Brasil | Fragilidad fiscal y falta de coordinación política

Economia

As projeções para a atividade econômica em 2021 passaram a ter um viés negativo em linha com o recrudescimento da pandemia, com aumento de casos e óbitos em grande parte do País. As novas restrições à mobilidade social e à atividade econômica dos setores não essencial explicam a parte relevante desse ambiente mais perverso para o ciclo econômico. Esse efeito da pandemia é naturalmente relevante, especialmente em função do ritmo ainda lento de vacinação. A instabilidade macroeconômica aparece como resultado direto de um risco fiscal mais elevado em linha com a paralisia decisória em torno do orçamento. Basicamente, o mundo da política não encontrou acordo para realocação de gastos na atual conjuntura. Se, no passado, essa instabilidade não trazia efeitos mais relevantes para além da depreciação cambial, a realidade atual já mostra outros impactos da não resolução do componente fiscal.

Política

O ambiente político continua gerando um viés pessimista para o ciclo econômico em meio ao quadro alarmante de saúde pública. As bases de um quadro fiscal mais sólido seguem frágeis. Ainda, a descoordenação entre os tomadores de decisão prolonga os efeitos econômicos e sociais da pandemia. A tendência é de manutenção desse viés ao longo dos próximos meses. A expectativa é de que uma recuperação pouco mais consistente se materialize no segundo semestre. A raiz da instabilidade política é a baixa popularidade presidencial. As pesquisas de opinião pública mostram sistematicamente o aumento da rejeição à atual administração, contribuindo para um quadro de polarização crescente. O baixo capital político deve reforçar a fraqueza do governo no controle da pauta legislativa. A novidade de 2021 é que a popularidade passou a ser afetada pelo quadro pandêmico. Se somarmos os efeitos políticos da inflação em alta, chegamos à explicação da fraqueza do capital político do governo.

Bolivia | Aumento de la desocupación y subocupación en el último trimestre del 2020

Economía

El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió los datos del mercado laboral en 2020, del cual se pueden inferir algunos aspectos que revelan la magnitud de la crisis: i) 152 mil personas sin empleo en el área urbana, de tal forma que la tasa de desempleo subió en 3,6 puntos porcentuales (pp) hasta 8,4% en el último trimestre de 2020, y la subocupación se incrementó en 8pp hasta 13,1% de la población económicamente activa; combinando ambos 21%; iii) los empleos en las empresas disminuyeron en 136 mil puestos de trabajo, que no pudo ser compensado con el alza de 95 mil personas como autoempleadas; iv) entre el tercer trimestre de 2019 y el correspondiente de 2020, el empleo en empresas privadas medianas y grandes cayó de 419 mil a 316 mil personas; y en emprendimientos familiares disminuyó de 710 mil a 535 mil personas; y, v) los puestos de trabajo en empresas formales que pagan impuestos disminuyeron de 729 mil a 517 mil entre el tercer trimestre de 2019 y el correspondiente de 2020.

Política

El 11 de abril reciente se realizó la segunda vuelta para gobernadores en cuatro de los nueve departamentos del país. Los resultados preliminares señalan que el partido oficialista a nivel nacional (Movimiento al Socialismo o MAS) habría perdido en estos departamentos. Por tanto, el MAS tiene tres de nueve departamentos (Cochabamba, Oruro y Potosí), dos de las 10 ciudades capitales (incluyendo El Alto) y 238 de los 336 municipios restantes. Es implica que en términos de apoyo departamental tendría en torno a 45% de la votación y a nivel municipal tiene apenas 18% de apoyo de todos los votos válidos. Ambos son inferiores al 55% obtenido por el presidente Arce en las elecciones nacionales. Esa diferencia se explica principalmente por la ambivalencia de La Paz y El Alto (1,1 millones en conjunto), que apoya el proyecto del MAS, pero prefiere administraciones locales distintas. También se debe al desgaste oficialista por la falta de un plan de reactivación a cuatro meses de entrar al poder.

