Resumen Diario | 27.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot cortó la racha alcista. En la jornada de ayer, el dólar spot cortó una racha de cuatro subas al hilo y cayó 0,4% ($1.357). Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda subió 1,7% y cerró en $1.352. Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 41.138 M.

Dólares paralelos cerraron mixtos. El martes, los dólares paralelos cortaron su tendencia al alza. El dólar minorista cerró en $1.377 (+0,7%), el MEP y el dólar CCL medido en CEDEARs cayeron 0,9% y cerraron en $1.350 y $1.355, respectivamente, y el dólar blue se mantuvo sin variaciones ($1.365). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron en el margen (-0,1%), quedando 0,2% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.355), 5,2% por encima para septiembre ($1.423) y 9,4% para octubre ($1.480).

Resultados mixtos en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) repuntó 1,5% tras la fuerte caída de casi el 7% en la jornada anterior. De este modo, cerró en USD 1.501. En el mismo sentido, la deuda en moneda extranjera continúa cayendo: los Globales cayeron 0,4% mientras que los Bonares lo hicieron en 0,2%. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El turismo emisivo continúa en máximos. Con la llegada de 704.000 visitantes durante julio, el turismo extranjero en el país experimentó una caída del 26,6% interanual, según el INDEC. En paralelo, la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior subió un 30,9% contra el mismo mes del año pasado, equivalente a más de un millón y medio de personas, y suma siete meses al alza. El déficit por turismo fue el más negativo para un julio desde la temporada 2017, a pesar de la suba del tipo de cambio registrada durante el mes. Así, en los primeros siete meses de 2025 el saldo por turismo acumula un déficit de más de 5 millones de personas, muy por encima del millón registrado en 2024 y superando incluso los 4,7 millones de 2017, año que hasta 2025 supo ser el más negativo de la serie histórica.

 

TENES QUE SABER

Volvió a caer la producción de acero. En julio, la producción de acero crudo cayó un 0,5% s.e. mensual (+4,3% i.a.) por segundo mes consecutivo, lo que implica una producción de 327 mil toneladas según informó la Cámara Argentina del Acero. A su vez, se observaron bajas en los laminados terminados en caliente (-5,3%) y en la producción de hierro (-22,2%), acumulando tres meses de bajas interanuales.

 

 

Resumen Diario | 26.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Repunta el dólar spot. En la jornada de ayer, el dólar spot escaló 3,1% ($1.362), la segunda suba diaria más elevada desde la implementación del esquema de abril (la primera fue el 31 de julio, cuando subió 4,5%), y sumó cuatro jornadas consecutivas al alza. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda subió en menor medida (+1,7%) y cerró en $1.344. Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 41.444 M.

Dólares paralelos volvieron a cerrar al alza. El lunes, los dólares paralelos continuaron su tendencia al alza. El dólar minorista cerró en $1.368 (+2,3%), el MEP y el dólar CCL medido en CEDEARs subieron 2,6% y cerraron en $1.362 y $1.324, respectivamente, y el dólar blue avanzó 1,5% ($1.365). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre subieron 2,0%, quedando 1,2% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.360), 5,9% por encima para septiembre ($1.423) y 10,0% para octubre ($1.478).

Fuerte caída en el mercado financiero local. En medio de un mayor ruido político que aumentó la incertidumbre por los resultados electorales, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) tuvo una profunda caída cercana al 7%, la más elevada desde abril en medio del aumento arancelario de Trump, y cerró en USD 1.478 (el valor más bajo desde octubre del año pasado). En el mismo sentido, la deuda en moneda extranjera cayó por cuarta jornada consecutiva: los Globales cayeron 3,2% mientras que los Bonares lo hicieron en 3,6%. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Cae la Confianza en el Gobierno y crece la incertidumbre. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella registró una pronunciada baja durante agosto del 13,6% mensual (-16,5% i.a.) y alcanzó el nivel más bajo durante la actual gestión. La caída del índice se produce en medio de un plano político más álgido para el oficialismo, con una acumulación de conflictos materializados en el Congreso con el reciente rechazo al veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad en la Cámara de Diputados. Para peor, el relevamiento de opinión se hizo entre el 1 y el 14 de agosto, previo a los presuntos desmanejos en el área de discapacidad. Asimismo, si bien la baja fue generalizada en todo el país, la región de GBA cayó 23,3% en las puertas de las elecciones de PBA. Por ende, el dato fue tomado con sumo pesimismo por parte del mercado y disparó la incertidumbre respecto al resultado electoral, traduciéndose en extendidas pérdidas en la renta variable y los bonos soberanos, y un repunte del dólar oficial. Comparando con agosto del 2017 y 2021, momentos donde también se celebraron elecciones legislativas (aunque con PASO en ago-17 y sept-21), el índice se encuentra un 16% por debajo de la gestión de Mauricio Macri y un 15% por encima de Alberto Fernández.

 

TENES QUE SABER

Llamado a licitación apuntalado por el BCRA. Ante vencimientos por $7,7 bn (menores a los $13,7 bn previos debido al canje del Tesoro con el BCRA), la Secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación el próximo miércoles. En esta oportunidad, el menú estará compuesto por siete instrumentos. Por un lado, dos reaperturas de las LECAP S30S5 (vto. 30/9/25), S16E6 (vto. 16/01/26), sumado a una LECAP nueva la S27F6 (27/02/26). A su vez, habrá dos letras a tasa TAMAR la M16E6 (vto. 16/01/26) y la M27F6 (vto. 27/02/26). Por último, habrá dos letras dólar linked cero cupón: D30S5 (vto. 30/09/25) y D16E6 (16/01/26). Nuevamente, el Central aumentó los encajes (+3,5 p.p.) y la proporción de estos que se pueden integrar con títulos públicos (+5,5 p.p.) con vencimiento mayor a 60 días adquiridos en licitaciones primarias. De esta forma, la medida dirige liquidez y facilitaría un mayor rollover de Finanzas, al tiempo que va en línea con la estrategia de estirar el perfil de vencimientos.

