Resumen Diario | 17.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot desacelera la suba. El dólar spot cerró en $1.469 en la jornada de ayer subiendo por séptima rueda consecutiva, aunque desacelerando la suba respecto a las ruedas previas (+0,1%). De este modo, quedó a tan sólo $3 de la banda superior, valor donde iniciaría la intervención del BCRA. Por otro lado, el dólar mayorista, informado por el BCRA avanzó solo un 0,2% ($1.464). Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.875 M.

Los dólares paralelos frenan racha alcista. En la jornada de ayer los dólares paralelos cortaron las subas: el dólar minorista subió en el margen $1.482 (+0,1%), el CCL medido en CEDEARs cayó y cerró en $1.480 (-0,9%) y el MEP finalizó en $1.468 (-1,5%), mientras que el Blue se mantuvo sin variaciones ($1.455). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,1%, quedando 0,1% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.467), 3,8% por encima para octubre ($1.524) y 7,1% para noviembre ($1.573).

Repunte en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) repuntó 3,2% luego de tres caídas al hilo, y cerró en USD 1.208. Por su parte, los Bonares avanzaron 4,9%, mientras que los Globales crecieron 3,6%. De todos modos, no recuperan la pérdida acumulada del alrededor del 10% que tuvieron ambos en las últimas tres jornadas.

Se redujo el uso de la capacidad instalada en julio. La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,2% en julio, ubicándose 1,3 p.p. por debajo de julio del año pasado. Más allá del nivel general, ciertos sectores muestran un nivel elevado de capacidad instalada, como la refinación del petróleo (81,7%, incluso por encima del año anterior) o Productos alimenticios y bebidas (65,2%) y la industria metálica básica (63,9%), entre otros. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El IPC GBA Ecolatina Quincenal se mantiene en la zona del 2%. En los primeros quince días de septiembre, el IPC GBA Ecolatina marcó una suba del 1,9% con respecto al mismo periodo del mes pasado. Para la primera quincena de agosto, la suba había sido del 2,2%. Al interior, los capítulos de mayor variación fueron Educación (+3,8%) y Equipo y mantenimiento del hogar (+3,6%). A diferencia, el capítulo con menor evolución fue Otros bienes y servicios (+0,2%). Por su parte, los bienes aumentaron 2,2%, los servicios públicos tuvieron un incremento de 1,8% y los servicios privados un 1,3%. En términos de categorías, los precios Estacionales subieron 4,7%, los precios Core treparon 1,9% y los Regulados 0,9%.

 

TENES QUE SABER

El tipo de cambio real más alto del año. Tras las elecciones legislativas bonaerenses y en medio de la incertidumbre sobre el esquema cambiario-monetario, el tipo de cambio real alcanzó su nivel más alto desde finales de marzo de 2024. Más allá de ello, desde la salida parcial del cepo el dólar acumula una devaluación del 36% en el marco de un reducido pass-through, lo que implicó una mejora en términos reales del 32% desde abril. Asimismo, la ganancia de competitividad se encuentra fuertemente favorecida por un dólar global más debilitado (se encuentra en los valores más bajos del 2025) y una divisa de emergentes apreciándose (el Real finalizó en 5,3 por dólar, bien por debajo de los más de 6 Real/USD de principios de año). 

 

Resumen Diario | 16.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la suba. El dólar spot cerró en $1.467 en la jornada de ayer (+1,0%), subiendo por sexta rueda consecutiva y quedando a tan sólo $5 de la banda superior, valor donde iniciaría la intervención del BCRA. En este sentido, al igual que el viernes de la semana pasada se vio un offer en $1.472 en la operatoria de mercado, lo que se intuye podría corresponder a una oferta de la autoridad monetaria. En otro orden, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.848 M, una baja de USD 461 M respecto al viernes en lo que se debería en su mayoría al impacto de vencimientos con organismos internacionales.

Los dólares paralelos continúan al alza. En la jornada de ayer los dólares acompañaron al movimiento del spot: el dólar minorista cerró en $1.480 (+0,8%), el Blue avanzó 2,1% ($1.455), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.493 (+0,8%) y el MEP finalizó en $1.491 (+1,2%). Vale recordar que las bandas cambiarias operan sobre el dólar mayorista y que prexiste una brecha (aunque reducida) debido al cepo a las personas jurídicas, lo que genera que en las últimas ruedas los dólares alternativos se ubiquen por encima del techo. Siguiendo, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron +1,4%, quedando 0,8% por encima del dólar spot para septiembre ($1.479), 5,2% por encima para octubre ($1.544) y 8,6% para noviembre ($1.594).

Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó por tercera jornada consecutiva (-1,5%) y cerró en USD 1.171, volviendo a niveles de julio del año pasado. Por su parte, los Bonares acumulan la tercera caída al hilo tras bajar 4,3%, al igual que los Globales, que bajaron 3,4%. La caída fue de alrededor del 10% para ambos en las últimas tres jornadas.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se sostiene el ancla fiscal con la novedad de un discurso más moderado. El Presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026 con un discurso centrado no sólo en el orden fiscal, sino también en la búsqueda de consensos con los Gobernadores y el Congreso (lo que parece ser un guiño moderado para reabrir el diálogo). En la misma línea, Milei destacó un aumento real para el gasto en prestaciones sociales, salud y educación. En cuanto a los números fiscales, tanto los ingresos como los gastos mostrarían un leve incremento como % del PIB en 2026, sosteniendo un superávit primario del 1,5% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB (tanto para 2025 como para 2026).

 

TENES QUE SABER

Las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto 2026. Al igual que todos los años, el 15 de septiembre el Poder Ejecutivo llevó al Congreso el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el próximo año. Las proyecciones macroeconómicas utilizadas como supuestos para su elaboración suelen ser seguidas de cerca por el mercado para tratar de descifrar la política económica. Sin embargo, las autoridades no pueden anticipar todas las medidas que implementarán y, al mismo tiempo, deben proyectar cierto “éxito” de su estrategia para no generar incertidumbre. En tal sentido, es usual que los escenarios macroeconómicos proyectados tengan un sesgo optimista (principalmente para el año siguiente), y el Proyecto de Presupuesto 2026 no es la excepción. En números, las autoridades esperan: 1) Una inflación anual del 24,5% para 2025 (la inflación mensual debería caer al 1% en los meses restantes) y del 10,1% para 2026 (inflación mensual del 0,8%); 2) Un tipo de cambio de $1.325 para fines del 2025 y $1.423 para fines del 2026 (ayer el dólar mayorista cerró arriba de los $1.460); y 3) Un PIB que crecería un 5,4% en 2025 (las proyecciones del mercado están más cerca de un 4% que un 5%) y un 5% en 2026 (el último REM proyecta apenas un 3,1%).

Resumen Diario | 15.09.25

Panorama cambiario y monetario

Con el resultado electoral como trasfondo, el dólar oficial spot finalizó la semana en $1.453 (+7,2% respecto al viernes previo), saltando 4% al cierre del lunes y otro 1,5% durante el viernes. Por otro lado, el dólar minorista subió 5,8% ($1.468) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 ascendió 6,3% ($1.473), el dólar CCL operado con GD30 se deslizó 5,2% ($1.449) y el blue aumentó 4,0% ($1.425). En este marco, la Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó un comunicado el viernes por la noche que restringe la posición neta de divisas obtenida por las ALyCS mediante posiciones tomadores en pesos (cauciones o pases), medida que buscaría reducir presiones al dólar en un contexto de menores tasas de interés.

Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 40.309 M y las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.300 M (+USD 6.600 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

Durante la semana, el escenario financiero y cambiario estuvo dominado por los efectos de los resultados electorales en PBA, a lo que se sumaron el dato de inflación de agosto y las fuertes caídas de la actividad en julio.

Pese al alza del dólar en julio y agosto, la inflación se mantuvo en 1,9% en ambos meses, y tuvo su menor variación interanual en seis años (+33,6%). El alza respondió a regulados (+2,7%, por Transporte +3,6%), parcialmente compensada por estacionales (-0,8%), mientras que la núcleo se aceleró a 2% (+0,5 p.p.). Por su parte, las canastas básica y alimentaria crecieron por debajo de la inflación de agosto, ambas al 1%.

Como contrapartida de las medidas monetario-cambiarias para contener la inflación, la actividad (que ya mostraba señales de enfriamiento) profundizó su caída en julio. El ISAC retrocedió 1,8% mensual (+1,4% i.a.) y el IPI manufacturero cayó 2,3% s.e., segunda baja consecutiva que borró gran parte de la recuperación lograda desde el año pasado.

En el plano fiscal, Finanzas obtuvo una buena licitación el miércoles al rollear el 91% de los vencimientos y convalidando tasas casi en línea con el mercado secundario. Mientras tanto, la relación entre el Gobierno y el Congreso sigue tensa: se vetaron la Ley de Financiamiento Universitario (0,23% del PBI) y la de contribuciones del Tesoro Nacional (ATN), con un costo fiscal menor al 0,1% del PBI.

 Panorama internacional

Durante la semana, salió el dato de inflación de Estados Unidos de agosto. El índice general de precios (CPI) de Estados Unidos avanzó 0,4% mensual (+0,2 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó por encima de la expectativa de mercado (0,3%). De este modo, la interanual fue de 2,9%, el valor más elevado en lo que va del año, y continúa alejándose del target de la FED (2%). Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,3%, en línea con lo esperado. Si bien una inflación más elevada hace que la Reserva Federal tenga menos espacio para reducir la tasa de interés, el mercado continúa descontando tres recortes para fin de año, confiando en que la FED privilegiará el mandato de empleo sobre la estabilidad de precios.

RADAR SEMANAL

Datos. Durante la jornada de hoy se presentará el Presupuesto 2026 mediante una cadena nacional que dará el presidente, Javier Milei, a las 21 según diversos medios. El martes el INDEC publicará el dato de la capacidad instalada de la industria, el miércoles tendremos información sobre el PBI del segundo trimestre del año, el costo de la construcción y los precios mayoristas. Para el jueves, salen indicadores sobre el mercado laboral del segundo trimestre, el intercambio comercial argentino correspondiente a agosto y el resultado fiscal también por el octavo mes del año. En el plano internacional, el miércoles se conocerá la decisión de tasas de la FED.

¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos de cerca la evolución del dólar, considerando su cercanía al techo de la banda tras las legislativas en PBA. También, estaremos atentos a la decisión de tasas de la FED (importante para el riesgo país local), en lo que el mercado espera sea el primer recorte de tasas del año.

 

 

 

Resumen Diario | 12.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Nueva suba del dólar spot. El dólar spot cerró en $1.432 en la jornada de ayer (+0,6%) y subió por cuarta rueda consecutiva. Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.428 (+0,5%). En otro orden, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.362 M. Por último, durante el martes 9/9 los depósitos en dólares del Tesoro cayeron otros USD 27 M, con una suba de los depósitos en pesos (expresados en dólares) de USD 22 M como contrapartida, indicativo de que las autoridades habrían extendido las intervenciones hasta entrada la presente semana. De todas formas, cabe destacar que la cifra se encuentra lejos de los casi USD 130 M promedio diario que se desprendió el Tesoro en las cuatro ruedas previas a las elecciones. 

Jornada cambiaria al alza. Las cotizaciones paralelas tuvieron una jornada al alza ayer: el dólar minorista cerró en $1.445 (+0,8%), el Blue avanzó 1,1% ($1.410), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.448 (+1,5%) y el MEP finalizó en $1.444 (+1,3%). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron levemente (+0,1%), quedando 1,3% por encima del dólar spot para septiembre ($1.450), 5,0% por encima para octubre ($1.504) y 8,1% para noviembre ($1.548).

Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,5%, tras una suba del 6,4%, y cerró en USD 1.247. Por su parte, los Bonares cortaron las subas y cayeron 1,7%, al igual que los Globales, que bajaron 1,9%.  

Continúan cayendo las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 2,2% en agosto, posicionándose incluso por debajo de agosto del 2024 (-2,6% i.a.). Al interior, la mayoría de los rubros, excepto Farmacia (+0,2%), se posicionaron por debajo del año pasado: Bazar y decoración (-10,4%), Perfumería (-8,9%), Textil e indumentaria (-4,8%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,9%), Alimentos y bebidas (-0,9%) y Calzado y marroquinería (-0,8%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación en Estados Unidos aceleró nuevamente. En agosto, el índice general de precios (CPI) de Estados Unidos avanzó 0,4% mensual (+0,2 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó por encima de la expectativa de mercado (0,3%). De este modo, la interanual fue de 2,9%, el valor más elevado en lo que va del año, y continúa alejándose del target de la FED (2%). Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,3%, en línea con lo esperado. Si bien una inflación más elevada hace que la Reserva Federal tenga menos espacio para reducir la tasa de interés, el mercado continúa descontando tres recortes para fin de año, confiando en que la FED privilegiará el mandato de empleo sobre la estabilidad de precios.