Paraguay | Caída del 0,6% del PBI real durante 2020

Economía

El Banco Central del Paraguay publicó las estadísticas de cuentas nacionales, donde se evidencia que la caída interanual del Producto Interno Bruto real, durante 2020, fue de 0,6%, en línea con nuestra estimación (0,8%). Este resultado se explica, principalmente, por el importante crecimiento que registró el sector agrícola (9,1%), tras la favorable cosecha de soja de alrededor de 10,55 millones de toneladas. También influyó el dinamismo de la construcción (12,6%), con la ejecución de obras públicas y privadas. Contrariamente, se registró una retracción de 3,3% en el sector servicios, el más afectado por la pandemia, y de 1,8% en el rubro de electricidad y agua, ya que la escasa pluviosidad redujo el caudal hídrico del río Paraná.
En lo que respecta a la demanda interna, la contracción de 3,5% registrada por el consumo de los hogares, fue compensada, en cierta medida, por la expansión que observó el consumo del gobierno (5,2%) y la formación bruta de capital fijo (6,3%). Finalmente, las exportaciones e importaciones mostraron reducciones de 10,2% y 17,0%, respectivamente.

Política

El Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se dirigió nuevamente al país el 30 de marzo, después de un lapso de más de tres semanas sin hacerlo. En su alocución señaló que se ha reunido con gremios de la industria y comercio; iglesia; actores sociales y políticos, los cuales le han manifestado que la mayor preocupación de las personas son las vacunas contra la COVID-19. En este sentido, aseveró que se adquirieron 4,3 millones de vacunas a través del mecanismo COVAX y 1,0 millón de vacunas rusas, pero los cronogramas de entrega se han retrasado.
También señaló que es el único presidente de Paraguay que ha enfrentado dos intentos de juicio político, por lo cual llamó a dejar de lado los itinerarios partidistas y trabajar juntos por el país. Finalmente, presentó el informe “Paraguay ante la pandemia”, donde mostró que se fortaleció el sistema de salud pública; se ejecutaron proyectos de inversión que crearon más de 120 mil empleos; se otorgó respaldo financiero a las MIPYMES y protección social a las personas afectadas, entre otras acciones.

Colombia | Reforma tributaria y mayores pronósticos de crecimiento

Economía

El FMI actualizó su pronóstico de crecimiento económico para Colombia en 5.1% para el año 2021. Por nuestra parte, se actualizan las proyecciones de crecimiento de 4.5% hacia 4.9%. Dicha mejoría se sustenta en el esperado incremento en los precios del petróleo y en las menores restricciones de movilidad que favorecerán la recuperación del consumo. De hecho, en el mes de marzo hubo un 10% más de visitantes a centros comerciales en las principales ciudades de Colombia, en comparación con los observados en enero de 2020, según las cifras de movilidad de Google. Esto último junto con el aumento del turismo durante Semana Santa, generaron una tercera ola de contagios. No obstante, las restricciones de movilidad decretadas por el gobierno han sido bastante laxas. Por ello, no se esperaría que el mayor número de contagios tenga efecto negativo sobre el crecimiento de la economía. Finalmente, las otras proyecciones se mantienen, aunque no se descarta un alza en la inflación por el aumento observado en la tasa de cambio.

Política

La reforma tributaria presentada por el Ministro de Hacienda tiene lugar en un momento políticamente complejo, pues, ad-portas de las elecciones del 2022, los partidos políticos pueden hacer una oposición mayor a esta reforma con el fin de ganar cierto respaldo por el electorado. La reforma es ambiciosa y contempla dar continuidad al programa ingreso solidario, que sería una transferencia monetaria no condicionada complementaria a otras transferencias del gobierno. Para cubrir este gasto, la reforma tributaria incluye incrementos importantes en el IVA ampliando la base de productos con este impuesto, así como otros impuestos.
En cuanto a la pandemia, el país enfrenta una situación difícil pues los niveles de mortalidad han alcanzado los 300 casos diarios, y el programa de vacunación va a un ritmo lento. La actual crisis económica y la presión de los sectores económicos no permiten la imposición de las medidas de restricción de movilidad fuertes que se requieren.