Resumen Diario | 25.08.25

Panorama cambiario y monetario

Durante la semana anterior, el dólar spot finalizó al alza en $1.321 (+1,6%), tras dos semanas consecutivas con caída. Tras este resultado, bajó el volumen operado, mientras que hubo una menor liquidación del agro y un mayor ruido político que podría haber afectado posiciones de carry. A su vez, los dólares alternativos también finalizaron al alza: el dólar minorista subió 2,0% ($1.337) respecto al jueves de la semana anterior, el dólar MEP escaló 2,5% ($1.327), el dólar CCL medido en CEDEARs se deslizó 0,6% ($1.333) y el blue aumentó 1,9% ($1.345).

Las Reservas Brutas finalizaron en la zona de los USD 42.000 M y las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.500 M (+USD 6.700 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, el INDEC dio a conocer datos de la economía real. En junio, el EMAE mostró cayó 0,7% en la serie desestacionalizada por segundo mes al hilo. Así, el PIB se habría estancado durante el segundo trimestre, con un nivel de actividad casi en línea con el del primer trimestre (apenas +0,1% por encima). En términos interanuales el desempeño fue positivo: el estimador creció 6,4% i.a. respecto al mismo mes del año anterior y acumula una suba del 6,2% i.a. en lo que va del año.

Además, existieron resultados mixtos en términos de indicadores de consumo. En junio, las ventas en supermercados subieron 0,2% mensual, mientras que mostraron una suba de 0,8% i.a. y 4,0% i.a. en el acumulado. Por otro lado, las ventas de autoservicios mayoristas cayeron 1,8% mensual en la serie desestacionalizada, sumando tres meses de bajas al hilo, mientras que mostraron una caída de 8,4% i.a. y 6,5% i.a. en el acumulado del año.

Por otro lado, la balanza comercial alcanzó un superávit por USD 988 M en el mes de julio, representando el superávit más elevado del año. Al interior, se explicó por exportaciones por USD 7.727 M (+7,5% i.a.) e importaciones por las importaciones alcanzaron USD 6.738 M (+17,7% i.a.). La balanza comercial energética obtuvo un superávit (+USD 217 M) por debajo del resto de los los bienes (+USD 711 M), algo inusual para la dinámica del año.

Por otro lado, los precios mayoristas subieron 2,8% mensual (+20,9% i.a. y 12,3% acumulado), acelerando 1,2 p.p. respecto a junio. Al interior, en un mes signado por la aceleración del tipo de cambio, los productos importadores impulsaron el índice al alza al subir 5,7% (+6,2% i.a.), mientras que los precios nacionales treparon 2,6% en el mes (+22,2% i.a.). Por otro lado, el Índice del costo de la construcción (ICC) trepó 1,6% mensual (+0,3 p.p. respecto a junio), mostrando una variación de 31,0% interanual y 10,9% en el acumulado del año. 

Desde el lado fiscal, por primera vez en el año se registró un leve déficit en julio (-$0,17 bn), producto del vencimiento de deuda soberana (Globales y Bonares). De todas formas, en lo que va del 2025 se acumula un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.

Por último, el Índice de Confianza al Consumidor (ICC) de Di Tella cayó 13,8% mensual en agosto (-3,6% i.a.), la más elevada en 20 meses (desde finales de 2023) en medio de la mayor volatilidad cambiaria y rispideces en el plano político.

Panorama internacional

La semana estuvo caracterizada por la presentación de balances y el discurso de Jerome Powell, presidente de la FED, en la reunión anual en Jackson Hole. Los balances de las principales tecnológicas dejaron sabor a poco y despertaron nuevamente las dudas respecto al potencial de la Inteligencia Artificial, impulsando al NASDAQ a cerrar con pérdidas semanales del 0,6%. Por su parte, la conferencia de Powell dejó entrever que el organismo bajaría la tasa en la próxima reunión de septiembre por primera vez en 2025, inclinando en mayor medida al mercado a esperar un recorte de 25 puntos en septiembre y en diciembre que situaría la tasa en el rango de 3,75%-4,00% a finales de año.

 

RADAR SEMANAL

Datos. Durante la jornada de hoy Finanzas hará un nuevo llamado a licitación (los resultados se conocerán el miércoles) y el martes el INDEC dará a conocer los datos de turismo internacional correspondientes a julio. Por último, el viernes el BCRA dará a conocer el resultado de MULC de julio. Respecto al panorama internacional, el jueves se publicará la primera revisión preliminar del PIB del segundo trimestre de Estados Unidos.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos al resultado de la licitación del Tesoro y su potencial impacto sobre la tasa de interés en el mercado de pesos. Asimismo, seguiremos de cerca como siempre la evolución del mercado de cambios y el riesgo país.

Los costos del nuevo esquema

Queda atrás una semana sin grandes cambios, con la persistencia de la volatilidad de las tasas de interés. El dólar spot finalizó al alza (+1,6%; $1.321) luego de dos semanas retrocediendo. Desde el miércoles, la divisa revirtió la tendencia a la baja que venía presentando desde el 1 de agosto y acumuló en las últimas tres jornadas una suba del 2,2%.

