ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar oficial nuevamente a la baja. El dólar spot cerró en $1.406 (-0,4%), siendo su cuarta jornada a la baja. En contraste, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.409 (+0,5%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.680 M.
Jornada cambiaria mixta. El jueves, los dólares paralelos cerraron al alza en su mayoría: el dólar minorista se mantuvo en $1.434, el MEP finalizó en $1.460(+0,8%), el CCL medido en CEDEARs se mantuvo cerró en $1.481 (+0,3%) y el blue lo hizo en $1.435 (-0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en la zona del 4%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero cayeron 0,3%, quedando 1,0% por encima para octubre ($1.420), +3,7% para noviembre ($1.458) y +6,2% para diciembre ($1.513).
Se frenó la racha positiva del mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 3,7%, cortando una racha de tres ruedas positivas al hilo. De este modo, perdió la suba acumulada de las tres jornadas anteriores y finalizó en USD 1.947. En sintonía, los Bonares cayeron 1,1% y los Globales 0,8%, estos últimos tras cuatro jornadas al alza.
Salarios por debajo de la inflación en septiembre. El INDEC informó que en septiembre el Índice de Salarios Registrados mostró una suba mensual del 1,3% (+33,6% i.a.). De este modo, se posicionaron por debajo de la inflación de septiembre (+2,1%), cortando una racha de dos meses de subas reales. Al interior, los salarios del sector privado avanzaron por encima del índice general (+1,4%). Por su parte, los salarios de sector público registrado subieron 1,1%, habiendo crecido 1,3% los sueldos del sector público nacional y 1,1% para el provincial. De esta forma, los salarios registrados acumularon una caída real del 0,4% en los primeros nueve meses del año.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Acuerdo comercial Argentina y USA. La Casa Blanca emitió un comunicado sobre el marco general del acuerdo comercial y de inversiones alcanzado entre ambos países. Dentro de los elementos destacados, Argentina otorgará acceso preferencial a los productos estadounidenses (medicamentos, productos químicos, maquinaria, vehículos, productos agrícolas) y Estados Unidos eliminará los aranceles sobre ciertos recursos naturales, carne vacuna y artículos no patentados para uso farmacéutico. Además, se facilitaría el proceso de importación, al permitir que los productos estadounidenses que cumplan con las normas y regulaciones internacionales ingresen al país sin evaluaciones adicionales. Argentina, además, se compromete a seguir eliminando barreras no arancelarias y a abordar posibles distorsiones derivadas de las empresas estatales y de las subvenciones industriales que afecten la relación comercial bilateral. Si bien restan detalles, la negociación forma parte de la nueva reconfiguración del comercio global impulsada por Trump en el Liberation Day (cuando aumentó aranceles), que dio paso a una negociación bilateral con el resto de los países del mundo, y se inscribe en el acercamiento reciente entre ambos países.
TENES QUE SABER
Se volvió a reducir el uso de la capacidad instalada. La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 61,1% en septiembre, ubicándose 1,1 p.p. por debajo del mismo mes del año pasado. Más allá del nivel general, ciertos sectores continúan mostrando un nivel elevado de capacidad instalada, como la refinación del petróleo (88,9%, +10,4 p.p. que sep-24), la industria metálica básica (70,4%, +2,0 p.p.), Productos alimenticios y bebidas (69,2%), entre otros.

