Resumen Diario | 30.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot frena las bajas. El dólar spot cortó una racha de seis jornadas a la baja al subir 2,6% este lunes y cerró en $1.360. Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA avanzó 0,7%, cerrando en $1.341. Por último, las Reservas Brutas finalizaron ayer en USD 41.122 M.

Jornada cambiaria al alza. El lunes, los dólares paralelos cerraron en su mayoría al alza: el dólar minorista subió 1,0% ($1.379), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.496 (+1,8%), el MEP finalizó en $1.472 (+2,1%), mientras que el blue cayó 0,7% hasta los $1.430. De esta forma, la brecha promedio se ubicó en el 9%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,3%, quedando 1,1% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.345), 5,2% por encima para octubre ($1.431) y 10,1% para noviembre ($1.466).

Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,6% y cerró en USD 1.199. De este modo, acumuló una baja del 9% en las últimas tres ruedas. En el mismo sentido, los Bonares bajaron 2,3%, mientras que los Globales cayeron 1,9%, ambos en su tercera jornada de caída consecutiva.

Persiste el déficit de Cuenta Corriente. El INDEC publicó el resultado del Balance de Pagos correspondiente al segundo trimestre del 2025, donde se registró un nuevo déficit de Cuenta Corriente por USD 3.016 M. Al interior, el superávit de Bienes (+USD 2.668 M) no fue suficiente para compensar el déficit de la cuenta de Servicios (-USD 2.483 M) y de Ingreso Primario (-USD 4.080 M). El déficit de Cuenta Corriente fue más que compensado por un superávit de la Cuenta Financiera (+USD 17.106 M), en gran medida como consecuencia del desembolso percibido del FMI y otros organismos internacionales (+USD 14.271 M).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Tesoro recompra dólares. El Tesoro retomó la compra de divisas en medio de una acelerada liquidación del sector agropecuario, que acumula en las últimas cinco ruedas un ingreso por USD 4.972 M (superando a los USD 4.102 M liquidados por todo julio, el mes más elevado del año). Desde el 23 de septiembre, Hacienda realizó compras cercanas a los USD 350 M, a lo que se sumarían unos USD 1.350 M durante el viernes 26 según trascendidos de la prensa y otros USD 500 M ayer dados a conocer por el equipo económico vía X. De esta forma, según el director del BCRA, Federico Furiase, el Tesoro acumularía compras por USD 2.200 M desde el 23/09 (habrá que esperar los datos monetarios para confirmar), lo que situaría los depósitos del Tesoro en dólares en USD 2.800 M. Con estos números, el Tesoro habría adquirido poco más de 4 de cada 10 dólares liquidados por el sector agropecuario en la etapa de eliminación transitoria de retenciones y más que recompuso las ventas incurridas durante la previa de las elecciones de PBA. 

TENES QUE SABER

Volvió a caer la confianza en el Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella cayó durante septiembre un 8,2% mensual (-10,0% i.a.) y alcanzó el nivel más bajo durante la actual gestión (1,94 puntos). Este relevamiento fue el primero en hacerse luego de difundirse el presunto caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad y después de las elecciones legislativas en PBA. Previo a estos dos sucesos, el índice ya había caído 13,6% en agosto. De este modo, el ICG es 31,9% menor que igual momento de la gestión de Mauricio Macri (sept-17) y 23,1% mayor que el Gobierno de Alberto Fernández (sept-21). Aunque la confianza en el Gobierno cayó en CABA, GBA e Interior, esta última región sigue mostrando el mayor nivel de apoyo. Por grupo etario, solo se registró una mejora entre los jóvenes de 18 a 29 años (+17,1%), mientras que descendió entre los adultos de 30 a 49 años (-10,1%) y en los mayores de 50 (-12,5%).

 

 

 

Resumen Diario | 29.09.25

Panorama cambiario y monetario

La semana estuvo caracterizado por la fuerte reacción del Gobierno para contener al dólar. Por un lado, el agro alcanzó el tope de liquidación por USD 7.000 M y finalizó la eliminación temporal de las retenciones, oferta extraordinaria que habría aprovechado el Tesoro para hacerse de USD en el mercado (confirmados USD 85 M el martes y cerca de USD 1.300 M el viernes, según trascendidos a la prensa). Por otro lado, el contundente apoyo financiero (y político) del Gobierno de USA, con el anuncio del Tesoro norteamericano de estar preparados para comprar bonos argentinos, otorgar un crédito stand-by y negociar una línea de SWAP por USD 20.000 M.

