámica estable en los precios.

 

TENÉS QUE SABER

Índice de Precios al Productor (PPP) de USA con un crecimiento menor al esperado. En el día de ayer se publicó el número del PPP de Estados Unidos (exhibe los precios del sector productivo), que mostró un incremento de 2,2% en términos anuales para julio, en contraste al 2,7% exhibido en junio, lo cual representó un dato menor al esperado por el mercado. En este sentido, en la jornada de hoy se publicará el dato de inflación de julio, que será clave para analizar si se concreta la expectativa del mercado respecto a la baja en la tasa de interés de la FED.

Resumen Diario | 13.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. El BCRA compró USD 35 M en el inicio de la semana, aunque impactarán este martes dado que se opera en T+1. De este modo, la autoridad monetaria acumula compras por USD 158 M en lo que va del mes, y más de USD 17.200 M desde el inicio de la gestión. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.743 M.

Los dólares paralelos comenzaron la semana con leves bajas. El dólar blue ($1.355) se mantuvo sin variaciones, siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. Por su parte, el CCL bajó un 1,3% ($1.281), mientras que el MEP retrocedió 1% a los $1.285. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró en un 39%.

Resultados mixtos para el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval subió 0,3% en pesos y 1,7% en dólares, cerrando en USD 1.241. En el mismo sentido, los soberanos en moneda dura Globales y Bonares mostraron subas del 0,5% y 3,5%, respectivamente. En consecuencia, el Riesgo País cerró en 1.560 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúa cayendo el empleo formal. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó que en mayo se destruyeron 22 mil puestos de trabajos con respecto a abril, totalizando una contracción de casi 115 mil empleos desde inicios de año (-0,9%). Los asalariados privados siguen siendo la principal modalidad que explica esta tendencia, aunque desaceleraron su contracción debido a un freno en la destrucción de empleo en la construcción.

 

TENÉS QUE SABER

Nueva licitación del Tesoro. La Secretaría de Finanzas programó una licitación para el miércoles 14 de agosto para hacer frente a compromisos que ascienden a $1,28 billones. Estos pagos se explican principalmente por el vencimiento de la LECAP S16G4 y el BONCER T2X5. El menú ofrecido se compone de siete instrumentos, tres nuevas letras cortas a tasa fija y cuatro reaperturas de instrumentos indexados. En concreto, se colocan las LECAPS S11N4 con vencimiento el 11 de noviembre de 2024, la S14F5 con vencimiento el 14 de febrero de 2025 y la S18J5 con vencimiento el 18 de junio de 2025.  El resto de los instrumentos corresponde a dos bonos CER con vencimiento en 2026 y 2027 (TZXD6 y TZXD7) y dos bonos vinculados a la cotización del tipo de cambio con vencimiento en 2025 y 2026 (TZVD5 y TZV26).

Resumen Diario | 12.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Fuerte contracción de la demanda interna durante el primer semestre. Con la información de la industria y la construcción de la semana pasada, estimamos que la demanda interna habría caído 11% i.a. en el segundo trimestre, en línea con lo observado en los primeros tres meses del año. En este caso, la inversión habría profundizado su retroceso, al tiempo que el consumo habría recortado su caída.

La inflación de CABA se aceleró en julio. El IPC que elabora la Dirección de Estadísticas de Buenos Aires subió 5,1% en julio, acelerándose por segundo mes consecutivo y traccionado por aumentos de Estacionales (+11%). Por su parte, el IPC núcleo aumentó 4,6% y los precios Regulados avanzaron 4,4%. La mayor preponderancia de los Servicios, que crecieron 6,3% durante el mes pasado, dentro del indicador de la ciudad puede incidir para que esta variación sea mayor a la que registre el INDEC, pero en todo caso refleja las rigideces presentes para sostener la baja de la inflación a la que se enfrentará el gobierno en los próximos meses.

La producción industrial profundizó su caída en junio. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) exhibió una caída mensual desestacionalizada del 1,6% en junio. De esta manera, el indicador hiló 4 caídas mensuales consecutivas, ubicándose en niveles comparables con la salida de la pandemia (junio del 2020) y un 15,8% por debajo de su nivel promedio en 2023. Del mismo modo, la producción industrial profundizó su contracción en la medición interanual (-20% i.a. en junio luego de caer un 15% i.a. en mayo) y acumuló una caída del 16,1% i.a. en el primer semestre. A nivel desagregado, todas las ramas exhibieron reducciones tanto en la comparación interanual de junio como en el acumulado del primer semestre del año.

La construcción sostiene su paulatina recuperación. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba mensual desestacionalizada del 2,7% en junio, acumulando tres meses consecutivos al alza y un crecimiento del 12,3% desde el piso de marzo. Pese a la paulatina recuperación, el ISAC no sólo mostró una caída del 35,2% en la comparación interanual contra junio del 2023, sino que aún se ubica un 29,5% por debajo de su nivel promedio durante todo 2023. De esta forma, el indicador acumuló una contracción del 32,7% i.a. en el primer semestre del año. Con respecto al séptimo mes del año, los despachos de cemento mostraron una suba mensual desestacionalizada del 8,5% en julio, alcanzando el nivel más alto en lo que va del 2024. Del mismo modo, el índice que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción marcó una suba mensual desestacionalizada del 12,1% en julio.

