Actividad

Llegó el segundo trimestre: la actividad económica cayó en abril

En abril, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) retrocedió 4,2% i.a., representando la merma más acentuada desde octubre de 2022. Así, en el acumulado del año la economía se mantuvo estancada respecto a 2022 (-0,1% i.a.).

Además, tras tres meses en expansión la actividad económica mostró una contracción mensual del 1,9% en términos desestacionalizados, lo cual, al contrarrestar la expansión acumulada en el primer trimestre hizo que la economía se retraiga -0,5% respecto a diciembre de 2022.

La sequía constituye el principal factor determinante del retroceso en la actividad. En este sentido, vale notar que excluyendo al bloque agropecuario el EMAE se habría expandido 0,7% i.a. en abril y 2,2% i.a. en lo que va del año.

Heterogeneidad a nivel sectorial: el agro vs sectores que amortiguan

Mientras que en marzo 12 de los 15 sectores mostraron crecimientos interanuales, esta cifra se redujo a 10 en abril, evidenciando un desempeño heterogéneo: los Bienes cayeron 10,4% i.a., mientras que los Servicios conservaron un leve crecimiento (+0,7% i.a.). Sin embargo, al excluir el desempeño negativo del sector agropecuario sobre los Bienes, se observa una tendencia más homogénea entre ambos grupos (los Bienes sin agro crecieron 0,9% i.a. en abril).

Dentro de los Bienes, en línea con lo previsto el peor desempeño se lo llevó el sector agropecuario: cayó 36,8% i.a., representando la contracción interanual más alta desde la sequía de 2009 (en abril de dicho año el retroceso había sido del 40,5%), amortiguada en parte por un mejor desempeño del sector pecuario. Así, el sector hilvanó 14 meses de deterioros interanuales. Además, Electricidad, gas y agua exhibió una caída de 4% i.a., en un contexto de impacto en la demanda por subas en las tarifas.

A contramano, Industria y Construcción se mantuvieron en terreno positivo (ambos con una suba de +1,6% i.a.). Al interior del entramado industrial, cabe destacar que existen sectores dinámicos que están permitiendo que la industria en el agregado se mantenga en pie: por caso, el sector automotriz es uno de los que está liderando el crecimiento, dado que su perfil exportador hace que no se vea totalmente afectado por las trabas a importar, mientras que refinación de petróleo, maquinarias, cemento y la producción farmacéutica también exhiben resultados positivos.

Por su parte, Explotación de minas y canteras fue el sector más pujante (+9,0% i.a.), impulsado por los desarrollos en Vaca Muerta, en un marco en el que la producción de petróleo no convencional trepó 28,4% i.a. (+29% en VM) y la de gas lo hizo 7,7% i.a. (+16% i.a. en VM). Cabe recordar que el 80% de este sector está compuesto por Petróleo y Gas.

Por otro lado, dentro de los Servicios hubo un desempeño más homogéneo entre sectores: Enseñanza (+2,5% i.a.), Administración pública y defensa (+2,4% i.a.), Servicios sociales y de salud (+1,7% i.a.) y Actividades inmobiliarias y empresariales (+1,9% i.a., donde al interior están contabilizados los Servicios Basados en el Conocimiento) son todas ramas que difícilmente sufran un impacto indirecto negativo significativo por la sequía. Además, Comercio se mantuvo en terreno positivo (+1,2% i.a.), impulsado por una demanda interna que, si bien se debilita, sigue en pie.

A contramano, Intermediación financiera (-2,6% i.a.) exhibió una caída, influido por un crédito que se contrae (-11,7% i.a. en términos reales en el mes), compensado en parte por una mejora en los depósitos privados a plazo fijo (+10,3% i.a. en moneda constante) frente a la mejora en los rendimientos reales. Por su parte, Transporte y comunicaciones (-3,6% i.a.) se vio afectado por la menor actividad como consecuencia de la sequía.

 Con este panorama, es posible concluir que mientras el sector agropecuario es el que mayor incidencia negativa tiene sobre la economía en la actualidad, existen otros sectores que se encuentran operando en niveles récord y amortiguan el deterioro que está generando la sequía sobre el nivel de actividad. En este sentido, Minas y canteras, Construcción, Actividades inmobiliarias y empresariales, Administración pública, Enseñanza y Salud mostraron los niveles más altos para un mes de abril desde inicios de la serie en 2004.

Hacia adelante, la tendencia seguirá siendo negativa

Abril fue el primer mes en el cual la economía comenzó a sentir con mayor rigor el impacto directo de la sequía sobre la cosecha gruesa (soja, maíz). Estimamos que en lo que resta del segundo trimestre estos efectos se irán trasladando al resto de la economía, cobrando mayor fuerza los impactos negativos indirectos, lo cual llevará a que una mayor proporción de sectores posiblemente exhiba caídas en este periodo.

La Industria, la Construcción y el Comercio, que se mantuvieron en terreno positivo en abril, posiblemente se vean mayormente debilitados a partir de mayo. En este sentido, los efectos “de segunda ronda” de la sequía seguirán incidiendo con mayor fuerza sobre algunas ramas industriales (como alimentos y bebidas o maquinaria agrícola), mientras que el debilitamiento de la demanda interna producto de la aceleración de la inflación y el deterioro de los ingresos reales impactará sobre el comercio minorista.

Por otra parte, un desempeño más acotado de la Construcción, en un contexto de perspectivas acotadas para la obra pública en el marco de un ajuste real del gasto, una economía con fuerte incertidumbre producto de la sequía y el año electoral (efecto wait & see) y una caída en la importación de maquinaria producto de las restricciones harán que la inversión productiva mantenga un desempeño negativo en lo que queda del año.

A diferencia, otros sectores mostrarían una mejor performance relativa: estos son Minas y canteras y algunas ramas industriales (automotriz, farmacéuticas, refinación de petróleo), evitarán que la caída de la economía sea mayor.

Para determinar el número final de la recesión que esperamos para 2023 habrá que tener en cuenta que la oferta seguirá condicionada por la sequía, pero también por la posibilidad del Gobierno de maximizar la utilización del swap de monedas con China y el crédito comercial a fin de evitar un deterioro mayor de las importaciones.



Ecolatina

#Emae #ActividadEconómica #Ecolatina