En este marco, el dólar oficial cerró 10% por debajo del viernes 19 ($1.326) y el Riesgo País comprimió a la zona de los 1.000 puntos básicos, niveles previos de las elecciones de PBA. No obstante, el resto de los dólares alternativos bajaron, en promedio, en menor medida debido a que el BCRA reforzó el cepo cambiario, introduciendo nuevamente la restricción cruzada por 90 días para personas físicas. En números, el dólar minorista se desplomó 10% ($1.365) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 cayó 8% ($1.443), el dólar CCL operado con CEDEARs bajó 6% ($1.470) y el blue se redujo 5% ($1.440).

 

Últimos indicadores publicados

Detrás de la implementación de la restricción cruzada, se encuentra una presión dolarizadora por parte de las empresas exportadoras de cereales y la búsqueda de las autoridades de reducir la creciente formación de activos externos (FAE, nombre técnico a la compra de divisas de los individuos) y limitar la potencial pérdida de divisas. Justamente, el viernes 26 el BCRA publicó el MULC por agosto y dio a conocer que la FAE siguió siendo elevada y negativa por unos USD 3.200 M.

En el marco de un mayor apetito por cobertura cambiaria y mayores restricciones, la licitación de Finanzas del viernes se vio impulsada y el Tesoro obtuvo un rollover mayor al 100%. Precisamente, Finanzas adjudicó cerca de $7,4 bn, siendo especialmente relevantes los instrumentos dollar linked que capturaron más del 50% de lo adjudicado (el instrumento venía quedando desierto en las últimas licitaciones).

En otro orden, la pobreza e indigencia para el primer semestre del 2025 fue del 31,6% y 6,9%, respectivamente. La pobreza bajó 6,5 p.p. y la indigencia 1,3 p.p. respecto al segundo semestre del año pasado. Por rango etario se observó que, entre los más chicos (0-14 años), la pobreza es del 45,5%, mientras que entre los mayores de 65 años es del 10,8%.

Por último, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó su tercer mes de caída consecutivo, al caer 0,1% en julio. Se ubicó 2,9% por encima del año anterior, y acumula una suba del 5,6% en lo que va del 2025. No obstante, perdió lo ganado en el año y vuelve a niveles de marzo (plenas negociaciones con el FMI y ruido cambiario).

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy saldrá el balance de pagos del segundo trimestre del año, importante pues será el primer dato oficial de las cuentas externas de INDEC bajó el actual esquema cambiario. El miércoles se conocerán los datos de recaudación por septiembre y, por último, el jueves INDEC publicará la evolución de la distribución del ingreso de la EPH por el segundo trimestre del 2025. En el plano internacional, el viernes se publicará el dato de empleo en EE.UU.

¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos de cerca la liquidación del sector agropecuario, las potenciales compras del Tesoro y las consecuencias en la evolución del dólar oficial. Asimismo, estaremos atentos a los impactos de las recientes medidas del BCRA sobre la brecha cambiaria y la evolución del Riesgo País.  

Resumen Diario | 26.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la rueda del jueves, el dólar spot bajó en el margen y cerró en $1.337. Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 1,4%, cerrando en $1.325. En otro orden, el martes los depósitos del Tesoro en USD subieron USD 85 M hasta los USD 712 M y los depósitos en pesos (expresados en dólares) bajaron en la misma cuantía, lo que sugiere que el Tesoro habría comenzado a comprar dólares para aprovechar la liquidación extraordinaria del agro. Justamente, las Reservas Brutas finalizaron ayer en USD 39.349 M, subiendo cerca de USD 300 M respecto al día previo, lo que indicaría que las compras continuaron durante la semana.

Jornada cambiaria mixta. Luego de dos jornadas consecutivas a la baja, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cayó 1,0% ($1.354), mientras que el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.394 (+0,6%), el MEP finalizó en $1.376 (+0,4%) y el blue volvió a cerrar en $1.405. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 2,0%, quedando 0,7% por encima del dólar spot para septiembre ($1.347), 6,9% por encima para octubre ($1.429) y 11,1% para noviembre ($1.485).

Se cortan las subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 4,6%, cortando una racha de tres subas consecutivas y cerró en USD 1.261. De este modo, se posiciona 12% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares bajaron 4,3%, mientras que los Globales cayeron 3,6%, ambos luego de tres ruedas de subas al hilo.