Chile | Mejoran las perspectivas económicas del 2021

Economía

El Banco Central de Chile, al igual que el FMI, han revisado al alza las proyecciones de actividad para el presente año. Al buen desempeño chino se agrega ahora mejores perspectivas para el crecimiento de Estados Unidos, lo que en parte se ve reflejado en la mantención de buenos precios de exportación, con récord para las últimas décadas en los Términos de Intercambio. Se espera que el endurecimiento de las restricciones sanitarias sea transitorio, hasta que el exitoso proceso de vacunación comience a mostrar resultados. Los retiros de los Fondos Previsionales junto con las transferencias directas del Estado han fortalecido la situación financiera de los hogares, registrándose mejores indicadores de morosidad en el sistema financiero respecto a los previos a la crisis. Más del 50 por ciento de los fondos antes citados se mantendrían hoy como ahorro familiar, lo que permitiría sostener la recuperación del consumo a pesar del retraso en la recuperación del mercado laboral. La variable que se observa más rezagada es la inversión, afectada por altos niveles de incertidumbre. La inflación registrará un incremento transitorio, para cerrar el año cerca del centro del rango meta, mientras el tipo de cambio fluctuaría en torno a los niveles actuales.

Política

El gobierno vuelve a registrar una importante caída en sus niveles de apoyo, en un escenario político muy líquido, sin candidatos que capturen una fracción significativa del electorado frente a las elecciones presidenciales de fin de año. La oposición muestra un alta grado de fragmentación, lo que no le ha permitido generar pactos electorales. El resultado de la elección de miembros para la convención constituyente, a realizarse la segunda semana de mayo, si las condiciones sanitarias lo permiten, será muy determinante para acotar los niveles de incertidumbre que afectan en forma relevante las decisiones de inversión. Las movilizaciones violentas han disminuido en número de eventos y masividad, con un rechazo algo más explícito del grueso del mundo político. Las iniciativas parlamentarias en temas propios del ejecutivo, como nuevos impuestos o un tercer retiro de fondos de las AFP´s, confirman una suerte de parlamentarismo de facto, que no ha sido contenido adecuadamente por el poder ejecutivo, falto de liderazgo y sin siquiera el apoyo de los partidos de su propia coalición.

México | La inflación de marzo fue la más alta desde 2018

Economía

Cerrado el primer trimestre del año y las estimaciones sugieren una variación a tasa anual negativa, de entre -2% y -3%, principalmente debido a las restricciones a la operación productiva y comercial en el mes de enero y a los periodos de asueto en el mes de marzo. La recuperación, para México sigue siendo compleja y aunque instituciones como el Fondo Monetario Internacional han sido optimistas, existen razones técnicas para mantener previsiones moderadas.
Al cierre del mes de marzo, la inflación se ubicó en 4.8%, la más alta desde 2018, razón por la cual las autoridades del Banco de México han decidido detener los recortes a la tasa de interés objetivo, quedando en 4%. Se observan incrementos en los costos de producción, las gasolinas que han llegado a superar los 22 pesos por litro, un máximo histórico y las exportaciones manufactureras se han contraído en los primeros meses del año, lo que indica que el aparato económico nacional aún se encuentra lidiando con los efectos de la crisis económica.

