La imagen positiva del Gobierno desciende al 28%

El proceso económico sigue deteriorando la imagen del gobierno

El deterioro de la imagen del Gobierno de Mauricio Macri pareciera no encontrar su piso. En agosto, la imagen negativa llega a un 50,7%, mientras que la imagen positiva desciende a un 28%. Si bien son cambios acotados respecto de los registros de julio (0,8 p.p. baja la imagen positiva y 2,3 p.p. sube la negativa), no se registra aún un quiebre en la tendencia.

Preocupa más la corrupción, pero no desplaza los temas económicos

La aparición de los “Cuadernos de Centeno”, que dieron origen quizá a la mayor investigación de corrupción de la historia Argentina, provocaron un leve rebote de la preocupación por la corrupción, pero sin que ello desplace la preocupación por los problemas económicos, que siguen dominando las preocupaciones de la gente: el 54,7% señala problemas económicos (inflación y desempleo), a la hora de indicar cuál es el problema que más afecta al país. La preocupación por la corrupción aumentó en agosto 3,4 puntos porcentuales y se ubica 2da en el ranking de preocupaciones.

Se siguen deprimiendo las expectativas por el futuro del país

La expectativa sobre el futuro del país vuelve a retroceder en agosto: el pesimismo aumentó un +1,7% y el optimismo cayó en un -0,5%. Si bien el Gobierno había logrado recuperar algunos puntos después de la crisis de mayo (donde se registraron los peores registros del ciclo en materia de expectativas), en julio-agosto este indicador retomó su tendencia negativa.

Caso de los cuadernos: el 82,8% de la sociedad no cambió su opinión de CFK con los “cuadernos”

En términos de credibilidad, un 49,2% indicó que cree todo lo que cuentan los cuadernos, mientras que un 33,8% manifestó que no cree nada de lo que cuentan. Lo interesante es que los cuadernos no producen grandes cambios en la opinión pública en relación a la imagen de Cristina Kirchner: un 50,3% dice que esta información vino a ratificar lo que ya pensaba, que CFK es corrupta; mientras que otro 32,5% dice que, a pesar de estos hechos, no cambia su opinión de que CFK no es corrupta. Conclusión, un 82,8% no cambió la opinión previa que tenía de CFK.

El escenario electoral hoy: polarización oficialismo – kirchnerismo

Con un leve retroceso en agosto, Cambiemos sigue ostentando un núcleo duro de apoyo electoral cercano al tercio de los votos: un 32,8% afirma que, si las elecciones fueran hoy, votarían por el oficialismo y un 52,3% por la oposición. Pero si se abre la oferta electoral por espacios políticos, ese mayoritario voto opositor se dispersa en un 30,2% que hoy se inclinaría a votar por el kirchnerismo, y un 22% restante que se dispersa entre el Peronismo Federal (10,7%), el Progresismo (7,8%), y la Izquierda (4,3%).

Salvo Vidal, todos los dirigentes tienen un diferencial negativo de imagen

Como consecuencia de la información negativa (economía, corrupción, etc.) que domina el debate público, se observa un proceso de deterioro generalizado de la imagen de los principales dirigentes políticos. En ese contexto, y a pesar de registrar caídas en su imagen, los dirigentes de Cambiemos siguen siendo los de mejor imagen. El ranking lo sigue liderando María Eugenia Vidal, la única que ostenta un diferencial positivo (+5,5).

Comienza la discusión del Presupuesto 2019

El Gobierno aspira a firmar antes de fin de mes un pre-acuerdo por el Presupuesto

Mientras el debate público se encuentra convulsionado por la aparición de los Cuadernos de Centeno, Nación y Provincias continúan las conversaciones para lograr (¿antes de fin de agosto?) la firma de un pre-acuerdo de Presupuesto 2019 que tenga contemplados los compromisos de reducción del déficit fiscal asumidos con el FMI. La aspiración del Gobierno Nacional es lograr un acuerdo antes que termine agosto y poder firmar un documento con la mayoría de las Provincias (estiman que se podría lograr ese acuerdo con 18 mandatarios, descartando a los más díscolos), que le otorgue fortaleza al texto de Presupuesto 2019, que deberá ser presentado en el Congreso el 15 de septiembre próximo.

