Uruguay | El gobierno estima un crecimiento del 4,3% para 2021

Economía

El pasado 31 de agosto el Poder Ejecutivo presentó al Parlamento el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional por el período 2020-2024 dentro del mandato constitucional de seis meses desde la asunción de Gobierno. El mismo puede definirse como optimista (presupone una rápida recuperación de la actividad económica en 2021; +4,3% del PBI), contractivo (reducen los gastos de funcionamiento del Estado y la inversión pública) y bien estructurado en lo referente a las políticas macroeconómicas (monetaria, fiscal y salarial). Dado que se mantendrá y profundizará en 2020 el déficit fiscal -producto de los recursos destinados para mitigar el impacto del COVID19- toma relevancia el manejo proyectado de la deuda. En tal sentido, se continuará accediendo al financiamiento en el mercado local e internacional en moneda local de manera de continuar con la desdolarización de la deuda. No se prevé una degradación de la calificación de la deuda (actualmente en grado inversor) aunque es uno de los riesgos inherentes dada la rigidez a la baja del déficit fiscal y de la relación deuda/PBI.

Política

Tanto la Cámara de Senadores como la de Representantes debe pronunciarse sobre el proyecto dentro del término de cuarenta y cinco días de recibido, en caso de no haber pronunciamiento en ese término se considerará rechazado y se prorroga el Presupuesto del período anterior. Lo mismo ocurriría en el caso de que el Poder Legislativo repruebe el Proyecto que le fuere remitido. Es de señalar que dentro de los veinte días a partir de la primera entrada del proyecto a cada Cámara, el Poder Ejecutivo podrá enviar mensajes complementarios o sustitutivos. El proyecto presenta un cambio de enfoque dejando la lógica anterior del presupuesto incremental, para pasar a otra en la cual se encomienda a cada organismo a un análisis de su funcionamiento para elaborar propuestas de cambio sobre su propia gestión, derivado de un mandato de reducción de gastos de funcionamiento e inversión. También incluye aspectos relevantes como la institucionalidad fiscal y la gobernanza de las empresas públicas.

Perú | El tipo de cambio mostró una dinámica mayor a la esperada

La pandemia y la economía

La cifra de fallecidos a causa de la pandemia continúa en descenso. El exceso de fallecidos diarios (medido a partir del registro administrativo de defunciones) ha pasado de más 600, a inicios de agosto, a menos de 100. Con el mismo tono positivo, los indicadores económicos de coyuntura muestran un mejor desempeño de lo esperado. Sobre todo, los relacionados al sector de construcción, donde el consumo interno de cemento regresó a terreno positivo en agosto (+1.3% de crecimiento interanual). En la misma línea, la confianza empresarial ya se encuentra cerca a la zona optimista en septiembre y la demanda eléctrica acumula un crecimiento de 1% en la primera semana de octubre. De otro lado, el tipo de cambio ha mostrado una mayor volatilidad de la esperada. Ello, a causa de una prolongada sobrerreacción de los agentes debido, principalmente, a la continuidad de la expansión monetaria del BCRP. En ese sentido, revisamos nuestro estimado de cierre de año a S/ 3.50 (desde S/ 3.40). Si bien elevamos el nivel de esta variable, mantenemos nuestra perspectiva de tendencia a la baja. Ello, en línea con sus fundamentos (mayores términos de intercambio y política monetaria hiperexpansiva por parte del Fed).

Política

Luego de que la vacancia presidencial no prosperara en el Congreso, las tensiones entre este poder y el Ejecutivo disminuyeron sensiblemente. No obstante, el activismo regulatorio del Congreso mediante medidas populistas que minarían el sistema económico se ha mantenido. De hecho, hace poco se aprobó un dictamen para un nuevo retiro de fondos de las AFP y un predictamen sobre control de tasas de interés. Si bien estos aún no poseen carácter de Ley, ya habrían iniciado la ruta hacia su promulgación. Con la llegada de octubre se inició la campaña electoral. Esta se distinguiría, además del contexto pandémico, por tener un amplio espacio para ofertas populistas (en respuesta a la crisis de la pandemia), ser más larga de lo habitual y presentar una elevada fragmentación de “minicandidatos”. Los últimos sin mucha claridad acerca de la dirección que tomarían en un eventual gobierno, salvo contadas excepciones.