Política

El gobierno de México ha buscado consistentemente mantener la rectoría del sector Energético (hidrocarburos y eléctrico), argumentando seguridad nacional, control y eficiencia de recursos que son propiedad de la nación. Luego del esfuerzo legislativo realizado para modificar la Ley de Industria Eléctrica, que impide la participación de los inversionistas privados a través de la generación de energía procedente de energías renovables, se ha aprobado otra iniciativa para cancelar los contratos a la importación de gasolinas por parte de inversionistas privados.
A este contexto de incertidumbre que posterga las decisiones de inversión e inicio de proyectos productivos en todo el aparato industrial, debe agregarse la eliminación de la subcontratación, dejando en su lugar un esquema llamado “servicios especializados” distintos a su actividad económica preponderante. En principio, tiene como objetivo garantizar a los empleados mejores condiciones laborales y el acceso a prestaciones de Ley; no obstante, supone un alza de los costos operativos, que afectarán la rentabilidad y los precios finales de los productos y servicios producidos.

Uruguay | 2020: la caída más fuerte del PBI desde la crisis de 1999-2002

Economía

El PBI en 2020 se contrajo 5,9% lo que significa la primera caída desde la crisis económico/financiera de 1999-2002. Todos los sectores productivos evidenciaron bajas en relación al año previo con excepción de Construcción – explicado por el comienzo de las obras en la tercera planta de producción de pasta de celulosa -. Los más afectados fueron Comercio, Hoteles y Restaurantes producto de la restricción a la movilidad de las personas. Por el lado del gasto, el Consumo privado y las Exportaciones mostraron fuertes caídas.
Transcurrido el primer cuarto del año y sin señales manifiestas de una fuerte recuperación del nivel de actividad Oikos C.E.F. proyecta un crecimiento de 2,6% para este año. El mismo está supeditado al levantamiento gradual de las restricciones a la movilidad; en caso de extenderse a la segunda mitad del año, podría verificarse un escenario de mínima suba próxima a un punto porcentual.

Política

El pasado 7 de abril el Presidente Dr. Luis Lacalle brindó una conferencia de prensa para divulgar las acciones del gobierno en el combate a la pandemia de COVID.19. La instancia se esperaba con incertidumbre dado que varios actores políticos y sociales reclamaban una restricción mayor a la movilidad de las personas. Medidas en esta dirección fueron descartadas por el mandatario. Se anunció que la suspensión de la presencialidad en la enseñanza se mantiene hasta el 3 de mayo (antes hasta el 12 de abril) al igual que la de toda actividad deportiva amateur, se continúa con el teletrabajo obligatorio en el sector público, y se exhorta a que el sector privado haga lo mismo.
El gobierno estima que los primeros resultados del plan de vacunación comenzarán a observarse en mayo cuando se haya vacunado – con dos dosis – al 20% de la población.
En breve se anunciarán nuevas medidas de apoyo económico dirigidas principalmente a las pequeñas y medianas empresas.

Las restricciones se incrementan al ritmo de los casos

La segunda ola de contagios no encuentra aún su techo, y las terapias intensivas empiezan a llegar a su límite de capacidad. Por este motivo, el Gobierno nacional y sus pares subnacionales ajustaron las medidas sanitarias que habían tomado en los días previos. En el área metropolitana de Buenos Aires, foco central del Covid, se impuso un toque de queda de 20 a 6 horas, se limitó el acceso al transporte público y se suspendieron las clases presenciales (aunque, en la CABA, un fallo judicial habilitó a que las escuelas permanezcan abiertas). El conflicto entre niveles de gobierno por la modalidad de cursada escaló hasta la Corte Suprema y tensa los consensos acerca de cómo actuar frente a la enfermedad que nos rodea hace algo más de un año. Del mismo modo que sucedió con la discusión sobre los runners en 2020, la estacionalidad del virus pareciera coincidir con la del conflicto político, que se enmarcará esta vez en la campaña legislativa de medio término.