El BCRA acelera la intervención en futuros. A finales de agosto, la posición de futuros del BCRA alcanzó los USD 5.088 M, la cifra más elevada bajo la actual gestión y la más alta desde julio del 2022. Desde entonces, el interés abierto negociado creció cerca de USD 1.900 M (25/9 último dato disponible), lo que insinúa que la autoridad monetaria profundizó la postura en la plaza de futuros, especialmente durante la semana del 15 al 19 de septiembre cuando el Central comenzó a vender divisas en el techo de la banda. No obstante, detrás del crecimiento podría encontrarse no sólo el BCRA, sino también otros actores, como el sector agropecuario buscando cobertura tras la liquidación extraordinaria de esta semana. Justamente, durante la jornada de ayer Finanzas añadió a la oferta tres instrumentos dolar linked (D31O5, D28N5, TZVD5) para la subasta a realizarse hoy. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Baja de la pobreza e indigencia en el segundo semestre. El INDEC dio a conocer los datos de pobreza e indigencia para los primeros seis meses del 2025. El 31,6% de las personas se ubicó por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% se encontró por debajo de la línea de indigencia, siendo la tasa más baja para ambas mediciones desde el 2018. De esta forma, la pobreza bajó 6,5 p.p. y la indigencia 1,3 p.p. respecto al segundo semestre del año pasado. Con relación al primer semestre del 2024 la baja es más pronunciada: la pobreza se redujo 21,6 p.p. y la indigencia un 11,2 p.p. Según rango etario, se observa mayor incidencia de la pobreza en el rango etario de 0-14 años, donde la cifra alcanza al 45,4% de las personas. En contraste, el grupo etario con menor incidencia es el mayor: el 10,8% de las personas de más de 65 años es pobre. La medición de pobreza que realiza el INDEC se basa en el umbral mínimo para satisfacer necesidades básicas (no refleja la pobreza estructural), por lo que la desaceleración de la inflación junto con la mejora de los salarios incrementa la capacidad de los hogares para cubrir el costo de las canastas.

TENES QUE SABER

Los salarios superaron a la inflación. Durante julio, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 2,2% mensual (+40,3% i.a.), situándose por encima de la inflación del mes (+1,9%; 36,6% i.a.), lo que implica una suba real del 0,3%. Al interior, los salarios del sector privado registrado avanzaron 0,3% en términos reales (+2,2%), mientras que los salarios del sector público registrado avanzaron 0,4% en términos reales (+2,3%).

Tres meses de caída para la actividad económica

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) retrocedió 0,1% s.e. en julio, sumando el tercer mes de caída consecutivo y se posicionó 2,9% por encima de julio del 2024. De este modo, los primeros siete meses del año están 5,8% por encima del mismo período del año pasado. Sin embargo, con la corrección hacia arriba del último informe, en el acumulado del año se observa una caída del -0,9%.

En comparación con el último pico de actividad registrado en febrero, la mayoría de los sectores muestran caídas, mientras que solo unos pocos exhibieron un crecimiento genuino. Entre los que más avanzaron se destacan Minería (+4,4%), Intermediación financiera (+4,2%) y Agro (+3,6%). En contraste, las caídas más pronunciadas desde el pico de actividad del año se registraron en Electricidad, Gas y Agua (-7,0%), Comercio (-4,5%), Industria (-3,0%) y Construcción (-1,5%).

Por el lado de la construcción, los indicadores fueron negativos en agosto: El Índice Construya cayó 8,6% s.e., posicionándose por debajo de agosto del 2024 (-5,5% i.a.). Los despachos de cemento cayeron 1,8% s.e. en agosto, habiendo caído el mes pasado. Por su parte, la industria presentó mejoras para agosto: la producción de automóviles subió 6,3%, tras dos meses de bajas, al igual que el patentamiento de vehículos 0 km, el cual subió 4,7% s.e. Las ventas minoristas PYME volvieron a caer al bajar un 2,2% s.e. Por último, el crédito al consumo viene moderando su crecimiento mes a mes, al crecer 3,4% s.e. en agosto (+95,9% i.a.).

 ¿Qué pasó con la actividad en julio?

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) retrocedió 0,1% s.e. en julio, sumando el tercer mes de caída consecutivo, aunque subió 2,9% respecto a julio del año pasado. En comparación con los primeros siete meses del año pasado, el acumulado de este año se encuentra un 5,8% por encima. Sin embargo, tras la corrección al alza del último informe, en lo que va del año la actividad cayó -0,9%.

El mes de julio estuvo caracterizado por el desarme de las LEFIs, lo que generó suba de tasas, pese a lo que esperaba el Gobierno. Sumado a esto, la incertidumbre cambiaria fue creciendo en la segunda mitad del mes. Con el desempeño de julio la actividad perdió las subas del año, y se posiciona en niveles similares a marzo (un mes atravesado por las negociaciones con el FMI y el ruido cambiario) y noviembre del 2024. De este modo, el nivel de actividad se encuentra 1,5% por debajo de los máximos históricos de la serie alcanzados en febrero.

En comparación con el último pico de actividad registrado en febrero, la mayoría de los sectores muestran caídas, mientras que solo unos pocos exhibieron un crecimiento genuino. Entre los que más avanzaron se destacan Minería (+4,4%), Intermediación financiera (+4,2%) y Agro (+3,6%).

Estos tres sectores vienen creciendo a paso firme: la minería impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta y el agro que atraviesa una etapa favorable tras la sequía de 2023. De hecho, en los primeros ocho meses de 2025, la liquidación del sector agropecuario se ubicó 33% por encima del mismo período de 2024 y 45% por encima del de 2023, según CIARA-CEC.

En contraste, las caídas más pronunciadas desde el pico de actividad del año se registraron en Electricidad, Gas y Agua (-7,0%), Comercio (-4,5%), Industria (-3,0%) y Construcción (-1,5%).

¿Qué esperamos hacia adelante?

La incertidumbre cambiaria y la volatilidad de las tasas de interés sumado al ruido propio de un año electoral terminaron golpeando a la actividad, que acumuló tres meses consecutivos de caídas, y esperamos que implique una continuidad en agosto. En línea con el último dato, los indicadores adelantados de agosto no anticipan señales de mejora.

El Índice Líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que busca anticipar el ciclo económico, cayó un 4,72% en agosto. Estiman que la probabilidad de entrar en una recesión en los próximos meses se ubica en un 98,6%.

Por el lado de la construcción, los indicadores fueron negativos en agosto: El Índice Construya cayó 8,6% s.e., posicionándose por debajo de agosto del 2024 (-5,5% i.a.). Los despachos de cemento cayeron 1,8% s.e. en agosto, habiendo caído el mes pasado. Por su parte, la industria presentó mejoras para agosto: la producción de automóviles subió 6,3%, tras dos meses de bajas, al igual que el patentamiento de vehículos 0 km, el cual subió 4,7% s.e.

Las ventas minoristas PYME volvieron a caer al bajar un 2,2% s.e. Por último, el crédito al consumo viene moderando su crecimiento mes a mes, al crecer 3,4% s.e. en agosto (+95,9% i.a.).

De todos modos, comienzan a aparecer algunos indicios de recuperación hacia los últimos meses del año. Por un lado, los recientes anuncios del Gobierno sobre nuevos préstamos de organismos internacionales y el acuerdo con el Tesoro estadounidense podrían aportar mayor calma en el frente cambiario y monetario, reduciendo las dudas sobre la sostenibilidad del esquema. A esto se suma la baja de tasas, que podría favorecer una recuperación parcial de la actividad, y un tipo de cambio más alto que aliviaría a sectores con costos en dólares, como la construcción. En cualquier caso, el panorama continuará condicionado por el elevado nivel de incertidumbre política en la antesala de las elecciones de octubre.

Los sucesos de los últimos meses nos llevan a estimar un crecimiento promedio en la zona del 4% para 2025. Este resultado se explica en gran medida por el arrastre estadístico de 2024, por lo que la actividad crecería alrededor del 1% a lo largo del año.

 

Resumen Diario | 25.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot cayó por tercera jornada consecutiva y cerró en $1.338 (-2,3%). Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 0,8% y cerró en $1.343. Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.032 M.

Siguen cayendo los dólares paralelos. En la jornada de ayer, los dólares paralelos volvieron a bajar: el dólar minorista cayó 1,7% ($1.368), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.394 (-1,6%), el MEP finalizó en $1.370 (-2,0%) y el Blue cerró en $1.405 (-0,4%). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,5%, quedando 0,1% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.367), 4,3% por encima para octubre ($1.395) y 8,1% para noviembre ($1.446).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 3,2%, siendo la tercera suba al hilo y cerró en USD 1.323. De este modo, si bien recuperó bastante, se encuentra 8% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares subieron 5,0%, mientras que los Globales treparon 5,2%.

