Resumen Diario | 24.10.25

Panorama cambiario y monetario

Tras las elecciones legislativas del domingo, el dólar spot abrió esta mañana a la baja en $1.349, habiendo cerrado en $1.492 el viernes (+2,9% semanal). En contraste, la semana pasada estuvo signada por anuncios (swap con el Tesoro de USA por USD 20.000 M y las gestiones para la “Deuda por Educación”) que buscaban apaciguar la escalada del dólar, que no fueron suficientes para contener el fuerte apetito dolarizador en la previa electoral. Si contemplamos la venta neta directa de dólares en el MULC desde septiembre hasta acá, el Tesoro nacional vendió USD 870 M, el BCRA USD 1.156 M y el Tesoro norteamericano se habría desprendido de cerca de USD 2.300 M.

Respecto al resto de los dólares al cierre del viernes anterior, el dólar MEP operado con AL30 se deslizó 0,3% ($1.545), el dólar CCL operado con CEDEARs ascendió 1,5% ($1.567) y el blue aumentó 1,7% ($1.510). Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.211 M y las Reservas Netas, descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.300 M (+USD 4.700 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

El foco de las noticias estuvo puesto en el resultado de las elecciones legislativas de ayer, donde contra todo pronóstico se impuso la Liberta Avanza con el 41% de los votos a nivel nacional en la elección a diputados. En consecuencia, el oficialismo alcanzaría 101 bancas (en palabras del Presidente) en la Cámara Baja, una mejora notable en comparación con las 37 bancas actuales. Respecto a la Cámara Alta, el oficialismo sumó 13 nuevas bancas y alcanza 20 escaños propios. De esta manera, LLA queda a una distancia de 28 Diputados y 17 Senadores para alcanzar la mayoría en ambas cámaras, lo que permite entrever un oficialismo asegurando los vetos presidenciales y, más importante, tender puentes con fuerzas dialoguistas para impulsar las reformas.

En la vereda opuesta, el Peronismo no pudo escapar al desempeño de las legislativas 2017 y 2021 (donde también sufrió una derrota), con Fuerza Patria y aliados quedando en segundo lugar en torno al 32% a nivel nacional. Lo destacable fue el resultado de PBA donde, tras ganar por más de 10 puntos de diferencia en septiembre, el oficialismo provincial quedó apenas un punto por debajo del candidato de LLA.

Volviendo a la agenda futura en el Congreso, en el discurso tras conocerse los resultados Javier Milei tuvo un tono conciliador, reconociendo las diferentes fuerzas provinciales y convocando a los Gobernadores y otros espacios a negociar acuerdos para impulsar las reformas en el Congreso.

En línea con los resultados electorales, la confianza del consumidor se había recuperado de cara a octubre (+6,3% y -0,2% i.a.), compensando parcialmente la fuerte caída de casi 14% en agosto. Por otro lado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y se encuentra 1,1% por debajo del máximo alcanzado en febrero de este año. En los próximos meses no se espera un repunte de la actividad. 

Por último, las exportaciones alcanzaron la suma más elevada del año en septiembre: USD 8.128 M (+16,9% i.a.). Por otro lado, las importaciones fueron USD 7.207 M (+20,7% i.a.; +21,3% i.a. en cantidades), con un marcado crecimiento en la serie desestacionalizada (+10,1% mensual). De esta manera, el saldo comercial fue USD 921 M en el mes, acumulando una suma de USD 6.030 M. El intercambio comercial (expo + impo) sorprendió al alza, siendo mayor al 90% de las previsiones del REM.

Panorama internacional 

En el plano internacional, se publicó el IPC de Estados Unidos el cual avanzó 0,3% mensual en septiembre (-0,1 p.p. respecto al mes previo), por debajo de las expectativas de mercado. Sin embargo, la variación interanual avanzó a 3,0%, su valor más alto desde enero de este año y continúa alejándose del target de la Reserva Federal (2%). Por su parte, la inflación core (sin incluir alimentos ni energía) tuvo una variación mensual de 0,2%, 0,1 p.p. por debajo de la expectativa, acumulando una interanual también de 3,0%. Con un dato de inflación mejor que lo esperado, el miércoles se conocerá la decisión de tasa de la FED, para la cual el mercado ya descuenta un recorte de 0,25 p.p. Por último, el domingo se reunieron Trump y Lula, donde el Presidente brasilero le pidió levantar los aranceles del 50%.

RADAR SEMANAL

Datos. Durante la jornada de hoy, Finanzas hará el llamado para la licitación que tendrá lugar el próximo miércoles (se liquida el viernes). Mañana será el turno del INDEC, que dará a conocer el Índice de salarios correspondientes a agosto. Por su parte, el jueves el BCRA publicará el Informe sobre Deuda Externa Privada y el viernes los resultados del MULC correspondientes a septiembre, día que también se conocerán las estadísticas de turismo internacional de septiembre difundidas por INDEC. En materia internacional, el plato fuerte será el miércoles cuando la FED comuniqué la decisión de política monetaria.

