Una cronología sobre el vaivén de las tasas

Finaliza una semana marcada por la volatilidad de las tasas de interés. Tras el desarme de las LEFIs, los rendimientos de los diferentes instrumentos del mercado se sumergieron en un vaivén, que motivó a que el Central en tándem con el Tesoro intervengan para acotar la baja pronunciada de los rendimientos y la volatilidad de las tasas.

El BCRA y el Tesoro actuaron en tándem para contener la baja de las tasas y evitar una mayor escalada del dólar. El lunes el Central absorbió cerca de $1,7 bn en el mercado secundario; el martes, se reanudaron los Pases y el BCRA ofreció REPO a los bancos por una tasa de 36% TNA, lo que implicó que se absorba unos $3 bn extra; y el miércoles Finanzas adjudicó $4,7 bn, convalidando tasas muy por encima del mercado secundario (3,18% TEM vs 3,01% TEM al 15/07). Producto de todo esto, las tasas de interés más que revirtieron las bajas previas. La tasa de caución a 1 día pasó a la zona del 30% TNA (vs 25% a comienzos de mes), la curva de LECAPs con vencimiento en el corto plazo ronda un 3% TEM (vs 2,6% TEM) y la tasa de Adelantos volvió a la zona del 38% TNA. De esta forma, el saldo del desarme de las LEFIs es negativo: posicionó el equilibrio de tasa-dólar en un nivel más alto del que existía previamente y desnudó los objetivos e inclusos contradictorios del equipo económico.  

El Gobierno transita un delicado equilibrio entre las necesidades que surgen de las negociaciones con FMI, las presiones del mercado y una elección en octubre en puerta. Pese a la mejora de competitividad del tipo de cambio, creemos que el equipo económico buscará acotar un impacto en los precios que afecte el desempeño electoral de octubre. En este sentido, siempre se priorizará la desinflación, aún si para ello la tasa de interés debe ser elevada e imponga presiones sobre la actividad.

 

Finaliza una semana marcada por la volatilidad de las tasas de interés. Tras el desarme de las LEFIs, los rendimientos de los diferentes instrumentos del mercado se sumergieron en un vaivén, que motivó a que el Central en tándem con el Tesoro intervengan para acotar la baja pronunciada de los rendimientos y la volatilidad de las tasas.

Repasando brevemente, a partir del 10 de julio el principal instrumento de liquidez diaria de los bancos (LEFIs) dejó de ser renovado por el BCRA. A la fecha del vencimiento, los bancos, que venían aumentando sus tenencias, contaban con una posición en sus carteras por $15,5 bn. Posterior al vencimiento, el desarme de las letras fue redirigido a diferentes instrumentos: 1) Encajes no remunerados en el BCRA, saltando $9,8 bn y situando el total en $19,2 bn (muy por encima del promedio por $13,7 bn previo); 2) Licitación del Tesoro durante la primera semana del mes (rollover del 300%); y 3) Instrumentos de mercado, introduciendo grandes saltos en los volúmenes operados de las cauciones (+$1 bn en el volumen operado MAE) y LECAPs de corto plazo en el mercado secundario (otros $1,5 bn-$2 bn extras).

Con todo, el saldo al viernes 11 arrojó una tasa de interés desplomándose (la caución a 1 día pasó de la zona de los 25% al 15%), siendo un momento poco propicio dado un dólar oficial al alza desde mediados de junio y un Central aumentando su presencia en el mercado de futuros para contener la tendencia alcista.

En este marco, el BCRA y el Tesoro actuaron en tándem para contener la baja de las tasas y evitar una mayor escalada del dólar. Los movimientos se iniciaron el lunes, cuando el Central (en palabras de Bausili, presidente de la entidad) absorbió cerca de $1,7 bn en el mercado secundario en lo que creemos correspondió casi en su totalidad a ventas de LECAPs con vencimiento a agosto (el volumen subió casi $1,5 bn) buscando ponerle un piso mayor al precio. Durante el martes, se reanudaron los Pases y el BCRA ofreció REPO a los bancos por una tasa de 36% TNA, lo que implicó que se absorban unos $3 bn extras.

El paso final llegaría el miércoles, cuando Finanzas adjudicó $4,7 bn, monto equivalente al remanente de liquidez que proyectaban las autoridades quedó tras el canje fallido de LEFIs por LECAPs. El punto destacable fue que las tasas convalidadas se ubicaron muy por encima del mercado secundario, con un promedio de corte hasta septiembre de 3,18% TEM vs 3,01% TEM al cierre del mercado del 15/07.

Producto de todo esto, las tasas de interés más que revirtieron las bajas previas. La tasa de caución a 1 día pasó a la zona del 30% TNA (vs 25% a comienzos de mes), la curva de LECAPs con vencimiento en el corto plazo ronda un 3% TEM (vs 2,6% TEM) y la tasa de Adelantos volvió a la zona del 38% TNA.

Hasta acá, el saldo del desarme de las LEFIs es negativo. Por un lado, posicionó el equilibrio de tasa-dólar en un nivel más alto del que existía previamente. Dicho en otras palabras, el hundimiento de las tasas de interés requirió que se convaliden tasas mayores a las existentes previamente, posándose cada vez más por encima de la nominalidad de la economía. De esta forma, pasamos de tasas de 2,5% TEM al actual 3,1% TEM con una inflación que se posó en 1,5% entre may-jun y no se ubicará muy por encima del 2% en julio según nuestras proyecciones. Por su parte, el dólar lejos de aflojar terminó la semana en los $1.284 (+1,8%).

Dejando a un lado las también importantes cuestiones técnicas-operativas que dificultaron una transición más ordenada de las LEFIs (límite de exposición de los bancos, inexistencia en el mercado de un reemplazo de una ventanilla intradiaria, etc.), lo que dejaron al descubierto las últimas ruedas fueron los objetivos múltiples e incluso contradictorios del equipo económico.

