ESCENARIO ECONÓMICO
Durante la semana anterior, el INDEC publicó las cifras de producción industrial y de construcción de noviembre. Por un lado, el Índice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INDEC mostró una suba mensual s.e. del 0,4% en noviembre, dejando atrás la caída del -0,8% mensual en octubre. De esta manera, el sector ya se ubicó un 5,7% por encima de diciembre de 2023, aunque mostró una caída del 1,7% en términos interanuales. En paralelo, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba mensual s.e. del 2,2% en noviembre, alternando nuevamente un mes de recuperación luego de una caída mensual (en octubre el sector había caído un 4,3% mensual). No obstante, la construcción aún se mantiene un 26% por debajo de su nivel promedio en 2023.
En la misma semana, se conocieron diversos indicadores adelantados de la economía real para diciembre. En primer lugar, la construcción cerró el año anterior en terreno negativo: el Índice construya (mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) registró en diciembre una caída mensual del -1,2% y de -6,7% en la comparación interanual.
Por otro lado, la producción de autos también cerró en rojo el año con una caída del 17% i.a. En diciembre, la caída fue de -29,2% i.a., pero con una suba de 2,8% respecto a noviembre. Además, los patentamientos de autos 0k mostraron una suba del 0,5% mensual (+16,3 i.a.) en la serie desestacionalizada y cortando una racha de dos meses de retrocesos. No obstante, la recuperación errática de los últimos meses implicó que los patentamientos cierren 2024 cerca de un -9% por debajo del año previo. Por último, las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes crecieron 4,2% mensual (+17,7% i.a.) en diciembre, promediando una recuperación de tres meses al hilo. Sin embargo, las ventas también acumularon en el año una caída, que fue del -10% respecto a 2023.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas del mercado (REM) correspondiente a diciembre mostró una caída en las perspectivas de inflación, al igual que en los meses previos. En esta línea, se espera una inflación anual del 25,9% (vs un noviembre con 28,1%). Del mismo modo, se estima que la inflación mensual promedio se ubicaría en un 2,1% durante el primer semestre del año. En línea con la menor nominalidad, el tipo de cambio oficial proyectado para fines de 2025 pasó de $1.250 a $1.205. Por su parte, la mediana de las proyecciones espera que la economía crezca un 4,5% durante 2025.
En términos cambiarios-financieros, la segunda semana del año mostró una continuidad en la relativa calma cambiaria-financiera. Por un lado, la brecha cambiaria promedio cerró en 15%, una leve suba de 1 p.p. respecto al viernes previo. Del mismo modo, el BCRA finalizó una semana con compras netas en el MULC por USD 908 M, aunque significó una caída en las Reservas por pagos de deuda de bonos soberanos del Tesoro en USD (las Reservas Brutas finalizaron la semana en USD 31.039 M). Además, el Riesgo País finalizó nuevamente por debajo de los 600 p.b. (580 p.b.), marcando mínimos desde 2018.
¿Qué pasó en el ámbito internacional? Se publicó un dato positivo de empleo en Estados Unidos con repercusiones financieras a nivel global. Durante diciembre, el empleo en Estados Unidos registró un incremento por encima de las expectativas de mercado: se crearon 256 mil nóminas no agrícolas, casi 100 mil puestos más de los esperados para el último mes del año. Con un desempleo a la baja (0,1 pp menos que en noviembre), la FED contaría con mayor espacio para sostener durante más tiempo la tasa de referencia en niveles elevados (“higher for longer”). Como consecuencia, los rendimientos de los bonos estadounidenses subieron con fuerza a lo largo de toda la curva y se fortaleció el dólar, empeorando la perspectiva para los mercados emergentes.
Con respecto a nuestro principal socio comercial, la inflación sorprendió al alza en Brasil tras conocerse el dato de diciembre y se volvió a disparar el Real. De esta manera, el incremento del nivel de precios por encima de lo esperado sembró dudas en torno a qué postura tomarán las autoridades brasileras con respecto a la tasa de interés. Una nueva suba de la SELIC con el objetivo de contener la dinámica de precios traería consecuencias tanto en el plano financiero como en la economía real.
RADAR SEMANAL
Datos. La primera publicación de la semana tendrá lugar el martes, donde se conocerá el dato de inflación de diciembre publicado por INDEC, en conjunto a los datos de las canastas básicas. Además, el miércoles se conocerán los resultados de una nueva licitación del Tesoro, mientras que el INDEC publicará el dato de capacidad instalada de la industria. Por último, el viernes se publicará el resultado fiscal, al tiempo que el INDEC dará a conocer el costo de la construcción y precios mayoristas de diciembre. En materia internacional, el miércoles se conocerá el dato de inflación de Estados Unidos del último mes del año anterior, útil para analizar cuál será la decisión de tasas de la FED a finales del mes.
¿A qué estar atentos? En esta semana, el foco estará puesto en la posibilidad de una reducción del crawling peg al 1% luego de que se conozca el dato de inflación de diciembre. Las autoridades dejaron conocer que, si el dato del último mes del año se ubica en torno al 2,5%, tomarán la medida de reducir el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio oficial. Si bien la inflación podría ubicarse levemente por encima, la decisión no dejará de ser política, por lo que dependerá de la lectura que realicen el Ejecutivo y el equipo económico de los datos. Además, al igual que en todas las semanas, monitorearemos la evolución del mercado financiero, las compras en el MULC y la brecha cambiaria.