Tercer mes de caída consecutiva en la actividad. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) retrocedió 0,1% s.e. en julio y se ubicó 2,9% por encima del año anterior, y acumula una suba del 5,6% en lo que va del 2025. No obstante, la actividad hilvanó en julio la tercera baja consecutiva y quedó en niveles similares a los de marzo de este año (plenas negociaciones con el FMI y ruido cambiario) y noviembre del 2024, por lo que se ubica un 1,5% por debajo de los máximos de la serie alcanzados en febrero. Desde ese máximo, la mayoría de los sectores presentan caídas y unos pocos tuvieron crecimiento genuino. Entre los sectores que más crecieron se encuentra la Minería (+4,4%), Intermediación financiera (+4,2%) y el agro (+3,6%). Por el lado de las caídas, las más pronunciadas se observaron en Electricidad, Gas y Agua (-7,0%), Comercio (-4,5%), Industria (-3,0%) y Construcción (-1,5%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Récord de ventas y vuelta de las retenciones. Luego de tres días de iniciada la eliminación de retenciones para todos los granos, se alcanzó el cupo máximo de liquidación de USD 7.000 M, lo que marca el regreso de las retenciones, informó ARCA. Solo en la jornada de ayer se registraron declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) por 11,4 MTn, equivalentes a USD 4.181 M, según la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional. Para dimensionar la magnitud de esta cifra, según CIARA-CEC en julio las liquidaciones marcaron el nivel más alto del año al trepar a USD 4.102 M, en lo que fue un récord para un julio para la serie iniciada en 2003. En otras palabras, en una sola rueda se superó el máximo mensual registrado en los últimos meses.

 

TENES QUE SABER

Nuevo llamado a licitación. Ante vencimientos por $5,6 bn (debido en gran medida a la amortización de la LECAP S30S5), la Secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación el viernes 26. El menú está compuesto por las siguientes LECAP y BONCAP: S28N5 con vto. 28/11/25, T30E6 con vto. 30/01/26, S30A6 con vto. 30/04/26 y el T15E7 con vto. 15/01/27. A su vez, habrá un bono Dólar Linked D30A6 con vencimiento 30/04/26.

El regreso del superávit financiero

Los números de agosto

El Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) registró en agosto un superávit primario de $1,56 bn y un superávit financiero de $0,39 bn, con intereses pagados por $1,17 bn. En el mes, la contracción del gasto (-6,7% i.a. real) fue más profunda que la de los ingresos (-3% i.a. real). Con estos resultados, en los primeros ocho meses del año el SPNF acumuló un superávit primario equivalente a 1,3% del PIB y un superávit financiero cercano a 0,4% del PIB, en línea con la meta de superávit primario de 1,5% del PIB prevista en el Proyecto de Presupuesto 2026.

Las cuentas públicas en detalle

Al analizar la serie real desestacionalizada, se observa que tanto ingresos como gastos registraron una caída intermensual (-3,4% i.m. y -7,6% i.m., respectivamente), en contraste con el desempeño de julio, cuando habían crecido 3,8% i.m. y 10,9% i.m. respectivamente. En materia de ingresos, la baja se concentró en los vinculados al comercio exterior. En el gasto, la mayoría de las partidas retrocedió respecto a julio, salvo salarios y universidades, que cerraron levemente por encima (+1% i.m.). En conjunto, el comportamiento de las series a lo largo del año refleja una marcada volatilidad, sin un sendero sostenido de crecimiento.

Tal como lo había anticipado el dato de recaudación -que mostró una caída real de 2,8% i.a., moderándose -0,7% al excluir el impacto del Impuesto PAIS vigente en agosto de 2024-, los ingresos del SPN se vieron afectados por la normalización del comercio exterior junto con señales de menor dinamismo de la actividad. En este marco, los Ingresos Totales retrocedieron en agosto 3% i.a., con un desempeño particularmente débil de los tributarios.

Al desagregar por rubros, los ingresos de la Seguridad Social volvieron a expandirse (+5,6% i.a.) y acumulan doce meses consecutivos de crecimiento, aunque aún se mantienen 1% por debajo del nivel registrado en agosto de 2023. Entre los tributos vinculados a la actividad, Ganancias, IVA y el impuesto a los créditos y débitos bancarios mostraron variaciones positivas en términos reales de 4,7%, 0,4% y 1,3%, respectivamente, frente a igual mes del año anterior. En contraste, el comercio exterior mostró resultados dispares: los Derechos de Importación crecieron 35,4% i.a. real y encadenaron siete meses consecutivos de suba, mientras que los Derechos de Exportación se ubicaron en su nivel más bajo desde noviembre de 2023, resultado previsible tras el adelantamiento de liquidaciones motivado por la expectativa de un aumento en la alícuota.

