LLA debería superar el 35% para lograr una buena renovación legislativa

Suponer la asignación de bancas probables para el oficialismo, dependiendo de su porcentaje de votos a nivel nacional, es una tarea compleja. El sistema D´Hont de asignación de votos en escaños que utiliza nuestro sistema electoral requiere supuestos múltiples para proyectar esa distribución. Una forma interesante es ver los antecedentes y observar cuántas bancas se obtuvieron en elecciones anteriores con qué porcentaje de votos. Ello nos indica que para poder sacar de 50 bancas, hay que pensar en sacar más del 35% de los votos. 

Es cierto que está el antecedente del PJ en 2001 que con 36,5% de los votos se llevó 66 bancas en 2001. Pero se trató de una elección muy particular, con un partido fuerte y el resto de la oferta hiperfragmentada en múltiples partidos, lo que permitió que el sesgo mayoritario que tiene el sistema D´Hont le permita al peronismo llevarse todas esas bancas. La cosa será difícil para LLA esta vez, porque tiene un competidor en igualdad de condiciones.

Guiados por los antecedentes, realizamos una estimación muy pesimista y una muy optimista para tratar de tener los extremos sobre los cuales es posible pensar el escenario de renovación legislativo. Sobre todo para las dos principales fuerzas, que seguramente se llevarán más del 70% de las bancas a repartir. 

El oficialismo parece estar oscilando en un rango de variabilidad más amplio, producto de que muestra un rango de probabilidad amplio en distritos donde se reparten muchas bancas. Pero además, tiene la dificultad de que hay distritos inexpugnables para el no peronismo donde no podrá recolectar bancas, como Santiago del Estero.

Pero es posible afinar algo más los parámetros y observar que el oficialismo podría estar proyectando obtener entre unas 41 bancas (escenario pesimista) y unas 51 bancas (escenario optimista), si nos concentramos en términos realistas sobre las posibilidades de la Libertad Avanza. Por su parte, el peronismo podría obtener un rango de probabilidad de bancas algo mayor, sobre todo producto de la buena recolección de bancas de PBA (ver más adelante), que la pone en una franja de 43 y 53 bancas probables para el 26 de octubre. 

Lógicamente, todo dependerá del resultado final de la elección. Es necesario tener definidos todos los % de las fuerzas en competencia para tener la traducción final de votos en escaños que permitan proyectar el Congreso. Pero además, la misma traducción de votos en escaños disparará otra etapa de realineamientos, ya que todos los diputados que no forman parte de los bloques principales empiezan a agruparse en función de su sistema de incentivos, por eso será posible ver conformación de bloques post electorales en virtud del resultado electoral. 

Lo que sí parece claro es que el Congreso se polarizará más de lo que hoy está, entre las dos principales fuerzas. Con la diferencia, entre ambos polos, que el peronismo pareciera tener incentivos para permanecer unidos, mientras que el oficialismo contará con el apoyo de los aliados más fieles que ha tenido (los diputados del PRO), pero esos alineamientos se mantendrán a salvo si el oficialismo los administra bien y si le va bien. 

 

Resumen Diario | 15.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot cerró al alza. En una jornada atravesada por las expectativas en torno a nuevos anuncios sobre el acuerdo con Estados Unidos, el dólar spot subió 0,8% al cerrar en $1.360. Sin embargo, su valor se encuentra un 5% por debajo del promedio de la semana pasada. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.902 M.

Subieron los dólares paralelos. Ayer, todos los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista subió 1,0% y cerró en $1.392, el MEP finalizó en $1.427 (+1,4%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.441 (+2,5%) y el blue cerró en $1.420 (+1,1%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 6%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 2,4%, quedando 3,4% por encima del dólar spot para octubre ($1.395), 8,8% por encima para noviembre ($1.468) y 12,5% para diciembre ($1.518).

Caídas en el mercado financiero. En la jornada del martes, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 6,1% al cerrar en USD 1.276, desplomándose luego de las declaraciones de Donald Trump en la conferencia de prensa. De este modo, queda 11% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En el mismo sentido, los Bonares se derrumbaron 6,5% y los Globales un 5,0%, habiendo empezado la rueda del día con subas.

