ESCENARIO ECONÓMICO
Dólar oficial estable. El dólar spot cerró en $1.438 (+0,1%) y quedó a casi 4% por debajo del tipo de cambio del viernes 24/10 (previo a las elecciones). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 40.495 M.
Jornada cambiaria mixta. El jueves, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista se mantuvo en $1.465, el MEP finalizó en $1.470 (+0,1%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.484 (+0,1%) y el blue cerró en $1.450 (-0,7%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio subió al 2%. En ese sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 0,2%, quedando 0,1% por encima para octubre ($1.440), +2,6% para noviembre ($1.475) y +5,4% para diciembre ($1.515).
Resultados mixtos en el plano financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cortó la racha alcista al caer 0,3% tras haber acumulado un alza de +40% en la semana. De este modo, finalizó en USD 1.883. En contraste, los Bonares subieron 1,0% y los Globales avanzaron 0,3%, ambos hilando seis jornadas de subas consecutivas.
Volvieron a caer las expectativas de inflación. Según el relevamiento elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) entre el 1 y el 14 de octubre, los individuos encuestados esperan en promedio una inflación 37,0% para los próximos 12 meses. Esto implica una baja de 0,6 p.p. respecto al relevamiento previo. Lo destacable, es que el relevamiento se realizó en medio de las subas de los dólares en la previa de las elecciones legislativas nacionales. A nivel regional, se destacó la caída en CABA: en el Interior, el promedio subió a 36,3% en octubre (+0,1 p.p.); en el GBA a 39,1% (-1,1 p.p.); y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a 38,6% (-3,4 p.p.).
Creció la deuda externa del sector privado. Según el informe del BCRA, la deuda externa del sector privado totalizó USD 107.311 M al 30 de junio de este año. Así, registró un aumento trimestral de USD 2.690 M, explicado tanto por el incremento de la deuda comercial por USD 1.798 M como por la deuda financiera por USD 892 M. Cabe destacar que el stock de deuda por importaciones de bienes se redujo por quinto trimestre consecutivo al pasar de un máximo histórico de USD 45.737 M el 1T24 a USD 38.954 M el 2T25, encontrándose aún por encima del promedio próximo a los USD 20.000 M que se registraba entre 2017-2020.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Alivio en los requisitos para los encajes. Según la Comunicación “A” 8350 del BCRA de ayer, a partir del 1° de noviembre el cálculo del efectivo mínimo dejará de ser diario y volverá a realizarse en base al promedio mensual. No obstante, no se elimina la exigencia diaria, sino que se reduce al 95% del requisito total, quedando únicamente el 5% a computarse en base a promedio mensual.
TENES QUE SABER
Positiva reunión entre China y Estados Unidos. El día de ayer se celebró en Busan (Corea del Sur) la reunión bilateral entre Donald Trump y Xi Jinping, mandatarios de las dos principales economías del mundo. Dicho encuentro significó un acercamiento entre Estados Unidos y China, donde acordaron la reducción de ciertos aranceles y la desregulación en el comercio de tierras raras y commodities. En concreto, el país norteamericano suprimirá el arancel vinculado al fentanilo, en paralelo a una reducción en los derechos de importación de productos chinos del 57% al 47%. A su vez, China acordó suspender por un año los controles a la exportación de tierras raras, insumo fundamental para la tecnología, y se comprometió a realizar grandes compras de productos agrícolas producidos en Estados Unidos, entre los cuales se encuentra la soja. De cara al futuro, esto podría tener consecuencias negativas para Argentina dado que China diversificaría su proveedor de soja y podría reducir sus compras a nuestro país.