En paralelo, en la última semana se redujo el ritmo de vacunación, ya que escasearon las dosis disponibles. Sin embargo, entre el fin de semana y el lunes arribaron al país nuevas dosis con las cuales se podría reactivar el ritmo de aplicaciones. A la fecha, se recibieron casi 9 millones de vacunas (incluyendo Sputnik V, Covishield, Sinopharm y las recibidas por el mecanismo COVAX), de las cuales 8 millones fueron distribuidas a las Provincias. De estas, se aplicaron 6,4 millones a 5,6 millones de personas, de quienes el 87% recibió una única dosis y el 13% restante ambas aplicaciones. Además, se espera que llegue un millón de inyecciones de Sinopharm este fin de semana y otro más el próximo. Como si esto fuera poco, un laboratorio local anunció recientemente que ya está produciendo dosis de Sputnik V en Argentina.

El nivel de conflictividad política de las últimas medidas tomadas limita la capacidad de restringir más actividades, máxime en la previa de las elecciones. A la vez, incentiva a acompañar estas acciones con transferencias a las personas y empresas afectadas. Las primeras de estas -ya fueron anunciadas, pero todavía no implementadas- serían un bono de $15.000 a titulares de asignaciones y monotributistas de las categorías más bajas y otro de $6.500 al personal de la salud. Por ahora, el costo fiscal de estas medidas no es relevante macroeconómicamente (0,13% del PBI o 0,6% del gasto primario total), pero si la situación sanitaria o política llevara a aumentar estos programas a la magnitud que mostraron el año pasado, podrían generar problemas de financiamiento del fisco.

En definitiva, esperamos que las restricciones impacten principalmente a determinadas ramas de servicios, pero no golpeen a la industria y la construcción, que tendrán un 2021 más favorable. En este marco, mantenemos nuestra proyección de que el PBI crecerá 6%, mayormente debido al arrastre estadístico positivo que dejó el 2020 (+5%). De todas formas, teniendo en cuenta que la situación epidemiológica podría seguir empeorando, la magnitud y alcance de las restricciones continúa siendo una incógnita. No descartamos que terminen comprometiendo a una mayor proporción de sectores y regiones, infringiéndole un golpe a la economía mayor al esperado. Tampoco, que el incremento del gasto y su financiamiento gatillen aumentos de los precios, la brecha cambiaria y, finalmente, el dólar oficial, que también impacten en la actividad económica. No obstante, todavía falta para eso: esperemos que los contagios bajen entonces, evitando una profundización de la crisis.

Argentina aplicó más de un millón de vacunas en la última semana

La segunda ola sigue creciendo, y a esta altura ya superó los picos de contagios de la primera. Mientras tanto, la campaña de vacunación continúa firme: en los últimos siete días, se aplicaron más de un millón de dosis en el país. Sin embargo, el ritmo podría reducirse si en la próxima semana no ingresaran nuevos cargamentos y empezara a escasear nuevamente el stock disponible. A la fecha, se recibieron y distribuyeron más de 7.200.000 vacunas en total (incluyendo Sputnik V, Covishield, Sinopharm y las recibidas por el mecanismo COVAX). De estas, 5,8 millones fueron aplicadas a casi 5 millones de personas, de quienes el 87% recibió una única dosis y el 13% restante ambas aplicaciones.

Sin embargo, teniendo en cuenta la ralentización en el ingreso de vacunas, la demora en hacer efecto de las inyecciones y la rápida suba de la ocupación de camas de terapia, el Gobierno decidió retornar a las restricciones a la movilidad. Las medidas concretas están en discusión permanente, y hasta ahora solo incluyeron limitaciones a la circulación nocturna y al uso del transporte público, aunque no impidieron la realización de ninguna actividad productiva ni comercial. No obstante, es probable que se endurezcan las limitaciones en los próximos días.

La intención detrás de este cambio de enfoque respecto al 2020 es no afectar tanto a la economía, considerando varios puntos. En primer lugar, el hecho de que estamos en un año electoral, por lo que cada puesto de trabajo perdido podría significar un voto menos en lo inmediato. En segunda instancia, la previsión de que la actividad ‘no soportaría otra cuarentena estricta’, tal como afirman desde el Ministerio de Economía. Por último, el fenómeno de incremento de tenencia de efectivo ocurrido durante el año pasado no se repetiría, por lo que este año una importante inyección de pesos para financiar transferencias como el IFE y el ATP generaría un incremento mayor de la inflación, licuando el salario real y el consumo de los hogares.