TENES QUE SABER

Las canastas desaceleraron en agosto. Las canastas que determinan la línea de pobreza e indigencia se desaceleraron en agosto al subir un 1% ambas, y quedaron por debajo de la inflación general del 1,9%. La Canasta Básica Alimentaria (la línea de indigencia) fue $520.529 para suplir las necesidades alimenticias de una familia de 4 integrantes y la Canasta Básicas Total (línea de pobreza) de $1.160.780. Con esto, el Nowcast de pobreza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella estima una pobreza del 31,1% para el semestre marzo-agosto. En comparación con el mismo semestre del año pasado, se observa una baja tanto de la indigencia como de la pobreza: la primera se redujo de 15,5% a 6,8% y la segunda pasó de 47,1% a 31,1%.

 

Resumen Diario | 11.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la suba. El dólar spot cerró en $1.424 en la jornada de ayer (+0,5%) y subió por tercera rueda consecutiva. Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, subió en el margen y cerró en $1.420 (+0,1%). En otro orden, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.396 M. Por último, los recientes datos monetarios muestran que, al contrario de lo que se creía, el Tesoro extendió las ventas en el mercado de cambios durante el lunes pasado, cuando se habría desprendido de cerca de USD 35 M. De esta forma, acumularía ventas por USD 546 M desde el anuncio de intervención oficial el 2/9.  

Jornada cambiaria mixta. Tras asentarse en la zona de los $1.400, las cotizaciones paralelas tuvieron cierres mixtos en la jornada de ayer. El dólar minorista subió en el margen (+0,1%) hasta $1.434, el Blue avanzó 0,7% ($1.395), mientras que el CCL medido en CEDEARs cayó 0,7% hasta $1.427 y el MEP bajó 0,2% finalizando en $1.425. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 0,4%, quedando 1,6% por encima del dólar spot para septiembre ($1.447), 5,5% por encima para octubre ($1.503) y 8,8% para noviembre ($1.549).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) rebotó +6,4% luego de tres jornadas de caídas consecutivas, y cerró en USD 1.279. Por su parte, los Bonares volvieron a subir 2,2% y los Globales lo hicieron en 2,4%.

El Gobierno vetó la Ley de financiamiento universitario. Ayer, el Gobierno vetó la Ley de Financiamiento Universitario y envió la medida al Congreso. La oposición analiza convocar una sesión especial la próxima semana para revertirla. El proyecto, con un costo estimado de 0,23% del PBI, disponía la actualización automática por inflación de los fondos para universidades, hospitales universitarios e investigación. El veto se fundamenta en que el gasto comprometería el superávit fiscal y no cumple con la Ley 24.156, que exige identificar las fuentes de financiamiento para todo gasto no previsto en el presupuesto.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación interanual más baja en seis años. La inflación mensual, al igual que julio, fue de 1,9% en agosto y registró la variación interanual más baja desde julio del 2018 (+33,6% i.a.). De esta forma, el acumulado del año alcanzó el 19,5%. Resaltó que, en un mes donde volvió a subir el tipo de cambio (+4,6% en promedio), los bienes subieron 1,6% y registraron una leve aceleración respecto al mes previo (+0,2 p.p.), e incluso los Servicios desaceleraron (+2,5%, -0,6 p.p.). Visto por categorías, la suba del índice fue impulsada por los precios Regulados (+2,7%), explicado por subas en Transporte (+3,6%), y compensada parcialmente por la baja en Estacionales (-0,8%), siendo la ropa fue la única categoría que cayó (-0,3%). De todos modos, la inflación Núcleo se aceleró al subir 2,0% (+0,5 p.p.) y cortó una racha de cuatro meses a la baja. 

 

TENES QUE SABER

Resultado licitación. En la licitación de ayer, el Tesoro adjudicó $6,6 bn sobre ofertas de $7,4 bn, lo que significó un rollover de 91,4%. Yendo al resultado, la LECAP más corta (S31O5) concentró el 54% del valor adjudicado con una TEM de 3,97% (59,6% TIREA), mientras que el resto de las LECAPs con tasas similares (S16E6 y S10N5) representaron el 36% de lo adjudicado. Por su parte, se registró un margen de +2% sobre TAMAR. El bono BONCER con vencimiento el 31/03/26 mostró una TIREA de +22,9%, mientras que los instrumentos Dólar linked nuevamente quedaron desiertos. De esta forma, la novedad que dejó la subasta es que las tasas se ubicaron por debajo del 4% TEM que venía convalidando Finanzas en las últimas licitaciones. Asimismo, no se produjeron nuevas modificaciones en los encajes del BCRA (hoy en 53,5%), algo que se había tornado habitual en la previa de las últimas licitaciones.

 

Resumen Diario | 10.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Sube el dólar spot. Tras el salto posterior a las elecciones, el dólar spot cerró en $1.417 en la jornada de ayer (+0,5%). Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, tuvo una leve baja y cerró en $1.419 (-0,2%). Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.493 M.