Mientas se busca un esquema de agregados monetarios con una tasa endógena, a la par se interviene en el mercado y se realiza una licitación ad hoc para contener la baja de tasas. En el mismo sentido, mientras el Tesoro compró nuevamente USD 500 M, lo que naturalmente impone una demanda extra en el mercado oficial, por el otro lado de la ventanilla el Central profundiza la posición en futuros para contener las expectativas de devaluación. Siguiendo con la rueda, con los datos monetarios disponibles las compras del Tesoro ya se ubicarían cerca de los USD 700 M (tendremos que esperar los datos para ver cómo impactan los USD 500 M), implicando una inyección de casi $1 bn en la economía.

De esta forma, el Gobierno transita un delicado equilibrio entre las necesidades que surgen de las negociaciones con FMI, las presiones del mercado y una elección en octubre en puerta. Las repentinas compras por parte del Tesoro y un TC yendo hacia una zona más competitiva suenan a gusto del Fondo, y están en línea con una mayor demanda de divisas estacional por parte del mercado, aunque con el riesgo de precipitar una lectura de un nuevo piso del dólar dada la presencia del Tesoro.

No obstante, un tipo de cambio más elevado y volátil trae el riesgo de repercutir en los precios, y son manifiestamente contrarios al gusto del equipo económico y a las intenciones electorales de cara a octubre. Por ende, como venimos manteniendo siempre se priorizará el proceso desinflacionario, aún si para ello la tasa de interés debe ser elevada e imponga presiones sobre la actividad.

Nueva suba del dólar oficial

En el marco de un volumen operado elevado animado por la presencia del Tesoro, que adquirió al menos unos USD 500 M (confirmado por las autoridades vía X), el dólar oficial finalizó en $1.284 (+1,8% semanal). Si bien habrá que esperar a los datos monetarios para ver la cantidad y cómo impactaron las compras, los últimos movimientos del Tesoro habrían ayudado a impulsar a las Reservas Brutas a los USD 40.387 M, un aumento de USD 1.327 M en la semana. De esta forma, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG se encontrarían en terreno positivo por cerca de los USD 1.000 M (+USD 7.700 M sin descontar aquellos ítems).

La brecha cambiaria se mantiene estable

En la semana, los dólares alternativos finalizaron con al alza. En números, el dólar minorista escaló 2,1% ($1.307) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP subió 1,6% ($1.288), el dólar CCL medido en CEDEARs ascendió 1,7% ($1.297) y el blue se deslizó 0,4% ($1.305). Con el dólar mayorista subiendo en menor medida, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 1%.

Los futuros de dólar suben

Los contratos a futuro del dólar acompañaron el movimiento del spot. En detalle, los contratos de julio a septiembre subieron 1,7%, y aquellos con vencimiento desde octubre aumentaron 2,4%. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 3,7% para el julio-septiembre, y promedia un 12,3% para el trimestre siguiente.

Resumen Diario | 18.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del jueves, el dólar mayorista subió 0,5% ($1.266), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 31% por encima de la banda inferior y 12% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas aumentaron en USD 282 M hasta los USD 39.833 M.

Dólares paralelos al alza. Ayer, los dólares paralelos tuvieron una jornada al alza: el dólar minorista subió 0,9% hasta los $1.290, el MEP avanzó 0,9% ($1.280), el CCL medido en CEDEARs creció 1,0% ($1.286) y el dólar blue se mantuvo $1.295. En el mismo sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre treparon 1,3%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista para julio ($1.187), 4,6% para agosto ($1.325) y 7,6% para septiembre ($1.363).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,9% y cerró en USD 1.605. En cuanto a la deuda en moneda extranjera acumulan dos jornadas consecutivas de bajas: los Globales cayeron 1,1%, al tiempo que los Bonares se redujeron en 0,8%.

Moody’s mejora la calificación. La agencia de calificación de riesgo Moody’s mejoró la posición de Argentina en dos escalones, pasando de Caa3 a Caa1, producto de un cambio en la perspectiva del escenario económico local hacia uno estable. El upgrade responde a las recientes flexibilizaciones en el CEPO y al acuerdo con el FMI, lo que morigera las probabilidades de sobresaltos económicos según la visión de la calificadora. No obstante, aún quedan siete escalones más (Baa3) para que los activos locales dejen de considerarse “especulativos” o “basura”.

Se sostiene el superávit fiscal. El Tesoro alcanzó en junio un superávit primario de $0,79 bn y un superávit financiero por $0,55 bn. Mientras los gastos crecieron apenas 0,6% i.a., los ingresos totales crecieron en términos reales 1,6% i.a. influidos por el despegue de las exportaciones en las puertas de la baja de las retenciones (+93,5% i.a.) y un mayor dinamismo de las importaciones (+72,6% i.a.). De esta forma, el SPN acumula en el primer semestre un superávit primario equivalente al 0,9% del PIB y un superávit financiero del 0,4%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El saldo comercial fue de USD 906 M en junio. Según el INDEC, las exportaciones fueron de USD 7.275 M en el mes de junio (+10,8% i.a.), mientras que las importaciones alcanzaron USD 6.370 M (+35,9% i.a.). De esta manera, el saldo comercial fue de USD 906 M en el sexto mes del año, acumulando un saldo de USD 2.788 M en el primer semestre del año y ubicándose por debajo de los USD 10.742 M acumulados del primer semestre del 2024. Al interior del resultado del mes, la balanza comercial energética arrojó un superávit por USD 739 M y siguió siendo clave para explicar el superávit global.

TENES QUE SABER

Suba de encajes del BCRA. La autoridad monetaria aumentó los encajes de los FCI money markets de 20% a 30% y las cauciones tomadoras en pesos. De esta forma, el Central da un primer paso en su objetivo de homogeneizar los encajes entre los FCI y los bancos (45%). A priori, se espera que la medida influya a la baja en la cotización de las cauciones, algo que la autoridad monetaria buscó evitar con las intervenciones y la licitación de los últimos días. En este sentido, estaremos atentos en la jornada de hoy al potencial impacto de la medida

Resumen Diario | 17.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del miércoles, el dólar mayorista bajó 1,3% ($1.260), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 30% por encima de la banda inferior y 13% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas aumentaron cerca de USD 500 M hasta los USD 39.551 M. Según trascendidos de la prensa, la suba de las reservas está ligado a compras por un monto equivalente por parte del Tesoro en el MULC. Con el correr de los días contrastaremos la información con los datos monetarios.

Dólares paralelos cerraron a la baja. Ayer, los dólares paralelos volvieron a cerrar la baja: el MEP bajó 0,5% ($1.269), el CCL medido en CEDEARs se redujo 0,4% ($1.274) y el dólar blue se desplomó en 2,6% hasta los $1.295. En contraste, el dólar minorista subió 0,8% ($1.279).

Jornada a la baja en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,0% cortando dos jornadas de subas consecutivas y cerró en USD 1.591. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, Globales cayeron 0,2%, al tiempo que los Bonares se redujeron en 0,7%.

Mala subasta para el BOPREAL 4. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) colocó VN USD 9 M en la tercera y última subasta de la Serie 4 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Completadas las tres licitaciones previstas, el monto total adjudicado alcanzó los VN USD 845 M. De esta manera, se consiguió un monto muy por debajo de los USD 3.000 M que se pretendía alcanzar.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Absorción de LEFIs a un costo elevado. Finanzas adjudicó ayer $4,7 bn en la subasta ad hoc para la participación de los bancos post-desarme de LEFIs, monto similar a lo informado por las distintas autoridades económicas que quedó “dando vueltas” luego de que la reticencia de las entidades financieras a canjear LEFIs por LECAPs. El punto destacable fue que las tasas convalidadas se ubicaron bastante por encima del mercado secundario, con un promedio de corte hasta septiembre de 3,18% TEM vs 3,01% TEM al cierre del mercado del 15/07. Respecto al monto, el 33% vence en 13 días (S31L5), el 36% vence en agosto (S15G5 y S29G5), 22% con vencimiento en septiembre (S12S5 y S30S5) y solo el 9% se colocó en el BONCAP con vencimiento en octubre (T17O5).

TENES QUE SABER

Leve repunte del empleo asalariados. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó que en abril se incrementaron 14,6 mil los puestos de trabajos registrados con respecto a marzo (+0,1%). En la serie desestacionalizada, se observan subas en el empleo asalariado privado (+0,2%) y asalariado público (+0,1%), mientras que el empleo de casas particulares se redujo (-0,2%). En términos interanuales el empleo registrado total se redujo 3,0%, explicado por la baja en el sector público (-0,8%) y el empleo en casas particulares (-3,0%). Por su parte, el sector privado se mantuvo sin variaciones interanuales.

Resumen Diario | 16.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del martes, el dólar mayorista subió 0,9% ($1.277), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 32% por encima de la banda inferior y 11% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 39.060 M.

Dólares paralelos cerraron a la baja. El martes, los dólares paralelos cortaron su tendencia al alza: el dólar minorista cayó 1,8% y cerró en $1.268, el MEP bajó 1,1% ($1.275) y el CCL medido en CEDEARs se redujo en 1,4% ($1.277) y el dólar blue bajó 0,7% hasta los $1.330. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre cayeron 0,8%, quedando 0,2% por debajo del dólar mayorista ($1.275) para julio, 2,3% para agosto ($1.306) y 5,1% para septiembre ($1.342).

Jornada al alza en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 2,0% hilando dos jornadas de subas consecutivas y cerró en USD 1.624. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, Globales subieron 0,2% cortando dos rachas de bajas consecutivas, al igual que los Bonares.

Aumentó el uso de la capacidad instalada para mayo. La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,6% en el quinto mes del año y se ubicó 1,8 puntos porcentuales por encima del mayo del año pasado. Más allá del nivel general, ciertos sectores muestran un nivel elevado de capacidad instalada: refinación del petróleo (73,3%), papel y cartón (69,3%), industrias metálicas básicas (67,4%), entre otros.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El sube y baja de las tasas. Luego de dos jornadas consecutivas de marcado descenso de las tasas del mercado producto del desarme de las LEFIs, ayer las tasas repuntaron al alza. Con la presencia del BCRA en una serie de instrumentos, la tasa de caución a 1 día toco máximos del 44% TNA y, especialmente, la tasa de REPO (utilizada por los bancos) pasó de 18% TNA a 34% TNA, con una fuerte intervención del BCRA que produjo un salto en el volumen de estos instrumentos por $3,2 bn. En medio de esto, Caputo comentó en X que la volatilidad se debe a la reticencia inicial de los bancos por canjear LEFIs por LECAPs, y que ellos mismos pidieron la licitación fuera del cronograma anunciada para esta semana. Asimismo, agregó que “el BCRA absorbió $5 bn en los últimos 3 días hábiles”.

 

TENES QUE SABER

La inflación mensual acelera levemente en Estados Unidos. En junio, el índice general de precios (CPI) de Estados Unidos avanzó 0,3% mensual (+0,2 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó en línea con la expectativa de mercado. De este modo, la interanual fue de 2,7%, aumentando en 0,3 p.p. frente al valor del mes pasado y alejándose del target de la FED (2%). Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) fue menor que la general (+0,2%) y se ubicó 0,1 p.p. por debajo de la expectativa.

