Uruguay | Inflación interanual de marzo dentro de la meta del Banco Central

Economía

Por primera vez desde abril de 2018 el registro inflacionario de marzo se ubico dentro del rango meta del Banco Central de entre 3% y 7%; el dato de 6,8% representa una caída de 1,6 puntos porcentuales (pp.) frente al inmediato mes anterior y de 4,1 pp. frente a marzo de 2020. Los precios en marzo crecieron 0,5% impulsados por el alza de Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,7%), Prendas de vestir y calzados (1,9%) y Transporte (1,4%). El descenso inflacionario fue el resultado de varios factores coyunturales en lugar de una política monetaria restrictiva que podría profundizar el escenario recesivo actual; por un lado la fuerte contracción del nivel de actividad generó una menor demanda que se trasladó a precios; por otro, la producción de frutas y verduras no sufrió efectos climáticos adversos que encarecen el precio; y finalmente, el gobierno a decidido posponer el ajuste de tarifas de los combustibles lo que tiene una incidencia importante en la formación de precios de la economía.

Según las proyecciones de Oikos C.E.F. los precios se mantendrían durante lo que resta del año en niveles próximos a los actuales y en 2022 podrían situarse más próximo a 6,5% producto de la implementación de una política monetaria restrictiva anunciada por la autoridad monetaria y dejada en suspenso por la pandemia.

Política

De forma muy gradual y progresiva el gobierno se encuentra diseñando un plan de retomar la actividad de las actividades que actualmente se encuentran restringidas; al retorno de la presencialidad en la enseñanza primaria en el medio rural, en junio se sumaría el resto de primaria y paulatinamente secundaria. De igual manera, se retomaría a partir de junio las actividades deportivas amateurs.

No se ha planteado el retorno de la presencialidad plena en el sector público el cual se mantiene en “teletrabajo” y con dotación mínima para atender los servicios esenciales.

A las medidas existentes desde el año pasado, recientemente se sumó que la Dirección General Impositiva y el Banco de Previsión Social anunciaron la aplicación de facilidades de pago en aportes patronales, personales y monotributistas. La DGI también asignará exoneraciones a las multas, recargos e intereses de las financiaciones. Ello genera un efecto importante para el mantenimiento de la actividad empresarial.

Ecuador | El Legislativo podría poner en jaque las reformas que busca Economía

Economía

El presidente electo, Guillermo Lasso, ha dado a conocer varios nombres para su gabinete. La persona a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) será Simón Cueva, doctor y magíster en economía por la Universidad de París I (Panteón-Sorbona) y quien, entre otros cargos, fue alto funcionario del Banco Central del Ecuador y representante del FMI en Bolivia. El nombramiento de Cueva ha sido bien recibido porque se lo considera un economista bien formado, que tiene clara la necesidad de avanzar en un proceso de consolidación fiscal y de mantener una buena relación con los multilaterales, pero que a la vez tiene una visión más social que el círculo de economistas cercanos a Lasso. Pese a haber trabajado en el FMI, la renegociación del acuerdo con ese organismo no será fácil, porque Lasso se ha pronunciado en contra de un aumento de impuestos, que es lo que el FMI sugiere que el Ecuador debería hacer –junto con reducir el gasto – para cerrar el déficit. El panorama fiscal se agrava incluso más con la reciente aprobación de una ley que eleva significativamente el salario de los profesores del sector público y que, según estimaciones del MEF, generará un aumento en el gasto anual superior al 2% del PIB.

Política

La composición de la Asamblea, donde el correísmo es la primera fuerza política con 49 de 137 asambleístas y el partido oficial tiene apenas 12 (más 19 del Partido Social Cristiano -PSC-, con el que formó alianza en las elecciones presidenciales), genera serios desafíos para el nuevo gobierno, porque muchas de sus reformas tienen que contar con aprobación del Legislativo. En ese contexto, se están llevando a cabo negociaciones entre los distintos movimientos para ver quién es el nuevo presidente de la Asamblea. Al momento de escribir este reporte (13 de mayo), suena con fuerza la opción de un acuerdo entre CREO (el partido de gobierno), el PSC y el correísmo, para que un diputado socialcristiano sea presidente y un correísta primer vicepresidente. Esa opción, absolutamente impensada hace apenas semanas, ya está generando reacciones en la opinión pública, pues gran parte de los votos con los que ganó Lasso fueron precisamente de personas que querían evitar el retorno del correísmo.