Dólares paralelos continúan en los $1.400. Pasadas las elecciones en PBA, las cotizaciones paralelas del tipo de cambio pegaron un salto y, si bien se redujeron levemente, no rompieron la barrera de los $1.400. El dólar minorista y el CCL medido en CEDEARs se redujeron en el margen (-0,1%) y cerraron en $1.432 y $1.437, respectivamente. El dólar MEP se redujo levemente (-0,2%, $1.428) y el Blue se mantuvo sin variaciones ($1.385). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 0,5%, quedando 2% por encima del dólar spot para septiembre ($1.445), 6,7% por encima para octubre ($1.511) y 10,1% para noviembre ($1.559).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) rebotó levemente (+0,1%) tras haber caído 16% en la jornada del lunes, y cerró en USD 1.202. Por su parte, los Bonares repuntaron 2,8% (luego de tres jornadas de bajas) y los Globales lo hicieron en 2,5%, también tras fuertes caídas previas.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Tesoro aceleró las ventas en la previa electoral. Los últimos datos monetarios muestran que el Tesoro habría vendido USD 285 M durante el viernes 5 de septiembre, con la previa de las elecciones de PBA como telón de fondo. De esta forma, en las cuatro ruedas involucradas desde el anuncio de intervención oficial el martes 2/9, Hacienda se habría desprendido de USD 507 M, lo que representa el 41% de las compras realizadas durante julio en medio de las negociaciones con el FMI. Como resultado, los depósitos en dólares en el BCRA se sitúan en los USD 1.136 M, una baja de USD 890 M respecto al 11 de agosto (5/9 último dato disponible). Si bien habrá que esperar a los datos, pareciera que el Tesoro decidió no intervenir y que el mercado alcance un “nuevo valor” del dólar en lo que va de esta semana. Por caso, tomando sólo como guía el volumen operado en el spot, la misma promedió los USD 243 M durante ayer y el lunes, por debajo de los USD 321 M registrados entre el martes y viernes de la semana pasada.

 

TENES QUE SABER

Sigue creciendo la producción industrial minera. El IPI Minero publicado por el INDEC (que incluye petróleo, gas y minerales metalíferos y no metalíferos) registró en julio un incremento del 1,6% mensual desestacionalizado y se ubicó 7,4% por encima del nivel de igual mes de 2023. Dentro del índice, la extracción de minerales metalíferos (como oro y plata) creció 9,5% i.a., la producción de petróleo crudo avanzó 8,3% i.a. y la de minerales no metalíferos aumentó 5,5% i.a. En esta última categoría se destaca la producción de litio, que mostró un alza del 61% i.a.

 

Resumen Diario | 09.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Saltó el dólar spot. Tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el dólar spot se catapultó 4,1% y finalizó en $1.410, en lo que fue una rueda de mayor a menor (la cotización rozó los $1.450 en las primeras operaciones). Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, tuvo una fuerte suba del 4,2% ($1.422). Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.541 M y el BCRA se mantuvo sin intervenciones, algo que parece fue acompañado por el Tesoro. En este sentido, si bien habrá que esperar a la publicación de los datos para confirmar, pareciera que las autoridades decidieron correrse y optar a que el mercado se ajuste tras los resultados electorales.

Fuerte suba en la jornada cambiaria. Los dólares paralelos no estuvieron exentos de los efectos de las elecciones del domingo y cerraron al alza. El dólar minorista cerró en $1.435 (+3,5%), el MEP subió 3,2% ($1.432), el CCL medido en CEDEARs avanzó 3,5% ($1.439) y el Blue subió 1,1% ($1.385). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 3,2%, quedando 1,1% por encima del dólar mayorista para septiembre ($1.439), 5,8% por encima para octubre ($1.504) y 8,9% para noviembre ($1.550).

Desplome en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se desplomó 16%, el registro más pronunciado desde aquel fatídico agosto del 2019 tras el resultado electoral de las PASO. De esta forma, el Merval en moneda dura se situó en USD 1.204 y retornó a valores de agosto del año pasado. Por su parte, los Bonares cayeron 9% y los Globales otro 8,6%, y el Riesgo País subió más de 200 puntos básicos al superar los 1.000 puntos.