Resumen Diario | 15.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. El dólar mayorista inició la semana al alza (+0,4% $1.266) y alcanzó seis ruedas consecutivas de subas. De esta forma, se mantiene firme por encima del centro de la banda ($1.206): 30% por encima de la banda inferior y 12% por debajo de la superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 39.141 M.

Dólares paralelos cerraron al alza. El lunes, los dólares paralelos retomaron su tendencia al alza: el dólar minorista subió 0,8% y cerró en $1.291, el MEP avanzó 1,7% ($1.289), el CCL medido en CEDEARs subió 1,6% ($1.296) y el dólar blue trepó 3,1% hasta los $1.340. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre subieron 0,7%, quedando 1,8% por encima del dólar mayorista ($1.289) para julio, 3,9% para agosto ($1.316) y 6,8% para septiembre ($1.352).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,2% y compensó las dos jornadas de caídas previas (USD 1.593). En cuanto a la deuda en moneda extranjera, Globales cayeron 1,5% por segunda jornada consecutiva al igual que los Bonares que bajaron en 1,2%.

Llamado a licitación para atraer LEFIs. En el marco de la extinción de las LEFIs, Finanzas anunció para mañana una licitación por fuera del calendario. El objeto es atraer a la liquidez de estos instrumentos, los cuales a su vencimiento se dirigieron principalmente a encajes bancarios. Para dimensionar, el 10 de julio (día del vencimiento) los encajes bancarios en el BCRA saltaron $9,8 bn, quedando entonces un remanente por $5,7 bn que se distribuyó entre la primera licitación del mes y el mercado financiero (ejemplo, cauciones). Yendo a la subasta, el menú estará compuesto por la reapertura de las LECAPs S15G5 – 15/08/25, S29G5 – 29/08/25, S12S5 – 12/09/25, S30S5 – 30/09/25 y S31L5 – 31/07/25 y la BONCAP T17O5 -17/10/25-.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación se mantuvo por debajo del 2%. El IPC Nacional de INDEC subió 1,6% mensual en junio, acelerando 0,1 p.p. respecto al dato de mayo. De esta manera, se ubicó 0,3 p.p. por debajo de la mediana de las expectativas del mercado, que estimaba 1,9% para el mes. Así, la inflación acumulada fue de 15,1% en el primer semestre del año y la variación interanual se ubicó en 39,4% i.a., representando la variación más baja desde enero de 2021. En cuanto a las categorías, el IPC Regulados trepó 2,2%, representando la categoría con mayor evolución en el mes (acelerándose 0,9 p.p. respecto al mes anterior). Por otro lado, la inflación Núcleo trepó 1,7% en el mes, desacelerándose 0,5 p.p. respecto al dato del mes pasado, mientras que el IPC Estacionales cayó -0,2% en junio, ayudado por la reducción de frutas y verduras y por la desaceleración de prendas de vestir y calzado.

 

TENES QUE SABER

La canasta básica total en línea con la inflación. En junio, la Canasta Básica Alimentaria (ingreso mínimo para ubicarse por encima de la línea de indigencia) avanzó 1,1% (+28,7% i.a.), mientras que la Canasta Básica Total (línea de pobreza) subió 1,6% respecto a mayo (+29,2% i.a.). Si bien el último dato de la CBT estuvo en línea con la inflación, este es el tercer consecutivo en que la CBA se posiciona por debajo de la inflación. La CBA se ubicó en $163.757 para un adulto equivalente, y en $506.008 para un hogar tipo de cuatro integrantes. Por su parte, la CBT, alcanzó los $365.177 para un adulto y $1.128.398 para una familia tipo, monto necesario para no ser considerada pobre.

Resumen Diario | 14.07.25

Panorama cambiario y monetario

Al igual que en la primera semana de julio, la semana anterior finalizó con el dólar bajo una tendencia alcista al trepar 1,8% respecto al viernes anterior ($1.262). En la misma línea, el dólar minorista subió 1,6% ($1.281), el dólar MEP un 1,7% ($1.267), el dólar CCL medido en CEDEARs 2,1% ($1.275) y el blue 5,7% ($1.300). De esta forma, la brecha cambiaria promedio finalizó el viernes en la zona del 2%.

Sobre ello, se montó una batería de medidas con media sanción en el Senado referidos al aumento y la prórroga de la moratoria de jubilaciones, la modificación de fondos fiduciarios y distribución de ATN por parte de Gobernadores que tendrían un impacto fiscal aproximado del 0,7% del PIB para lo que resta de 2025. Si bien Javier Milei anunció que vetaría las leyes e incluso que recurriría a la Justicia, las repercusiones no se hicieron esperar y el riesgo país volvió a romper la barrera de los 700 puntos básicos.

Además, las Reservas Brutas finalizaron en el orden de los USD 39.000 M producto del pago de amortización e intereses de la deuda soberana (- USD 2.700 M). De esta forma, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG se encontrarían levemente en terreno positivo por USD 30 M (+USD 5.600 M sin descontar aquellos ítems).

En otro orden, el BCRA dejó de renovar las LEFIs a los bancos, lo que generó una migración de estos instrumentos a la licitación del Tesoro: ante vencimientos de tan sólo $2,9 bn, Finanzas adjudicó $8,5 bn habiendo recibido ofertas por $9 bn (rollover casi del 300%). Asimismo, la liquidez remanente de LEFIs (como mínimo $7 bn) impactó en las tasas de mercado:  las tasas de cauciones se desplomaron al 15% TNA vs 21,5% TNA el día previo; y la tasa promedio de las LECAPs con vencimiento hasta septiembre promediaron 2,26% TEM, por debajo de los 2,47% TEM previo.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior se publicaron los indicadores de actividad por Industria y Construcción por mayo. En concreto, el IPI manufacturero volvió a registrar una suba desestacionalizada del 2,2% (+5,8% i.a.), hilando dos subas consecutivas y alcanzando su máximo en lo que va del año. Por su parte, ISAC cayó 2,2% s.e. y, si bien se posicionó un 8,6% i.a., se debe principalmente a la baja base de comparación que represento el año anterior. A futuro, los indicadores adelantados de la construcción son positivos: se espera una suba del +15,5% s.e. en junio (+14,4% i.a.), según marcó el índice Construya.