Este efecto novedoso sobre el nivel de actividad preocupa dentro y fuera del gobierno. Dicho de otro modo, las restricciones que afectaron directamente a la economía en 2020 serían menores en 2021, pero el efecto indirecto de la emisión monetaria podría ser mayor, dado que se “suma” al del año pasado. Además, los rubros que no lograron recuperar su facturación durante el “veranito estacional” del virus, se enfrentarán a un panorama difícil para los próximos meses. Considerando todos estos factores, pero también el hecho de que la actividad económica subió más de lo esperado en enero, mantenemos nuestra proyección de que el PBI experimentará un rebote de 6% en promedio durante 2021.

A la espera de medidas, la vacunación se acelera, pero también los contagios

La campaña de vacunación contra el Covid-19 ya alcanzó al 7,4% de la población sudamericana (y 4,85% de la mundial), pero la segunda ola que azota al continente es cada vez más difundida. El rápido alza de los casos que se vio en Brasil ya abarca a todos los países de la región, con excepción de Bolivia. La causa de la difusión de los contagios debe buscarse en la estacionalidad propia del virus, que se esparce más rápido con la llegada del otoño y el invierno.

En Argentina, se recibieron más de dos millones de vacunas en la última semana, por lo que se cuenta con más de 7.000.000 de dosis en total (incluyendo Sputnik V, Covishield, Sinopharm y las recibidas por el mecanismo COVAX). De las dos millones de inyecciones recibidas, un millón se repartió a las jurisdicciones subnacionales que aplicaron algo más de 600.000. En este sentido, la distribución y aplicación fueron más lentas en la última semana, lo que daría margen para seguir aplicando en los próximos días, independientemente de que se reciban o no nuevos cargamentos. En total, 5,9 millones de vacunas fueron distribuidas a las provincias y la CABA y 4,4 millones ya fueron administradas, considerando a 3 millones de personas con una única dosis y cerca de 700 mil con ambas inyecciones. Esta última cifra permaneció invariante desde el informe previo, ya que se definió, por iniciativa del gobierno nacional, postergar la aplicación de la segunda dosis, con la intención de maximizar el número de personas que reciban la primera aplicación.

El ritmo de inmunización volvió a crecer en la última semana (fue 30% superior en comparación con la anterior), luego de una quincena a la baja. A pesar de eso, el aumento de los casos no da respiro e implicó incluso al presidente de la Nación Alberto Fernández. Su contagio no erosiona la fiabilidad de las vacunas, que reducen la probabilidad de cursar la enfermedad, pero no la anulan. Dicho esto, vale remarcar que el agravamiento sanitario sí está motivando el retorno de medidas de restricción a la circulación. Hasta ahora, las mismas no implicaron mayores trabas, y continúan en discusión, tanto al interior del Frente de Todos como con la oposición. Por caso, desde el Ministerio de Economía nacional consideran que la actividad doméstica ‘no soportaría otra cuarentena estricta’, mientras que otros referentes del mismo espacio abogan por mayores cierres. Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires pretende no aumentar las restricciones, debido al gran porcentaje de su actividad económica que se explica por la provisión de servicios (apenas el 15% de su producción es de bienes, mientras que a nivel nacional alcanza a más de un tercio del total) y a su proporción de vacunados por encima de la media nacional (11,5% contra 8,1%).

A la espera de medidas, todavía es incierto el impacto directo e indirecto que tendrá la pandemia sobre la actividad económica. A pesar de la incorporación de protocolos en muchas actividades, existen rubros con fuertes dificultades para operar en temporada de aumento de contagios (principalmente aquellos vinculados con el turismo y la recreación). Por lo pronto, mantenemos nuestra proyección de que el PBI experimentará un rebote de 6% en el 2021.