Colombia | Sumergida en una profunda crisis política y social

Economía

La economía colombiana enfrenta una situación difícil. Por un lado, el tercer pico de la pandemia de Covid-19 obligó a nuevos confinamientos. Por otro lado, los altos niveles de déficit fiscal y endeudamiento público hacen necesaria una reforma tributaria. Ante esto, el gobierno presentó una propuesta que detonó muy fuertes críticas que terminaron con el retiro del proyecto de Ley. A raíz de esto, aumentó la percepción de riesgo de Colombia en los mercados financieros internacionales y la tasa de interés de los bonos de largo plazo del Gobierno subieron a niveles de un país sin grado de inversión. Lo anterior generó a una pronunciada devaluación en los últimos días. Por otra parte, las protestas y los bloqueos han encarecido los alimentos. Por los anteriores motivos, se ajusta el pronóstico de inflación para 2021 en 3.1%. Se estima que la tasa de cambio se mantendrá cerca de los 3.700 COP/USD, en los próximos 6 meses. La aprobación de una nueva reforma tributaria puede revertir estos efectos lesivos.

Política

La propuesta de reforma tributaria fue el detonante del estallido social que vive Colombia en estos momentos. La propuesta fue objeto de oposición tanto por los partidos políticos como por la población de las principales ciudades del país. Lo anterior ha llevado a manifestaciones que han desencadenado graves eventos de violencia, el saldo ha sido la muerte de más de 10 civiles y un policía, además de saqueos de comercios, y enfrentamientos entre algunas comunidades y los manifestantes en el marco de las protestas. El Ministro de Hacienda y su equipo técnico renunciaron. Si bien el gobierno retiró el proyecto de ley, las protestas continúan y reúnen diversas reclamaciones que incluyen desde protestas contra el excesivo uso de la fuerza por parte de la policía, hasta protesta contra la propuesta de reforma al sistema de salud y muchas más demandas. Aunque ya se han anunciado conversaciones con los líderes de la protesta, el escenario para el gobierno es complejo.

Brasil | Fragilidad fiscal y falta de coordinación política

Economia

As projeções para a atividade econômica em 2021 passaram a ter um viés negativo em linha com o recrudescimento da pandemia, com aumento de casos e óbitos em grande parte do País. As novas restrições à mobilidade social e à atividade econômica dos setores não essencial explicam a parte relevante desse ambiente mais perverso para o ciclo econômico. Esse efeito da pandemia é naturalmente relevante, especialmente em função do ritmo ainda lento de vacinação. A instabilidade macroeconômica aparece como resultado direto de um risco fiscal mais elevado em linha com a paralisia decisória em torno do orçamento. Basicamente, o mundo da política não encontrou acordo para realocação de gastos na atual conjuntura. Se, no passado, essa instabilidade não trazia efeitos mais relevantes para além da depreciação cambial, a realidade atual já mostra outros impactos da não resolução do componente fiscal.

Política

O ambiente político continua gerando um viés pessimista para o ciclo econômico em meio ao quadro alarmante de saúde pública. As bases de um quadro fiscal mais sólido seguem frágeis. Ainda, a descoordenação entre os tomadores de decisão prolonga os efeitos econômicos e sociais da pandemia. A tendência é de manutenção desse viés ao longo dos próximos meses. A expectativa é de que uma recuperação pouco mais consistente se materialize no segundo semestre. A raiz da instabilidade política é a baixa popularidade presidencial. As pesquisas de opinião pública mostram sistematicamente o aumento da rejeição à atual administração, contribuindo para um quadro de polarização crescente. O baixo capital político deve reforçar a fraqueza do governo no controle da pauta legislativa. A novidade de 2021 é que a popularidade passou a ser afetada pelo quadro pandêmico. Se somarmos os efeitos políticos da inflação em alta, chegamos à explicação da fraqueza do capital político do governo.