Contrastando con esto último, el resto de los indicadores adelantados de junio vinieron con un tinte negativo. Las ventas minoristas PyMEs cayeron 6,7% mensual (-0,5% i.a) por tercer mes consecutivo, y la producción automotriz ADEFA bajó 4,4% respecto a mayo (+33,8% i.a.) y cortó una racha de dos subas consecutivas.

Por último, se conocieron los datos de inflación del IPC CABA por junio (hoy saldrá el IPC Nacional de INDEC). El mismo arrojó una suba mensual del 2,1%, acelerando 0,5 puntos porcentuales con respecto a la variación de mayo. De esta manera, los precios crecieron 15,3% interanual y acumula 44,5% en lo que va del año.

Panorama internacional

La semana pasada estuvo marcada por una reanudación de las tensiones comerciales debido a que se cumplió el plazo de pausa de los aranceles a la importación impuestos por Estados Unidos. La primera tanda de imposiciones fue dirigida para Japón, Corea del Sur y otros países asiáticos (25%) a partir del primero de agosto. Con el correr de los días, se sumaron aranceles Brasil (50%), y México y la Unión Europea (30%). Además de configurar una situación de tensión comercial a nivel global, el primero de agosto emerge como un nuevo Liberation Days, haciendo posible que exista un adelanto en las compras al exterior por parte de los importadores norteamericanos. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy el INDEC dará a conocer el dato de inflación nacional correspondiente a junio y la evolución de las canastas básicas del mismo mes. El martes se conocerá la capacidad instalada de la industria, mientras que el miércoles se conocerá el resultado fiscal del mes pasado. Por último, en la jornada del jueves el INDEC publicará los datos del comercio exterior de junio y la evolución de precios mayoristas y del costo de la construcción del mismo mes. En materia internacional, el martes se conocerá el dato de inflación de Estados Unidos correspondiente al sexto mes del año.

¿A qué estar atentos? En la jornada de hoy, estaremos atentos al resultado de la inflación de junio, siendo el segundo mes completo bajo el nuevo esquema cambiario. Asimismo, serán importantes las repercusiones que vengan del Congreso y el eventual veto del presidente a las leyes jubilatorias. Por otro lado, seguiremos de cerca las repercusiones de las LEFIs sobre las tasas del mercado. Por último, estaremos con un ojo en Estados Unidos, tanto por los datos de inflación como las novedades en materia arancelaria.

Razones y riesgos de la baja de tasas

La semana se desenvolvió bajo el clima enrarecido de las últimas jornadas. A pesar de que la oferta del sector agropecuario se mantuvo elevada, el dólar oficial mantuvo la tónica alcista y finalizó en $1.262 (+1,8% semanal), oscilando bien por encima del centro de la banda cambiaria ($1.206).

En otro orden, el BCRA dio un paso definitivo en el esquema de agregados monetarios al poner fin a las LEFIs. La liquidez de estas letras se redirigió a una licitación del Tesoro donde obtuvo un 300% de rollover y el remanente al mercado, poniendo fuerte presiones a la baja a las tasas. Si bien la reducción de tasas ocurrió tal como se esperaba, surgen una serie de incógnitas en torno a qué postura tomará el BCRA y el Tesoro. Particularmente cuál será la postura que adopte el Central en el mercado de deuda en pesos. Como comentario adicional, quedará ver hasta qué punto el crédito pueda seguir impulsando a la economía, teniendo en cuenta la falta de liquidez de los bancos en el mercado de una desaceleración en el otorgamiento de préstamos.

Por último, será importante ver el nuevo equilibrio tasa-dólar. La baja llega en un momento de suba del dólar oficial. Con el correr de las ruedas veremos si existe una reversión al alza de las tasas, y la postura que adopten las autoridades al respecto. Por lo pronto, con un esquema de agregados y elecciones en puerta, no abandonamos la consigna de desinflar, aunque duela. Creemos que el Gobierno optará siempre por contener el dólar y la nominalidad de la economía, y si la tasa debe subir para ello lo hará, corriendo el riesgo de lesionar la actividad.

 

La semana se desenvolvió bajo el clima enrarecido de las últimas jornadas. A pesar de que la oferta del sector agropecuario se mantuvo elevada promediando un ingreso de USD 240 M diarios, el dólar oficial mantuvo la tónica alcista y finalizó en $1.262 (+1,8% semanal), oscilando bien por encima del centro de la banda cambiaria ($1.206).

Sobre ello, se montó una batería de medidas con media sanción en el Senado referidos al aumento y la prórroga de la moratoria de jubilaciones, la modificación de fondos fiduciarios y distribución de ATN por parte de Gobernadores que tendrían un impacto fiscal aproximado del 0,7% del PIB para lo que resta de 2025. Si bien Javier Milei anunció que vetaría las leyes e incluso que recurriría a la Justicia, las repercusiones no se hicieron esperar y el riesgo país volvió a romper la barrera de los 700 puntos básicos.

En otro orden, esta semana hubo novedades en materia monetaria con repercusiones sobre las tasas de interés del sistema, tema que venimos tratando en las últimas entregas. En concreto, el 10 de julio el BCRA dejó de renovar las LEFIs a los bancos, letra con vencimiento a un día que ofrecía un rendimiento equivalente a la tasa de política monetaria (29% TNA) y era utilizada por las entidades financieras para gestionar la liquidez. Teniendo en cuenta que desde mediados de abril dejo de ofrecer Pases activos (33% TNA), la autoridad monetaria dió un paso definitivo al desarticular el esquema previo de corredor de tasas para dirigirse plenamente a un modelo de agregados monetarios donde la tasas se determinan en el mercado.