¿A qué estar atentos? Tras las elecciones y el importante triunfo de La Libertad Avanza, la incertidumbre política comenzará a disiparse. Ahora, lo importante será ver la respuesta del mercado y su impacto en la cotización de los bonos, el riesgo país y la evolución del tipo de cambio. En función de eso, estaremos atentos a las definiciones respecto al esquema cambiario y la evolución del acuerdo con Estados Unidos.

Resumen Diario | 24.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Leve baja del dólar oficial. En el marco de un volumen operado menor, el dólar spot cerró a la baja (-0,7%) por segunda jornada consecutiva y finalizó en $1.479. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en la zona de los USD 41.000 M.

Jornada cambiaria a la baja. El jueves, los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar minorista cerró en $1.518 (-0,2%), el MEP finalizó en $1.527 (-3,5%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.551 (-3,8%) y el blue cerró en $1.525 (-1,6%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se redujo a la zona del 3%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 1,3%, quedando en el mismo valor que el dólar spot para octubre ($1.479), 3,5% por encima para noviembre ($1.531) y 6,2% para diciembre ($1.570).

Mercado financiero al alza. En la jornada del jueves, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 5,9%, siendo su segunda suba al hilo, y cerró en USD 1.325. De este modo, queda 8% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En ese sentido, los Bonares subieron 1,5% y los Globales un 0,6%.

Crece la oferta por cobertura cambiaria. El BCRA finalizó septiembre con una posición de futuros por USD 6.800 M, la postura más elevada bajo la gestión actual. En lo que va de octubre, estimamos que la tenencia se encontraría cerca de los USD 7.500 M, próximo a los USD 9.000 M que tiene como límite el BCRA. En medio de una posición recalentada en futuros, la autoridad monetaria habilitó ayer un swap que involucra el bono dólar linked D31O5, que vence a fines de octubre y suma más de USD 3.200 millones, por los instrumentos D28N5, TZVD5 o D16E6. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Se recuperó la confianza del consumidor. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, avanzó 6,3% en octubre (-0,2% i.a.), y compensó parcialmente la fuerte caída de agosto (casi 15%). Al interior, se observan mejoras en percepción de la Situación personal (+5,7%), macroeconómica (+3,4%) y de acceso a bienes durables e inmuebles (+12%). En términos regionales también hubo mejoras observadas en Gran Buenos Aires (+7,8%) e Interior (+7,4%), pero no en CABA (-0,7%). Según el nivel de ingresos, la confianza avanzó más en los hogares de mayores ingresos (+11,7%) que en los hogares de menores ingresos (+2,1%). La recuperación, aunque parcial, mejoró las expectativas acerca del resultado electoral del Gobierno dada la correspondencia que tiene con el porcentaje de votos que sacan los oficialismos en las sucesivas elecciones.

TENES QUE SABER 

Quinto mes de caída en las ventas de supermercados. En agosto, las ventas en supermercados en términos reales mostraron una caída de 1,8% respecto a julio (+0,3% i.a.). De esta forma, las ventas reales acumulan cinco meses de caídas en la serie desestacionalizada. Sin embargo, el acumulado del año se encuentra 3,1% por encima de igual periodo del 2024, aunque debe tenerse en cuenta que el año pasado representó una baja base de comparación para el consumo. Por el contrario, agosto cortó una racha de cuatro caídas consecutivas en las ventas de autoservicios mayoristas, mostrando un aumento del 1,0% mensual en la serie desestacionalizada. Sin embargo, se posicionó -8,4% i.a. De esta forma, el acumulado enero-agosto presenta una caída de 6,7% respecto a igual período de 2024.

¿Se sostendrá la exigua recuperación en septiembre?

¿Qué pasó co la actividad en agosto?

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y acumula una suba del 5,2% en lo que va del 2025.

Desde el pico de actividad de febrero, sólo unos pocos sectores presentaron subas significativas, como la intermediación financiera (+8,1%) y Oil&Gas (+3,0%). En contraste, los sectores más demandantes de mano de obra siguieron cayendo Comercio (-4,1%), Industria (-2,2%) y Construcción (-0,9%).

El desempeño de los últimos meses nos lleva a estimar un crecimiento promedio en la zona del 4% para 2025. Este resultado se explica en gran medida por el arrastre estadístico de 2024, por lo que la actividad crecería alrededor del 0,6% a lo largo del año.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y acumula una suba del 5,2% en lo que va del 2025.

A pesar del ruido cambiario y las altas tasas en agosto debido al desarme de las LEFIs que tuvo lugar en julio, la actividad económica no cayó durante el octavo mes del año. Con el desempeño de agosto, la actividad aún no logra recuperar la caída acumulada de los últimos tres meses (alrededor del 1%) y retorna a los niveles registrados en marzo, un mes de caída debido a la incertidumbre cambiaria previo al acuerdo con el FMI. Con todo, se encuentra 1,1% por debajo del máximo alcanzado en febrero de este año.