La construcción no sostiene mejoras. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cayó en julio un 1,8% (+1,4% i.a.) y continúa alternando entre subas y bajas. De este modo, la construcción acumula en lo que va del año un crecimiento del 9,3% interanual, mediado por una baja base de comparación. De hecho, en lo que va del año prácticamente no ha crecido (-0,4% por debajo de dic-24). En cuanto a los insumos para la construcción, nueve de los doce insumos cayeron en la serie desestacionalizada, destacando Cemento (-6,2%) y Hierro (-4,4%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Segundo mes de caída en la Industria. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) tuvo una fuerte caída mensual s.e. del 2,3% en julio, siendo la segunda caída consecutiva. Este dato posiciona al índice incluso por debajo de julio del 2024 (-1,1%), un año atravesado por la recesión. De este modo, el indicador vuelve a los niveles de cuando la actividad económica comenzó a recuperarse tras la fuerte recesión en junio del 2024. Para peor, los datos anticipados por agosto no reflejan un cambio de tendencia claro, con los patentamientos y producción de vehículos recuperando, pero un contexto financiero más álgido en medio de las subas de tasas de interés (el crédito por Adelantos cayó casi 11% mensual) y un clima de mayor incertidumbre. Al interior del índice todos los sectores cayeron en la serie desestacionalizada, excepto un sector que creció levemente. La caída mensual más pronunciada se observó en Productos de tabaco (-11,7%), seguido por Vehículos (-10,1%) e Industria textil (-7,4%) que sumó el quinto mes de caída. En contraste, el único sector que creció tímidamente fue Sustancias y productos químicos (+0,2%). 

 

TENES QUE SABER

Un nuevo llamado a licitación. Con vencimientos por $7,2 billones (tras un nuevo canje de deuda con el BCRA que redujo los vencimientos originales de $17,1 bn), Finanzas anunció para este miércoles 10 la primera licitación del mes. El menú está compuesto por LECAPs (S31O53, S10N5 y S16E6), TAMAR con vencimiento 15/12/25 (M15D5), BONCER con vto. 31/03/26 (TZXM6), y dólar linked para 31/10/25 (D31O5) y 15/12/25 (TZVD5). De cara al miércoles, tan importante como el rollover que obtenga el Tesoro, será ver la convalidación de tasas y plazos que se produzcan en un contexto de mayor incertidumbre económica.

 

Resumen Diario | 08.09.25

En medio de la confirmación oficial y la aceleración de ventas de divisas del Tesoro (estimamos que acumula ventas entre USD 240 M y USD 440 M en agosto), el dólar spot finalizó en $1.355 y subió 1,0% respecto al viernes anterior, a pesar de las ventas del Tesoro e hilvanó tres semanas consecutivas al alza. En la misma línea, los dólares paralelos también finalizaron con subas: el dólar minorista subió 1,9% ($1.387) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP 2,7% ($1.387), el dólar CCL medido en CEDEARs un 2,6% ($1.391) y el blue 1,5% ($1.370).

 

Últimos indicadores publicados

El foco estuvo puesto en el resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires de ayer. Fuerza Patria ganó con el 47,28% de los votos, mientras que La Libertad Avanza (LLA) quedó 13% por debajo, al sacar el 33,71%. Por distrito, LLA ganó únicamente en la quinta y sexta secciones electorales, mientras que Fuerza Patria ganó en las demás secciones. Al cierre, el presidente ratificó el rumbo económico del Gobierno, dando una señal al mercado, mientras que adelantó cambios en la estrategia política.

Así las cosas, la apertura del mercado vaticina un día largo y agitado. Las primeras operaciones del dólar mayorista se negociaron a $1.450 (aún con un volumen reducido), lo que implica un valor muy próximo al techo de la banda ($1.470). En este marco, habrá que ver la postura que tome el Tesoro, con un poder de fuego que se ubicaría por debajo de los USD 1.465 M (3/9 último dato disponible) dado que habría seguido vendiendo divisas durante el jueves y viernes de la semana pasada. Habrá que ver si las autoridades dejan que el mercado busqué un nuevo equilibrio o la postura de fuertes intervenciones de la semana pasada, para lo que, como vimos, queda poco margen.

Por otra parte, las noticias de la semana giraron en torno a la suba de expectativas de inflación y las novedades en el plano fiscal. En materia de precios, el IPC GBA de Ecolatina marcó un alza del 2,2% en agosto (36,5% i.a.), impulsada por Educación (4,9%) y Bienes durables (4,6%), parcialmente compensada por la caída de los Estacionales (-1,2% por turismo y ropa). En la misma línea, el BCRA difundió el REM de agosto, que mostró revisiones al alza: se espera una inflación en promedio del 1,9% mensual hasta diciembre y del 29,5% anual (+2,2 p.p. respecto a julio). También ajustaron al alza las proyecciones de tipo de cambio (fin de año en $1.441) y a la baja las de crecimiento anual de la actividad económica (4,4% vs. 5,0% previo).

En el frente fiscal, los impuestos en su conjunto cayeron casi 3% s.e. en agosto, afectados tanto por el enfriamiento de la actividad como por la normalización del comercio exterior, tras las liquidaciones récord de los meses previos asociadas a la baja transitoria de DEX vigente hasta junio. Además, el Senado rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad y, junto con Diputados, dejó sin efecto la medida del Ejecutivo que buscaba recortar gasto por 0,3%-0,5% del PIB.

Panorama internacional

Durante la semana pasada se conocieron los principales datos de empleo de Estados Unidos. En agosto, la creación de nóminas no agrícolas fue de apenas 22 mil, 53 mil por debajo de lo esperado, al tiempo que se revisaron a la baja los meses previos. Como resultado, la tasa de desempleo subió de 4,2% a 4,3%, alcanzando su nivel más alto desde octubre de 2021, y reflejando un mercado laboral menos sólido de lo esperado. Con una Reserva Federal que ya mostraba un sesgo hacia su mandato de empleo por sobre el de inflación, se refuerzan los incentivos a retomar el sendero de bajas de la tasa en la próxima reunión del Comité. Tanto es así que el mercado descuenta con un 90% de probabilidad un recorte de 25 puntos básicos, e incluso mantiene un 10% de probabilidad para un ajuste más agresivo, de 50 puntos básicos, que llevaría la tasa a la zona de 3,75%-4,00%.

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy, saldrá el dato del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) correspondientes a julio, mientras que el martes saldrá el IPI minero. Asimismo, se conocerá un nuevo llamado a licitación con el resultado de PBA como trasfondo. Por su parte, el miércoles se conocerá el dato de inflación de agosto, junto a las canastas básica y alimentaria del mismo mes. Por último, el jueves saldrá el dato del IPC de Estados Unidos.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos a la lectura y reacción del mercado a las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. En particular, seguiremos de cerca la estrategia del Gobierno para contener las virtuales presiones en el plano cambiario, tanto en las acciones que tome en el MULC como las potenciales novedades en el llamado a licitación de hoy.

Resumen Diario | 05.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot se mantuvo inalterado. En la jornada de ayer, el dólar spot subió apenas 0,1% y cerró en los $1.363. Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, tuvo una leve suba del 0,2% ($1.362). Desde el comienzo de intervención del Tesoro en el MULC el martes 5/9, el dólar spot finalizó tres jornadas consecutivas en la zona de los $1.360 y los depósitos del Tesoro en USD cayeron durante la primera rueda de intervención USD 238 M. De todas formas, puede que la cifra se encuentre inflada por pagos a organismos internacionales, pero estimamos no bajaría de los USD 200 M. Algo que vale la pena destacar es que, con el dólar a $1.360, el tipo de cambio real (toma en cuenta la inflación local e internacional) resultante se ubica levemente por encima de los niveles pre-PASO 2019. Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.635 M.

Los dólares paralelos cerraron al alza. El jueves, los dólares paralelos tuvieron resultados al alza. El dólar minorista cerró en $1.383 (+0,4%), el MEP subió 1,8% ($1.397), el CCL medido en CEDEARs avanzó 0,7% y cerró en $1.381, el Blue subió 1,1%, cerrando en $1.365. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 0,7%, quedando 3,2% por encima del dólar mayorista para septiembre ($1.407), 8,2% por encima para octubre ($1.474) y 11,6% para noviembre ($1.521).

Jornada mixta en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 2,2%, alternando jornadas de subas y bajas y cerró en USD 1.441. En sentido contrario, la deuda en moneda extranjera se mantuvo casi sin variaciones: los Bonares cayeron levemente (-0,1%), mientras que los Globales se mantuvieron inalterados.