El rechazo a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo dominó la actividad en el Senado luego del receso

Mientras se dio inicio a la discusión del pliego de la postulante para Procuradora General de la Nación, Dra. Inés Weinberg de Roca, y cuando se apresta a discutir en el recinto el proyecto de Extinción de Dominio para recuperar bienes de la corrupción, la atención este mes en el Congreso estuvo focalizada en el tratamiento por parte del Senado de la media sanción de Diputados sobre el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, que finalmente fue rechazado por el Senado por 38 votos en contra y 31 a favor.

El Gobierno envía al Congreso nueva Ley de Financiamiento de los partidos para bancarizar aportes y autorizar los aportes de empresas

En parte como respuesta al escándalo sobre la existencia de “aportantes truchos” en la campaña de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno envió al Congreso un proyecto para modificar la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos. El proyecto propone modificaciones sustanciales a la ley vigente (impulsada en 2009 por el kirchnerismo luego de la derrota con Francisco De Narváez), permitiendo los aportes de empresas nuevamente y la bancarización de todos los aportes para garantizar mayor transparencia.

El Senado se apresta a debatir en el recinto la extinción de dominio

En un contexto marcado por el escándalo de las revelaciones de los “Cuadernos de Centeno” sobre coimas en la realización de obra pública, y después de mucho tiempo de haber recibido la media sanción de Diputados, el Senado retomó la discusión sobre la extinción de dominio. Si bien no hubo acuerdo final sobre el texto final a impulsar, sí se acordó llevar la discusión al recinto. Cambiemos, el Interbloque Argentina Federal y el Frente para la Victoria-PJ firmaron dictámenes por separados.

Ajuste de balances por inflación y nuevo marco regulatorio para la obra pública

El Gobierno podría incorporar en su agenda legislativa en los próximos días, dos nuevos proyectos:  uno orientado a modificar el mecanismo que establecía en qué momento se podrían ajustar los balances de las empresas por inflación para la contabilidad en el pago de impuestos; y otro que busca modificar el marco regulatorio de la obra pública para flexibilizar las condiciones para rescindir los contratos, en virtud de la complicaciones judiciales que podrían tener que enfrentar las empresas del sector, ante el escándalo de las coimas en la obra pública del Gobierno anterior.

El Guardián en el Centeno

El impacto del caso de los cuadernos de Centeno en el escenario político

La aparición de los denominados “Cuadernos de Centeno”, que por estas horas sacude la realidad política, se trata de un hecho de magnitud, que podría provocar cambios importantes en el futuro del escenario político. Pero por su naturaleza jurídica, habrá que ir mensurando en virtud de los avances que se vayan produciendo en el terreno judicial, de la consistencia de las denuncias y de la validez del material probatorio. Mientras procedemos a sujetar con pinzas la información que va apareciendo, podemos sacar algunas conclusiones preliminares sobre el caso:

¿ESTO DEBILITA LA CANDIDATURA DE CFK?

No necesariamente. En la medida que se vaya confirmando la validez de las pruebas, podría ir consolidándose el famoso “techo bajo” (imagen negativa) de CFK, que la condiciona para una segunda vuelta. Seguramente tendrá impacto sobre su imagen  y se acotarán sus posibilidades de crecer en intención de voto. Pero paradójicamente, la propia debilidad de CFK puede ser el mejor incentivo para que decida ir por su candidatura: la mejor defensa judicial de CFK podría ser mostrar que aún tiene votos.  Podría concluirse entonces, que Cristina estará mas obligada a ser candidata que antes, y eventualmente, el Gobierno no debería preocuparse por que esto genere que CFK se corra del escenario. ¿Y podrá ser candidata? Seguramente sí. Por tiempos procesales, no se estima que esta causa se lo impida.

¿BENEFICIA A MACRI?

Parcialmente sí. El gran beneficio es que remueven de la agenda pública temas económicos, y por unos días la opinión pública y los medios van a estar entretenidos con este caso, mientras se atraviesa el “invierno” económico de la recesión. Pero el hecho de que una empresa muy cercana a la familia Macri (IECSA, dedicada a la obra pública) esté involucrada, podría también generar costos. Pero debe resaltarse que estos temas consolidan con firmeza el “anti-kirchnerismo”, un sector social que el Gobierno representa muy bien, sin otros espacios políticos que le hagan competencia en ello. Es decir, esto ayuda a consolidar el núcleo duro de Cambiemos. Por lo pronto, desde el Gobierno ya empezaron a trabajar -desde el punto de vista comunicacional- la idea que este tipo de avances judiciales se dan porque está Cambiemos en el Poder, tratando de consolidar la idea fuerza de su estrategia comunicacional: “la Argentina cambió”

¿BENEFICIA AL PERONISMO FEDERAL?