Desde el pico de actividad de febrero, sólo unos pocos sectores presentaron subas significativas, como la Intermediacion financiera (+8,1%) y Oil&Gas (+3,0%). En contraste, los sectores más demandantes de mano de obra siguieron cayendo Comercio (-4,1%), Industria (-2,2%) y Construccion (-0,9%).

De todos modos, hay una mejora en la mayoria de los sectores en lo que va del año, y solo cinco no crecieron en la serie desestacionalizada: Pesca (-7,1%), Industria (-3,5%), Agro (-2,9%), Comercio (-2,5%) y Hoteles y restaurantes (-2,4%). Por su parte, entre los que mas crecieron en el año se destacan Intermediacion financiera (+17,5%), Oil & Gas (+6,3%) y Electricidad, gas y agua (+3,8%).

¿Qué esperamos hacia adelante?

El dato de agosto sorprendió al alza, considerando la incertidumbre cambiaria y la volatilidad de las tasas de interés que reinó durante ese mes. De todos modos, esta mejora fue exigua y podría o no sostenerse en septiembre. En este sentido, los indicadores adelantados de septiembre no anticipan claras señales de mejora, continuando con la dinámica oscilante mes a mes.

El Índice Líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que busca anticipar el ciclo económico cayó en septiembre 0,5% (tras bajar 4,7% en agosto). Estiman que la probabilidad de entrar en una recesión en los próximos meses se ubica en un 98,0%.

Por el lado de la construcción, los indicadores fueron mixtos en septiembre: El Índice Construya avanzó 1,1% s.e. (tras haber caído 8,6% en agosto), posicionándose por debajo de agosto del 2024 (+6,5% i.a.). Los despachos de cemento cayeron 0,8% s.e. en septiembre, sumando tres meses de bajas consecutivas. Por su parte, la industria no presentó mejoras para septiembre: la producción de automóviles cayó 1,9, al igual que el patentamiento de vehículos 0 km, el cual bajó 2,3% s.e.

Las ventas minoristas PYME cayeron 2,0% s.e., siendo la tercera baja al hilo. Por último, el crédito al consumo viene moderando su crecimiento mes a mes, al crecer 0,8% s.e. en agosto (+81,1% i.a.).

De todos modos, podrían aparecer algunos indicios de mejoras hacia los últimos meses del año, una vez pasadas las elecciones. Disipada la incertidumbre electoral, los nuevos préstamos de organismos internacionales y el acuerdo con el Tesoro estadounidense podrían aportar mayor calma en el frente cambiario y monetario, reduciendo las dudas sobre la sostenibilidad del esquema. En cualquier caso, la baja en las tasas de interés de la economía luce como una condición necesaria para volver a reactivar la actividad en su conjunto.

El desempeño de los últimos meses nos lleva a estimar un crecimiento promedio en la zona del 4% para 2025. Este resultado se explica en gran medida por el arrastre estadístico de 2024, por lo que la actividad crecería alrededor del 0,6% a lo largo del año.

Resumen Diario | 23.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Sale el BCRA, entra el Tesoro de USA. En la jornada de ayer, el dólar cortó su racha alcista al reducirse en el margen (-0,1%) cerrando en $1.489. La divisa operó en el techo de la banda durante buena parte la rueda y, sin embargo, el BCRA no intervino, lo que sugiere que detrás de esta baja hubo ventas por parte del Tesoro estadounidense que, según fuentes de mercado, habría destinado cerca de USD 400 M. En este marco, las Reservas Brutas ascendieron a USD 40.570.

Jornada cambiaria mixta. El miércoles, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cerró en $1.521 (+0,1%), el MEP finalizó en $1.582 (-0,3%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.613 (-0,2%) y el blue cerró en $1.550 (+0,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio está en la zona del 6%. En contraste, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 0,7%, quedando 0,3% por encima del dólar spot para octubre ($1.494), 4,1% por encima para noviembre ($1.550) y 7,1% para diciembre ($1.595).

Cierre mixto en el mercado financiero. En la jornada del miércoles, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,0%, cortando una racha de cuatro bajas consecutivas, y cerró en USD 1.251. De este modo, queda 13% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En contraste, los Bonares cayeron 2,3% y los Globales un 0,8%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

La actividad pone un freno a la caída. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,3% s.e. en agosto y rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja. Con la última corrección a la baja de los datos, el registro de julio pasó a ser negativo, luego de haber mostrado una leve suba en el envío anterior. Asimismo, la actividad se ubicó 2,4% por encima del año anterior y acumula una suba del 5,2% en lo que va del 2025. Desde este modo, se encuentra 1,1% por debajo del máximo alcanzado en febrero de este año. Entre los sectores que más crecieron en la serie desestacionalizada se encuentra la intermediación financiera (+3,1%), Industria (+0,6%) y Construcción (+0,5%). Por el lado de las caídas, las más pronunciadas se observaron en el agro (-3,6%) y Oil & Gas (-0,8%).

TENES QUE SABER 

Cayó el índice líder en septiembre. El índice líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, el cual busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó 0,5% en la serie desestacionalizada durante septiembre y 1,5% respecto al año anterior. Según el índice, lo más probable es que nos encaminemos a una recesión: la probabilidad de salir de la fase expansiva en los próximos meses es del 98,0%.