Paraguay | La inflación acumuló un 0,2% hasta agosto

Economía

El Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), adelanta una caída interanual de 5,9% para el Producto Interno Bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2020, una magnitud que no se observaba desde el año 2000, lo cual da cuenta del importante impacto que ha tenido la pandemia en el país. Por su parte, el retroceso en las ventas, para el mencionado trimestre, de acuerdo al Estimador de Cifras de Negocios (ECN), fue de 7,9%. Destaca que, en cinco de los ocho rubros que conforman el indicador se presentaron disminuciones interanuales, a saber: grandes tiendas y prendas de vestir (29,6%); venta de vehículos (27,4%); venta de combustible (22,4%); equipamiento del hogar (10,5%) y productos químico-farmacéuticos (7,3%). Lo anterior muestra que los consumidores, ante la incertidumbre acerca de la duración de la pandemia y la baja que han registrado en sus ingresos, han restringido sus compras, para concentrarlas, en mayor medida, en bienes de primera necesidad. De hecho, la contracción que ha registrado el consumo, también se refleja en la baja inflación. Para el mes de agosto de 2020, la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 0,2%, luego de tres meses consecutivos en negativo.

Política

El Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, presentó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN), para el Ejercicio Fiscal del año 2021, en el cual se busca dar continuidad a los programas sociales y la inversión pública. En este sentido, se mantendrán las inversiones sociales a través de las pensiones para adultos mayores; transferencias monetarias a familias vulnerables; apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas; y subsidios para la adquisición de viviendas sociales. Además, en materia de salud, continuará el fortalecimiento del sistema  sanitario, lo cual abarca adquisición de medicamentos; vacunación; infraestructura; laboratorios y programas diversos. El proyecto cumple con la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece que el déficit fiscal de la Administración Central no excederá el 1,5% del PIB. Sin embargo, se solicita al Congreso Nacional la suspensión de dicha regla para la ejecución presupuestaria, con lo cual el déficit fiscal se ubicaría en 4% del PIB. Ello, con la finalidad de atender, principalmente, la inversión pública, como elemento apuntalador de la recuperación económica del país. Así, se plantea que el retorno a la regla fiscal se haga de manera gradual, de forma que no se interrumpan las obras de infraestructura.

La inflación continuará alrededor de 3% en octubre

Según el INDEC, la inflación alcanzó el 2,8% en septiembre (+0,1 p.p. respecto al mes anterior), acumulando 22,3% en los primeros nueve meses del año. De esta manera, los precios alcanzaron el 36,6% i.a., representando la dinámica más baja de los últimos veinticinco meses.

Por su parte, el IPC GBA Ecolatina trepó 2,4% entre la primera quincena de octubre y el mismo período de septiembre. Sin embargo, la leve desaceleración respecto al dato del mes de septiembre sería pasajera. Esto se debe a que la autorización a nuevos aumentos en precios cuidados/máximos traccionará al alza los alimentos en la segunda quincena, al incremento del componente impositivo en los combustibles y a un incremento en precios de bienes (semi)durables (electrónicos, artefactos, etc.) producto de una mayor inestabilidad cambiaria, que se refleja en la creciente brecha con las cotizaciones paralelas. Por este motivo, prevemos que la inflación se mantendrá en la zona del 3% en el décimo mes del año.

Con negociaciones paritarias pendientes que parecen haberse arreglado con aumentos de suma fija (como fue el caso de los empleados de comercio, el más significativo), la cuestión cambiaria es el principal factor que determinará la dinámica inflacionaria en el corto plazo.