La sospecha vigente hoy en los “pasillos” de la política, es que el Juez Claudio Bonadío (a cargo de la investigación) y el Fiscal Carlos Stornelli (a cargo de la investigación) por ser figuras muy cercanas al peronismo no-kirchnerista, están actuando (si es que hay alguna motivación política), más por intereses de este sector político que por intereses del Gobierno. Pero el beneficio para el Peronismo Federal podría ser relativo. Al limitar el crecimiento de CFK, esto ayudaría al Peronismo no-K a resolver uno de los problemas principales que tiene por delante: empezar a construir apoyos en la Provincia de Buenos Aires donde domina CFK (el Peronismo no-K sabe que su principal dificultad es la falta de apoyo en el Gran Buenos Aires y esto lo ayudaría a revertir el problema). Pero es prematuro concluir que ese debilitamiento se producirá. Además, por el lado negativo, este hecho difícilmente ayude a desarmar la grieta K – Anti K que es tan dañina para los intereses del Peronismo no Kirchnerista.

Por tratarse de un hecho sujeto a los avances procesales en la causa, habrá que ir evaluando las consecuencias en la medida que se avance con la investigación, pero indudablemente se trata de un hecho que podría impactar en el escenario electoral de 2019, relativizando parcialmente el dominio del factor económico sobre el resultado electoral. Quizá no sea excluyentemente la Economía el factor motivador del voto en 2019 y eso podría ser una buena noticia para el Gobierno.

Incierto final para el rompecabezas sindical

CONTINUIDAD DEL TRIUNVIRATO: UNA SOLUCIÓN QUE NO CONVENCIÓ A TODOS

La decisión de darle continuidad al Triunvirato en funciones, que tomó el Consejo Directivo de la CGT, no es más que un síntoma de la situación de debilidad en la que quedó el sector dialoguista del sindicalismo cegetista luego de la crisis cambiaria. Un sector dialoguista que prefirió no arriesgarse a abrir las urnas y perder así el control de la Central en manos de los sectores más combativos que hoy se encolumnan detrás de Hugo Moyano y que vienen ganando adhesión en las bases sindicales, cada vez más enojadas por la situación económica. Pero aquella continuidad del triunvirato no cerró el asunto y ahora ambos sectores, empiezan a calibrar fuerzas para ir a discutir el 22 de agosto, en un Plenario de Secretarios Generales, cuál va a ser la posición de la CGT frente a una situación económica que podría cristalizar una ruptura que hoy está latente.

NUEVOS Y VIEJOS ACUERDOS BUSCAN CONFLUIR EN TORNO AL 25% DE AUMENTO

Mientras los nuevos acuerdos buscan acomodarse en torno al 25% de aumento, los viejos acuerdos buscan actualizarse para llegar a esa pauta, no avalada oficialmente pero sí convalidada en privado. Telefónicos, Alimentación, Químicos, Pasteleros, Trabajadores del Calzado y Trabajadores del Seguro, entre otros, cerraron acuerdos en torno al 25% en las últimas semanas. Una nueva pauta que, sin embargo, no deja de lado los mecanismos de revisión para cubrirse de la inflación futura.

GOBIERNO NO HOMOLOGARÁ MÁS ACUERDOS CON SUMAS NO REMUNERATIVAS

Mediante el Decreto 633/18, y con el objetivo de resguardar “los recursos genuinos destinados a la seguridad social” y “a fin de garantizar la sustentabilidad del régimen previsional”, el Gobierno resolvió no homologar más acuerdos salariales que incluyan las denominadas “sumas no remunerativas”, una herramienta que muchas veces se utiliza para destrabar discusiones paritarias difíciles.

PARITARIAS DESACTUALIZADAS IMPULSAN NUEVA CONFLICTIVIDAD DOCENTE

El conflicto docente en las Provincias vuelve al tope de la agenda con el rechazo del Frente Gremial docente bonaerense a una nueva oferta de aumento de 16,7% y una eventual revisión a fin de año. Si bien el conflicto docente bonaerense se lleva toda la atención, sobre todo por tratarse de uno de los poco conflictos docentes aún no cerrados, el impacto de la crisis cambiaria y la mayor inflación dejó desactualizados algunos acuerdos
salariales docentes. En muchos casos hay cláusulas de revisión que permitirán hacer el ajuste, pero en los que no, habrá mayor conflictividad. Hoy hay conflicto docente en otras cuatro provincias: Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco y Ciudad de Buenos Aires.