La volatilidad y las mayores tasas reales comenzaron a dar señales negativas desde el lado de la actividad. La escalada de las tasas de Adelantos, con TNA superando el 90% en algunas jornadas, impulso a la baja el stock de préstamos. Con un crédito que viene desacelerando desde el cambio de esquema cambiario-monetario, las señales de julio-agosto no son positivas para una actividad prácticamente estancada en el segundo trimestre. En otro orden, el BCRA habría intervenido para sostener la cotización de títulos con vencimiento a comienzos de 2026 y absorbió pesos en el mercado a 40% TNA, lo que se suma al ofrecimiento de REPOs a bancos y desliza un “corredor” de tasas. Mientras tanto, el cambio de la política de encajes siguió afectando la dinámica de mercado, con tasas de caución a 1 día tocando mínimos y máximos de 5% TNA y más de 100% TNA, respectivamente, a lo largo de la semana.

De esta forma, la estrategia tiene una certeza y una incógnita. Las tasas se mantendrán elevadas con el objetivo de contener el dólar oficial, pero estará por verse si irá de la mano de una especie de “corredor” mediante intervenciones más sistemáticas en el mercado, lo que permitiría acotar los márgenes de volatilidad. Lamentablemente, para el “día después” de las elecciones las autoridades económicas deberán recoger los dividendos de una estrategia que luce poco sostenible y aumenta la incertidumbre respecto al esquema cambiario-monetario que viene.

 

Queda atrás una semana sin grandes cambios. La volatilidad de las tasas de interés es la melodía que suena desde que el equipo económico decidió poner fin a las LEFIs a comienzos de julio. La cuestión ya dejó de pasar por un reacomodo y acostumbramiento del mercado a la nueva configuración de política monetaria con tasa endógena, y empieza a ser cada vez más un aspecto de pericia de política económica. Las marchas y contramarchas normativas, intervenciones erráticas y esporádicas, y licitaciones ad hoc son algunas de las tantas medidas que delinean el panorama de las últimas semanas.

En este enredo, lo evidente es el objetivo: contener al dólar oficial. Para tal fin, la contención se viene produciendo vía un peso caro (tasas) y escaso (encajes, licitaciones), intervención en dólar futuro y, desde la aprobación del FMI, el retiro del Tesoro en el mercado oficial demandando divisas. La razón es clara, a poco más de dos semanas para las elecciones bonaerenses y un mes para las nacionales de octubre, el alineamiento del Gobierno consiste en mantener el dólar relativamente estable, y con ello la nominalidad y el proceso desinflacionario, bajo la premisa razonable de que aseguraría un buen desempeño electoral.

Sin embargo, el dólar spot finalizó al alza (+1,6%; $1.321) luego de dos semanas retrocediendo. Desde el miércoles, la divisa revirtió la tendencia a la baja que venía presentando desde el 1 de agosto y acumuló en las últimas tres jornadas una suba del 2,2%. El alza se dio en medio de un volumen operado por debajo de la semana previa (-16% en promedio), al compás de una liquidación del sector agropecuario promediando una liquidación de USD 54 M diarios hasta el miércoles (vs USD 88 M la semana pasada), deslizando una demanda sostenida en un contexto de menor oferta. Asimismo, un escenario político más álgido para el oficialismo, materializado con las discusiones en el Congreso y el rechazo del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad en la Cámara de Diputados (el costo fiscal se estima entre 0,3%-0,5% del PIB) podría haber aminorado las posturas de carry-trade.  

Y entre la tasa y el dólar, está el freno en la actividad. En la convalidación de tasas reales volátiles y al alza para contener el dólar comenzó a emerger con más fuerza el trade-off con la actividad económica. El aumento reciente de las tasas aumentó fuertemente el spread bancario, con tasas de Adelantos superando algunas jornadas el 90% TNA y la TAMAR oscilando apenas en el 50% TNA. Naturalmente, el stock de préstamos comenzó a reducirse, pasando a precios de hoy de la zona de los $9 bn en julio a los $8,3 bn en lo que va de agosto.

Estos resultados se montan sobre un crédito al sector privado desacelerando desde el cambio de régimen monetario-cambiario en abril, pasando de un ritmo de crecimiento del 5% al 3% mensual y acentuando el freno desde junio. Asimismo, vienen creciendo los diversos inconvenientes con los cheques (lejos igual del período 2017-19). Por caso, en abril los cheques no pagados saltaron a los 90.000 desde el orden de los 70.000 entre ene-mar. En cualquier caso, con estos datos luce poco probable que los resultados de julio-agosto logren compensar el estancamiento que exhibió la actividad durante el segundo trimestre (apenas +0,1% por encima del primer trimestre).

En este marco, en la semana apareció el BCRA en el mercado. La autoridad monetaria habría estado presente en el mercado secundario sosteniendo la cotización de títulos con vencimiento a inicios del 2026, posición de la curva similar a lo que viene ocurriendo con los contratos de dólar futuro. Asimismo, durante la jornada del miércoles le puso un piso a la tasa al tomar pesos cerca del 40% TNA, lo que, sumado al ofrecimiento de REPO a los bancos a cierre de mercado (con una TNA rondando el 60%), en la práctica implicó una señal de corredor de tasas.

Como trasfondo, las consecuencias de la nueva política de encajes. En la semana Finanzas absorbió $3,8 bn de los $5,8 bn (por rollover debajo del 100% en la última licitación) en la subasta ad hoc para bancos, con títulos atados a tasa TAMAR que podrán integrarse ante el aumento temporal de encajes hasta noviembre (+5p.p.). La diferencia por $2 bn fue encajada por parte de los bancos, situando el stock de depósitos en el BCRA por esta naturaleza en $20,7 bn. Es esperable que, producto de los cambios recientes, la integración de encajes vía títulos públicos se torne creciente y revierta la dinámica que venía presentando desde marzo del año pasado.