Del lado del Gasto Primario, en agosto se registró la mayor contracción del año (-6,7% i.a. real). Aun así, en el acumulado de 2025 se observa un crecimiento real de 2,3% i.a., que se revierte al comparar con igual período de 2023, cuando el gasto resultaba 28% superior al nivel actual. Al interior de las partidas, continuaron los recortes en Subsidios Económicos (-39% i.a.), Gasto de Capital (-37% i.a.), Transferencias a Provincias (-51,3% i.a.) y Gasto de Funcionamiento (-5,7% i.a.) -que incluye salarios públicos-. En contraste, se verificó un incremento de 9% i.a. en las transferencias a Universidades.

Por su parte, las Prestaciones Sociales -mayoritariamente indexadas- volvieron a expandirse (2,7% i.a.) y ya acumulan nueve meses consecutivos de crecimiento. Dentro de este rubro, Jubilaciones y Pensiones, Asignación Universal por Hijo y las prestaciones del PAMI avanzaron por encima de la inflación. El resto de los programas, en cambio, mantuvo caídas en términos reales, destacándose que el ítem Otros Programas continúa en mínimos históricos.

Perspectivas

El 15 de septiembre, el Gobierno presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 en un contexto de fragilidad política e incertidumbre cambiaria, atravesado por la derrota electoral en Buenos Aires, los reveses legislativos y las tensiones en el dólar, que pusieron en cuestión la estrategia cambiaria y la viabilidad del programa financiero.

En paralelo, y en medio de las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos, el Gobierno oficializó este lunes la reducción a 0% de las retenciones para el sector agropecuario hasta el 31 de octubre, con un costo fiscal mínimo estimado de 0,1% del PIB, que incidirá en la composición del resultado fiscal.

Volviendo al Presupuesto, se desprende que el oficialismo planea cerrar 2025 con un superávit primario de 1,5% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB, levemente por debajo del 1,6% del PIB que venían anticipando. Este resultado obedece principalmente a una reducción de 1,3 p.p. del PIB en el Gasto Público Primario (de 15,3% del PIB en 2024 a 14% en 2025), ajuste que se explica en más de la mitad por recortes en Subsidios Económicos (-0,6 p.p.) y en Salarios (-0,3 p.p.).

En este marco, el Presupuesto 2026 aparece como una réplica de la dinámica fiscal de este año: tanto los ingresos totales (15,6% del PIB) como el gasto primario (14,1% del PIB) aumentarían apenas 0,1 p.p. del producto. De esta manera, se proyecta nuevamente un superávit primario de 1,5% y un superávit financiero de 0,3% del PIB para 2026.

El proyecto presentado refleja la continuidad de la estrategia fiscal para 2026, reforzando el compromiso con el equilibrio de las cuentas públicas como pilar del programa económico. Cabe recordar que, de no aprobarse, se prorrogaría nuevamente el presupuesto de 2023, ya que en 2024 no se logró la sanción de uno nuevo. De cara a 2026, el desafío trasciende la consistencia fiscal: el Gobierno deberá mostrar pragmatismo y tender puentes en el Congreso para asegurar la viabilidad política del programa, condición indispensable para avanzar en reformas estructurales y fortalecer su gobernabilidad.

 

El gobierno envió el Presupuesto 2026 y la oposición cuestiona sus supuestos

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de presupuesto nacional para 2026 en cadena nacional, consolidando su primer gran planteo económico tras asumir la presidencia. La iniciativa no sólo define prioridades fiscales y sociales, sino que también refleja la estrategia política del Gobierno: equilibrar la consolidación fiscal con la necesidad de contener tensiones sociales y mostrar capacidad de gestión frente a un Congreso donde la oposición mantiene peso relevante. 

LLA no logra detener la hemorragia de votaciones en contra en el Congreso

El oficialismo ha visto deteriorarse su capacidad de controlar el proceso legislativo desde inicios del año. El 2025 ha sido un año en donde lo único que el Gobierno pudo sacar del Congreso fue la media aprobación del DNU del acuerdo con el FMI. Pero lo que ha ocurrido en los últimos 4 meses ha sido una verdadera hemorragia de votaciones en contra. No sólo de leyes no deseadas sancionadas, sino también de insistencias legislativas y de emplazamientos de comisiones para poder avanzar con el tratamiento en comisión de leyes. Todas esas votaciones, sean que se requieren mayorías simples, absolutas o 2/3, han sido abrumadoramente en contra del oficialismo. Al punto que si uno junta todas ellas, en ambas cámaras, desde el 4 de junio para acá, ha habido 82 votaciones y 73 de ellas fueron triunfos opositores en los recintos. 

Esta semana fue la aprobación en la Cámara de Diputados de las insistencias sobre dos vetos presidenciales: Ley de Emergencia Pediátrica (Hospital Garrahan) y Ley de Financiamiento Universitario. Ambas insistencias fueron aprobadas con más de 2/3 de los votos, por lo que pasaron a su ratificación final en el Senado. 