EL GOBIERNO PROPONDRÁ AUMENTAR UN 25% EL SALARIO MÍNIMO

El Gobierno convocará durante la segunda semana de agosto al Consejo del Salario Mínimo para discutir un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil. La propuesta de aumento será de un 25%, que es la pauta no oficializada en la que están confluyendo la mayoría de los últimos acuerdos alcanzados en el proceso paritario. Teniendo en cuenta los aumentos efectivizados durante el 2017 (cuando se llegó a los $ 10.000), el Salario Mínimo se elevaría a $12.500 pesos.

En busca del relato perdido

Si efectivamente lo que sucedió en Argentina es que sobrevino una tormenta -como quiere describir el Gobierno a la crisis cambiaria tratando de deslindar responsabilidades propias y depositarlas en razones de fuerza mayor-, lo que sigue ahora es lo que viene siempre después de las grandes tormentas: calcular el daño producido. Y el daño que dejó la tormenta fue importante:

  • Una imagen del Gobierno por el piso (28,8% de valoración positiva).
  • Expectativas hundidas en el pesimismo (sólo el 25,9% cree que el país va a mejorar en un año y sólo el 20,0% cree que su situación económica personal mejorará en 12 meses).
  • Una opinión pública preocupada por la economía (el 58,7% cree que la inflación y la desocupación son los principales problemas que afectan al país y no la corrupción o la inseguridad).

Si uno deja de lado la indagación cuantitativa (encuestas) que nos permite describir la situación, y complementa el análisis a través de la indagación cualitativa (focus group) que nos permite entender aquella situación descrita, se va a encontrar con que la tormenta dejó daños importantes sobre dos activos fundamentales del Gobierno: su capacidad y su credibilidad.

De los estudios cualitativos surge que el enojo de la gente se focaliza en:

  • Cierto convencimiento, a partir de la crisis cambiaria, de la incapacidad del Gobierno para resolver los problemas económicos.
  • Cierto malestar porque el Gobierno no cumplió sus promesas (en el mejor de los casos) o mintió (en el peor de los casos).

Tanto la indagación cuantitativa, como la cualitativa confirman la necesidad de que el Gobierno debe construir un nuevo relato (explicación) de lo que pasó, porque la explicación dominante en la cabeza de la gente (y en muchos votantes de Cambiemos) es que el Gobierno fracasó y mintió.

Cualquier explicación que el Gobierno pretenda dar de lo que pasó (la sequía, las tasas de la FED, el déficit fiscal) necesitará de la recuperación para convalidarse. Y el Gobierno necesita que esa recuperación tenga el timming necesario para mejorar la competitividad electoral del Gobierno. Todo el crecimiento, toda la recuperación del salario real y toda la baja de la inflación que se pueda registrar antes de la elección, deberá suceder lo antes posible a la votación para ser lo más competitivos posibles.

Pero, crisis de por medio, todo ello no será suficiente sin las dos condiciones que ya hemos marcado anteriormente como necesarias para que el Gobierno pueda sortear el desafío electoral de 2019:

OPOSICIÓN DIVIDIDA: Con una mayoría del electorado con tendencia al voto opositor (48,3% según Synopsis en julio), es necesario que la oferta electoral opositora esté dividida. Lo bueno para el Gobierno es que, no es sólo que la oposición está dividida, sino que el electorado opositor también lo está: algunos votantes opositores están dispuestos a votar ofertas opositoras moderadas (Massa, Urtubey), pero no ofertas más radicales (CFK, Rodríguez Saá); al tiempo que otros sí quieren votar opositores duros, pero no opositores blandos. Esto dificultaría la posibilidad de que la oferta electoral opositora esté unificada, ya que ante la disyuntiva Macri-CFK podría volverse oficialista.

QUE LA OFERTA ELECTORAL OPOSITORA MÁS COMPETITIVA SEA KIRCHNERISTA: Las dificultades que empieza a encontrar el peronismo federal para conformar una oferta electoral opositora alternativa al kirchnerismo (sin candidato dominante y sin candidaturas atractivas en distritos como CABA o Provincia de Buenos Aires), convalida la idea de que hoy, lo más probable es que quien termine siendo más competitivo para enfrentar a Macri en 2019 sea la oferta electoral kirchnerista (sea CFK u otro candidato de su sector), y eso es un escenario deseado para el Gobierno.