Por otro lado, el cambio de regulación de encajes de saldos promedios a diarios afectó fuertemente las tasas. Dado que el requerimiento se tiene que cumplir diariamente, los bancos comenzaron a cerrar posiciones antes del cierre de mercado, lo que desplomó el volumen operado y afectó a las tasas. En concreto, la tasa de caución a 1 día en MAE cerró el lunes en 5% TNA, mientras que la tasa promedio ponderada de la rueda se ubicó en 47% TNA; y, en contraste, el miércoles tocó un máximo de más de 100% TNA vs un promedio ponderado de 35% TNA.

Así las cosas, el mensaje hasta octubre está claro: desinflar, aunque duela. El Gobierno se jugará un pleno de cara a las elecciones de octubre, con el foco puesto en mantener la nominalidad a raya lo que aseguraría un buen desempeño electoral. De esta forma, la impronta en lo que sigue estará determinada por evitar que la tasa de interés se reduzca de tal forma que incentive una suba del dólar oficial y, con ello, los precios.

La incógnita de corto plazo será si, para lograrlo, irá de la mano de una especie de “corredor” mediante intervenciones más sistemáticas en el mercado, lo que permitiría acotar los márgenes de volatilidad, pero no así el nivel que estará atado a lo que ocurra con el dólar. Lamentablemente, para el “día después” de las elecciones las autoridades económicas deberán recoger los dividendos de una estrategia que luce poco sostenible y aumenta la incertidumbre respecto al esquema cambiario-monetario que viene.

El dólar oficial repunta

El dólar spot finalizó en $1.321 (+1,6% semanal) cortando una racha de dos semanas a la baja. El volumen operado descendió, a la par de una menor liquidación del agro y un mayor ruido político que podría haber afectado posiciones de carry. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en la zona de los USD 42.000 M y las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.500 M (+USD 6.700 M si no se descuentan aquellos ítems).

La brecha cambiaria se mantiene estable

En la semana, los dólares alternativos finalizaron con subas. En números, el dólar minorista subió 2,0% ($1.337) respecto al jueves de la semana anterior, el dólar MEP escaló 2,5% ($1.327), el dólar CCL medido en CEDEARs se deslizó 0,6% ($1.333) y el blue aumentó 1,9% ($1.345). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 1%.

Los futuros de dólar suben

Los contratos a futuro del dólar acompañaron el movimiento del spot. En detalle, los contratos de agosto a octubre subieron 0,3%, y aquellos con vencimiento desde noviembre lo hicieron en 2,5%. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 5,4% para el trimestre agosto-octubre, y promedia un 15,9% para el trimestre siguiente.

Resumen Diario | 22.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot retoma el alza. En la jornada de ayer, el dólar spot subió 1,1% ($1.315) y suma dos jornadas al alza. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda aumentó 0,8% ($1.309). Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 41.483 M.

Dólares paralelos volvieron a cerrar al alza. El jueves, los dólares paralelos tuvieron resultados al alza. El dólar minorista cerró en $1.330 (+0,9%), el MEP subió 2% hasta los $1.327, el dólar CCL medido en CEDEARs avanzó 1% al cerrar en $1.324 y el dólar blue avanzó 0,4% ($1.340). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre subieron 1,1%, quedando 1,7% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.332), 5,9% por encima para septiembre ($1.387) y 10,1% para octubre ($1.442).

Mercado financiero a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se mantuvo sin variaciones y cerró en USD 1.588. Por su parte, la deuda en moneda extranjera cayó por segunda jornada consecutiva: los Globales cayeron 1,3% mientras que los Bonares lo hicieron en 0,9%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El consumo mayorista no levanta cabeza. En junio, las ventas en supermercados en términos reales mostraron un avance del 0,2% respecto a mayo (+0,8% i.a.) y rompieron una racha de dos meses consecutivos a la baja. De esta forma, acumula un crecimiento del 4,0% en lo que va del año. No obstante, el nivel de ventas se encontró dentro de los junios más bajos para la serie iniciada en 2017, encontrándose únicamente por encima de 2024. En la misma línea, la venta en autoservicios mayoristas fue el peor junio de la serie, con ventas bajando 1,8% mensual (-8,4% i.a.) por tercer mes al hilo y acumulando una caída del 6,5% en lo que va de 2025.

 

TENES QUE SABER

Descenso de la deuda. La deuda en situación de pago normal se ubicó en USD 444.703 M en julio, su menor nivel desde junio 2024, con una considerable reducción mensual de USD 18.000 M. Esto se explica principalmente a una disminución de títulos públicos vinculado al desarme de las LEFIs (por USD 23.000 M), compensado por la migración parcial a LECAPs (+USD 14.000 M), al pago de vencimiento de deuda soberana en moneda extranjera (-USD 2.800 M) y la cancelación neta de otros títulos públicos en moneda nacional (-USD 6.000 M).

Resumen Diario | 21.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot corta la racha bajista. En la jornada de ayer, el dólar spot subió 0,7% ($1.301) y cortó una racha de doce ruedas consecutivas a la baja. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda aumentó 0,5% ($1.299). Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 41.690 M.

Dólares paralelos cerraron al alza. El miércoles, los dólares paralelos tuvieron resultados al alza. El dólar minorista cerró en $1.318 (+0,4%), el MEP subió 0,2% hasta los $1.301, el dólar CCL medido en CEDEARs avanzó 0,5% al cerrar en $1.312, mientras que el dólar blue se mantuvo sin variaciones ($1.335). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre se mantuvieron sin variaciones, quedando 1,5% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.318), 5,6% por encima para septiembre ($1.371) y 9,9% para octubre ($1.427).