 

Milei podría quedar a unos 30 diputados y 12 senadores de poder sacar leyes

Hay dos certezas de cara a la renovación legislativa de este año: 1) el oficialismo mejorará su posición en el Congreso, pero 2) al mismo tiempo no le alcanzará para lograr mayorías en alguna de las dos cámaras. También se ha remarcado que, con aliados (el PRO, por ejemplo), es muy probable que LLA logre juntar más de un tercio de las bancas para defender vetos y evitar el riesgo (en el peor de los casos) de un juicio político. Lo que resta conocer con precisión es a qué distancia quedará de la posibilidad de sacar leyes. 

En un ejercicio de simulación de renovación completo de las dos cámaras se puede tener una aproximación de cuánto le faltará para lograr las mayorías, y esa distancia merodea dos cifras: el oficialismo quedaría a una treintena de diputados de lograr la mayoría para sacar leyes en diputados, y a una docena de senadores para sacar leyes en la cámara alta. Obviamente, quedará más o menos lejos de esa cota según le vaya mejor o peor de lo esperado, allí está el rango de incertidumbre lógico que ofrece hoy el resultado del 26 de octubre. 

En diputados, la duda es si logrará llegar a las 100 bancas junto con las 20 bancas del PRO y las 4 de otros aliados. Para ello, debería ocurrir un muy buen resultado de LLA, sobre todo en PBA (un recorte de la distancia observada el 7 de septiembre significativo) que es donde se reparten muchas bancas.

En diputados, la clave para sacar leyes estará en las negociaciones que se puedan encarar con todo un conglomerado de unos 45/50 legisladores de diferentes extracciones, pero esencialmente de legisladores que responden a fuerzas provinciales, a gobernadores o a fuerzas dialoguistas (UCR y ex aliados de Coherencia). 

En el Senado, la duda será si logran el tercio de bancas junto con aliados. Aunque ya teniéndolo en Diputados no se vuelve tan necesario. Aquí los márgenes de negociación también son bien amplios. Habrá una veintena de Senadores de partidos aliados o de partidos que pueden tener una actitud negociadora con el oficialismo. 

La novedad es la probable caída de la representación del peronismo por debajo de las 30 bancas en el Senado, algo que no ocurrió desde 1983. Ya había perdido la mayoría por primera vez desde entonces en 2021, en este caso estaría cayendo por debajo de 30 senadores. Igualmente no deja de ser un número considerable que lo deja a 7 de bloquear intentos del oficialismo de sacar leyes. 

La forma final de la composición del Congreso se definirá post-elecciones.

Independientemente de las proyecciones de asignación de bancas en escaño, hay que comprender que más allá de que los dos grandes bloques de legisladores (oficialismo y peronismo) puedan sufrir incorporaciones ajenas a su recolección de bancas post elecciones, el resto de las bancas de las otras fuerzas estarán sometidas a un proceso de realineamiento que estará guiado por el incentivo de mejorar la posición negociadora con el oficialismo. Esas bancas se agruparán del modo más conveniente para negociar.

Esos realineamientos dependen de muchos factores, pero resaltamos los dos principales: 1) qué tan fortalecido o debilitado sale el gobierno de la elección; 2) cuál es el número final que necesitará el gobierno para lograr la mayoría para sacar leyes. Lo primero guiará la vocación de diálogo y la voluntad de integrar un bloque negociador, lo segundo los realineamientos para maximizar las posibilidades de negociación. 

Habitualmente los legisladores dispersos se suelen agrupar en bloques mayores que puedan resultar bloques atractivos para la negociación. Para conocer qué significa ser atractivos para la negociación, es necesario saber cuál es el estado del oficialismo, y ello sólo se sabrá cuando la elección haya ocurrido y la distribución de bancas se haya hecho efectiva.

Los reagrupamientos probablemente sigan la lógica de los vínculos entre los gobernadores, y que estos sean la clave para la construcción de gobernabilidad legislativa en la segunda mitad de mandato. Habrá que ver en cuántos bloques se agrupan esos legisladores, pero es de suponer que haya dos grandes agrupamientos: 1) Provincias Unidas, donde confluirán los legisladores de los gobernadores que integran ese espacio y 2) Gobernadores de fuerzas provinciales, que son de diferente extracción pero que se han venido agrupando para maximizar su poder de negociación como es el caso del actual bloque de Innovación Federal. 

 

Resumen Diario | 22.10.25

ESCENARIO ECONOMICO

El BCRA volvió a vender. El dólar extendió la tendencia alcista (+1,1%; $1.490,5) y alcanzó el techo de la banda durante la rueda de ayer, lo que implicó que el BCRA venda divisas por USD 45,5 M por cuarta vez bajo el régimen de bandas cambiarias. La primera seguidilla de ventas a mediados de septiembre, la autoridad monetaria inició con ventas por USD 42 M para pasar a vender USD 678 M a la tercera y última rueda de aquella racha. En este marco, las Reservas Brutas finalizaron en USD 40.539.