Las primeras repercusiones llegaron con la licitación de Finanzas, donde obtuvo un rollover cercano al 300% producto de la migración de LEFIs a los instrumentos ofrecidos en la subasta. El grueso de lo adjudicado (85%) correspondió a LECAPs, con especial predominancia por aquellas más cortas como en las últimas licitaciones (78%). Asimismo, el corte de tasa se ubicó nuevamente por encima del mercado secundario, con la letra S15G5 (capturó $4,22 bn) cortando en 2,78% TEM vs en torno a 2,6% TEM en el mercado. Por otro lado, se adjudicó Dollar Linked por un total de $1,1 bn, con la letra con vencimiento en octubre acaparando el 60% del resultado.

Si bien no se sabe a ciencia cierta cuánto de lo adjudicado correspondió a migración de LEFIs, tomando un fuerte supuesto de que todo correspondió al desarme de estos instrumentos quedaría como mínimo unos $7 bn por redireccionar a otros instrumentos, con mayor predominancia de los privados.

Por ende, cabe preguntarse ¿hacia dónde se dirigirá la liquidez remanente? ¿cuál será su impacto en las tasas del sistema? Dentro de las opciones disponibles, los bancos podrían optar por colocar la liquidez remanente en títulos públicos, cauciones o encajarlos en el Central. Justamente, el jueves pasado la autoridad monetaria relajó las condiciones de encaje para que las entidades financieras puedan sobrepasar las exigencias de efectivo mínimo, abriendo una ventana para que redireccionen liquidez ociosa. De esta forma, se irá revirtiendo la baja previa que venían realizando los bancos, las cuales se estaban dirigiendo especialmente a LEFIs.

Con lo que respecta al mercado, las tasas de cauciones se desplomaron el mismo día tocando un mínimo de 15% TNA vs 21,5% TNA el día previo. En el mismo sentido, la tasa promedio de las LECAPs con vencimiento hasta septiembre promediaron 2,26% TEM, por debajo de los 2,47% TEM previo. En particular, la letra más corta con vencimiento a finales de julio pasó de la zona del 2,4% TEM a la de 2,2% TEM.

Por lo pronto, tenemos más dudas que certezas. La impresión inicial de que el fin de la LEFI pondría presiones a la baja en las tasas del sistema se está plasmando. No obstante, emergen las incógnitas de cómo optarán los bancos por administrar su liquidez sin un instrumento claro puesto a disposición por el BCRA. Recordemos que es algo que ocurre hace décadas, con un derrotero que incluye las LEBACs, LELIQ y Pases, entre las más reconocidas. En este sentido, no sería extraño que vayamos a una instancia con mayor volatilidad de tasas de corto, producto tanto del reacomodamiento como del régimen tal cual se planteó.

Por lo tanto, será relevante la postura que adopte el BCRA en el mercado secundario y la señal de tasas que arrojen las próximas licitaciones. La autoridad monetaria podrá posicionarse en la parte corta de la curva de LECAPs, otorgando mayor profundidad y previsibilidad al segmento para acotar la volatilidad. Asimismo, los resultados de las licitaciones del Tesoro serán una señal importante tanto por el rollover obtenido como la tasa convalidada en las licitaciones.

Dos comentarios adicionales. En primer lugar, desde un aspecto puramente monetario queda claro que el Gobierno se siente cómodo con un peso escaso. No obstante, durante las últimas semanas la situación se tornó expansiva luego de la inyección por $4,3 bn fruto de un rollover cercano al 60% en la última licitación de junio y la contrapartida por compras que se aproximarían a USD 500 M en el MULC.

Ligado a esto, el segundo comentario es hasta qué punto el crédito seguirá impulsando la economía. En el marco de una política monetaria restrictiva, los bancos estuvieron multiplicando (“creando” pesos cuando prestan) el dinero a raíz de una demanda creciente de créditos en pesos que fue presionando la liquidez de las entidades. Precisamente, los préstamos otorgados al sector privado representan cerca del 60% de los depósitos totales, valores que no se observaban desde mediados del 2018.

No obstante, en el lapso marzo-junio los créditos al consumo (personales+tarjeta) que representan casi la mitad del stock de préstamos crecieron a una tasa promedio acumulada del 3,8% mensual y los documentados (25% del total) a menos del 1% mensual, contrastando con el 6,6% y 2,5%, respectivamente, del cuatrimestre anterior. Cuánto de esto obedece a una reticencia de los bancos producto de la baja liquidez y cuánto a una desaceleración de la actividad es difícil saber con los datos disponibles, pero es una señal clara de que están comenzando a surgir ciertas rispideces en el plano monetario.

A modo de cierre, será importante ver en las próximas jornadas como se establece el equilibrio tasa-dólar. La baja de las tasas no llega en un momento ideal entre la escalada reciente del dólar oficial y nuevos movimientos en el mercado de futuros que insinúan presencia oficial. Con el correr de las ruedas veremos si existe una reversión al alza de las tasas, y la postura que adopten las autoridades al respecto. Por lo pronto, con un esquema de agregados y elecciones en puerta, no abandonamos la consigna de desinflar, aunque duela. Creemos que el Gobierno optará siempre por contener el dólar y la nominalidad de la economía, y si la tasa debe subir para ello lo hará, corriendo el riesgo de lesionar la actividad.