Bolivia | Aumento de la desocupación y subocupación en el último trimestre del 2020

Economía

El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió los datos del mercado laboral en 2020, del cual se pueden inferir algunos aspectos que revelan la magnitud de la crisis: i) 152 mil personas sin empleo en el área urbana, de tal forma que la tasa de desempleo subió en 3,6 puntos porcentuales (pp) hasta 8,4% en el último trimestre de 2020, y la subocupación se incrementó en 8pp hasta 13,1% de la población económicamente activa; combinando ambos 21%; iii) los empleos en las empresas disminuyeron en 136 mil puestos de trabajo, que no pudo ser compensado con el alza de 95 mil personas como autoempleadas; iv) entre el tercer trimestre de 2019 y el correspondiente de 2020, el empleo en empresas privadas medianas y grandes cayó de 419 mil a 316 mil personas; y en emprendimientos familiares disminuyó de 710 mil a 535 mil personas; y, v) los puestos de trabajo en empresas formales que pagan impuestos disminuyeron de 729 mil a 517 mil entre el tercer trimestre de 2019 y el correspondiente de 2020.

Política

El 11 de abril reciente se realizó la segunda vuelta para gobernadores en cuatro de los nueve departamentos del país. Los resultados preliminares señalan que el partido oficialista a nivel nacional (Movimiento al Socialismo o MAS) habría perdido en estos departamentos. Por tanto, el MAS tiene tres de nueve departamentos (Cochabamba, Oruro y Potosí), dos de las 10 ciudades capitales (incluyendo El Alto) y 238 de los 336 municipios restantes. Es implica que en términos de apoyo departamental tendría en torno a 45% de la votación y a nivel municipal tiene apenas 18% de apoyo de todos los votos válidos. Ambos son inferiores al 55% obtenido por el presidente Arce en las elecciones nacionales. Esa diferencia se explica principalmente por la ambivalencia de La Paz y El Alto (1,1 millones en conjunto), que apoya el proyecto del MAS, pero prefiere administraciones locales distintas. También se debe al desgaste oficialista por la falta de un plan de reactivación a cuatro meses de entrar al poder.

Paraguay | Caída del 0,6% del PBI real durante 2020

Economía

El Banco Central del Paraguay publicó las estadísticas de cuentas nacionales, donde se evidencia que la caída interanual del Producto Interno Bruto real, durante 2020, fue de 0,6%, en línea con nuestra estimación (0,8%). Este resultado se explica, principalmente, por el importante crecimiento que registró el sector agrícola (9,1%), tras la favorable cosecha de soja de alrededor de 10,55 millones de toneladas. También influyó el dinamismo de la construcción (12,6%), con la ejecución de obras públicas y privadas. Contrariamente, se registró una retracción de 3,3% en el sector servicios, el más afectado por la pandemia, y de 1,8% en el rubro de electricidad y agua, ya que la escasa pluviosidad redujo el caudal hídrico del río Paraná.
En lo que respecta a la demanda interna, la contracción de 3,5% registrada por el consumo de los hogares, fue compensada, en cierta medida, por la expansión que observó el consumo del gobierno (5,2%) y la formación bruta de capital fijo (6,3%). Finalmente, las exportaciones e importaciones mostraron reducciones de 10,2% y 17,0%, respectivamente.

Política

El Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se dirigió nuevamente al país el 30 de marzo, después de un lapso de más de tres semanas sin hacerlo. En su alocución señaló que se ha reunido con gremios de la industria y comercio; iglesia; actores sociales y políticos, los cuales le han manifestado que la mayor preocupación de las personas son las vacunas contra la COVID-19. En este sentido, aseveró que se adquirieron 4,3 millones de vacunas a través del mecanismo COVAX y 1,0 millón de vacunas rusas, pero los cronogramas de entrega se han retrasado.
También señaló que es el único presidente de Paraguay que ha enfrentado dos intentos de juicio político, por lo cual llamó a dejar de lado los itinerarios partidistas y trabajar juntos por el país. Finalmente, presentó el informe “Paraguay ante la pandemia”, donde mostró que se fortaleció el sistema de salud pública; se ejecutaron proyectos de inversión que crearon más de 120 mil empleos; se otorgó respaldo financiero a las MIPYMES y protección social a las personas afectadas, entre otras acciones.