Continúan subiendo los dólares paralelos. El martes, todos los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista cerró en $1.518 (+1,5%), el MEP finalizó en $1.586 (+3,2%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.617 (+3,1%) y el blue cerró en $1.545 (+2,7%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio ascendió a 7%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 0,9%, quedando 0,7% por encima del dólar spot para octubre ($1.500), 4,7% por encima para noviembre ($1.561) y 8,0% para diciembre ($1.609).

Caídas en el mercado financiero. En la jornada del martes, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,8%, sumando cuatro bajas consecutivas, y cerró en USD 1.238. De este modo, queda 14% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En ese sentido, los Bonares cayeron 2,0% y los Globales un 1,7%. 

LO QUE ESTA PASANDO

Caída en la confianza empresarial. En septiembre, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de supermercados y autoservicios mayoristas mejoró a -3,9% (siendo -9,3% en agosto), con avances en la situación futura (+13,2%) y los stocks (+3,9%), aunque la percepción sobre la situación actual siguió negativa (-21,1%). Se redujo al 34,2% (-4,7 p.p. que en agosto) la proporción que reporta dificultades para acceder al crédito, mientras aumentaron quienes atribuyen la caída de la actividad a la falta de demanda (57,9%, +3,7 p.p.) y al costo laboral (26,3%, +1,3 p.p.), y disminuyeron los que esperan menor empleo (18,4% -2,4 p.p.). En la industria manufacturera, el ICE cayó a -23,2%, el nivel más bajo desde el inicio de la serie (ene-25), con deterioro en las perspectivas de producción (-9,1%) y pedidos (-49,5%), aunque mejoró la percepción sobre stocks (+10,8%); el 34,9% menciona dificultades crediticias y el 49,9% la débil demanda interna como principal limitante. El 23,9% prevé menor producción, el 21,9% anticipa menos empleo y sólo el 4% espera aumentarlo. 

TENES QUE SABER

La balanza comercial energética fue superavitaria en septiembre. Las exportaciones alcanzaron los USD 856 M (+29,1% i.a.), mientras que las importaciones fueron de USD 166 M (+0,0% i.a.), dando como resultado un saldo comercial energético de USD 690 M en el mes. De esta forma, el balance energético acumula USD 4.501 M en lo que va de 2025 y se encuentra 63,0% por encima del acumulado del mismo período del 2024 (USD 2.762 M). 

Resumen Diario | 21.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot volvió a cerrar al alza. El lunes, el dólar spot subió 1,7% al cerrar en $1.475, sumando seis jornadas al alza. De este modo, se encuentra a $15 del techo de la banda. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.315 M.

Continúan subiendo los dólares paralelos. El lunes, la mayoría de los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista cerró en $1.496 (+0,3%), el MEP finalizó en $1.438 (-0,1%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.568 (+1,6%) y el blue cerró en $1.505 (+1,3%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio continuó en la zona del 5%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 0,5%, quedando 0,5% por encima del dólar spot para octubre ($1.483), 4,9% por encima para noviembre ($1.547) y 8,3% para diciembre ($1.598).

Resultados mixtos en el mercado financiero. En la jornada del lunes, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,1%, sumando tres bajas consecutivas, y cerró en USD 1.261. De este modo, queda 12% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En sentido contrario, los Bonares subieron 1,6% y los Globales un 2,4%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

El saldo comercial fue de USD 921 M en septiembre. En septiembre, las exportaciones alcanzaron USD 8.128 M (+16,9% i.a.), representando la suma más elevada del año. Además, las cantidades treparon 16,5% i.a. y en términos desestacionalizados un 1,3%. Al interior, destacó en el mes la mejora de los productos primarios, que crecieron un 46,3% i.a. medidos en cantidades. Por otro lado, las importaciones fueron USD 7.207 M (+20,7% i.a.), con crecimiento también en cantidades (+21,3% i.a.) y en contraste al mes anterior en la serie desestacionalizada (+10,1%). De esta manera, el saldo comercial fue USD 921 M en el mes, acumulando una suma de USD 6.030 M hasta septiembre (-60,0% i.a.). Descontando el resultado de la balanza energética (que tuvo un saldo comercial superavitario por USD 776 M en septiembre), el saldo del resto de los bienes resultó menor (USD 145 M). 

TENES QUE SABER

Anuncio de recompra de deuda soberana. Según publicó Pablo Quirno en la red social X, la Secretaría de Finanzas inició gestiones para una operación de “Deuda por Educación”, que busca recomprar bonos soberanos y reemplazarlos por financiamiento más barato con apoyo de organismos multilaterales. JPMorgan fue designado como asesor del proceso, y los ahorros obtenidos se destinarán a fortalecer la inversión educativa de largo plazo.  Este tipo de operación se llama “Deuda por Desarrollo” y puede estar destinada a salud, educación, ambiente, entre otros objetivos enfocados al desarrollo del país. Tras el anuncio, los bonos soberanos respondieron positivamente (+2,4% subieron en el día) y cerraron con una paridad del orden del 60%. 