Se expande la producción industrial minera. El IPI Minero publicado por el INDEC (contempla petróleo, gas, minerales metalíferos y no metalíferos) creció un 0,3% mensual desestacionalizado en junio. Del mismo modo, en la comparación interanual el sector mostró una suba del 3,3% contra junio del 2023 y alcanzó un crecimiento del 8,2% i.a. en el primer semestre del año. A su interior, se destacó en junio el incremento interanual en la producción de petróleo crudo (+6,6% i.a.), en gas natural (+6,8% i.a.) y en metales metalíferos (+4,7% i.a.).

Se reducen las expectativas de inflación en el REM. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA, la inflación mensual para lo que resta del año se ubicaría entre un 3,7% y un 4%. Consecuentemente, para fin de año se espera una inflación del 127,4% i.a. lo cual representa una caída de -10,7 p.p. respecto a la encuesta previa.

Semana con compras netas en el MULC. El viernes el BCRA compró USD 3 M en el MULC. De esta manera, si bien la operación impactará hoy en las Reservas (se opera en T+1), la autoridad monetaria mostró un saldo comprador neto por USD 86 M en las últimas 5 ruedas. De esta manera, las compras se logran mantener en más de USD 14.000 M en lo que va del año, mientras que las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.392 M a finales de la semana.

Cierre de semana con caídas en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.355) cayó -2,9% durante la semana anterior, ubicándose como el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. Por su parte, el CCL se contrajo -1,7% ($1.300), mientras que el MEP cayó -2,4% a los $1.298. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio se ubicó en 40%.

Mercado financiero local al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 12,4% en la última semana (USD 1.218). Por su parte, los bonos soberanos en USD mostraron subas: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) subieron 1,6% en la semana (-0,6% el viernes), mientras que los Bonares (legislación local) un 2,7% en la última semana (0,1% el viernes). Consecuentemente, el Riesgo País cerró la semana en 1.558 puntos básicos.

 

RADAR SEMANAL

Datos. El miércoles el INDEC publicará la inflación correspondiente a julio junto con la evolución de las canastas básicas para el mismo mes. Además, se conocerán los datos de salarios correspondientes a junio. A su vez, esa misma jornada se publicarán los resultados de una nueva licitación del Tesoro, mientras que a nivel internacional se conocerá el dato de inflación de USA. Por su parte, el viernes el INDEC publicará los costos de la construcción y precios mayoristas de julio. Sobre el cierre de la semana, se publicará el resultado fiscal correspondiente al mes pasado.

¿A qué estar atentos? La clave seguirá siendo monitorear las variables cambiarias y monetarias. Luego de la nueva estrategia del Gobierno, seguiremos las compras y/o ventas netas del BCRA en el MULC, la evolución del Riesgo País y la dinámica de la brecha cambiaria. Además, en términos internacionales será relevante seguir de cerca el resultado de inflación de Estados Unidos, determinante para la decisión de tasa de la FED.

Resumen Diario | 09.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La inflación de CABA se aceleró en julio. El IPC que elabora la Dirección de Estadísticas de Buenos Aires subió 5,1% en julio, acelerándose por segundo mes consecutivo y traccionado por aumentos de Estacionales (+11%). Por su parte, el IPC núcleo aumentó 4,6% y los precios Regulados avanzaron 4,4%. La mayor preponderancia de los Servicios, que crecieron 6,3% durante el mes pasado, dentro del indicador de la ciudad puede incidir para que esta variación sea mayor a la que registre el INDEC, pero en todo caso refleja las rigideces presentes para sostener la baja de la inflación a la que se enfrentará el gobierno en los próximos meses.

Nueva jornada de compras en el MULC. El BCRA compró USD 43 M en el día de ayer (impactará en las Reservas al día siguiente, dado que se opera en T+1), siendo la tercera jornada consecutiva de compras. Así, en lo que va de agosto lleva comprados USD 122 M y más de USD 17.200 M desde el inicio de la gestión.  Por su parte, las Reservas Internacionales cerraron en USD 27.382 M.

Profundizan el descenso los USD financieros. En la jornada de ayer el dólar blue recortó 0,7% ($1375), siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. Por su parte, el dólar MEP cayó 1,6% ($1.310), mientras que el CCL cerro 1,2% abajo ($1311). Como resultado, la brecha cambiaria promedio se posicionó en 42%.