Ayuda condicionada. La jornada de ayer estuvo marcada por la expectativa de anuncios vinculados al acuerdo en negociación entre Estados Unidos y Argentina. El presidente estadounidense ratificó su apoyo al rumbo de la gestión actual, aunque condicionó la ayuda financiera al desempeño del oficialismo en las elecciones, sin brindar mayores precisiones. Sin embargo, tras la conferencia de prensa surgieron dudas sobre si Donald Trump se refería a las elecciones legislativas de octubre o a la de 2027, lo que generó mayor ruido e incertidumbre. Horas más tarde, el mandatario aclaró en su cuenta de X que aludía a las elecciones de medio término. El mercado, que había iniciado la jornada con optimismo a la espera de una noticia que diera un respiro al Gobierno antes de los comicios, cerró con los dólares al alza y el Merval en caída. De todos modos, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que las negociaciones continúan y que en los próximos días se conocería el anuncio del acuerdo definitivo.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

El IPC de INDEC volvió al 2%. En septiembre, el IPC Nacional alcanzó el 2,1% mensual, mostrando una aceleración de 0,2 p.p. respecto al mes anterior y la variación más elevada desde abril. De esta manera, la inflación acumula un crecimiento del 22,0% hasta septiembre y de 31,8% i.a. Respecto a las categorías, la inflación núcleo fue de 1,9%, mientras que los precios regulados subieron 2,6% (como consecuencia de aceleración en los incrementos de combustibles y electricidad y gas) y los precios estacionales un 2,2%. Con un tipo de cambio que aumentó 5,5% en el promedio de septiembre, los Servicios (+2,3% mensual; -0,2 p.p. respecto a agosto) continuaron desacelerando y, por el contrario, los Bienes (+2,0%; +0,4 p.p.) aceleraron por tercer mes consecutivo. A su vez, el INDEC anunció un cambio en la metodología de medición del IPC, con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, que comenzará a regir desde enero del 2026.

TENES QUE SABER

Las canastas (CBA y CBT) por debajo de la inflación. En septiembre, las canastas que determinan la línea de pobreza e indigencia registraron una aceleración. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) crecieron 1,4% respecto al mes anterior (+0,4 p.p. respecto agosto) y se situaron 0,7 p.p. por debajo de la inflación del período. Así, una persona necesitó $170.788 para superar la línea de indigencia y $380.858 para no ser considerada pobre. Para una familia tipo (dos adultos y dos niños), la CBA alcanzó $527.736 y la CBT $1.176.852. Por su parte, el Nowcast de pobreza de la Universidad Torcuato Di Tella estimó para el semestre abril-septiembre una tasa del 30,7%, la más baja desde 2017.

 

Resumen Diario | 14.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Caída del dólar spot. Tras los anuncios del jueves pasado (acuerdo swap e intervención en el MULC del Tesoro de USA) y en la antesala de la reunión que tendrá lugar hoy entre Donald Trump y Javier Milei, el dólar spot inició la semana con una fuerte baja del 5,0% al cerrar en $1.349, el valor más bajo desde el 26 de septiembre. Cabe destacar que ayer fue feriado en USA, aunque el volumen operado en el mercado de cambios se mantuvo elevado. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 42.251 M.

Jornada cambiaria a la baja. El lunes, todos los dólares paralelos cerraron con caídas: el dólar minorista bajó 5,5% y cerró en $1.379, el MEP finalizó en $1.408 (-0,6%), el CCL medido en CEDEARs cayó 0,9% hasta los $1.441 y el blue cerró en $1.405 (-4,7%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 5%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 5,9%, quedando 1,0% por encima del dólar spot para octubre ($1.362), 6,1% por encima para noviembre ($1.431) y 10,2% para diciembre ($1.486).

Subas en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) volvió a subir +2,6% y cerró USD 1.359. De este modo, creció 18,2% en las últimas tres jornadas, aunque sigue 5,4% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En el mismo sentido, los Bonares avanzaron 1,6% (luego de una jornada donde subió del 7,7%) y los Globales un 2,2% (tras subir un 5,8% el viernes).

Nuevo llamado a licitación. Con vencimientos por $ 3,9 billones, Finanzas anunció para este miércoles 15 la primera licitación del mes. El menú está compuesto por las LECAP y BONCAP (S10N5 vto. 10/11/25, T30E6 con vto. 30/01/26) y letras Dólar Linked D28N5 (reapertura) con vto. 28/11/25 y una nueva D30E6 con vto. 30/01/26. El resultado de licitación será importante en un contexto de menor liquidez en pesos en el sistema (producto del apetito dolarizador), que llevó a los bancos a tomar pesos en el mercado (y del BCRA) para cumplimentar los encajes diarios e impulsó las tasas de interés al alza.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Continúan cayendo las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 2,0% mensual (-4,2% i.a.) en septiembre, promediando tres meses consecutivos de caídas. Al interior, todos los sectores relevados por CAME presentaron caídas mensuales en sus ventas, exceptuando perfumería (+1,4%). Sin embargo, el dato a destacar es que todos los sectores se encuentran por debajo de las ventas registradas en septiembre de 2024.

