ESCENARIO ECONÓMICO
El BCRA sostiene las compras, pero las Reservas caen por pagos de deuda. En la jornada del jueves, el BCRA compró USD 234 M en el MULC, acumulando compras por USD 511 M en lo que va de la semana y USD 741 M en las primeras 7 ruedas del año. No obstante, las Reservas Brutas acumularon una caída de USD 2.000 M en las últimas 2 ruedas (cerraron en USD 30.904 M) producto de los pagos de deuda por bonos soberanos del Tesoro en USD.
Jornada cambiaria con leves caídas. En la jornada de ayer, los principales dólares paralelos cerraron con resultados mixtos: el dólar MEP cayó -1,2% hacia los $1.166 y el dólar CCL se contrajo -0,3% ($1.185), mientras que el dólar blue se mantuvo sin variaciones ($1.220). Como resultado, la brecha promedio siguió en la zona del 15%.
Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una suba del 2,0% y finalizó en USD 2.388. Por su parte, los bonos soberanos tuvieron resultados mixtos, con los Bonares trepando 0,3% y los Globales cayendo -0,2%. En este marco, el Riesgo País cayó a los 560 puntos básicos (-12 p.b. contra la jornada previa).
La producción de autos cayó en 2024. Según ADEFA, la producción de automóviles fue de 38.018 unidades en diciembre, lo cual representó una caída de -29,2% respecto al mismo mes del año anterior y una mejora de 2,8% respecto a las unidades producidas en noviembre. De esta manera, el año finalizó con una producción acumulada de 506.571 unidades, lo que significó una caída de -17,1% i.a. en el acumulado del año.
TENÉS QUE SABER
La construcción privada cerró 2024 en rojo. El Índice Construya (mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) registró en diciembre una caída mensual s.e. del -1,25% y un descenso del -6,7% en la comparación interanual. De esta forma, 2024 cerró un 27,2% por debajo de los niveles del 2023. Por su parte, los despachos de cemento cayeron 7% respecto diciembre 2023, cerrando el año un 18,4% por debajo del 2023.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
La inflación de CABA fue del 136,7% en 2024. La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,3% mensual en diciembre, presentando una leve aceleración con respecto al 3,2% mensual evidenciado en noviembre según el Instituto de Estadística y Censos de la ciudad (IPCBA). En contraste con la medición del INDEC, la medición de CABA cuenta con una mayor ponderación de los servicios, lo cual explica buena parte de las diferencias en los datos publicados. Los rubros que más aumentaron fueron Seguros y servicios financieros (5,8%), Restaurantes y hoteles (5,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,4%), Información y comunicación (4,3%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,9%), Salud (3,7%) y Transporte (3,5%). Por su parte, Alimentos y bebidas avanzó 2,3%. La menor variación del mes se presentó en Prendas de vestir y calzado (0,5%).