Septiembre con S de superávit

El Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) registró en septiembre un superávit primario de $0,69 bn y un superávit financiero de $0,31 bn, con pagos de intereses por $0,39 bn. No obstante, el resultado positivo muestra una pérdida de impulso, ya que la magnitud del superávit primario fue la más baja desde abril de 2024. La combinación entre un leve superávit primario y un nivel moderado de intereses permitió obtener, esta vez, un resultado financiero superavitario.

En esta oportunidad, el gasto primario permaneció prácticamente congelado en términos reales, ubicándose en el mismo nivel que el año anterior, mientras que los ingresos retrocedieron 3,1% interanual. Cabe recordar que en septiembre del año pasado el fisco había percibido ingresos extraordinarios vinculados al blanqueo de capitales, el adelanto del impuesto a los Bienes Personales y la moratoria fiscal, factores que habían compensado la debilidad del resto de las fuentes tributarias. Si se descuenta ese efecto puntual que infla la base de comparación, la caída real de los ingresos totales se reduce a apenas 0,3%, lo que implica que, en términos reales, ingresos y gastos se mantuvieron prácticamente empatados respecto al mismo mes del año previo.

En lo que va del año, los ingresos totales crecieron 2,1% i.a. real mientras el gasto primario avanzó 6,5% i.a. Con todo, el SPN acumula un superávit primario equivalente al 1,4% del PIB y un superávit financiero cercano al 0,4% del PIB. Si bien la magnitud del superávit mensual se moderó en septiembre, el resultado acumulado sigue siendo sólido en términos del producto, permitiéndole al SPNF acercarse a la meta contemplada en el Proyecto de Presupuesto 2026.

El detrás de las cifras del superávit

Al analizar las series desestacionalizadas, tanto los ingresos como los gastos primarios presentan una dinámica mensual inestable, sin una tendencia definida en los últimos meses. Si bien los ingresos totales mostraron cierta recuperación durante el primer semestre, el desempeño posterior evidencia oscilaciones y una leve contracción reciente, con una caída de 2,5% en el último mes. Por el contrario, el gasto primario creció 5,8% en septiembre, acumulando cuatro meses de altibajos. En conjunto, ambas series permanecen prácticamente estancadas; sin embargo, la variación mensual de los gastos resulta más sensible que la de los ingresos, tanto en los períodos de crecimiento como en los de contracción.

Tal como anticipaban los datos de recaudación, la variación interanual de los ingresos tributarios del Sector Público Nacional estuvo condicionada por la elevada base de comparación de septiembre de 2024, cuando se registraron ingresos extraordinarios por Bienes Personales. En aquel mes, este tributo explicó el 4,3% de la recaudación total, mientras que en la actualidad representa apenas 0,4%. Al excluir este efecto puntual, la caída interanual de los ingresos se modera a 3,8%, frente a la baja de 6,7% observada inicialmente.

En la composición de la recaudación, las Contribuciones a la Seguridad Social continúan siendo el principal componente, con una participación del 36% del total, y registraron un incremento interanual de 4,6%, acumulando trece meses consecutivos de crecimiento real. En sintonía, el IVA -que representa cerca de una cuarta parte de los ingresos tributarios- se mantuvo al alza (+1,3% i.a.), al igual que el impuesto a los Créditos y Débitos bancarios, que creció 52% interanual y ya constituye el 11% de la recaudación total.

Por el lado del comercio exterior, los Derechos de Exportación se retrajeron (-4% i.a. real), tal como se esperaba, debido a la reducción temporal de la alícuota y al adelantamiento de liquidaciones en meses previos. Sin embargo, la recaudación por Derechos de Importación se mantuvo en ascenso, duplicándose respecto a lo recaudado en septiembre 2024 y alcanzó el nivel más alto desde enero de 2024, lo que permitió sostener el crecimiento global de los tributos asociados al intercambio comercial.

Dentro del Gasto Corriente Primario, las Prestaciones Sociales explican tres cuartas partes del total y registraron en septiembre una leve baja interanual del 0,6%, luego de tres trimestres consecutivos de crecimiento. Al desagregar, se observa que el gasto indexado (incluye Jubilaciones, Pensiones y las asignaciones) fue ganando participación relativa, en detrimento de otras prestaciones. En detalle, las Jubilaciones y Pensiones avanzaron 38% i.a. real, la AUH escaló 52% i.a. y el resto de las Asignaciones Familiares crecieron casi un 60% i.a. Por el contrario, el ítem Otros Programas evidenció un retroceso de 5,8% i.a.

Los Subsidios Económicos, que acumulaban 20 meses de caída real interanual, revirtieron la tendencia en septiembre, con un avance de 3,4% por encima de la inflación. Aun así, su peso dentro del gasto sigue siendo reducido: mientras que en 2024 representaban el 1,5% del PIB, actualmente equivalen apenas al 0,6% del producto, el valor más bajo de la última década. En el mismo sentido, los Gastos de Funcionamiento -donde se incluyen salarios públicos- revirtieron la tendencia a la baja y crecieron este mes 24% i.a.