Mercado financiero a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 0,9% (tras haber caído 5,9% ayer), y cerró en USD 1.587, su valor más bajo en un mes. Por su parte, la deuda en moneda extranjera cayó tras dos jornadas al alza: los Globales cayeron 1,8% mientras que los Bonares lo hicieron 2,1%.

Una cal y una de arena en el Congreso. En la jornada de ayer, la Cámara de Diputados rechazó el veto del Ejecutivo sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad, la cual incluye la regularización de pagos, la actualización de aranceles para los prestadores de servicios, la creación de una pensión contributiva equivalente al 70% del salario mínimo, vital y móvil, entre otras. Por otro lado, el Gobierno logró blindar el veto del aumento real del 7,2% de las jubilaciones por dos votos. Asimismo, se postergó el tratamiento de la Ley de Moratoria y Ley de Emergencia en Bahía Blanca. Ahora será el turno del Senado, que deberá reafirmar el veto sobre Discapacidad. Por último, la sesión aprobó la ley que reforma la Coparticipación para que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que obliga a que el Gobierno ejecute la totalidad de los fondos y los reparta de forma automática.  

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nueva caída de la actividad. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cayó 0,7% (s.e.) mensual en junio por segundo mes al hilo, aunque se posicionó 6,4% por encima de junio del 2024, y acumula una suba del 6,2% en lo que va del año. De esta forma, el EMAE se estancó durante el segundo trimestre, con un nivel de actividad casi en línea con el del primer trimestre (apenas +0,1% por encima). A nivel sectorial, ocho de los quince sectores registraron un crecimiento mensual en la serie desestacionalizada, destacando Electricidad, gas y agua (+5,5%) y Petróleo y gas (+3,3%) por la positiva, y la Industria (-1,5%) y Comercio (-1,2%) por la negativa.

 

TENES QUE SABER

Superávit comercial en julio. Según el INDEC, la balanza comercial alcanzó un superávit por USD 988 M en el mes de julio, representando el superávit más elevado del año y acumulando un saldo de USD 3.750 M en los primeros siete meses. Las exportaciones fueron USD 7.727 M (+7,5% i.a.) en el mes y USD 47.468 M (+4,6% i.a.) acumulado, mientras que las importaciones alcanzaron USD 6.738 M (+17,7% i.a.) en julio y USD 43.718 M (+31,7% i.a.) en lo que va del año. La balanza comercial energética tuvo un superávit por USD 217 M (con exportaciones por USD 763 M e importaciones por USD 546 M), por lo que descontando este resultado el resto de los bienes también exhibió un resultado superavitario (USD 771 M en julio). Sin embargo, esta no fue la norma en el resto del año: la balanza energética acumula un saldo positivo de USD 3.959 M hasta julio, mientras que, descontando este resultado, el resto de los bienes mostró un déficit por USD 209 M.

Resumen Diario | 20.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot se mantuvo casi sin variaciones al cerrar en $1.292,5 (-0,04%). De esta forma, se redujo alrededor del 6% con respecto al pico del 31 de julio. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda se redujo 0,5% y finalizó en $1.292. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 41.705 M.

Dólares paralelos se estabilizan a la baja. El martes, los dólares paralelos cerraron mayormente a la baja: el dólar minorista cerró en $1.312 (-0,1%), el MEP cayó 0,5% ($1.298), el dólar blue se mantuvo sin variaciones ($1.335) y, en sentido opuesto, el dólar CCL medido en CEDEARs subió en el margen (+0,1%) al cerrar en $1.305. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron levemente (-0,1%), quedando 1,5% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.312), 6,2% por encima para septiembre ($1.372) y 10,8% para octubre ($1.432).

Mercado financiero con resultados mixtos. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 5,1%, y cerró en USD 1.602, su valor más bajo en un mes. Por su parte, la deuda en moneda extranjera sostiene las subas: tanto los Globales como los Bonares subieron 0,3%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se aceleran los precios mayoristas. En julio, los precios mayoristas subieron 2,8% mensual (+20,9% i.a.), acelerando 1,2 p.p. respecto a junio, y acumulando un alza de 12,3% en lo que va del año. Al interior, en un mes signado por el aumento del tipo de cambio, los productos importadores impulsaron el índice al alza al subir 5,7% (+6,2% i.a.), lo que implica una aceleración de 4,4 p.p. respecto al mes previo. Por su parte, los precios nacionales subieron en menor medida al crecer 2,6% (+22,2% i.a.).   

 

TENES QUE SABER

Costos de la construcción por debajo de la inflación en julio. El Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró avance del 1,6% mensual en julio, levemente por arriba de junio (1,3%), y se ubicó por debajo de la inflación general del mes (1,9%). A su interior, se registró una suba del 1,5% en el costo de materiales, 1,7% en la mano de obra y 1,7% en gastos generales. Con todo, el costo de la construcción se ubicó 31% por encima del mismo mes del año anterior y acumula un aumento del 10,9% en lo que va del año. 

Resumen Diario | 19.08.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot descendió por onceava rueda consecutiva al cerrar en $1.293 (-0,5%) y volvió a un valor similar al del 29 de julio, previo al salto de finales de ese mes. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda se redujo 0,7% ($1.299). Por otro lado, las Reservas Brutas ascendieron a USD 41.761 M.