El Senado rechazó el veto a la Ley de emergencia en discapacidad. Ayer, la Cámara alta rechazó el veto presidencial y se sumó a la decisión de la Cámara baja, dejando sin efecto la decisión del Ejecutivo que buscaba reducir el gasto fiscal (rondaría un costo del 0,3%-0,5% del PIB). De este modo, se restableció la normativa que declara la situación de emergencia en materia de discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, lo que permitiría actualizar aranceles de prestadores, crear pensiones no contributivas equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El mercado espera inflación y dólar más altos. El BCRA publicó en el día de ayer el Relevamiento de Expectativas del mercado (REM) correspondiente a agosto. La mediana de los encuestados respecto a la inflación ajustó para arriba sus estimaciones, y ahora se ubicaría en 2,1% para agosto (+0,4 p.p. respecto al envío previo), promediaría 1,7% hasta diciembre y acumularía 29,5% para el año (+2,2 p.p.). Por su parte, el tipo de cambio también se ajustó al alza, esperando que la divisa se encuentre en $1.379 durante octubre, suba paulatinamente y cierre el año en $1.441 (+$46). A su vez, hubo un ajuste a la baja en las expectativas sobre la actividad económica: en el promedio se esperaba crecimiento anual del 5,0% en julio, que pasó a 4,4% en el último informe.

 

TENES QUE SABER

Fuerte reducción de la liquidación en agosto. Según informó CIARA-CEC, durante el octavo mes del año el sector totalizó un ingreso por más USD 1.818 M, cuando en julio tocó el ingreso más alto del año (USD 4.100). Esta fuerte baja es producto del adelantamiento de la liquidación para aprovechar la baja de retenciones transitorias (ahora permanentes). De este modo, la liquidación de agosto en términos reales fue la más baja desde la sequía de 2018, excluyendo la otra sequia histórica de 2023 (cuando también hubo incentivos para adelantar liquidaciones vía dólar diferencial).

Resumen Diario | 04.09.25

El dólar spot se mantuvo inalterado. En la jornada de ayer, el dólar spot se mantuvo sin variaciones en los $1.361, en el contexto de los anuncios sobre la participación del Tesoro en MULC. Por su parte, el dólar informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, tuvo una caída del 0,6% ($1.360). Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.843 M.

Los dólares paralelos cerraron mixtos. El miércoles, los dólares paralelos tuvieron variaciones muy leves y en sentidos opuestos. El dólar minorista se redujo en el margen y cerró en $1.377 (-0,1%), el MEP subió levemente 0,1% ($1.372), el CCL medido en CEDEARs se mantuvo sin variaciones y cerró nuevamente en $1.372, el Blue cayó 0,7%, cerrando en $1.350. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 0,3%, quedando 2,9% por encima del dólar mayorista para septiembre ($1.400), 7,6% por encima para octubre ($1.463) y 10,9% para noviembre ($1.509).

Jornada mixta en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,1%, alternando jornadas de subas y bajas y cerró en USD 1.410. En sentido contrario, la deuda en moneda extranjera se mantuvo casi sin variaciones: los Globales cayeron levemente (-0,1%) mientras que los Bonares subieron en el margen (+0,1%). De este modo, el riesgo país que venía de meses de relativa estabilidad, alcanzó su valor más alto desde abril al rozar los 900 p.b.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Turismo y atesoramiento presionan al MULC. En julio, la balanza turística marcó un nuevo saldo negativo por USD 817 M, sumando una salida por USD 6.181 M en lo que va de 2025 (casi en línea con 2018). Asimismo, el séptimo mes del año se ubicó como el julio más deficitario de la serie, sólo por detrás del año 2017 (-USD 900 M) incluso cuando se corrige por la reciente metodología del BCRA, que reduce el saldo deficitario estimado de jul-25 a USD 728 M (descuenta consumos de tarjeta por servicios digitales y “puerta a puerta”). Según el BCRA, el 70% de los egresos con tarjeta se canceló con dólares propios de los individuos (USD 657 M), que provienen del atesoramiento privado reflejado en el MULC (FAE). Justamente, detrás del récord de egresos por FAE (casi -USD 6.500 M) también se encuentran pagos por importaciones de bienes (-USD 1.400 M estimado BCRA), utilidades y dividendos, entre otros. En este sentido, el egreso por la Formación de Activos Externos no necesariamente implica la compra para atesoramiento de individuos, sino que son utilizados para otros fines como los detallados. De todas formas, con efecto aguinaldo de por medio, las personas humanas demandaron billetes por USD 3.408 M, lo que representa 1,3 millones de personas comprando dólares (venían siendo 1 millón desde abril).

 

TENES QUE SABER

Caída en los despachos de cemento. En agosto, los despachos de cemento cayeron 1,8% respecto a julio en la serie sin estacionalidad, cerrando en 885.781 toneladas producidas. De este modo, los despachos de cemento suman dos meses de bajas y sostienen una dinámica oscilante mes a mes. Respecto a agosto del 2024, los despachos están casi al mismo nivel del año pasado (apenas -0,4% i.a.), aunque en el acumulado del año se posiciona 8,2% por encima del mismo periodo del año anterior.