Lo interesante y remarcable es que si uno mira las votaciones originales de las leyes y las votaciones durante la insistencia, hubo un aumento del apoyo legislativo a las iniciativas. La explicación tiene que ver con las razones del surgimiento de este Congreso tan adverso para el oficialismo: las definiciones del contexto electoral. El Gobierno empujó a la gran mayoría de sus aliados al campo opositor, y ello produjo este realineamiento opositor en el Congreso. Milei decidió competir contra sus aliados, y sus aliados decidieron confrontar contra él en el Congreso. 

Fuerte caída en la aprobación del gobierno que llega al nivel más bajo del ciclo

Escándalo de Spagnuolo (sospecha de coimas en la compra de medicamentos) y derrota en la Provincia de Buenos Aires de por medio, en septiembre los niveles de aprobación de desempeño del gobierno caen al nivel más bajo de todo el ciclo. Se trata de la tercera caída consecutiva desde junio en la evaluación de desempeño del Gobierno, que deposita la desaprobación en el nivel más alto de toda la serie (58%) y la aprobación en el nivel más bajo de todo el ciclo (36,3%). De este modo, el diferencial de la evaluación de desempeño muestra el mayor déficit de toda la serie, llegando a ser de -21,7 p.p.

La de septiembre se trata de la mayor caída mensual en los niveles de aprobación del gobierno de todo el ciclo, con el nivel de aprobación del gobierno cayendo más de 5 p.p. y la desaprobación subiendo casi 4 p.p. el dato de septiembre encadena también una caída de más de 10 p.p. en los últimos 3 meses.

Con la mencionada caída en la imagen positiva del desempeño de su Gobierno, Javier Milei queda ahora en niveles de aprobación inferiores a los que tenía Mauricio Macri a la misma altura de su mandato: en septiembre de 2017 Macri ostentaba una imagen positiva del desempeño de su gobierno del 47%, mientras que Milei registra un 36,3% de aprobación, más de 10 p.p. menos que el mandatario del PRO. Pero el nivel de aprobación de la gestión de Milei aún sigue siendo mejor que el que registraba la gestión de Alberto Fernández a esta altura del partido, ya que esta se ubicaba apenas en el 24,3%.

En materia de desaprobación, también Milei quedó bastante lejos del que ostentaba Macri en septiembre de 2017. La imagen negativa del desempeño del gobierno de Javier Milei reúne un 58% contra un 36,3% que reunía la imagen negativa del desempeño del gobierno de Mauricio Macri. 

Con quien sí performa mejor en materia de desaprobación es contra Alberto Fernández, que a esta altura de su mandato recogía un 67,6% de desaprobación. Niveles de imagen negativa que nunca pudieron bajar el 60% de desaprobación en lo que le quedó de mandato al ex presidente. Veremos si estos niveles de desaprobación de la gestión Milei se estabilizan o si se profundizan de aquí a la elección. 

Resumen Diario | 24.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot cayó por segunda jornada consecutiva y cerró en $1.369 (-2,8%). Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 5,0% y cerró en $1.354. Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.176 M.

Siguen cayendo los dólares paralelos. En la jornada de ayer, los dólares paralelos volvieron a bajar: el dólar minorista cayó 3,2% ($1.392), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.416 (-1,6%), el MEP finalizó en $1.398 (-2,2%) y el Blue cerró en $1.410 (-4,4%). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,7%, quedando 0,3% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.365), 3,4% por encima para octubre ($1.415) y 6,9% para noviembre ($1.464).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) volvió a subir en 1,9% (tras haber repuntado 17,1% en la rueda anterior) y cerró en USD 1.282. De este modo, si bien recuperó bastante, aún se encuentran 11% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares subieron 5,3%, mientras que los Globales subieron 3,7%, ambos con fuertes subas en la jornada anterior.