Buena jornada en el mercado financiero. El S&P Merval escaló 6,7% en dólares (cerrando en USD 1.167). Del mismo modo, los soberanos en moneda dura Globales y Bonares mostraron subas del 0,8% y 1,6% respectivamente. En consecuencia, el Riesgo País se redujo y cerró en 1.552 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La producción industrial profundizó su caída en junio. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) exhibió una caída mensual desestacionalizada del 1,6% en junio. De esta manera, el indicador hiló 4 caídas mensuales consecutivas, ubicándose en niveles comparables con la salida de la pandemia (junio del 2020) y un 15,8% por debajo de su nivel promedio en 2023. Del mismo modo, la producción industrial profundizó su contracción en la medición interanual (-20% i.a. en junio luego de caer un 15% i.a. en mayo) y acumuló una caída del 16,1% i.a. en el primer semestre. A nivel desagregado, todas las ramas exhibieron reducciones tanto en la comparación interanual de junio como en el acumulado del primer semestre del año.

 

TENÉS QUE SABER

La construcción sostiene su paulatina recuperación. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba mensual desestacionalizada del 2,7% en junio, acumulando tres meses consecutivos al alza y un crecimiento del 12,3% desde el piso de marzo. Pese a la paulatina recuperación, el ISAC no sólo mostró una caída del 35,2% en la comparación interanual contra junio del 2023, sino que aún se ubica un 29,5% por debajo de su nivel promedio durante todo 2023. De esta forma, el indicador acumuló una contracción del 32,7% i.a. en el primer semestre del año.

Resumen Diario | 08.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA volvió a comprar en el MULC. El BCRA compró USD 47 M en la jornada de ayer, siendo la segunda jornada consecutiva de compras. Sin embargo, en lo que va de agosto el saldo comprador es de apenas USD 79 M. De esta forma, desde el inicio de la gestión el BCRA lleva acumuladas compras por USD 17.178 M. Por su parte, las Reservas Internacionales cerraron en USD 27.299 M.

Jornada a la baja para los USD financieros. En números, el dólar blue ($1.385) subió 0,7% en la jornada del miércoles, siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. Por su parte, el dólar MEP cayó -0,2% ($1.332), mientras que el CCL cayó un -1,1% ($1.327). En consecuencia, la brecha cambiaria promedio volvió cerró en 44%.

Leves subas en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval trepó 0,7% en dólares (cerrando en USD 1.094). Del mismo modo, los soberanos en moneda dura Globales y Bonares mostraron subas del 1,4% y 0,7% respectivamente. En consecuencia, el Riesgo País se redujo y cerró en 1.574 puntos básicos, perforando el piso de los 1.600 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se expande la producción industrial minera. El IPI Minero publicado por el INDEC (contempla petróleo, gas, minerales metalíferos y no metalíferos) creció un 0,3% mensual desestacionalizado en junio. Del mismo modo, en la comparación interanual el sector mostró una suba del 3,3% contra junio del 2023 y alcanzó un crecimiento del 8,2% i.a. en el primer semestre del año. A su interior, se destacó en junio el incremento interanual en la producción de petróleo crudo (+6,6% i.a.), en gas natural (+6,8% i.a.) y en metales metalíferos (+4,7% i.a.).

 

TENÉS QUE SABER

Continúa la recuperación de la construcción. El índice que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción marcó una suba mensual desestacionalizada del 12,1% en julio. Del mismo modo, pese a mostrar una caída interanual del 16,5%, la contracción se moderó al comparar la evolución de los meses previos (-32% i.a. en el segundo trimestre).

Resumen Diario | 07.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA compró en el MULC. El BCRA compró USD 17 M en la jornada del martes, impactando el miércoles en las Reservas (se opera en T+1). De esta manera, en las últimas 10 ruedas el BCRA acumula un saldo negativo por USD 291 M. Pese a las ventas recientes, las compras acumuladas desde el cambio de gestión aún se ubican por encima de los USD 17.000 M. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.311 M, mostrando una caída diaria de USD 882 M producto del pago de intereses al FMI.

Jornada mixta para los USD financieros. En números, el dólar blue ($1.375) cayó -1,1% en la jornada del martes, siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. Por su parte, el dólar MEP cayó -1,2% ($1.334), mientras que el CCL trepó levemente un 0,1% ($1.339). En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró en un 44%.

Leves subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval trepó 2,5% en dólares (cerrando en USD 1.088). Del mismo modo, los soberanos en moneda dura Globales y Bonares mostraron subas del 1,7%. En consecuencia, el Riesgo País se redujo en el margen y cerró en 1.625 puntos básicos, aunque hila ya 3 ruedas consecutivas por encima de los 1.600 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Repunta la producción de autos. Según ADEFA, la producción automotriz subió un 38,7% mensual en julio y alcanzó las 44.436 unidades, el máximo nivel desde noviembre del 2023. Si bien la medición interanual aún muestra un signo negativo (-9,8% i.a.), la contracción se moderó considerablemente en comparación a los meses previos (caída promedio del 25,7% i.a. en el primer semestre).

 

TENÉS QUE SABER

Se reducen las expectativas de inflación en el REM. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA, la inflación mensual para lo que resta del año se ubicaría entre un 3,7% y un 4%. Consecuentemente, para fin de año se espera una inflación del 127,4% i.a. lo cual representa una caída de -10,7 p.p. respecto a la encuesta previa.