Jornada cambiaria mixta. El lunes, los dólares paralelos tuvieron resultados mixtos. El dólar minorista cerró en $1.314 (+0,2%), el MEP avanzó 0,8% hasta los $1.304, y el dólar blue subió 1,1% y cerró en los $1.335. En sentido opuesto, el dólar CCL medido en CEDEARs se redujo 1,6% al cerrar en $1.304. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre cayeron 0,2%, quedando 1,1% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.314), 5,9% por encima para septiembre ($1.376) y 10,2% para octubre ($1.431).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 2,2%, cortando una racha de dos jornadas de bajas al hilo, y cerró en USD 1.688. Por su parte, la deuda en moneda extranjera retoma la trayectoria al alza: tanto los Globales como los Bonares subieron 0,2%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Leve déficit fiscal en julio. El Sector Público Nacional No Financiero registró un superávit primario de $1,7 bn durante julio, impulsado por ingresos al alza (+2,8% i.a.) y gastos primarios contrayéndose (-1,3% i.a.). Por el lado de los ingresos, el crecimiento provino principalmente por las Contribuciones a la Seguridad Social (+9,7% i.a.) y aquellos referidos al comercio exterior, especialmente los derechos a la exportación (+51,0% i.a.) dada la pronunciada estacionalidad del agro que introdujo la baja transitoria (ahora permanente) de las retenciones. Por el lado de los gastos, el crecimiento de las Jubilaciones y pensiones (+16,5% i.a.) fue más que compensado por la continua reducción en Subsidios Económicos (-27% i.a.). No obstante, julio anotó el primer déficit financiero del año (-$0,17 bn) producto del vencimiento de deuda soberana (Globales y Bonares). De este modo, en lo que va del 2025 se acumula un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.

 

TENES QUE SABER

Licitación ad hoc para los bancos. En la licitación de ayer, la cual fue fuera del calendario y exclusivamente para bancos, el Tesoro adjudicó $3,78 bn sobre un total ofertado de $3,79 bn. De esta forma, Finanzas absorbió cerca del 65% del rollover por debajo del 100% que obtuvo en la licitación de la semana pasada y que se liquidó ayer. Recordemos que, tras dicha subasta, el BCRA introdujo una serie de cambios regulatorios que van desde la suba de encajes con la posibilidad de integrarlos vía títulos públicos con licitaciones ad hoc como las de ayer, hasta el cambio en la integración de saldos diarios. Justamente, ésta última modificación produjo un desplome en la tasa de caución que tocó mínimos de 5% TNA en MAE (aunque el promedio ponderado se colocó 47,20% TNA). Volviendo, el instrumento licitado fue una TAMAR, con vencimiento el 28/11/25, margen de 1% TNA, y que cortó en 52,6%.

Resumen Diario | 18.08.25

Panorama cambiario y monetario

Finalizó una semana donde siguió la reducción del dólar oficial y la persistencia en la volatilidad de las tasas de interés. El dólar spot mantuvo la tendencia bajista, hilando diez ruedas consecutivas de retroceso hacia $1.300 el viernes (-2,0%). Por su parte, el dólar informado por el BCRA finalizó en $1.308 (-1,6%). Además, los dólares paralelos finalizaron a la baja: el dólar minorista bajó 1,9% ($1.311) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP -2,5% ($1.294), el dólar CCL medido en CEDEARs -1,0% ($1.325) y el blue -0,4% ($1.320).

Por otro lado, Finanzas obtuvo un rollover del 61% en la subasta de la semana, donde nuevamente volvió a cortar con un premio bastante por encima del mercado secundario. El vaso medio lleno es que logró estirar la duration, algo que buscaban las autoridades mediante el techo de adjudicación a las letras de septiembre y los REPOs ofrecidos por el BCRA.

Este acompañamiento del BCRA en la licitación se profundizó mediante la Comunicación “A” 8302. Desde el 19/08/2025 hasta el 29/11/2025, los encajes subirán 5 p.p. y podrán ser integrados con títulos públicos adquiridos en las licitaciones primarias desde el 18/08. Justamente, hoy Finanzas hará una licitación ad hoc donde, bajo el paraguas de la reciente comunicación, buscará absorber la liquidez a inyectar correspondiente a la última licitación.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, el INDEC el dato de inflación de julio, que se ubicó en 1,9%. De esta manera, se aceleró 0,3 p.p. respecto al dato de junio y se ubicó por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. La inflación acumulada fue de 17,3% hasta el séptimo mes del año y la variación interanual se ubicó en 36,6% i.a., representando la variación más baja desde diciembre de 2020. En cuanto a las categorías, el IPC Estacionales subió 4,1% en el mes, representando la categoría de mayor evolución (acelerándose 4,3 p.p. respecto al mes anterior) y el IPC Regulados trepó 2,3%. Por otro lado, un dato significativo es que los precios Núcleo, que excluye los datos de precios regulados y estacionales y por ende están más asociados a los cambios en la coyuntura económica, treparon 1,5% en el mes, desacelerándose 0,2 p.p. respecto al dato del mes pasado. El hecho de que tanto la inflación núcleo haya tenido una evolución reducida en el mes va en línea con un pass-through (muy) acotado tras la suba del tipo de cambio oficial, que acumuló una suba de 13% durante el punta-punta de julio (+7,3% en el promedio).

Por su parte, las canastas básicas subieron al ritmo del IPC, avanzando 1,9%. De este modo, la Canasta Básicas Alimentaria (CBA) fue de $166.798 y $515.405 para una familia de cuatro integrantes, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), aquella que determina la línea de pobreza, cerró en $371.959 y en $1.149.353 para una familia tipo.

Por último, los salarios de junio cerraron en línea con la inflación. En el sexto mes del año, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 1,6% mensual (+46,0% i.a.), al mismo nivel que la inflación del mes (+1,6%; 39,4% i.a.). De esta forma, en lo que va del año los salarios registrados acumulan una baja del 0,43% al comparar contra la inflación. Al interior, los salarios del sector privado subieron en el margen (+0,1%) mensual en términos reales, al tiempo que los del sector público cayeron 0,3%.