De cuándo se produzca la recuperación, de que la oposición siga dividida, y de que el kirchnerismo sea la oferta electoral más competitiva, dependerá en gran medida el triunfo del oficialismo.

Si las elecciones fueran hoy, un 35,3% votaría por Cambiemos

LA IMAGEN DEL GOBIERNO SE MUESTRA ESTABILIZADA, PERO SIN SIGNOS DE RECUPERACIÓN

La imagen del desempeño del Gobierno de Mauricio Macri se muestra con cierta estabilidad pero aún sin señales de recuperación: la imagen negativa alcanzó en julio el 48,5% (con el dato de que 1 de cada 3 encuestados cree que la gestión de Macri es “Muy Mala”), mientras que la imagen positiva se muestra levemente a la baja y llega a un nuevo piso de 28,8%, dejando el diferencial negativo en -19,7%.

FUERTE ALZA EN LA PREOCUPACIÓN POR LA INFLACIÓN: SUBIÓ 5,5% EN JULIO

La preocupación por la inflación logra en Julio el mayor registro en todo el ciclo Cambiemos, alcanzando el 40,7%. Si a esto le sumamos la preocupación por el desempleo, que se ubica segundo en el ranking de preocupaciones con un 18%, las preocupaciones económicas llegan a un 58,7% desplazando claramente a un segundo plano otro tipo de preocupaciones, como la Corrupción y la Inseguridad.

LAS EXPECTATIVAS SOBRE EL FUTURO SE ESTABILIZAN, PERO EN NIVELES BAJOS

Después del registro bien alto que observamos en Mayo de las expectativas negativas con respecto al futuro del país (53,4%), el pesimismo retrocedió en junio (48,6%) y se mantuvo relativamente estable en julio (47,9%). Aunque el panorama continúa siendo adverso: el 74,1% de los encuestados no cree que la situación del país mejore de acá a un año, mientras que solo 1 de cada 4 ve con optimismo el futuro del país.

SIGUE CRECIENDO LA DESAPROBACIÓN DEL RUMBO ECONÓMICO DE LA GESTIÓN

En julio el 46,1% asegura no estar de acuerdo con el rumbo económico que tomó este Gobierno, confirmando una tendencia alcista observada en los últimos meses. Por otro lado, solo el 19,4% de los encuestados (1 de cada 5) afirma estar de acuerdo con el rumbo económico que escogió el Gobierno.

MEJORA LEVEMENTE LA CONFIANZA EN EL GOBIERNO DESDE MAYO

Se observó una leve mejoría en el nivel de confianza de la gente para que el Gobierno resuelva los problemas económicos: el 41,3% cree que el Gobierno podrá superar la situación (un 3,5% más que hace dos meses), mientras que el 55,7% no cree en que el Presidente Macri pueda resolverlos. Dentro del grupo que desconfía, se observa un 26,5% que afirma haber dejado de confiar, pero que sí lo había hecho en algún momento, mientras que el 29,2% restante afirma que nunca confió.

SI HOY FUERAN LAS ELECCIONES, UN 35,3% VOTARÍA POR CAMBIEMOS

En un contexto de opinión pública desfavorable, y con la economía dominando las preocupaciones de la gente, un 35,3% manifestó estar más inclinado a votar por Cambiemos que a Otra Fuerza Política, si hoy fueran las elecciones. Un 35,3% de intención de voto son más de 6 p.p. de los que valoran positivamente la gestión de Cambiemos (28,8%), y más de 15 p.p. de los que aprueban el rumbo económico del Gobierno (19,4%), lo que marca que el Gobierno todavía retiene cierto apoyo electoral más allá de las críticas al rumbo económico y a la gestión.

El ajuste, bajo negociación

GOBIERNO YA NEGOCIA CON GOBERNADORES CÓMO REPARTIR EL AJUSTE

En un contexto de incertidumbre económica y con la novedad de los compromisos de reducción del déficit fiscal asumidos con el FMI, el Gobierno ya se encuentra sumergido en el desafío de consensuar con los Gobernadores (que son los que pudieran aportar los votos para aprobarlo), el Presupuesto 2019, quizá la única gran decisión política que le queda al Gobierno por tomar hasta el final de su mandato, en condiciones de minoría. La novedad es que, como señal a los Gobernadores del peronismo, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires aceptaron hacerse cargo de parte de los subsidios que reciben los habitantes del AMBA, pero no aceptaron el traspaso de AYSA. Igual, ello estará supeditado a lo que se negocie con los Gobernadores en el resto de los puntos en discusión: obras, programas nacionales, impuestos provinciales y todo lo que fiscalmente está sobre la mesa.