Pese a que el Ejecutivo no quiere una corrección del dólar oficial, para evitarla tiene que romper lo antes posible el círculo vicioso de caída de reservas y aumento de la brecha cambiaria y viceversa. En este sentido, un leve desplazamiento de la cotización oficial -no necesariamente una fuerte depreciación-, así como un nuevo esquema -desdoblamiento formal- o mayores restricciones -complicando la oferta de bienes no esenciales-, podrían presionar sobre el nivel de precios en los próximos meses.

En síntesis, esperamos que la suba de precios se mantenga en la zona de 3% mensual, con el riesgo que la misma se acelere si las crecientes presiones cambiarias no se contienen. Con estos números, proyectamos que la inflación cerrará el 2020 en torno al 36%.

México | Se mantendrán las transferencias a los grupos más golpeados por la crisis

Economía

El pasado 8 de septiembre, se presentó el Paquete Económico 2021, integrado por tres documentos: los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la federación. En dicho paquete se define la planeación de las finanzas públicas para el año 2021. Se trató de un ejercicio consistente con los dos anteriores, enfocado hacia los apoyos sociales y a la construcción de los proyectos de infraestructura insignia, el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas. Derivado de su análisis, observamos que si bien ha sido responsable en los supuestos que sirven de base para las estimaciones, como la inflación, el tipo de cambio, el precio del petróleo, resulta optimista en las estimaciones de crecimiento económico para 2021, del orden de 4.6%. En Consultores Internacionales, S.C.® estimamos que podrían ser al menos dos puntos porcentuales por debajo de dicha estimación.

Política

El pasado 1 de septiembre, se entregó el segundo informe de gobierno del Poder Ejecutivo. Ese mismo día, por la mañana, el presidente se dirigió a la nación con un mensaje político que consideramos subestimó la emergencia económica y sanitaria que ha vivido México durante 2020. Reiteradamente, el presidente argumentó que lo peor de la crisis sanitaria ya ha pasado, luego de que las estadísticas oficiales sugieren que el pico máximo se alcanzó en los primeros días de agosto, mientras que en lo económico sugirió que la recuperación económica en los meses siguientes será rápida, en forma de “V”. Siendo consistente con su posición durante el desarrollo de la pandemia y crisis económica, el presidente dejó en claro que no se ejecutará ningún plan para la recuperación económica, atendiendo variables como la inversión, el empleo y el consumo; sin embargo, la estrategia será mantener apoyos y transferencias a grupos vulnerables y en situación de pobreza.

La inflación se acerca a la zona del 3%

¿Cómo fue la inflación en septiembre?

Según el INDEC, la inflación fue de 2,8% en septiembre, acelerándose 0,1 p.p. respecto al mes anterior y acumulando 22,3% en los primeros nueve meses del año. De esta manera, la variación interanual alcanzó el 36,6%, mostrando la dinámica más baja de los últimos veinticinco meses.

En lo que respecta a los capítulos, resalta la dinámica que adoptó Prendas de vestir y calzado (+5,8%) como consecuencia del cambio de temporada. Por su parte, el otro capítulo que mayor crecimiento exhibió fue Bebidas alcohólicas y tabaco (+4,3%), acelerándose 3 p.p. respecto al mes anterior y dejando a la interanual levemente por encima del Nivel general (+41,7% i.a.).

Por su parte, Alimentos y bebidas no alcohólicas creció 3% en el mes (+40,8% i.a.), desacelerándose 0,5 p.p. respecto al mes anterior, pero ubicándose por encima del Nivel general. En este sentido, la continuación del programa de Precios Máximos explica la desaceleración del capítulo en comparación a agosto, mes en el cual impactó la autorización de aumentos. De todas maneras, se destacaron subas en Frutas, verduras y carnes, que traccionaron al alza el desempeño del capítulo.

En lo que respecta a las categorías, el IPC Estacionales fue el único que se ubicó por encima del Nivel general (+7,9% y +63,6% i.a.) en comparación al IPC Núcleo (+2,3% y 38,3% i.a.) y el IPC Regulados (+1,9% y 20,6% i.a.). Por su parte, el IPC Bienes (+3,6%) se ubicó por encima del IPC Servicios (+1,1%) por sexto mes consecutivo. En este sentido, la reducida dinámica de servicios educativos, telefonía e internet explicaron parte de la variación del segundo grupo.