Colombia | Reforma tributaria y mayores pronósticos de crecimiento

Economía

El FMI actualizó su pronóstico de crecimiento económico para Colombia en 5.1% para el año 2021. Por nuestra parte, se actualizan las proyecciones de crecimiento de 4.5% hacia 4.9%. Dicha mejoría se sustenta en el esperado incremento en los precios del petróleo y en las menores restricciones de movilidad que favorecerán la recuperación del consumo. De hecho, en el mes de marzo hubo un 10% más de visitantes a centros comerciales en las principales ciudades de Colombia, en comparación con los observados en enero de 2020, según las cifras de movilidad de Google. Esto último junto con el aumento del turismo durante Semana Santa, generaron una tercera ola de contagios. No obstante, las restricciones de movilidad decretadas por el gobierno han sido bastante laxas. Por ello, no se esperaría que el mayor número de contagios tenga efecto negativo sobre el crecimiento de la economía. Finalmente, las otras proyecciones se mantienen, aunque no se descarta un alza en la inflación por el aumento observado en la tasa de cambio.

Política

La reforma tributaria presentada por el Ministro de Hacienda tiene lugar en un momento políticamente complejo, pues, ad-portas de las elecciones del 2022, los partidos políticos pueden hacer una oposición mayor a esta reforma con el fin de ganar cierto respaldo por el electorado. La reforma es ambiciosa y contempla dar continuidad al programa ingreso solidario, que sería una transferencia monetaria no condicionada complementaria a otras transferencias del gobierno. Para cubrir este gasto, la reforma tributaria incluye incrementos importantes en el IVA ampliando la base de productos con este impuesto, así como otros impuestos.
En cuanto a la pandemia, el país enfrenta una situación difícil pues los niveles de mortalidad han alcanzado los 300 casos diarios, y el programa de vacunación va a un ritmo lento. La actual crisis económica y la presión de los sectores económicos no permiten la imposición de las medidas de restricción de movilidad fuertes que se requieren.

Chile | Mejoran las perspectivas económicas del 2021

Economía

El Banco Central de Chile, al igual que el FMI, han revisado al alza las proyecciones de actividad para el presente año. Al buen desempeño chino se agrega ahora mejores perspectivas para el crecimiento de Estados Unidos, lo que en parte se ve reflejado en la mantención de buenos precios de exportación, con récord para las últimas décadas en los Términos de Intercambio. Se espera que el endurecimiento de las restricciones sanitarias sea transitorio, hasta que el exitoso proceso de vacunación comience a mostrar resultados. Los retiros de los Fondos Previsionales junto con las transferencias directas del Estado han fortalecido la situación financiera de los hogares, registrándose mejores indicadores de morosidad en el sistema financiero respecto a los previos a la crisis. Más del 50 por ciento de los fondos antes citados se mantendrían hoy como ahorro familiar, lo que permitiría sostener la recuperación del consumo a pesar del retraso en la recuperación del mercado laboral. La variable que se observa más rezagada es la inversión, afectada por altos niveles de incertidumbre. La inflación registrará un incremento transitorio, para cerrar el año cerca del centro del rango meta, mientras el tipo de cambio fluctuaría en torno a los niveles actuales.

Política

El gobierno vuelve a registrar una importante caída en sus niveles de apoyo, en un escenario político muy líquido, sin candidatos que capturen una fracción significativa del electorado frente a las elecciones presidenciales de fin de año. La oposición muestra un alta grado de fragmentación, lo que no le ha permitido generar pactos electorales. El resultado de la elección de miembros para la convención constituyente, a realizarse la segunda semana de mayo, si las condiciones sanitarias lo permiten, será muy determinante para acotar los niveles de incertidumbre que afectan en forma relevante las decisiones de inversión. Las movilizaciones violentas han disminuido en número de eventos y masividad, con un rechazo algo más explícito del grueso del mundo político. Las iniciativas parlamentarias en temas propios del ejecutivo, como nuevos impuestos o un tercer retiro de fondos de las AFP´s, confirman una suerte de parlamentarismo de facto, que no ha sido contenido adecuadamente por el poder ejecutivo, falto de liderazgo y sin siquiera el apoyo de los partidos de su propia coalición.