 

TENES QUE SABER

Cayó la producción minera en agosto. El IPI Minero publicado por el INDEC (que incluye petróleo, gas y minerales metalíferos y no metalíferos) registró una caída del 0,8% mensual desestacionalizado en agosto, y se ubicó 4,4% por encima de igual mes de 2024. Dentro del índice, la extracción de petróleo crudo creció 15,2% i.a., los minerales metalíferos (como oro y plata) crecieron 5,7% i.a., mientras que la extracción de gas natural avanzó 3,6% i.a. En sentido opuesto, los servicios de apoyo para la extracción cayeron 17,2% i.a.

 

 

Resumen Diario | 13.10.25

Panorama cambiario y monetario

En una semana corta, el dólar spot pasó de cotizar $1.430 debido a las ventas del Tesoro a cerrar en $1.420 al último día hábil de la semana (-0,3%), producto de la intervención del Tesoro norteamericano. El jueves, sobre el final de la jornada, el secretario del Tesoro de USA, Scott Bessent, anunció en X que Estados Unidos había comprado pesos (vendiendo divisas), lo que explicó la pausa en la tendencia alcista del tipo de cambio y dio un respiro al Tesoro argentino tras siete ruedas consecutivas de ventas. Asimismo, se acordó un swap con el BCRA por USD 20.000 M y, añadió, que está preparado para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para garantizar la estabilidad del mercado. Por último, respaldó el programa del FMI (quien lo seguirá monitoreando) y el esquema de bandas cambiaria trazado con el organismo.

Los dólares alternativos respondieron al respaldo financiero del Tesoro norteamericano: el dólar minorista subió 0,3% ($1.459) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 descendió 5% ($1.416), el dólar CCL operado con CEDEARs bajó 4,8% ($1.453) y, por el contrario, el blue subió 2,4% ($1.475). Frente a un tipo de cambio mayorista bajando en menor medida, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%.

Últimos indicadores publicados

Las novedades de la semana estuvieron centradas en las expectativas de mercado relevadas por el BCRA, el dato de inflación de CABA y los indicadores de actividad correspondientes a agosto. El BCRA publicó el REM de septiembre, que reflejó un aumento en las expectativas de inflación y del tipo de cambio, junto con una corrección a la baja en la actividad económica. La inflación esperada subió a 2,1% para septiembre y 29,8% anual, mientras que el dólar proyectado para diciembre ascendió a $1.536. En contraste, el crecimiento esperado para 2025 se redujo de 4,4% a 3,9%.

Por su parte, el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, subió 2,2% en septiembre, (+0,6 p.p. respecto agosto, +35% i.a.). Los Estacionales lideraron la suba (+2,6%) y lo destacable, es que por primera vez desde enero del 2024 los precios de los Bienes (+2,2%) subieron por encima de los de Servicios (+2,1%). Por último, tanto la industria como la construcción mostraron leves mejoras mensuales en agosto tras las caídas previas. El IPI manufacturero subió 0,6% s.e., aunque sigue 4,4% por debajo del nivel de un año atrás. El ISAC avanzó 0,5%, pero se mantiene estancado en los niveles de diciembre, con un alza interanual de 0,4% y un crecimiento acumulado del 8,6% explicado por la baja base de comparación.

A su vez, el Gobierno suspendió las retenciones a la exportación de aluminio, acero y otros derivados, según se publicó en el Boletín Oficial. La medida busca impulsar las exportaciones hacia mercados con aranceles de importación iguales o superiores al 45% y mejorar la competitividad local. En paralelo, el Presidente presentó el plan Argentina Grande Otra Vez en la planta Sidersa de San Nicolás, donde anunció reformas macroeconómicas, laborales (para dar previsibilidad e incentivar el empleo formal) y tributarias (con la eliminación de 20 impuestos distorsivos), junto con nuevas inversiones: USD 30.000 millones de YPF y ENI para exportar gas natural licuado, y USD 25.000 millones de OpenAI para construir centros de datos en el país.

Panorama internacional 

En el plano internacional, la guerra comercial iniciada por Donald Trump en abril volvió a escalar el viernes, luego de que el presidente estadounidense amenazara con aplicar un arancel del 100% a los productos chinos. La medida fue una respuesta al anuncio de China de imponer nuevas tarifas portuarias a los barcos estadounidenses que ingresen a sus puertos, decisión que a su vez había sido motivada por el plan de Washington de aplicar tarifas a los buques chinos que atraquen en Estados Unidos. De todos modos, el Trump trajo calma a los mercados con un mensaje en la plataforma Truth Social, asegurando que todo estará bien con China, y que la intención es ayudarla. En paralelo, el país norteamericano continúa con el cierre parcial de funciones estatales ante la falta de consenso en el Congreso para aprobar el presupuesto federal.