Nueva suba del dólar oficial

En el marco de un volumen operado elevado a la par de una liquidación del agro sostenida, el dólar oficial volvió a subir 1,8% ($1.262) respecto al viernes anterior, dando cuenta de una demanda sostenida y la persistencia de las dudas de cara al segundo semestre. Por otro lado, las Reservas Brutas bajaron en el orden de los USD 2.700 M producto del pago de amortización e intereses de la deuda soberana, situando el stock en el orden de los USD 39.000 M. De esta forma, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG se encontrarían levemente en terreno positivo por USD 30 M (+USD 5.600 M sin descontar aquellos ítems).

La brecha cambiaria se mantiene estable

En la semana, los dólares paralelos finalizaron con al alza. En números, el dólar minorista aumentó 1,6% ($1.281) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP subió 1,7% ($1.267), el dólar CCL medido en CEDEARs ascendió 2,1% ($1.275) y el blue escaló 5,7% ($1.300). Con el dólar mayorista subiendo en menor medida, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 2%.

Los futuros de dólar suben

Los contratos a futuro del dólar acompañaron el movimiento del spot. En detalle, los contratos de julio a septiembre subieron 0,7%, y aquellos con vencimiento desde octubre aumentaron 1,1%. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 3,8% para el julio-septiembre, y promedia un 11,9% para el trimestre siguiente.

Resumen Diario | 11.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del jueves, el dólar mayorista subió 0,3% ($1.261), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 30% por encima de la banda inferior y 12% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas se redujeron otros USD 376 M por el pago de deuda soberana y cerraron en USD 38.792 M.

Dólares paralelos cerraron al alza. El jueves, los dólares paralelos retomaron su tendencia al alza: el dólar minorista subió 0,2% y cerró en $1.279, el MEP avanzó 0,9% ($1.269), el CCL medido en CEDEARs subió 1,0% ($1.274) y el dólar blue trepó 1,2% hasta los $1.295. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre subieron 0,3%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista ($1.282) para julio, 4,3% para agosto ($1.316) y 7,2% para septiembre ($1.352).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 3,8% tras la suba cercana al 6% la rueda previa y cerró en USD 1.624. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, Globales avanzaron 0,7% mientras que los Bonares lo hicieron en 0,6%.

Bajas en el sector automotriz. Durante junio, la producción automotriz informada por ADEFA alcanzó las 42.848 unidades (+33,8% i.a.), lo que representa una caída mensual del 4,4% en la serie sin estacionalidad. De esta forma, cortó una racha de dos subas mensuales consecutivas. Con relación a las exportaciones, estas fueron de 22.760 unidades, mostrando una suba del 9,0% i.a. Por otro lado, las ventas de autos usados totalizaron en 143.191 unidades, lo que presenta una baja del 0,7% (+15,6% i.a.). Sin embargo, en comparación con el primer semestre del 2024, este año se encuentra un 22,6% por encima.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Senado aprobó una batería de iniciativas. En la jornada de ayer, el Senado aprobó una batería de iniciativas con fuerte repercusión fiscal (0,7% PIB para lo que resta del 2025). Dentro de las nuevas leyes, se destaca la prórroga de la moratoria previsional y la nueva ley de movilidad jubilatoria, que propone un aumento real del 7,2% en jubilaciones y eleva el bono extraordinario de $70.000 a $110.000. Además, se declara la Ley de Emergencia en Discapacidad. Por su parte, impulsado por los Gobernadores, se dio media sanción a proyectos que eliminan varios fondos fiduciarios que se financiaban con el impuesto a los Combustibles Líquidos y proponen un nuevo reparto de dicha recaudación que incrementaría la participación de las provincias. Del mismo modo, se exigió que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuya de forma automática a las Provincias de acuerdo a la ley de Coparticipación. En este marco, Javier Milei ya anticipó que vetará la ley y, en caso de que el Congreso rechace el veto, recurrirá a la Justicia.

 

TENES QUE SABER

Se reducen las expectativas de inflación. Según el relevamiento elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) los primeros días de junio, los individuos encuestados esperan una inflación promedio del 38,5% para el año. De esta forma, las expectativas de inflación se redujeron un 0,3 p.p. respecto al relevamiento de mayo. En términos regionales, la inflación esperada disminuyó en CABA y el interior, pero aumentó en el GBA. A su vez, en los hogares de menores ingresos, se registró una disminución del 41% en mayo al 38,1% en junio. En cambio, en los hogares de mayores ingresos aumentaron de 37,7% a 38,7% en el mismo período.

 

Resumen Diario | 10.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del martes, el dólar mayorista se mantuvo sin grandes variaciones ($1.258), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 29% por encima de la banda inferior y 13% por debajo de la banda superior. Por otro lado, producto del pago de deuda de bonos soberanos, las Reservas Brutas bajaron USD 2.004 M y descendieron a la zona de los USD 39.200 M.

Dólares paralelos con resultados mixtos. El martes, los dólares paralelos cortaron su racha alcista al cerrar mayormente a la baja: el dólar minorista cayó 0,4% y cerró en $1.277, el MEP bajó 1,6% ($1.258) y el CCL medido en CEDEARs descendió 1,4% ($1.261). En sentido contrario, el blue subió 2,4% ($1.280). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre cayeron 0,7%, quedando 1,9% por encima del dólar mayorista ($1.282) para julio, 4,3% para agosto ($1.312) y 6,9% para septiembre ($1.345).

Jornada verde en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) repuntó 5,8% (USD 1.695) y compensó las dos jornadas previas de caídas. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, las cotizaciones cayeron debido al pago de cupón e interés asociados a cada título. 

El mercado ajusta sus expectativas. El BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a finales de junio. Con relación a la inflación mensual, el mercado redujo sus expectativas y espera ahora que los precios crezcan 27,0 % i.a. en diciembre del 2025 (vs 28,6% i.a. en mayo), quedando un 1,8% mensual en junio. A su vez, hubo una corrección generalizada a la baja en meses siguientes por debajo del 2,0%. Además, el tipo de cambio oficial proyectado para diciembre de 2025 pasó de $1.300 a $1.324. Por último, se espera un crecimiento promedio de la economía en 2025 en torno al 5,0%, por debajo del relevamiento de mayo (-0,2 p.p.).

Se reanuda la escalada arancelaria. En un marco de relativa incertidumbre respecto al comercio mundial, Estados Unidos anunció un nuevo arancel del 50% a las importaciones provenientes de Brasil, principal socio comercial de nuestro país. El mandatario norteamericano, Donald Trump, justificó esta nueva imposición de aranceles por cómo la justicia brasilera trató al ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. A su vez, el martes Estados Unidos había anunciado aranceles del 25% a los productos provenientes de Japón y Corea del Sur, a aplicarse a partir del 1ero de agosto. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Subió la Industria y cayó la construcción. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) volvió a registrar una suba desestacionalizada del 2,2% en mayo de 2025 (+5,8% i.a.), hilando dos subas consecutivas y situándose 10,0% por encima del piso de la recesión. De este modo, el indicador llega a su máximo en lo que va del año. A nivel sectorial, sólo cinco de los dieciséis sectores cerraron en rojo en la serie desestacionalizada: Refinación del petróleo (-9,6%), Otros equipos, aparatos e instrumentos (-3,4%) e Industria textil (-1,9%). Por el lado de las subas mensuales sin estacionalidad, se destaca el desempeño de Vehículos (+11,8%), Sustancias y productos químicos (+6,9%) e Industrias metálicas básicas (+6,2%). En sentido opuesto, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cayó 2,2% s.e. y, si bien se posicionó un 8,6% i.a., se debe principalmente a la baja base de comparación que represento el año anterior. De todos modos, presenta una recuperación acumulada en lo que va del año del 10,0%. A futuro, los indicadores adelantados de la construcción son positivos: se espera una suba del +15,5% s.e. en junio (+14,4% i.a.), según marcó el índice Construya.

 

TENES QUE SABER

IPC CABA se aceleró en junio. El IPC CABA mostró una suba mensual del 2,1% en junio, acelerando 0,5 puntos porcentuales con respecto a la variación de mayo. De esta manera, los precios crecieron 15,3% interanual y acumula 44,5% en lo que va del año. Al interior, los servicios avanzaron 2,6%, mientras que los bienes lo hicieron en 1,4%. Los regulados lideraron la suba (+2,4%) debido al ajuste de las cuotas de la medicina prepaga y a la tarifa del colectivo; y le siguió la inflación núcleo (+2,2%) y los precios estacionales (+1,2%), influidos negativamente por los aumentos de los pasajes aéreos y paquetes turísticos que no fueron compensado pro la baja observada en el precio de las verduras.

 

Resumen Diario | 08.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió 1,5% ($1.258) y acumula una suba del 9% desde el rally alcista iniciado a finales de junio. De esta forma, el dólar mayorista continúa acercándose a la banda superior: 29% por encima de la banda inferior y 13% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 41.739 M.

Dólares paralelos en racha alcista. El lunes, los dólares paralelos continuaron su racha alcista: el dólar minorista avanzó 1,8% y cerró en $1.282, el MEP trepó 2,7% ($1.278), el blue subió 1,6% ($1.250) y el CCL medido en CEDEARs aumentó 2,5% ($1.280). En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre subieron 1,7%, quedando 2,6% por encima del dólar mayorista ($1.291) para julio, 5,1% para agosto ($1.322) y 7,7% para septiembre ($1.355).

Mercado financiero a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 3,7% (USD 1.608) por segunda jornada al hilo. En la misma dirección, los Globales cayeron 1,3%, mientras que los Bonares lo hicieron en 1,4%.

Fuerte caída en las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 6,7% mensual en junio (-0,5% i.a.), promediando tres meses consecutivos de caídas. Debido a la baja base de comparación que representa el primer semestre del 2024, estos primeros meses del 2025 se posicionaron 9,1% por encima. Sin embargo, la recuperación no es tan clara: el 58,3% de los comercios encuestados indicó que su situación económica se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró. Por otro lado, el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Una subasta marcada por la migración de LEFI a LECAP. Ante vencimientos de tan sólo $2,9 bn, Finanzas adjudicó en la jornada de ayer $8,5 bn habiendo recibido ofertas por $9 bn. El resultado se encuentra explicado por la migración de LEFI de los bancos públicos y privados a los instrumentos ofrecidos por el Tesoro, producto de la no renovación a partir del 10 de julio anunciada por el BCRA. Para dimensionar, con datos al 4/7 los bancos contaban con tenencias por $15,8 bn en LEFI. Volviendo a la subasta, el 85% de lo adjudicado correspondió a LECAP, con especial predominancia por aquellas más cortas como en las últimas licitaciones (78%). Asimismo, el corte de tasa se ubicó nuevamente por encima del mercado secundario, con la letra S15G5 (capturó $4,22 bn) cortando en 2,78% TEM vs en torno a 2,6% TEM en el mercado. Respecto a los Dollar Linked, se adjudicó un total de $1,1 bn, con la letra con vencimiento en octubre acaparando el 60% del resultado.

 

TENES QUE SABER

El Tesoro seguiría comprando en el MULC. El 3 de julio, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA aumentaron USD 200 M, impulsando el stock a los USD 4.864 M. Si bien hay que esperar a la publicación de los datos monetarios (o alguna confirmación oficial) para cruzar las operaciones, intuimos que Hacienda continuó con su presencia en el mercado oficial. Recordemos que Caputo confirmó que a mediados de junio se compraron USD 200 M en el mercado, y que según nuestras estimaciones habrían comprado otros USD 100 M entre el 26 y el 27 de junio. Por ende, el Tesoro llevaría comprado más de USD 500 M hasta el 3 de julio.