Se acelera la llegada de fondos de Organismos Internacionales. El Banco Mundial y el BID anunciaron ayer desembolsos que totalizarían los USD 7.900 M. Puntualmente, el Banco Mundial adelantará USD 4.000 M del programa de asistencia iniciado en abril por un total de USD 12.000 M. Cabe destacar que dicho programa tiene una asignación específica para fortalecer el turismo, la minería, el agro y el entramado pyme.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevo acuerdo con el tesoro de Estados Unidos. Ayer se produjo la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington, donde el presidente estadounidense confirmó el respaldo al Gobierno local. Hoy por la mañana, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, brindó detalles del financiamiento mediante una publicación de X. Tras destacar los avances en consolidación fiscal y liberalización económica, Bessent mencionó que el Tesoro de USA está listo para comprar bonos argentinos en colocaciones primarias o el mercado secundario, otorgar un crédito stand-by a través del Exchange Stabilization Fund y negociar una línea swap de USD 20.000 M con el Banco Central. Respecto a esto último, según diferentes medios de comunicación una de las condicionalidades sería finalizar el swap vigente con China. No obstante, si bien se mencionaron las elecciones como un evento a monitorear, aún no se dieron precisiones sobre el momento en el cual se concretarían dichas operaciones. 

 

TENES QUE SABER

El consumo mayorista en mínimos. En julio, las ventas en supermercados en términos reales mostraron una caída del 2,1% respecto a junio (+1,0% i.a.), siendo el cuarto mes consecutivo de bajas en la serie desestacionalizada. De esta forma, acumula una caída del 3,5% en lo que va del año. Asimismo, el nivel de ventas se encontró dentro de los julios más bajos para la serie iniciada en 2017, encontrándose únicamente por encima de 2024. En la misma línea, la venta en autoservicios mayoristas tocó en julio el valor más bajo de la serie desestacionalizada, con ventas bajando 0,8% mensual (-6,3% i.a.) por tercer mes al hilo y acumulando una caída del 6,5% en lo que va de 2025.

 

Resumen Diario | 23.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Jornada sin intervención del BCRA. Como consecuencia de los anuncios sobre el préstamo con el Tesoro estadounidense y la baja de las retenciones al 0% para todos los granos, bajaron todas las cotizaciones del tipo de cambio y hubo subas en el mercado financiero. El dólar spot cerró en $1.408 (-4,5%) en la jornada de ayer y cortó una racha de once subas consecutivas. De este modo, el dólar se alejó del techo de la banda y no hubo intervención por parte del BCRA. Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 3,3% y cerró en $1.425. Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.118 M.

Caída en los dólares paralelos. En la jornada de ayer los dólares paralelos cortaron las subas tras los anuncios del Gobierno. El dólar minorista cayó 5,6% en $1.438 (bajó $85 en una rueda), el CCL medido en CEDEARs en $1.439 (-8,2%, bajó $128), el MEP finalizó en $1.430 (-8,8%, cayó $138) y el Blue cerró en $1.475 (-3,0%, bajando $45). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 6,5%, quedando 0,7% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.397), 2,3% por encima para octubre ($1.441) y 5,1% para noviembre ($1.481).

Repunte en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 17,1% y cerró en USD 1.259, luego de tres jornadas de caídas. De todas formas, si bien recuperó bastante, aún se encuentran 12% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares repuntaron 20,5%, mientras que los Globales subieron 18,2%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Caída en la confianza empresarial. En agosto, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de supermercados y autoservicios mayoristas se ubicó en -9,3%, el valor más bajo desde abril del 2024. Todos sus componentes resultaron negativos: la consideración de la situación comercial de la empresa (-23,6%), situación futura (-9,7%) y nivel de stocks (-5,6%). Además, casi el 40% de los encuestados señaló dificultades en el acceso al crédito. Entre los factores que limitan la actividad, el 54,2% mencionó la falta de demanda y el 25% el costo laboral. Respecto al empleo, el 77,8% espera que se mantenga estable y el 20,8% que se reduzca. En la industria manufacturera, el ICE se ubicó en -21% en el mismo mes, el valor más reducido desde el inicio de la serie (ene-25). Se deterioraron las perspectivas sobre producción (-7,1%) y pedidos de clientes (-47,3%), mientras que mejoró la percepción sobre stocks (+8,8%). Un 32,5% considera difícil el acceso al crédito y casi la mitad (49,4%) apunta a la débil demanda interna como el principal obstáculo, seguido por la competencia importada (10,5%). En cuanto al futuro, el 22,7% prevé una caída en la producción, el 16,5% anticipa menor empleo y solo un 4% espera aumentarlo.

 

TENES QUE SABER

Repuntó la producción de acero. En agosto, la producción de acero rompió una racha de dos meses a la baja y repuntó 4,7% s.e. mensual (+3,8% i.a.), alcanzando el mayor nivel de producción en lo que va del año. Esto implica una producción de 370 mil toneladas, según informó la Cámara Argentina del Acero. A su vez, se observaron bajas en los laminados terminados en caliente (-5,8% i.a.) y en la producción de hierro (-6,5% i.a.), este último acumulando cinco meses de bajas interanuales.