Por su parte, las Transferencias a Provincias -corrientes y de capital- se encuentran 9% por debajo en términos reales de lo transferido en el mismo mes del año previo, y representa menos de una quinta parte de lo transferido en 2023.

Perspectivas

Sin dudas, el frente fiscal continúa siendo el menos problemático para el Gobierno. Desde el inicio de la gestión, la disciplina fiscal -convertida en una suerte de ancla institucional- se ha mantenido como eje central de la política económica. El superávit primario acumulado en lo que va del año equivale al 1,4% del PIB y el financiero a 0,4% del PIB, constituyendo una señal clara de que el Ejecutivo se encuentra encaminado a cumplir con la meta prevista en el Proyecto de Presupuesto 2026, que plantea cerrar el ejercicio con un resultado primario del 1,5% del PIB. Sin embargo, frente a un gasto fuertemente indexado y con recursos debilitados -como los provenientes de la actividad económica y los derechos de exportación- alcanzar la meta no será tarea sencilla, y probablemente deberá recaer en un mayor ajuste de otras partidas del gasto.

Por otro lado, las últimas semanas estuvieron marcadas por una mayor volatilidad cambiaria, y las distintas medidas implementadas podrían condicionar los lineamientos el programa financiero del Gobierno. El mayor apetito por cobertura cambiaria inclinó al Tesoro a migrar la colocación de deuda en pesos desde instrumentos capitalizables hacia títulos que siguen la evolución del dólar oficial. Sin embargo, este cambio de composición introduce nuevos riesgos de indexación en el perfil de vencimientos, ya que un potencial ajuste cambiario podría amplificar el costo financiero y deteriorar la dinámica de la deuda. De hecho, la proporción de vencimientos atados al tipo de cambio (DLK) en el total de deuda en pesos pasó de representar aproximadamente 2,4% en agosto a cerca del 15% para el último trimestre.

En consecuencia, la mayor volatilidad financiera, y en particular el incremento de las tasas de interés en un contexto de escasa liquidez, condicionan el nivel de actividad -en medio de una baja en las proyecciones de crecimiento para 2025- lo que podría complicar aún más la recaudación tributaria.

Finalmente, aunque en las últimas ruedas la aparición del Tesoro de los Estados Unidos aportó cierta calma transitoria al mercado cambiario, el panorama hacia adelante dependerá del resultado electoral y de la capacidad del Gobierno para mantener la gobernabilidad. En este sentido, resultará clave el diálogo con los gobernadores y la construcción de consensos en el Congreso, dado que el Ejecutivo necesitará apoyo legislativo para avanzar con las reformas estructurales anunciadas para el año próximo.

En este marco, la aprobación del Presupuesto 2026, actualmente en debate en comisión de presupuesto, constituiría una señal importante sobre la capacidad del Gobierno de Milei para cumplir con su agenda económica y política.

Resumen Diario | 20.10.25

Panorama cambiario y monetario

En la mañana de hoy, mediante un comunicado el BCRA confirmó el swap con Estados Unidos por USD 20.000 M. Según la reunión del martes entre Milei y Trump, este acuerdo no tendrá como condicionalidad la cancelación del swap con China, una noticia importante porque aumentaría notoriamente el poder de fuego del BCRA para intervenir en el MULC (hoy en el orden de los USD 15.000 M). Asimismo, se estaría negociado un préstamo mediado por fondos y bancos internacionales que podrían ampliar la ayuda a otros USD 20.000 M.

La semana volvió a mostrar alta volatilidad en los mercados financieros y cambiarios. El dólar spot cerró en $1.450, un 2,1% por encima del jueves previo y 2,7% por debajo del techo de la banda, profundizando su tendencia alcista pese a la intervención del Tesoro estadounidense. Según Scott Bessent, el Tesoro vendió divisas tanto en el MULC como en los mercados financieros, aunque esas operaciones no fueron suficientes para contener la dolarización de carteras previa a las elecciones.

Los dólares alternativos finalizaron al alza: el dólar minorista subió 2,2% ($1.492) respecto al jueves de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 escaló 8,7% ($1.540), el dólar CCL operado con CEDEARs ascendió 6,2% ($1.544) y el blue se deslizó 0,7% ($1.485). Frente a un tipo de cambio mayorista subiendo en menor medida, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 5%. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.168M y las Reservas Netas, descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.200 M (+USD 4.700 M si no se descuentan aquellos ítems).

Últimos indicadores publicados

Las novedades de la semana estuvieron centradas en el plano fiscal y precios. El IPC Nacional tocó su valor más alto desde abril al subir 2,1% en septiembre (+0,2 p.p.), ubicándose +22,0% i.a. La suba fue liderada por los precios Regulados 2,6% (subas en combustible, electricidad y gas), seguido por los Estacionales un 2,2%, mientras que la inflación núcleo fue de 1,9%. El INDEC anunció un cambio de metodología en la medición del IPC, a partir de enero del 2026. A su vez, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) crecieron 1,4% en septiembre (+0,4 p.p. respecto agosto). Para una familia tipo (dos adultos y dos niños), la CBA alcanzó $527.736 y la CBT $1.176.852.

