ESCENARIO ECONÓMICO
Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió 0,4% ($1.194), ubicándose un 22% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas se redujeron USD 1.500 M hasta los USD 39.951 M, en lo que estimamos corresponde a la reducción habitual de fin de mes de los encajes bancarios (el 30 de mayo se redujo en una magnitud similar, para luego subir).
Dólares paralelos al alza. La semana inició con los dólares alternativos al alza: el dólar minorista y el MEP aumentaron 1,1% hasta los $1.218 y $1.208, respectivamente, al tiempo que el CCL medido en CEDEARs subió 0,6% ($1.210) y el blue 0,4% ($1.215). En el mismo sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre se deslizaron 1,3%, quedando 3,6% por encima del dólar mayorista ($1.237) para julio, 6,4% para agosto ($1.271) y 9,4% para septiembre ($1.306).
Mercado financiero a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se redujo 2,8% en moneda dura (USD 1.650) por segunda jornada consecutiva. En la misma dirección, los Globales recortaron 1% y los Bonares recortaron 1,2%.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
La actividad recuperó lo perdido. En abril, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de INDEC subió 1,9% mensual (+7,7% i.a.) sin estacionalidad, recuperando el terreno perdido durante marzo (-1,9%) cuando la actividad se vio afectada por la incertidumbre previa al cambio de régimen cambiario. De esta forma, el acumulado del primer cuatrimestre muestra un crecimiento del 6,6% interanual. A nivel sectorial, abril mostró un desempeño generalizado: trece de los quince sectores relevados presentaron subas mensuales en la serie desestacionalizada. Entre los sectores con mejor desempeño se destacaron la Construcción (+5,1%), el sector Agropecuario (+4,3%), Comercio (+2,7%) e Intermediación financiera (+1,8%). Por el lado de las bajas mensuales, sobresalieron Hoteles y restaurantes (-2,5%) y Pesca (-14,0%), este último caracterizado por su alta volatilidad.
TENES QUE SABER
Otro revés en la causa YPF. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado nacional entregar el 51% de las acciones que posee de YPF como parte de pago en el juicio que se cursa en el segundo distrito de Nueva York. El Presidente anunció vía X (ex Twitter) que apelaran la medida, para lo que el país cuenta con un lapso de 15 días. Tras conocerse la noticia, las acciones de YPF se desplomaron 5%, significando la caída más abrupta desde mediados de abril.