MEDIA SANCIÓN AL PROYECTO QUE HABILITA EL CUADRUPLE PLAY

Finalmente el Senado dio media sanción al proyecto de Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia Tic, que busca habilitar a las empresas telefónicas a brindar televisión satelital. La modificación consistió en ampliar los plazos previstos para que las compañías telefónicas puedan a ofrecer servicios de radiodifusión y TV satelital en las grandes ciudades hasta julio de 2020 (en el proyecto original se preveía para mediados de 2019. Un plazo que se extiende hasta 2021 para las ciudades de mas de cien mil habitantes y hasta 2022 en las localidades más pequeñas.

COMIENZA EL SENADO A DISCUTIR LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

El proyecto de Despenalización del Aborto aprobado por la Cámara de Diputados, ingresó al Senado y fue girado a las Comisiones de Salud, Justicia y Asuntos Penales, y Asuntos Constitucionales, cuyos miembros acordaron la lista de oradores que expondrán durante el mes de julio. Se espera que se tratará en el recinto el 8 de agosto. Todo indica que la iniciativa, de aprobarse, se haría con modificaciones, por lo que debería volver a ser tratado en la Cámara de Origen (Diputados).

DIPUTADOS CONVIRTIÓ EN LEY PROYECTO SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

Se trata de un proyecto del Poder Ejecutivo que fue presentado ante a Cámara de Senadores y que se encuadra en el Programa de Justicia 2020. Mediante la utilización de la instancia de arbitraje, se vislumbra un modo de paliar la sobrecarga de tarea de los tribunales y la dilación en la duración de pleitos.

LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL INSTÓ AL CONGRESO A ACTUALIZAR LA COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Si bien se trata de un tema que históricamente ha sido también presentado por legisladores, sin mayores avances, ahora es la Cámara Nacional Electoral la que solicita la actualización en la composición de la Cámara Baja para garantizar la representación de cada provincia según la población que indica el Censo de 2010.

El Gobierno necesitará de CFK para ganar en 2019

El Gobierno hará contención de daños hasta 2019, pero ya descuenta que por la crisis cambiaria necesitará de Cristina para ganar

Bien podría uno explicar que la crisis cambiaria, además de los componentes económicos (sequía, aumento de tasa de la FED, impuesto a LEBACs, desequilibrios, etc.), tuvo también componentes políticos: inversores empezaron a ver un Gobierno que, de la mano de la pérdida de popularidad, llenaba de incertidumbre política el futuro de este programa económico más allá de 2019. Pero en un razonamiento circular, la misma crisis alimentó la incertidumbre política sobre el futuro de este Gobierno y sembró de dudas sobre la viabilidad política del programa de normalización económica.

En definitiva los agentes, tanto económicos como políticos, que ajustan sus comportamientos a los pronósticos que tengan del futuro, empezaron a ajustar sus conductas a una nueva realidad:  2019 ya no muestra con claridad un triunfo de Cambiemos, ni muestra lo que pueda venir en su lugar.

Y la pregunta que se deposita sobre el escenario político, luego de la crisis cambiaria y la decisión de acordar un programa stand-by con el FMI, es: si una buena performance electoral del oficialismo en 2019 es compatible con aplicar un programa de ajuste fiscal como el que se acordó con el FMI.

Queda clara la necesidad del Gobierno de buscar financiamiento con el FMI, pero sin entrar a discutir la razonabilidad de la decisión, se trata de una novedad que condiciona o limita las herramientas para que el Gobierno pueda lograr efectivamente el apoyo de los votantes en 2019.

Además, la crisis produjo un daño simbólico a la infraestructura narrativa del Gobierno que tendrá que buscar una explicación convincente de por qué todo lo que se hizo en estos dos años y algunos meses terminó en esta crisis cambiaria; y sobre todo, por qué ahora habrá que hacer más esfuerzo del que se hizo hasta acá, sin haber visto aún los resultados que la gente común valora de un programa económico: que baja la inflación, que hay más empleo, que se puede consumir más.

El Gobierno tiene una ventaja: la gente tiende a tener mala memoria o a ver la realidad con el sesgo de la coyuntura, en tal sentido, hay una estrategia posible para enfrentar el dilema electoral en medio de un programa de ajuste fiscal. Pero se necesitan resultados que se reflejen en las estadísticas de la gente, es decir: que la economía esté en crecimiento en 2019, que la inflación rompa el piso del 20%, que se esté creando empleo y que el salario real este recuperándose de 2018. Si esos objetivos se pueden cumplir, se podrá intentar convencer al la gente de que se está en el rumbo correcto. Son todas proyecciones contempladas en el acuerdo con el FMI, habrá que confirmar esas proyecciones.