Por el lado fiscal, septiembre cerró con superávit fiscal y financiero. El SPN registró un superávit primario de $0,69 bn y, descontando intereses por $0,38 bn, un superávit financiero de $0,31 bn. Esto equivale a un superávit primario acumulado al noveno mes del 1,3% del PBI (cerca de la meta para 2025 del 1,5%) y a un superávit financiero acumulado del 0,4% del PBI.

A su vez, Finanzas obtuvo el rollover más bajo del año después de la primera colocación de LECAP en marzo, casi 46%. De este modo, se inyectaron más de $2 billones al mercado. Toda la adjudicación correspondió a Letras Dollar Linked con corte de TEA de 3% y 10% y quedaron desiertas las LECAP, reflejando la falta de liquidez de los bancos y el apetito dolarizador.

Panorama internacional 

En el plano internacional, el Gobierno de Estados Unidos continúa en shutdown y, a día de hoy, acumula 20 jornadas con el cierre parcial de sus funciones estatales. En términos históricos, este shutdown se ubica entre los más prolongados, solo por detrás del de 1995 (21 días) y del de 2018/2019, también bajo la administración de Trump (35 días). Por su parte, la disputa comercial con China sigue en tregua, sin señales de una nueva escalada.

RADAR SEMANAL

Datos. En el día de hoy, el INDEC publicará el Intercambio Comercial Argentino correspondiente a septiembre, mientras que el martes saldrán la ocupación hotelera y las encuestas de tendencia de negocios industriales y comerciales. El miércoles, se dará a conocer el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de agosto y el jueves las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y centros de compras.

¿A qué estar atentos? Esta semana estaremos atentos a la evolución del mercado de cambios y al comportamiento que adopten las autoridades locales e internacionales, siendo las cinco ruedas previas a las elecciones legislativas nacionales del domingo. Además de la expectativa propia previa a los comicios, hay una presión extra dado que los resultados determinaran el apoyo financiero por parte de Estados Unidos, un elemento clave para la evolución de programa económico.

 

Resumen Diario | 17.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot volvió a cerrar al alza. El jueves, el dólar spot volvió a subir al avanzar 1,6% y cerrar en $1.402. Así, su valor se fue acercando al promedio de la semana pasada, quedando 1,7% por debajo. De todos modos, detrás de este valor se encuentra nuevamente el Tesoro norteamericano vendiendo dólares (confirmado por Bessent hoy por la mañana). Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.701 M.

Continúan subiendo los dólares paralelos. Ayer, todos de los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista cerró en $1.442 (+2,4%), el MEP finalizó en $1.465 (+2,0%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.490 (+1,9%) y el blue cerró en $1.465 (+1,0%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio continuó en la zona del 6%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 0,9%, quedando 2,7% por encima del dólar spot para octubre ($1.440), 7,3% por encima para noviembre ($1.505) y 10,8% para diciembre ($1.554).

Caídas en el mercado financiero. En la jornada del jueves, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,0%, alternando subas y bajas diarias, y cerró en USD 1.295. De este modo, queda 10% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En el mismo sentido, los Bonares cayeron 1,5% y los Globales un 1,2%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Septiembre con superávit fiscal y financiero. En septiembre, el SPN registró un superávit primario de $0,69 bn, acumulando al noveno mes del año un saldo equivalente al 1,4% del PBI (cerca de la meta de 1,5% para 2025). Sin embargo, la magnitud del resultado primario es la menor desde abril del 2024. Descontando intereses por $0,38 bn, el superávit financiero fue de $0,3 bn, lo que representa en acumulado del año el 0,4% del PBI. En términos desestacionalizados, los ingresos caen por segundo mes consecutivo, mientras que el gasto primario crece 5,8% explicado por una suba en los subsidios. En consecuencia, los ingresos totales cayeron 3,1% i.a., debido a la baja en los ingresos tributarios (explicada por la eliminación del impuesto a los Bienes Personales), mientras que los gastos primarios mostraron una leve suba (+0,1% i.a.). 

TENES QUE SABER

Precios mayoristas y costos de la construcción al alza. En septiembre, los precios mayoristas aumentaron 3,7% mensual (+24,2% interanual), acelerando 0,6 p.p. respecto de agosto y alcanzando su nivel más alto desde marzo de 2024. El incremento estuvo impulsado principalmente por la suba de los precios importados (+9,0%), en un contexto de volatilidad cambiaria que llevó al tipo de cambio al techo de la banda. En cambio, los precios nacionales avanzaron por debajo del nivel general (+3,3%). Por su parte, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró un aumento del 3,2% mensual (+28,7% interanual), más que duplicando la variación de agosto (+1,7 p.p.). Al interior, los materiales subieron 2,9%, la mano de obra 3,7% y los gastos generales 3,0%.