Panorama internacional

El panorama internacional fue de menor a mayor. La semana inició con la decisión de Trump de aplazar por 90 días la aplicación de aranceles a China, y escaló con la lectura del dato de inflación por julio. El CPI general avanzó 0,2% mensual (+2,7% i.a.), reduciéndose 0,1 p.p. respecto a junio y manteniéndose en línea con lo esperado por el mercado. Por su parte, la inflación core (excluye alimentos y energía) se deslizó 0,3% en el mes (3,0% i.a., la más elevada desde febrero), acelerando por tercer mes consecutivo, lo que deposita la tasa trimestral anualiza en el orden del 2,8%. A pesar del dato de inflación, persistieron las presiones de la gestión Trump para que la FED baje la tasa. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, recalcó que el organismo debería iniciar el recorte de tasas en la próxima reunión e incluso propuso una baja de 50 puntos básicos.

 

RADAR SEMANAL

Datos. La semana iniciará hoy, con la subasta ad hoc de Finanzas dirigida a los bancos. Por otro lado, el martes se publicará el dato de precios mayoristas y costos de la construcción de julio, mientras que también se conocerá el dato de los ingresos y gastos del sector público del mismo mes. El miércoles se conocerán los datos del sector externo de julio y de actividad económica de junio. Por último, en la jornada del jueves se conocerán las variables vinculadas a consumo del sexto mes del año.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos al resultado de la subasta de Finanzas y la repercusión sobre el mercado de pesos, la evolución de las tasas y los movimientos del dólar. Asimismo, estaremos atentos a los datos de actividad y a las potenciales repercusiones de los recientes movimientos de tasa sobre la misma.

Desinflar, aunque duela

Finaliza una semana corta caracterizada por la reducción del dólar oficial y la persistencia en la volatilidad de las tasas de interés. El dólar spot extendió la tendencia bajista a lo largo de la semana, hilando diez ruedas consecutivas de retroceso y cerrando en $1.300 (-2,0% respecto al viernes de la semana pasada).

La baja se encuentra traccionado por cierto retorno del carry y la mejora en el componente comercial. Más allá de eso, lo importante siguió en la tasa. La política monetaria siguió con el desenvolvimiento errático del último tiempo: tras un rollover por debajo del esperado por el equipo económico, el BCRA volvió a subir los encajes de las cuentas a la vista, pero permitiendo nuevamente la integración de títulos públicos. La medida correrá hasta finales de noviembre, y comenzará a regir a partir de la subasta ad hoc programada para el próximo lunes. Todo esto permitirá que Finanzas oxigene un tensionado programa financiero (debería inyectar $5,8 bn el lunes). Las idas y vueltas no son inocuas: los encajes, lejos de ser un cambio marginal, se ubicarán en niveles no vistos desde enero del 1993; asimismo, la actividad comienza a dar signos de resentimientos, con préstamos por adelantos en CC cayendo desde mediados de julio.

Como venimos manteniendo, la consigna del equipo económico es clara: desinflar, aunque duela. El Gobierno se jugará un pleno de cara a las elecciones de octubre, con el foco puesto en mantener la nominalidad a raya lo que aseguraría un buen desempeño electoral. De esta forma, la impronta en lo que sigue estará determinada por evitar que la tasa de interés se reduzca de tal forma que incentive una suba del dólar oficial y, con ello, los precios. La pregunta del millón será si se logrará acotar los márgenes de volatilidad y poner un techo claro a las tasas de mercado.

 

Finaliza una semana corta caracterizada por la reducción del dólar oficial y la persistencia en la volatilidad de las tasas de interés. El dólar spot extendió la tendencia bajista a lo largo de la semana, hilando diez ruedas consecutivas de retroceso desde el pico de $1.374 del 31 de julio a los $1.300 del cierre de hoy (-2,0% respecto al viernes de la semana pasada). Por su parte, el dólar informado por el BCRA (promedio de la jornada) finalizó en $1.308 (-1,6%).

Como comentamos en las últimas semanas, dos son los factores que se encuentran detrás de la extendida baja del dólar. En primer lugar, el ajuste automático o de mercado propio del esquema que, en un contexto de credibilidad (al menos de corto plazo), en la medida en que el dólar se aproxime al techo aparecerá la oferta de divisas (ya sea por el canal comercial o financiero) y menguará la demanda, dada la premisa de una reducción en puertas. Asimismo, las intervenciones del Gobierno (sea en el dólar futuro o en mercado de pesos) ayuda a acentuar este mecanismo y a promover la creencia en el mercado de que las autoridades actuarán para evitar que se “escape” el dólar.

El segundo factor se encuentra en la política monetaria. Decíamos la semana pasada que el aumento de encajes y la necesidad de liquidez por parte de los bancos para cumplimentar las exigencias estaba presionando al mercado de pesos. Puesto en números, desde comienzo de mes al calor del aumento de 20% a 40% y la cancelación de integración de títulos públicos (4 p.p., pasando entonces de 36% a 40% para un grupo de bancos) los encajes en el BCRA se estabilizaron en la zona de los $18,8 bn, un aumento cercano a los $4 bn respecto al bimestres jun-jul.

En este marco, la próxima ventana para hacerse de liquidez por los bancos es el próximo 18 de agosto, cuando se liquide la licitación que tuvo lugar esta semana. Justamente, en la misma Finanzas obtuvo un rollover del 61% sobre vencimientos cercanos a los $14,9 bn. Nuevamente, la licitación se caracterizó por el premio de corte para las LECAPs de corto plazo: la letra S12S5 cortó a 4,48% TEM y la S30S5 4,2% TEM, cuando rindieron en el mercado secundario el día previo 3,9% TEM y 3,7% TEM, respectivamente. El vaso medio lleno es que al menos logró estirar la duration, algo que se pretendía en un llamado con techo de adjudicación para las letras de septiembre y los incentivos a REPOs (tasa PP de mercado + 2%) del BCRA contra instrumentos con vencimientos mayores a 60 días.

Hablando del BCRA, la autoridad monetaria introdujo nuevas modificaciones en la política de encajes. Tras conocerse el resultado de la licitación, las autoridades comunicaron vía X que realizarán una licitación ad hoc el próximo lunes para absorber los pesos que se inyectarán (unos $5,8 bn). Mediante Comunicación “A” 8302, el BCRA modificó la normativa de traslado de saldos diarios de integración mínimo, aumentando los cargos por incumplimiento (de 1,5 veces a 3 veces la TAMAR) y, más importante, aumento nuevamente los encajes para cuentas a la vista en 5 p.p. (45%) los cuales podrán ser integrados con títulos públicos adquiridos en las licitaciones primarias desde el 18/08. La medida regirá desde el martes 19/08/2025 hasta el 28/11/2025.

Hasta acá, algunas cuestiones. Lo primero que resalta es el deterioro en el que se sumergió la política monetaria desde el desarme de las LEFIs y, más preocupante aún, las idas, vueltas y medidas ad hoc que viene adoptando el equipo económico respecto a este tema. En el lapso de dos semanas se pasó de remover las integraciones de títulos públicos a que reaparezcan, en lo que creemos se debe a una demanda del sistema financiero y a un resultado de la última licitación que resultó incómodo para las autoridades.

Decimos esto porque la combinación tasas reales cada vez más altas y rollover por debajo del 100% empiezan a tensar el programa financiero del Tesoro. Los depósitos del Tesoro en el BCRA trepan a los $14,2 bn (12/08), lo que implica que caerían a los $8,4 bn post-liquidación. A estos fondos se le podría agregar los depósitos del sector público en bancos por cerca de $10,8 bn (último dato junio), los cuales tienen obligaciones asignadas y no se encuentran disponibles en su totalidad, y el flujo correspondiente al superávit mensual de Hacienda. En concreto, Finanzas afronta un abultado perfil de vencimientos por $92 bn hasta diciembre, con más del 50% concentrando antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De esta forma, el programa financiero se oxigena. Al menos hasta finales de noviembre, Finanzas lanzará licitaciones ad hoc para que los bancos realicen integraciones mediante títulos públicos, lo que restará presión al exigente perfil de vencimientos en pesos que tiene por delante.

Asimismo, los cambios de encajes están lejos de ser marginales. En medio del programa con el FMI en 2018, el porcentaje sobre los depósitos en Cuenta Corriente sufrieron un quiebre que los estabilizó en torno al 45%, pegando un nuevo salto con las recientes modificaciones que lo dirigirían a cerca de un 50%, lo que representa la exigencia más elevada desde enero de 1993.

Al mismo tiempo, la composición de la integración es un factor relevante. Durante la administración anterior, las relajaciones de las integraciones para que los bancos participen en las licitaciones públicas llevaron a que los encajes en moneda nacional se cumplan casi en un 70% mediante títulos públicos. Naturalmente, el game changer del fin de los pasivos remunerados (Pases, LEFIs) y luego la eliminación del cómputo de títulos para cuentas a la vista acentuó la demanda de pesos para cumplir las exigencias y para tener un resguardo por parte de los bancos (máxime en un contexto de REPOs a 70% TNA).

La pregunta clave de todo esto es cuán sostenible es en el tiempo. La convalidación de tasas reales cada vez más altas empezará a impactar cada vez más en la actividad real. Por caso, el stock de préstamos por adelantos en cuenta corriente pasó de $9,3 bn a mediados de julio a $8,4 bn al 11 de agosto (último dato disponible), momentos donde la tasa subió de 38% TNA a 76% TNA. En este marco, con los últimos datos de salarios del sector privado registrado relativamente en línea con la inflación, es esperable que veamos cada vez más una desaceleración del crédito al consumo y de la actividad de cara cada a las elecciones.

En suma, la consigna del equipo económico es clara: desinflar, aunque duela. El Gobierno se jugará un pleno de cara a las elecciones de octubre, con el foco puesto en mantener la nominalidad a raya lo que aseguraría un buen desempeño electoral. De esta forma, la impronta en lo que sigue estará determinada por evitar que la tasa de interés se reduzca de tal forma que incentive una suba del dólar oficial y, con ello, los precios. La pregunta del millón será si se logrará acotar los márgenes de volatilidad y poner un techo claro a las tasas de mercado.

 

Se extiende la baja del dólar oficial

El dólar spot finalizó en $1.300 (-2,0% semanal) en medio del retorno del carry y una recuperación de la liquidación del sector agropecuario. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en la zona de los USD 42.000 M. Por su parte, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG pasaron a terreno positivo luego de la cancelación del Tesoro de Letras Intransferibles con el BCRA a cambio del desembolso del Fondo, y estimamos que finalizó en USD 1.700 M (+USD 7.000 M si no se descuentan aquellos ítems).

La brecha cambiaria se mantiene estable

En la semana, los dólares alternativos finalizaron a la baja. En números, el dólar minorista bajó 1,9% ($1.311) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP recortó 2,5% ($1.294), el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 1,0% ($1.325) y el blue cayó un leve 0,4% ($1.320). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%.

Los futuros de dólar bajan

Los contratos a futuro del dólar acompañaron el movimiento del spot. En detalle, los contratos de agosto a octubre bajaron 0,9%, y aquellos con vencimiento desde noviembre lo hicieron en 0,6%. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 6,8% para el trimestre agosto-octubre, y promedia un 15,5% para el trimestre siguiente.