RADAR SEMANAL

Datos. En el día de mañana, el INDEC publicará el IPC nacional correspondiente a septiembre, junto a las Canastas básica y alimentaria de dicho mes. El miércoles, el BCRA difundirá el informe sobre bancos, INDEC la capacidad instalada de la industria y saldrá el resultado de la licitación de Finanzas (el llamado es hoy). El jueves el INDEC dará a los precios mayoristas, costos de la construcción y generación del ingreso. A su vez, se conocerá el resultado fiscal por septiembre.

¿A qué estar atentos? Esta semana el foco estará puesto en la reacción del mercado frente a las compras de pesos por parte del Tesoro estadounidense y el acuerdo del swap, en lo que fue un respaldo inédito para el país. El martes se reunirá Javier Milei con Donald Trump y el mercado no descarta nuevos anuncios.

 

¿Rebota la actividad en agosto?

El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró en agosto una suba mensual s.e. del 0,6%, luego de dos meses de caídas consecutivos. Con este dato la actividad del sector se ubicó 4,4% por debajo de septiembre del año pasado. En consecuencia, el indicador volvió a niveles previos al repunte de la actividad, borrando casi todo lo que había recuperado desde el año pasado.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) subió 0,5% en agosto, continuando con los altibajos iniciados a fin del año pasado. De este modo, si bien acumula un crecimiento del 8,6% interanual en lo que va del año, esto es ayudado por una baja base de comparación, ya la mejora respecto a agosto del año pasado es solo el 0,4%. De hecho, en lo que va del año no ha crecido, posicionándose al mismo nivel que en diciembre.  

 El resultado de las elecciones, favorable o no para el Gobierno, abrirá la posibilidad para una recalibración del esquema económico que brinde previsibilidad y estimule el crecimiento de la actividad. Sin embargo, en el mejor de los casos, los efectos serán notorios una vez entrados en 2026, cuando una baja sostenida de la tasa de interés vuelva a permitir un aumento del crédito a empresas y familias y la reanudación del proceso de desinflación brinde una mejor perspectiva a la recuperación del poder adquisitivo.

Parcial recuperación de la industria en agosto

El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró en agosto una suba mensual s.e. del 0,6%, luego de dos meses de caídas consecutivos. Con este dato la actividad del sector se ubicó 4,4% por debajo de septiembre del año pasado. En consecuencia, el indicador volvió a niveles previos al repunte de la actividad, borrando casi todo lo que había recuperado desde el año pasado.

La leve suba de este mes no alcanzó para compensar una caída acumulada 4% entre junio y julio, producida por la volatilidad cambiaria-monetaria de esos meses. De este modo, la industria se posiciona 3,6% por debajo del máximo alcanzando en noviembre del 2024.

Al interior del índice, ocho de los dieciséis sectores crecieron en agosto. Alimentos y bebidas, la categoría con mayor peso dentro del índice, fue el impulsor de la suba del mes al crecer 2,1% en la serie desestacionalizada. Entre las mejoras también se destacaron Productos de tabaco (+8,2%) y la Vehículos automotores (+5,4%). Por el lado de las caídas mensuales, la más pronunciada se observó en Otros equipos de transporte (-3,6%), seguido por Productos minerales no metálicos (-3,2%) y Productos de metal (-3,0%).

La construcción continua en modo serrucho

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) subió 0,5% en agosto, continuando con los altibajos iniciados a fin del año pasado. De este modo, si bien acumula un crecimiento del 8,6% interanual en lo que va del año, esto es ayudado por una baja base de comparación, ya la mejora respecto a agosto del año pasado es solo el 0,4%. De hecho, en lo que va del año no ha crecido, posicionándose al mismo nivel que en diciembre.  

Si bien la construcción difícilmente vuelva a los niveles los niveles del 2023, el sector logró sostener una lenta recuperación impulsada principalmente por el crédito y la obra privada desde mediados del año pasado. Sin embargo, la meseta registrada en la actividad durante los últimos meses terminó afectando al sector, ubicando a la construcción 2,1% por debajo del máximo alcanzado en abril de este año.

En cuanto a los insumos para la construcción, siete de los doce insumos crecieron en la serie desestacionalizada. La principal incidencia positiva vino dada por Asfalto (+11,2%), seguido por Cemento (+1,9%) Y hierro (+1,4%). En contraste, Placas de yeso (-6,5%) y Hormigón (-4,3%) fueron las principales caídas.

Entre los principales motivos de obstaculización de la construcción se encuentran la caída de la actividad económica y los altos costos de la construcción, que se está revirtiendo tímidamente en los últimos meses con el aumento del tipo de cambio. En ese sentido, entre las empresas privadas relevadas por el INDEC que esperan una caída en la actividad del sector en los próximos meses, el 30,7% atribuye esta perspectiva a una menor actividad económica, mientras que el 16% señala como principal causa el elevado costo de la construcción. Este segundo motivo se continuó reduciendo entre los encuestados, ya que representaba el 18,2% en el informe pasado. Esto puede deberse a la mejora en los costos en dólares desde julio, considerando que los precios del sector se determinan en dólares debido a su alto componente importado.