México | La inflación de marzo fue la más alta desde 2018

Economía

Cerrado el primer trimestre del año y las estimaciones sugieren una variación a tasa anual negativa, de entre -2% y -3%, principalmente debido a las restricciones a la operación productiva y comercial en el mes de enero y a los periodos de asueto en el mes de marzo. La recuperación, para México sigue siendo compleja y aunque instituciones como el Fondo Monetario Internacional han sido optimistas, existen razones técnicas para mantener previsiones moderadas.
Al cierre del mes de marzo, la inflación se ubicó en 4.8%, la más alta desde 2018, razón por la cual las autoridades del Banco de México han decidido detener los recortes a la tasa de interés objetivo, quedando en 4%. Se observan incrementos en los costos de producción, las gasolinas que han llegado a superar los 22 pesos por litro, un máximo histórico y las exportaciones manufactureras se han contraído en los primeros meses del año, lo que indica que el aparato económico nacional aún se encuentra lidiando con los efectos de la crisis económica.

Política

El gobierno de México ha buscado consistentemente mantener la rectoría del sector Energético (hidrocarburos y eléctrico), argumentando seguridad nacional, control y eficiencia de recursos que son propiedad de la nación. Luego del esfuerzo legislativo realizado para modificar la Ley de Industria Eléctrica, que impide la participación de los inversionistas privados a través de la generación de energía procedente de energías renovables, se ha aprobado otra iniciativa para cancelar los contratos a la importación de gasolinas por parte de inversionistas privados.
A este contexto de incertidumbre que posterga las decisiones de inversión e inicio de proyectos productivos en todo el aparato industrial, debe agregarse la eliminación de la subcontratación, dejando en su lugar un esquema llamado “servicios especializados” distintos a su actividad económica preponderante. En principio, tiene como objetivo garantizar a los empleados mejores condiciones laborales y el acceso a prestaciones de Ley; no obstante, supone un alza de los costos operativos, que afectarán la rentabilidad y los precios finales de los productos y servicios producidos.

Uruguay | 2020: la caída más fuerte del PBI desde la crisis de 1999-2002

Economía

El PBI en 2020 se contrajo 5,9% lo que significa la primera caída desde la crisis económico/financiera de 1999-2002. Todos los sectores productivos evidenciaron bajas en relación al año previo con excepción de Construcción – explicado por el comienzo de las obras en la tercera planta de producción de pasta de celulosa -. Los más afectados fueron Comercio, Hoteles y Restaurantes producto de la restricción a la movilidad de las personas. Por el lado del gasto, el Consumo privado y las Exportaciones mostraron fuertes caídas.
Transcurrido el primer cuarto del año y sin señales manifiestas de una fuerte recuperación del nivel de actividad Oikos C.E.F. proyecta un crecimiento de 2,6% para este año. El mismo está supeditado al levantamiento gradual de las restricciones a la movilidad; en caso de extenderse a la segunda mitad del año, podría verificarse un escenario de mínima suba próxima a un punto porcentual.

Política

El pasado 7 de abril el Presidente Dr. Luis Lacalle brindó una conferencia de prensa para divulgar las acciones del gobierno en el combate a la pandemia de COVID.19. La instancia se esperaba con incertidumbre dado que varios actores políticos y sociales reclamaban una restricción mayor a la movilidad de las personas. Medidas en esta dirección fueron descartadas por el mandatario. Se anunció que la suspensión de la presencialidad en la enseñanza se mantiene hasta el 3 de mayo (antes hasta el 12 de abril) al igual que la de toda actividad deportiva amateur, se continúa con el teletrabajo obligatorio en el sector público, y se exhorta a que el sector privado haga lo mismo.
El gobierno estima que los primeros resultados del plan de vacunación comenzarán a observarse en mayo cuando se haya vacunado – con dos dosis – al 20% de la población.
En breve se anunciarán nuevas medidas de apoyo económico dirigidas principalmente a las pequeñas y medianas empresas.