¿Qué esperamos?

En el último trimestre existirían factores que acentúen la aceleración de la inflación. En este sentido, resalta el frente fiscal-cambiario. Los efectos de la expansión monetaria comenzaron a sentirse en la brecha cambiaria -que ya superó el 100%- y las reservas, en un contexto en el cual reina la incertidumbre y las medidas adoptadas no alcanzaron para revertir considerablemente la dinámica. En este marco, en la medida que las empresas se vean afectadas por las nuevas restricciones, a la par que continúen incrementándose las expectativas de devaluación, podría observarse un traslado a precios en el corto plazo.

Por su parte, nuevas autorizaciones de incrementos del programa Precios Máximos traccionarían a los precios de los bienes de Consumo Masivo al alza. Como corolario, esperamos que la suba de precios entre en la zona del 3%-4% mensual en los últimos meses del año, generando que la inflación termine el 2020 en torno al 36%.

Ecuador | Se alcanzó un acuerdo técnico con el FMI

Economía

El viernes 28 de agosto el gobierno ecuatoriano anunció que llegó a un acuerdo a nivel de staff con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese acuerdo, que debería ser aprobado por el directorio del Fondo a finales de este mes, incluye un acceso excepcional a recursos, por lo que el Ecuador recibiría
en los próximos 27 meses desembolsos totales por $6.500 millones, equivalentes al 7% del PIB estimado para este año. De ese total, $4.000 millones llegarían en 2020, $1.500 millones en 2021 y los $1.000 millones restantes en 2022. Todo esto, obviamente, sujeto al cumplimiento de metas que aún no se han dado a conocer pero que incluirían reformas estructurales en los campos tributario, laboral y monetario y financiero. El anuncio del acuerdo técnico, además de implicar un alivio para las enormes necesidades fiscales de este año, permitió que se cerrara el acuerdo de reestructuración de la deuda con los tenedores de bonos soberanos. A su vez, eso dio lugar a una notable reducción en el índice de riesgo país, que ahora refleja el precio de los nuevos bonos y que pasó de 2.852 puntos básicos el 9 de septiembre a 952 puntos el día siguiente. Todo esto mejora las perspectivas económicas, aunque seguimos esperando una caída del PIB de más de 8% para este año y un rebote de apenas 3% para el próximo.

Política

El lunes 7 de septiembre el tribunal de casación de la Corte Nacional de Justicia ratificó las condenas que otros dos tribunales habían fijado contra el expresidente Rafael Correa, varios altos funcionarios de su gobierno y algunos empresarios. Todos ellos han sido encontrados culpables de participar en una trama de sobornos. En el caso de Correa, que aspiraba a ser candidato a vicepresidente en las próximas elecciones, la condena (de ocho años de cárcel) lo inhabilita de por vida para ocupar cargos de elección popular. Si bien el correísmo sigue teniendo un voto duro cercano al 20%, la sentencia contra el expresidente afecta a las posibilidades de ese movimiento. Esto, sumado a una alianza de la centro-derecha, mejora las perspectivas para el candidato del partido CREO, el banquero Guillermo Lasso, quien pasó a la segunda vuelta en las elecciones pasadas.

Costa Rica | Cayó la valoración positiva de las medidas sanitarias

Economía

El colón sigue su tendencia de depreciación frente al dólar de los últimos meses. Esto no es solo por factores estacionales, sino por una reducción en las exportaciones y el turismo, que aporta un 6.3% del PIB. Con la finalidad de que el sector turismo pueda activarse de nuevo, el país empezó a permitir el ingreso a personas extranjeras vía aérea. De acuerdo con la encuesta continua de empleo (ECE), durante el mes de julio, la tasa de desempleo aumentó de 24.0% a 24.4%. Por su parte, el subempleo tuvo un aumento de 4.1 p.p. y se ubica en 24.6%. Recientemente, se observó una caída en el índice de confianza de los consumidores (ICC) con respecto a mayo. Existe pesimismo sobre la situación actual, al igual que en las expectativas del futuro económico del país. Más personas esperan que su capacidad de compra se vea reducida y menos que su ingreso familiar sea mayor. Por último, hay una mala percepción con respecto a la compra de bienes duraderos; el 79% de los encuestados no considera que sea un momento apropiado para comprar una casa, mientras que para vehículos es un 90%.

