Editorial

Resumen Diario | 19.08.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La inercia complejiza la reducción de la inflación. En los primeros quince días de agosto, el IPC GBA Ecolatina marcó una suba del 4% con respecto al mismo periodo del mes pasado. Al interior, los bienes tuvieron un incremento del 3,3% mientras que los servicios privados crecieron 7,0% y los públicos 3,1%. En cuanto a las categorías, la inflación Núcleo subió 3,5%, los Estacionales 5,7% y los Regulados 4,9% mensual. Los capítulos con mayores variaciones fueron Transporte y Comunicaciones (+7,4%, tras el aumento del boleto de colectivo y servicios vinculados a los automóviles), Alimentos y Bebidas (+5,2%, donde incidieron subas en verduras) y Educación (+4,8%).

Se aceleró en el margen la inflación mayorista. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) mostró una suba mensual del 3,1% en julio, acelerándose 0,4 puntos porcentuales con respecto al incremento mensual de junio. A su interior, los productos nacionales se incrementaron un 3,3% mensual, mientras que los importados avanzaron un 1%. De este modo, el índice mayorista acumula un alza de 55,2% en lo que va del año (31,2 p.p por debajo del IPC) y 270,3% si se lo compara contra julio 2023 (7 p.p por encima del índice minorista).

La inflación se moderó levemente en julio. La Inflación a Nivel Nacional publicada por el INDEC mostró una suba mensual del 4% en julio, mostrando una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales con respecto a junio, aunque ubicándose levemente por encima de las expectativas del mercado para el mismo mes (3,9%). Con este dato, la inflación interanual asciende al 263,4% y acumula un 87% en los primeros siete meses del año. Volviendo a la evolución mensual, la inflación núcleo se aceleró en el margen con un incremento mensual del 3,8% (3,7% en mayo y junio). Por su parte, los precios estacionales subieron un 5,1% en el mes (4,4% en junio), mientras que los precios regulados moderaron su dinámica al incrementarse un 4,3% (8,1% en junio).

Los salarios continúan recuperándose. En junio, el índice de salarios registró un incremento mensual del 6,2%, lo que representa una suba real del 1,5% al considerar una inflación en junio del 4,6%. Pese a la recuperación en los últimos meses, los salarios aún se ubican un 11% por debajo de su nivel real en noviembre del 2023. A su interior, los salarios del sector privado registrado avanzaron un 6,7%, lo que se traduce en un aumento real del 2%. Por otro lado, los salarios del sector público crecieron un 3,9%, lo que implica una caída real del 0,6%.

Una familia tipo necesitó $900.648 para mantenerse por encima de la línea de pobreza. En julio, tanto la canasta básica alimentaria (CBA) como la canasta básica total (CBT) experimentaron un aumento mensual del 3,1%, con variaciones interanuales del 263,4% y 261,8%, respectivamente. En lo que va del año, la canasta básica alimentaria acumula un incremento del 68,6%, mientras que la canasta básica total ha aumentado un 81,7%. La CBA se estableció en $131.294 para un adulto equivalente, mientras que la CBT (que incluye bienes y servicios no alimentarios) alcanzó los $291.472. Del mismo modo, para una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, se requerían $405.697 para no caer en la indigencia y $900.648 para estar por encima de la línea de pobreza.

La inflación de USA de julio en línea a las expectativas del mercado. En julio, el CPI de Estados Unidos trepó 0,2% en términos mensuales (en línea con lo esperado), exhibiendo una variación de 2,9% anual, la más baja desde marzo de 2021. De esta manera, se acumularon cinco meses consecutivos de desaceleración en términos anuales y se ubicó por debajo de la expectativa (+3,0% anual). Por otro lado, la inflación núcleo, que no tiene en cuenta alimentos y energía, trepó 0,2% mensual y 3,2% en términos anuales. Con este resultado, se incrementa la expectativa de que la FED baje la tasa de interés (que hoy se encuentra en el rango de 5,25%-5,5%) en su próxima reunión de política monetaria en septiembre.

Licitación del Tesoro. La semana previa, la Secretaría de Finanzas adjudicó $1,6 billones, lo que arroja un financiamiento neto de $ 0,3 billones. Si bien el menú ofrecido se componía de siete instrumentos, el total adjudicado fue para la LECAP S18J5. De esta manera, las subastas del resto de los instrumentos fueron declaradas desiertas. De las letras ofertadas, esta Lecap es la de mayor plazo al vencimiento (18/06/2025) y se colocó a una tasa efectiva mensual de 3,95%. Nuevamente, las autoridades anunciaron que la liquidez captada será utilizada para la compra de títulos en cartera del BCRA.

Nueva semana con compras netas en el MULC. El viernes el BCRA compró USD 1 M en el MULC. De esta manera, si bien la operación impactará hoy en las Reservas (se opera en T+1), la autoridad monetaria mostró un saldo comprador neto por USD 101 M en las últimas 5 ruedas, levemente por encima del saldo comprador de la semana previa. De esta manera, las compras se logran mantener en más de USD 14.000 M en lo que va del año, mientras que las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.540 M a finales de la semana.

Cierre de semana con leves caídas en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.345) cayó -0,7% durante la semana anterior. Por su parte, el CCL se contrajo -0,4% ($1.292), mientras que el MEP cayó -0,1% a los $1.298. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio se ubicó en 39%.

Mercado financiero local al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 4,6% en la última semana (USD 1.276). Por su parte, los bonos soberanos en USD también cerraron al alza: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) subieron 5,1% en la semana (+0,8% el viernes), mientras que los Bonares (legislación local) un 3,7% en la última semana (-0,3% el viernes). Consecuentemente, el Riesgo País cerró en mínimos de las últimas cinco semanas, en 1.471 puntos básicos.

 

RADAR SEMANAL

Datos. El martes el INDEC publicará el saldo comercial correspondiente a julio. A su vez, el miércoles se conocerá el dato de actividad económica de junio, útil para ver cómo evolucionó la economía en el primer semestre del año. Por su parte, el jueves se conocerán los datos de consumo de supermercados y centros de compras correspondientes al mismo mes.

¿A qué estar atentos? La clave seguirá siendo monitorear las variables cambiarias y monetarias. En tal sentido, seguiremos las compras y/o ventas netas del BCRA en el MULC, la evolución del Riesgo País y la dinámica de la brecha cambiaria, sin dejar de lado lo que suceda en el contexto internacional. Además, habrá que estar atentos a las novedades que podría traer la publicación del EMAE de junio en cuanto a la velocidad de la recuperación económica.



Ecolatina

#Resumen #Dólar #Argentina #Internacional