El daño en términos de popularidad quizá haya sido lo suficientemente importante para que ello solo no alcance, y sea necesario favorecer un escenario político específico para poder ganar con apenas algo más que 1/3 de los votos. Un escenario que tiene que tener dos condiciones:

OPOSICIÓN DIVIDIDA: claramente quien tiene menos de 40% de los votos necesita que la oposición esté dividida. El objetivo será que el peronismo se mantenga dividido entre PJ Kirchnerista y No Kirchnerista. Por suerte, la propia debilidad de Macri es un incentivo para que la oposición no se una, ya que teniendo asegurada la segunda vuelta, solo necesitan competir en la general para ver quién enfrenta al oficialismo en un ballotage para representar a la oposición.

QUE LA OFERTA ELECTORAL OPOSITORA MÁS COMPETITIVA SEA KIRCHNERISTA: como el voto opositor es mayoritario (pudiera ser alrededor del 60%), el Gobierno necesita que si hay ballotage, quien llegue a ese ballotage sea la oferta kirchnerista (la más extrema) ya que le abriría la posibilidad de pescar la porción de voto opositor moderado que siguen teniendo un sentimiento refractario al kirchnerismo. Si el que llegara al ballotage es el candidato moderado, las posibilidades de que el Gobierno pudiera llevarse los votos kirchneristas serían muy escasas.

En definitiva, la economía deberá hacer su papel: atravesar rápido la recesión, crecer, bajar la inflación, y que la gente sienta que su poder adquisitivo mejora. Pero el Gobierno ya sabe que, para favorecer sus chances, lo mejor será volver a tener a CFK enfrente o a alguien que se le parezca.

Divide y reinarás (si logras dividir)

GOBIERNO-CGT: DE AISLAR A MOYANO A QUERER AISLAR A LOS DIALOGUISTAS

La pérdida de popularidad del Gobierno y las consecuencias de la crisis cambiaria –más inflación, menos actividad, menos empleo y menos poder adquisitivo- han cambiado diametralmente las relaciones entre el Gobierno y los sindicatos: si el objetivo del Gobierno luego del triunfo electoral era aislar a Moyano y conformar una CGT dialoguista para encarar reformas necesarias; hoy el objetivo más modesto es el de aislar a los dialoguistas y evitar una CGT combativa liderada por Moyano, los Movimientos Sociales, y las dos CTA. La pelea por controlar la CGT es una mala noticia para el Gobierno ya que exacerbará las posiciones maximalistas de los actores y favorecerá posturas más combativas, sobre todo porque detrás de la pelea están los dos sectores del peronismo en pugna (el kirchnerismo y el peronismo federal).

CON NUEVA PAUTA OFICIAL DEL 20%, LOS GREMIOS BUSCAN IMPONER EL 25%

Si bien el Gobierno buscó imponer una nueva pauta del 20%, autorizando por decreto una actualización del 5% entre julio y agosto, el acuerdo alcanzado por los gremios de Camioneros (Moyano) y Gastronómicos (Barrionuevo) de un 25%, empieza a ser visto por los actores como una referencia válida para guiar el resto de las negociaciones. Por su parte, el Gobierno se estaría inclinando por avalar el nuevo piso de 25% para concederle al sindicalismo dialoguista una demanda y no debilitarlo frente al sector más combativo, y para no enfriar demasiado el consumo.

CAMIONEROS Y GASTRONÓMICOS FIJAN UN NUEVO PARÁMETRO PARA LOS ACUERDOS SALARIALES DE 25%, MIENTRAS COMERCIO, BANCARIOS Y UTA RENEGOCIAN SUS ACUERDOS YA FIRMADOS

Con la nueva realidad que dejó la crisis cambiaria, el proceso paritario pareciera haber encontrado una nueva referencia luego de que Camioneros (Moyano) y Gastronómicos (Barrionuevo) cerraran acuerdos de aumentos del 25%. Mientras tanto, gremios importantes como Comercio, Bancarios y UTA negocian actualizar sus paritarias ya firmadas que quedaron desactualizadas por la devaluación de mayo. Todos ellos buscan acercase a la referencia del 25%.