Política

Según la Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP, el porcentaje de personas que confía en las decisiones del gobierno para afrontar la crisis del COVID-19 es menor que en abril (pasando de 75% a 46%). La valoración positiva de las medidas sanitarias tomadas por el gobierno también se vio reducida, pasando de 94% a 69%. La valoración del presidente y del Gobierno retoma los niveles anteriores al inicio de la crisis sanitaria, siendo las calificaciones más bajas desde que inició esta encuesta. La Asamblea Legislativa aprobó un préstamo por $504 millones con el FMI que será clave para negociar un SBA. Este préstamo es parte de las fuentes de financiamiento externas para el 2020 que pretende el Gobierno con organismos multilaterales. Como parte del acuerdo, se han iniciado mesas de diálogo para subsanar su situación fiscal.

Industria y construcción: un freno a la recuperación

¿Cómo evolucionó la construcción?

Según el INDEC, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) exhibió una caída del 17,7% i.a., acumulando veinticuatro meses consecutivos en terreno negativo y una contracción del 31,8% i.a. en lo que va del año. Por su parte, luego de tres meses consecutivos de mejoras mensuales, el indicador mostró un retroceso de 1,0% desestacionalizado respecto a julio. De todas maneras, cabe destacar que el nivel de actividad se ubicó un 0,7% por debajo respecto a diciembre de 2019 y apenas un 0,5% por debajo de febrero, mes previo a la irrupción de la pandemia.

Al interior del índice, resalta que los insumos relacionados a la obra pública y obras de mayor tamaño siguieron mostrando contracciones significativas (por caso, el hormigón elaborado cayó -62,2% i.a. y el asfalto -60,2% i.a.). A contramano, los insumos relacionados a obras más pequeñas mostraron un mejor desempeño, como consecuencia de la mayor demanda de refacciones para el hogar producto de la cuarentena. En este sentido, resalta la dinámica de pinturas para la construcción (+7,7% i.a.), placas de yeso (+7,1% i.a.), ladrillos huecos (+17,4% i.a.) y pisos y revestimientos cerámicos (+1,7% i.a.).

Por su parte, la proporción de empresas que pudieron operar con normalidad evidenció un estancamiento en agosto. En este sentido, según los datos publicados por CAMARCO, la proporción de empresas disponibles pasó de un 54% en julio a 55% en agosto -mientras que en junio había sido de 45%-. A su vez, destaca que en el interior del país esta cifra alcanzó a un promedio de 61% en agosto, mientras que en el AMBA dicha proporción se reduce a un 32% de las firmas, como consecuencia de las mayores restricciones a la producción y circulación.

¿Y la industria?

Según el INDEC, el Índice de Producción Industrial Manufacturero exhibió una contracción de 7,1% i.a. en agosto, acumulando una caída del 12,5% i.a. en los primeros ocho meses del año. Por su parte, mostró un retroceso del 0,9% respecto a julio, cortando con la tendencia de recuperación observada a partir de mayo. De esta manera, el indicador acumuló una contracción de 6,8% respecto a diciembre de 2019 y se encontró un 7,4% por debajo de los niveles previos a la irrupción de la pandemia.

En lo que respecta a las ramas industriales, continuó reinando un impacto heterogéneo. Resalta el caso de Muebles y otras industrias manufactureras (+10,2% i.a.) dado que fue el único sector que mostró una mejora de dos dígitos, gracias a la mayor demanda doméstica vinculada a bienes para el hogar. Además, los sectores menos golpeados fueron Alimentos, bebidas y tabaco (-4,8% i.a.), Madera, papel, edición e impresión (-3,1% i.a.)  y Productos de metal, maquinaria y equipo (-3,5% i.a.). A contramano, los más afectados siguieron siendo los que mayores restricciones operativas tuvieron durante el mes (por caso, Otros equipos cayó -29,9% i.a. y Textiles y prendas de vestir, -26,7% i.a.).

¿Qué esperamos?

En lo que respecta a la construcción, en la medida que las restricciones operativas sigan latentes en el AMBA, el sector no podrá continuar con la recuperación por la imposibilidad de retomar en su totalidad las obras privadas de mayor magnitud y dinamizar a la oferta. A su vez, resalta que la cuestión sanitaria comenzó a complejizarse al interior del país, lo cual podría actuar como un freno extra para que la recuperación continúe su curso.

Por otro lado, cabe destacar que en el corto plazo los insumos vinculados a las obras privadas más pequeñas seguirán siendo los que muestren mayor dinamismo (por caso, los despachos de cemento crecieron 10,1% i.a. en septiembre y 13,1% respecto al mes anterior). Además de la mayor demanda para refacciones dentro del hogar producto de la cuarentena, la mejora se explica por la falta de alternativas de ahorro en un contexto de fuerte cepo cambiario. Sin embargo, está dinámica no alcanzará para que la recuperación del sector se consolide en los últimos meses del año. En este marco, esperamos que cierre con una contracción anual en torno al 25% i.a. en 2020.

Por el lado de la industria, el retroceso de agosto dejó en evidencia que la mejora de los meses anteriores correspondió en mayor medida a recomposición de stocks y liberación de ordenes pendientes luego de la imposibilidad de producir en abril. En este marco, esperamos que el sector entre en una fase de recuperación más lenta -o hasta incluso muestre nuevos retrocesos- en lo que resta del año. Además de cómo evolucione la cuarentena, está dinámica se observaría por el contexto de incertidumbre y las mayores restricciones cambiarias, en el cual ciertas empresas podrían sufrir complicaciones para la provisión de insumos. Por lo tanto, esperamos que la industria exhiba una contracción en torno al 10% i.a. en 2020, acumulando tres años consecutivos en rojo.

Colombia | La tasa de desempleo se ubica por encima del 20%

Economía

La economía colombiana muestra señales mixtas en cuanto a su recuperación. Por un lado, el ISE para el mes de junio se encontró 6% por debajo de su nivel el mes de marzo de 2020 sugiriendo una curva V. Sin embargo, la tasa de desempleo no respondió a esta recuperación y se ubica por encima del 20%. En el mes de agosto la inflación anual siguió cayendo y llegó a 1.8%. El déficit en cuenta corriente se ubicaría cerca del 3.4% del PIB durante 2020, inferior al registro de 4.3% de 2019, lo que reduce las perspectivas de riesgo del país ante los inversionistas. En conjunto, este escenario sugiere que la recuperación estará dada por una curva del estilo NIKE. Colombia entró en un proceso de aislamiento selectivo a partir del mes de septiembre, lo que se reflejó en menores restricciones a las actividades económicas. El efecto de estas medidas sobre la economía dependerá de si se presenta un segundo brote o no, y de la consecuente sostenibilidad del levantamiento de la cuarentena obligatoria.

Política

El ambiente político de los últimos meses ha estado marcado por un ambiente de protestas y baja popularidad de los gobernantes. En primer lugar, la crisis económica generada por la serie de cuarentenas obligatorias decretadas desde el mes de marzo de este año ha llevado a los gremios
económicos a presionar el levantamiento de estas medidas, aún cuando la curva de nuevos casos positivos de COVID-19 no ha comenzado a disminuir en las grandes ciudades. Por otra parte, en la última semana se han presentado fuertes protestas en Bogotá, desatadas por casos de abuso policial a ciudadanos. Estas protestas son catalizadas por una tasa de desempleo juvenil del 30% y a la crisis económica. Un aspecto que preocupa es que estas protestas continúan con el exceso de fuerza por parte la Policía Nacional, la descoordinación entre el gobierno central y el gobierno distrital y el carácter violento de los protestantes, que se había visto en la protesta del pasado 21 de noviembre de 2019.