En materia de empleo, se registró un aumento en la proporción de empresas de obra privada que anticipan una caída en el sector durante los próximos tres meses. Mientras que el mes pasado el 18% de las firmas encuestadas preveía una reducción, en la última medición la cifra ascendió a 24,5%. A su vez, el 70,2% considera que el empleo no variará.

¿Qué esperamos hacia adelante?

La actividad económica comenzó el año en máximos, un nivel que no pudo ser sostenido a lo largo de los últimos meses que seguramente redundarán en dos trimestres (el segundo y el tercero) recesivos. En ese sentido, los indicadores adelantados de actividad para septiembre son mixtos.

Respecto a la industria, la producción de automóviles retoma las bajas al caer 1,9% s.e. en septiembre, posicionándose 5,0% por debajo del mismo mes del 2024. En la misma línea, el patentamiento de autos cayó 0,4% por primera vez en varios meses de subida (+28,2% i.a.).

La construcción presenta una mejora respecto a septiembre, aunque con señales mixtas. El Índice Construya registró una subió 1,1% s.e., del quedando un incluso por debajo de agosto del 2024 (-8,6% i.a.). Los despachos de cemento volvieron a caer en agosto (-1,8%), y se posicionaron con una contracción de 0,4% respecto a igual mes del 2024.

De todas formas, pese a la mejora en la competitividad de las últimas semanas y la expectativa de que se sostenga así incluso después de las elecciones, la incertidumbre acerca del rumbo económico, la volatilidad -ya que volvieron a subir en las últimas ruedas- de las tasas de interés y el freno en la recuperación de los ingresos reales no auguran un repunte significativo y/o sostenido de la actividad económica en lo que resta del año. En este sentido, seguimos previendo un crecimiento promedio de la actividad en el orden del 4% i.a.

El resultado de las elecciones, favorable o no para el Gobierno, abrirá la posibilidad para una recalibración del esquema económico que brinde previsibilidad y estimule el crecimiento de la actividad. Sin embargo, en el mejor de los casos, los efectos serán notorios una vez entrados en 2026, cuando una baja sostenida de la tasa de interés vuelva a permitir un aumento del crédito a empresas y familias y la reanudación del proceso de desinflación brinde una mejor perspectiva a la recuperación del poder adquisitivo.

 

Resumen Diario | 9.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot se mantiene constante. En la jornada del miércoles, el dólar spot se mantuvo inalterado, volviendo a cerrar en $1.430 por tercera jornada consecutiva. Por su parte, las Reservas Brutas se redujeron a USD 42.066 M.

Jornada cambiara mixta. Ayer, los dólares paralelos tuvieron resultados mixtos: el dólar minorista subió en el margen y cerró en $1.463, el MEP finalizó en $1.517 (-0,7%), el CCL medido en CEDEARs cayó 0,7% hasta los $1.549, mientras que el blue cerró en $1.475 (+1,0%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 4%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron en el margen (-0,1%), quedando 2,8% por encima del dólar spot para octubre ($1.470), 8,3% por encima para noviembre ($1.548) y 11,5% para diciembre ($1.595).

Subas en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) retomó la suba (+2,2%) y cerró USD 1.175. En el mismo sentido, los Bonares avanzaron 0,3% y los Globales un 0,5%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Leve repunte de la actividad en agosto. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró en agosto una suba mensual del 0,6% s.e., luego de dos meses de caídas consecutivos. Con este dato la actividad del sector se ubicó 4,4% por debajo de agosto del año pasado. En consecuencia, el indicador volvió a niveles previos al repunte de la actividad, borrando casi todo lo que había recuperado desde el año pasado. Al interior del índice, ocho de los dieciséis sectores crecieron en agosto. Alimentos y bebidas, la categoría con mayor peso dentro del índice, fue el impulsor de la suba del mes al crecer 2,1% en la serie desestacionalizada. Por su parte, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) subió un 0,5% en agosto, continuando con la dinámica de altibajos. De este modo, si bien acumula un crecimiento del 8,6% interanual en lo que va del año, esto es ayudado por una baja base de comparación, y la suba respecto a agosto del año pasado es solo el 0,4%. De hecho, en lo que va del año no ha crecido, posicionándose al mismo nivel que en diciembre. 

 

TENES QUE SABER

El Tesoro continúa vendiendo divisas. Como en las últimas jornadas, el Tesoro habría sostenido la cotización del dólar, desprendiéndose de USD 327 M según diversos medios de comunicación. De esta forma, desde el 30 de septiembre el Tesoro acumularía ventas por USD 2.123 M, equivalente a lo adquirido durante la ventana de liquidación extraordinaria del sector agropecuario, lo que situaría los depósitos en USD en tan sólo USD 342 M.

 

Resumen Diario | 8.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Los dólares del Tesoro bajo la lupa. El dólar spot se mantuvo inalterado, luego de seis jornadas al alza, volviendo a cerrar en $1.430. Como en las últimas jornadas, el Tesoro habría sostenido la cotización de la divisa, desprendiéndose de USD 280 M según la periodista Florencia Donovan. De esta forma, desde el 30 de septiembre el Tesoro acumularía ventas por USD 1.785 M, cerca del 90% de las divisas acumuladas durante la ventana de eliminación temporal de retenciones, lo que situaría los depósitos en USD en USD 680 M. En perspectiva, tras la seguidilla de ventas del Tesoro post-elecciones de PBA, los depósitos cayeron hasta los USD 640 M y en ese punto las autoridades dejaron de vender (a las dos ruedas el dólar tocaría el techo de la banda y lo hizo el BCRA en su lugar). De proceder de la misma forma, la estrategia consistiría en que la cuenta del Tesoro se mantenga con un nivel de liquidez “mínimo” que le permita afrontar los diferentes vencimientos de deuda (USD 370 M en octubre sólo con Organismos Internacionales), dando cuenta de un espacio de intervención vía Tesoro cada vez más acotado.

Jornada cambiara nuevamente al alza. Ayer, los dólares paralelos volvieron a cerraron al alza: el dólar minorista se mantuvo en $1.460, el MEP finalizó en $1.527 (+2,0%), el blue cerró en $1.460 (+0,7%), y el CCL medido en CEDEARs avanzó 2,7% hasta los $1.560. De esta forma, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 4%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 0,5%, quedando 2,8% por encima del dólar spot para octubre ($1.470), 8,1% por encima para noviembre ($1.547) y 11,9% para diciembre ($1.601).

Caídas en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cortó la racha de tres subas al hilo al caer 3,1%, cerrando en USD 1.150. De este modo, se aleja cada vez más de su valor previo a las elecciones legislativas de septiembre, quedando un 20% por debajo. En el mismo sentido, los Bonares cayeron 1,6% y los Globales un 1,9%, ambos cortando una racha de tres subas consecutivas.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Subió el IPC CABA en septiembre. El IPC CABA mostró una suba mensual del 2,2% en septiembre, acelerando 0,6 puntos porcentuales con respecto a la variación de agosto. De esta manera, acumula un incremento del 22,7% en el acumulado del año y 35,0% en la medición interanual. Volviendo a la dinámica mensual, las variaciones más relevantes se observaron en Transporte (+3,5%), por el aumento en el boleto de colectivo, y Recreación y cultura (+3,1%). Según categorías, los Estacionales lideraron la suba (+2,6%), debido al incremento en los precios de las verduras y los pasajes aéreos. Por su parte, la inflación núcleo estuvo en línea con el nivel general (+2,2%), mientras que los regulados se posicionaron apenas por debajo (+2,1%). Lo destacable, por primera vez desde enero del 2024 los precios de los Bienes (+2,2%) subieron por encima de los de Servicios (+2,1%).

 

TENES QUE SABER

Datos mixtos para la construcción. El Índice Construya (que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) registró en septiembre una suba mensual del 1,1% s.e. y cortó con una racha de dos meses consecutivos de bajas. En comparación a septiembre del año pasado, el indicador se ubicó 6,5% por encima. En contraste, los despachos de cemento cayeron 0,8% s.e. respecto agosto, siendo su tercera caída mensual, aunque quedaron 0,5% por encima de septiembre del año pasado.

 

Resumen Diario | 7.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot sigue al alza. El dólar spot sumó su sexta suba al hilo (+0,4%) y cerró en $1.430. En este marco, el Tesoro habría vendido nuevamente cerca de USD 400 M, según fuentes de mercado. Con las ventas como trasfondo, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo reuniones en Washington con Kristalina Georgieva, directora del FMI, y Scott Bessent, Secretario del Tesoro de USA, para discutir el préstamo que realizaría el Tesoro norteamericano al país. Por otro lado, las Reservas Brutas se redujeron levemente a USD 42.628 M.  

Jornada cambiara al alza. Los dólares paralelos cerraron, en su mayoría, al alza: el dólar minorista subió a $1.460 (+0,4%), el MEP finalizó en $1.498 (+0,5%), el blue cerró en $1.450 (+0,7%), mientras que el CCL medido en CEDEARs cayó 0,5% hasta los $1.519. De esta forma, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 4%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 1,4%, quedando 2,7% por encima del dólar spot para octubre ($1.468), 7,5% por encima para noviembre ($1.538) y 11,2% para diciembre ($1.590).

Continúan las subas en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,3%, hilando tres jornadas de subas, y cerró en USD 1.187. En el mismo sentido, los Bonares subieron 2,0% y los Globales un 1,6%, ambos en su tercera jornada de subas.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Expectativas de inflación y dólar al alza. El BCRA publicó en el día de ayer el Relevamiento de Expectativas del mercado (REM) correspondiente a septiembre. La mediana de los encuestados respecto a la inflación ajustó para arriba sus estimaciones, y ahora se ubicaría en 2,1% para septiembre (+0,3 p.p. respecto al envío previo), promediaría 2,0% hasta diciembre y acumularía 29,8% para el año (+2,2 p.p.). Por su parte, el tipo de cambio también se ajustó al alza, esperando que la divisa se encuentre en $1.536 durante diciembre (+$95 respecto al relevamiento previo), y en $1.739 en los próximos 12 meses (+$135). A su vez, hubo un ajuste a la baja en las expectativas sobre la actividad económica: en el promedio se esperaba crecimiento anual del 4,4% en agosto, que pasó a 3,9% en el último informe.

 

TENES QUE SABER

Bajas en el sector automotriz. Durante septiembre, la producción automotriz informada por ADEFA alcanzó las 47.108 unidades (-5,0% i.a.), lo que representa una caída mensual del 1,9% en la serie sin estacionalidad. De esta forma, la producción automotriz alterna meses de subas y bajas. Por otro lado, las ventas de autos usados totalizaron en 171.364 unidades en septiembre, lo que presenta una caída del 2,3% s.e. (+5,4% i.a.). Sin embargo, en comparación con los primeros nueve meses del 2024, las ventas de este año se encuentran un 13,7% por encima. 

 

 

Resumen Diario | 6.10.25

Panorama cambiario y monetario

La última semana estuvo marcada por la incertidumbre en el mercado de cambios, lo cual impulsó el dólar en una tendencia alcista. El dólar spot ascendió a $1.424,5 al cierre de hoy (+4,7% respecto al viernes de la semana pasada). Por su parte, el dólar informado por el BCRA (promedio de la jornada) finalizó en $1.425 (+6,2%). Los dólares alternativos siguieron la tendencia alcista del dólar mayorista: el dólar minorista subió 7% ($1.455) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 aumentó 3% ($1.490), el dólar CCL operado con CEDEARs ascendió 4% ($1.526) y, por el contrario, el blue se mantuvo sin variaciones ($1.440). Frente a un tipo de cambio mayorista subiendo en mayor medida, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 4%.

Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 42.698 M, creciendo cerca de USD 1.500 M en la semana. Parte de este crecimiento, corresponden a compras del Tesoro (+USD 2.200 M) en la ventana de liquidación extraordinaria del agro, que rápidamente pasó a vender una vez se retiró a mediados de la semana pasada (acumuló ventas por USD 940 M, según fuentes periodísticas).

En este marco, el equipo económico trató de traer calma a los mercados mediante un nuevo respaldo del Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, en la red social X (sumado al viaje de Caputo a Washington) y de Kristalina Georgieva, directora del FMI, quien dijo mantuvo conversación con Bessent para coordinar la ayuda al país, la cual incluiría la utilización de DEGs (moneda del organismo) en poder del Tesoro norteamericano.

 

Últimos indicadores publicados

Entre las novedades de la semana se destacó el dato del balance de pagos del segundo trimestre del año, siendo el primer dato oficial de las cuentas externas de INDEC bajó el actual esquema cambiario. En ese sentido, se registró un nuevo déficit de Cuenta Corriente por USD 3.016 M, compensado por un superávit de Cuenta Financiera (+USD 17.106 M) impulsado por el desembolso del FMI y otros organismos internacionales (+USD 14.271 M).

A su vez, salió el dato de recaudación de septiembre, habiendo caído 3% s.e. Los impuestos cayeron un 2% mensual s.e., mientras que el Comercio Exterior tuvo una suba del 11% s.e. Así, la suba en los derechos de importación más que compensó la baja de los derechos de exportación (-21% i.a.) por la eliminación transitoria de las retenciones

Por último, en el plano político el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella cayó durante septiembre un 8,2% mensual (-10,0% i.a.) y alcanzó el nivel más bajo durante la actual gestión (1,94 puntos). De este modo, el ICG es 31,9% menor que igual momento de la gestión de Mauricio Macri (sept-17) y 23,1% mayor que el Gobierno de Alberto Fernández (sept-21).

 

Panorama internacional

La semana pasada, el Senado de Estados Unidos rechazó por segunda vez la propuesta de continuidad presupuestaria presentada por los republicanos. Para acompañar el paquete, los demócratas exigieron renovar los subsidios del programa Obamacare (que vencían este año) y revertir los recortes en salud establecidos por la ley de rebaja fiscal impulsada por Trump. Al no alcanzarse un acuerdo en el Congreso respecto al cálculo presupuestario, se produjo el primer shutdown en siete años. Esto implica que, ante la falta de una ley de gasto que financie el funcionamiento del gobierno federal, las agencias deben suspender sus actividades, manteniendo solo los servicios esenciales. Quedará por verse la duración de la suspensión de las operaciones de las agencias federales.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En el día de hoy, el BCRA publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de septiembre. El martes se difundirá el informe monetario, el miércoles el INDEC dará a conocer los datos de PI manufacturero e ISAC de agosto, y el jueves se publicará el IPI minero.

¿A qué estar atentos? Esta semana estaremos atentos a la evolución del dólar estando y al comportamiento del Tesoro en el MULC. También, prestaremos atención al comportamiento del Riesgo País. Además, se esperan novedades en el marco del anuncio de un apoyo financiero para la Argentina por parte del Tesoro de EE.UU., reunión que sucederá esta semana con el ministro de Economía argentino y Scott Bessent.

 

 

 

 

 

Resumen Diario | 3.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se mantuvo estable. El dólar spot sumó su cuarta suba al hilo, aunque moderó la suba (+0,1%) y cerró en $1.425. Detrás de la estabilidad en la cotización de la divisa, se habría encontrado el Tesoro incurriendo en nuevas ventas por USD 200 M, según la periodista Florencia Donovan. De confirmarse (hay que esperar los datos monetarios), Hacienda se habría desprendido aproximadamente de USD 700 M entre el miércoles y jueves en medio de la fuerte reducción de las liquidaciones del sector agropecuario (ayer liquidaron apenas USD 18 M). Por su parte, las Reservas Brutas se mantuvieron en USD 42.231 M tras la suba previa de USD 1.857 M.  

Cayeron los dólares paralelos y bajó la brecha. Los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar minorista bajó a $1.454 (-0,2%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.548 (-1,5%), el MEP finalizó en $1.498 (-2,1%) y el blue cerró en $1.450 (-1,7%). De esta forma, la brecha con el dólar CCL cayó al 9%, y se redujo a la zona del 5% para el promedio de todos los dólares. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron -2,0%, quedando 2,5% por encima del dólar spot para octubre ($1.460), 6,9% por encima para noviembre ($1.523) y 10,6% para diciembre ($1.576).

Repuntó el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) retomó el alza al subir 4,1%, luego de cinco jornadas en caída, y cerró en USD 1.168. En el mismo sentido, los Bonares repuntaron 5,4% y Globales un 4,4%, ambos luego de cinco jornadas de bajas.

El Senado rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. El jueves, el Senado reafirmó el rechazó al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y del Hospital Garrahan. Ahora resta conocer la respuesta del Ejecutivo frente a una norma que plantea actualizar, según la inflación, los gastos de funcionamiento y salarios de las universidades nacionales, con un costo fiscal estimado en torno al 0,2% del PBI.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Canje del BCRA con el Tesoro. En el contexto de demanda de cobertura cambiaria y un aumento de la demanda de dólar link en el mercado secundario, que venía abasteciendo el BCRA principalmente con LELINK D13O5, la autoridad monetaria realizó un canje por un monto equivalente a los USD 7.300 M. El BCRA entregó al Tesoro instrumentos a tasa fija que vencían a fines de octubre (T17O5 y S31O5), a cambio de una cartera de dólar linked: LELINK D28N5 con vto. el 28/11/2025, TZVD5 dólar linked con vto. el 15/12/2025, LELINK D16E6 con vto. el 16/1/2026, LELINK D30A6con vto. el 30/4/2026 y el bono dólar linked TZV26 con vto. el 30/6/2026.

TENES QUE SABER

Distribución del Ingreso. El INDEC publicó la información referida a la distribución de ingreso del segundo trimestre del año. El promedio salarial per cápita de la población fue del $537.024. A su vez, un hogar promedio del decil más rico tuvo ingresos mensuales de casi $1.700.000 por miembro, contrastando con el ingreso medio del decil más pobre, que no llegó a los $100.000. Por su parte, el coeficiente de Gini del ingreso familiar, que brinda una medida acerca de la desigualdad (siendo 0 la más baja y 1 la más elevada), fue de 0,424; mientras que en el mismo trimestre de 2024 el valor fue de 0,436, lo que muestra una disminución de la desigualdad en la comparación interanual.