SENADO CERCA DE AVANZAR CON EL PRIMER CAPÍTULO DE LA REFORMA LABORAL

Se trata de la iniciativa que quizá tenga mayor consenso entre la dirigencia sindical del conjunto de iniciativas que componen la Reforma Laboral presentada en el Congreso: la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología de Salud (AGNET), pensada para reducir los reclamos contra las obras sociales por la cobertura de diferentes tratamientos médicos altamente costos. En pocos días se podría emitir dictamen favorable para llevar la iniciativa al recinto y darle meda sanción en el Senado.

GOBIERNO GIRARÁ FONDOS A LAS OBRAS SOCIALES, PERO LO HARÁ DISCRECIONALMENTE

A través de un Decreto, el Ejecutivo autorizó la devolución de unos $ 4.500 millones que reclamaban los Sindicatos para las Obras Sociales. Pero argumentando que es necesario que las Obras Sociales tengan “sistemas homologados plausibles de auditar”, conservó facultades discrecionales para distribuir esos fondos.

La percepción de la economía alcanza su punto más bajo

SIN REVERTIR LA CAÍDA EN SU IMAGEN, EL GOBIERNO LOGRA EN JUNIO AL MENOS ESTABILIZAR LA VALORACIÓN DE SU DESEMPEÑO

Luego de registrar en mayo la mayor caída intermensual de todo el ciclo, la imagen del Gobierno no logra revertir esa tendencia negativa en junio, pero al menos sí logra estabilizarse: con una leve caída de la imagen negativa (-0,2%) que desciende al 47,9%, y un también leve descenso de la imagen positiva (-1,3%), lo que deja un diferencial de -18,8%.

A PESAR DE UNA LEVE CAÍDA, LA PREOCUPACIÓN POR LA INFLACIÓN SIGUE ALTA, LIDERANDO EL RÁNKING DE PREOCUPACIONES

Con una leve caída en junio, la preocupación por la inflación sigue liderando las preocupaciones de la Opinión Pública con el 35,2%, cerca de su pico histórico de marzo de 2016 (39%). Si bien el registro fue inferior al de abril, los pronósticos de una inflación elevada en junio y julio, hacen prever que la preocupación por la inflación se mantenga alta en las próximas mediciones.

LA CRISIS CAMBIARIA DEJA LA PEOR PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE TODO EL CICLO

La percepción negativa en la opinión pública respecto de la situación económica actual, sufre su peor caída y registra su nivel más alto luego de la crisis cambiaria ocurrida a fines de abril y comienzos de mayo. En junio, casi 2 de cada 3 (65,9%) afirman que la situación está peor que hace un año atrás, registrándose la mayor caída en la serie de 13,5 puntos respecto del último registro de abril (52,4%).

SE RECUPERAN LAS EXPECTATIVAS SOBRE EL FUTURO LUEGO DEL BAJÓN REGISTRADO EN MAYO

Las expectativas sobre el futuro del país lograron en junio la primera recuperación (que disminuya el pesimismo) registrada desde noviembre pasado. Esta mejora es significativa (-4,8 pierde la expectativa negativa), pero se encuentra explicada en parte por el mal registro de mayo que se produjo apenas días después de la corrida cambiaria que tanta incertidumbre sobre el futuro había depositado.

A PESAR DE LA CRISIS CAMBIARIA, CAMBIEMOS CONSERVA NIVELES DE “DESEO DE TRIUNFO”

A pesar de la crisis cambiaria, el oficialismo no ha perdido terreno en lo que denominamos “deseo de triunfo”, es decir, lo que la gente desea que suceda en 2019. El Gobierno logra conservar, a pesar de una leve caída, los mismos niveles de deseo de triunfo registrados en marzo pasado, previo a la crisis cambiaria, en torno al 36%. Mientras que sí se observa un crecimiento del deseo de triunfo del kirchnerismo

LUEGO DE LA CRISIS CAMBIARIA, MACRI SIGUE TENIENDO MÁS INTENCIÓN DE VOTO QUE VARIOS OPOSITORES

A pesar de haberse registrado un retroceso en su intención de voto, como consecuencia de la crisis cambiaria, Mauricio Macri sigue mostrando más intención de voto que 5 de los principales dirigentes del universo opositor, aunque se registran altos niveles de indecisión. Se trata de una muestra representativa de dirigentes de la oposición que pudieran ser potenciales candidatos a presidente: Cristina Kirchner, Alberto Rodríguez Saá, Sergio Uñac, Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey.