Editorial

Resumen Diario | 28.05.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió 0,7% al cerrar en $ 1.148, ubicándose un 16% por encima de la banda inferior y un 19% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas cerraron próximas a los USD 38.400 M.

Los dólares paralelos al compás del oficial. En la rueda del martes, el dólar minorista subió 0,9% y se ubicó en $1.174. A su vez, el dólar MEP subió 1,2% ($1.159), el dólar CCL medido en CEDEARs avanzó 1,8% ($1.172), mientras que el dólar blue cerró sin variaciones ($1.170). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 2%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre mayo-julio subieron 0,9%, quedando 0,9% por encima del dólar mayorista ($1.158) para mayo, 2,7% para junio ($1.179) y 4,7% para julio ($1.202).

El mercado financiero local con resultados mixtos. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se redujo 2,5% (USD 2.009) tras dos jornadas consecutivas al alza. Por otro lado, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cerraron levemente al alza (+0,1%), mientras que aquella bajo legislación local (Bonares) se redujo marginalmente (-0,1%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA siguió interviniendo el dólar futuro. Durante abril, la autoridad monetaria destinó cerca de USD 400 M en operaciones de corto plazo en la plaza de dólar futuro (según información del propio organismo), cifra similar a la destinada durante marzo (USD 376 M). Recordemos que, previo a estos meses, el BCRA no había realizado ninguna intervención bajó el mandato actual. De esta forma, se confirman los indicios de intervención que se inferían a partir del salto en el volumen de las operaciones, maniobra que estimamos creció incluso durante mayo en la búsqueda por reforzar a la baja las expectativas de devaluación.

 

TENES QUE SABER

El turismo emisivo siguió firme en abril. Durante el cuarto mes del año, el país experimentó el ingreso de 699.000 visitantes (-8,3% i.a.), contrastando fuertemente con un turismo emisivo que orilló el millón y medio de personas, lo que implicó un crecimiento del 31% interanual. En el mes, el 52,2% de los turistas argentinos fueron a Uruguay, Brasil y Europa, destacando el balance con Brasil: la cantidad de turistas argentinos que viajaron al país limítrofe en abril subió un 59,1% interanual, mientras que la cantidad de turistas brasileros que visitaron el país cayó un 18,3%.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra