Brasil | El aumento del precio de los insumos genera turbulencias

Economía:

Os sinais de instabilidade macroeconômica já estavam presentes no radar nos últimos meses. Tal tendência, na verdade, ganhou tração em função do cenário externo mais turbulento por conta da combinação entre dilema inflacionário mais disseminado e fontes de riscos para China e Estados Unidos. Grosso modo, a quebra da cadeia de suprimentos como resultado da explosão
inflacionária dos insumos produtivos gerou turbulência para as economias emergentes. O quadro doméstico continua como importante fator de risco. Sob o prisma político, as incertezas em relação ao orçamento de 2022 permanecem, contribuindo para reforçar o risco de uma nova crise de confiança. Os resultados dos principais indicadores de atividade demonstram que o avanço do cronograma de vacinação e a melhora do quadro sanitário do País têm impulsionado a atividade econômica. Entretanto, os segmentos ainda apresentam desempenho heterogêneo, diante das atuais limitações ligadas ao cenário macroeconômico atual.

Política:

O quadro político aos olhos da agenda econômica, mais uma vez, é fonte crescente de risco, devido à indefinição do desenho do orçamento em 2022. Na verdade, a ambição intervencionista da elite política foi reforçada por meio da inclusão do preço dos combustíveis como um problema central da atual conjuntura. O desgaste decorrente do quadro inflacionário deve promover mais ativismo legislativo ao longo do mês, colocando em risco o ambiente de negócios da economia brasileira. A principal explicação para esse cenário encontra-se na falta de poder de agenda do governo. A fraqueza política do presidente limita as chances de construção de políticas voltadas para minimizar o risco fiscal. Na verdade, a baixa popularidade presidencial gera incentivo para expansão do gasto e do intervencionismo no sistema de preços por conta do calendário eleitoral. Essa dinâmica é reforçada pela competição por bondades eleitorais entre os atores políticos.

Bolivia | Recuperación parcial de la economía

Economía:

Después de un año de “silencio estadístico”, la entidad autorizada publicó las cifras de actividad y gasto al segundo trimestre de 2021. En cuanto a producción, confirman la recuperación parcial de la economía puesto que el crecimiento se ha desacelerado y no es suficiente para llegar a niveles previos a la pandemia. De esa forma, se confirman las proyecciones de crecimiento para este y el siguiente año. La sorpresa vino por el lado del gasto, puesto que el consumo cayó casi en una magnitud similar a la del PIB, reflejando las restricciones de liquidez que habrían tenido los hogares bolivianos durante la pandemia. Estas condiciones continuarían vigentes puesto que los salarios en el área urbana son más de 15% más bajos en promedio que antes de la pandemia. Igualmente, se reveló que la caída de la inversión fija fue 26%, explicada tanto por las limitaciones de la pandemia, la contracción de la inversión pública en el gobierno transitorio y los efectos de la incertidumbre en el sector privado.

Política:

La polarización se ha acentuado en Bolivia. El principal punto de discusión es el proyecto de ley contra ganancias ilegítimas, que está actualmente en discusión legislativa. Se trata de una norma que otorga atribuciones excesivas de fiscalización al poder ejecutivo, además de criterios arbitrarios. Eso ha generado la molestia de varios sectores de la población, principalmente comités cívicos y empresarios de varios sectores, que paralizaron el país el pasado 11 de octubre. A su vez, partidarios del gobierno se ha manifestado apoyando al presidente Arce y sus medidas, incluyendo la defensa de
símbolos relacionados a la visión cultural del gobierno. Esta situación se ha hecho más delicada porque existen dos grupos de productores de coca de la región noroeste del país que han estado peleando entre si el control de uno de los dos mercados oficiales de este estimulante. En síntesis, los problemas políticos se han agudizado y siguen perjudicando las posibilidades de una recuperación económica más rápida.

México | Contracción de la actividad

Económico:

Los indicadores económicos oportunos de junio anticipan el comienzo de una desaceleración en México. Los datos más recientes sobre la inversión fija bruta muestran una contracción mensual de 1.9% en junio, respecto de mayo. Por componente, la mayor contracción en el mismo periodo se dio en la construcción (-5.1%) y se observa mayor dinamismo en la maquinaria y equipo de origen importado con respecto a lo nacional. Vale mencionar que este retroceso se acompaña de una contracción de 0.9% en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial en junio con respecto de mayo y un modesto crecimiento de 0.5% en julio, respecto de junio.

La recepción de los doce mil millones de dólares provenientes del Fondo Monetario Internacional por Derechos Especiales de Giro (DEG), llevó a las reservas internacionales a nivel récord al finalizar agosto. Este aumento de reservas ofrece una buena señal a los mercados internacionales por la percepción de un menor riesgo de impago, aunque vale decir que por Ley, no se pueden usar para el pago de deuda. Este buen resultado contrasta con la persistencia de la inflación al alza. En agosto, la inflación general se ubicó en 5.6% anual con una mayor incidencia en el precio de alimentos. Bajo este contexto, en Consultores Internacionales, S.C.® estimamos un crecimiento del PIB de entre 4.6% y 5.6% al finalizar el año.

Político:

La primera semana de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2022. Este documento contiene los Criterios Generales de Política Económica (que incluye el marco macroeconómico para el resto de 2021 hasta 2027), la propuesta para la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Dicho paquete fue inercial, es decir, similar a los anteriores en términos de disciplina fiscal, austeridad y un marco macroeconómico relativamente optimista con persistencia en el gasto hacia los proyectos bandera de la actual administración. Las propuestas presentadas por el Ejecutivo deben ser aprobadas antes del 15 de noviembre, pero se espera que sean aprobadas sin mayor cambio, como en los ejercicios anteriores.

También, durante la primera semana de septiembre, se retomó el Diálogo Económico de Alto Nivel con Estados Unidos, en donde se plantearon estrategias para reactivar la economía de ambos países, mismas que
incluyen temas de cooperación técnica en programas de proyectos productivos en México, así como mayor impulso a la inversión. Sin embargo, quedan pendientes por parte de nuestro país los temas asociados a migración, energías limpias y cumplimiento del T-MEC.

Ecuador | Acuerdo técnico con el FMI

Economía:

El 8 de septiembre el Gobierno ecuatoriano y el FMI anunciaron que llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico para seguir adelante con el programa que está vigente desde el año pasado y por el cual Ecuador recibió $4.000 millones en 2020 (algo más del 4% del PIB) y espera recibir $1.500 millones más en 2021. Los primeros $800 millones llegarían a finales de este mes o
inicios de octubre, una vez que el Directorio del FMI haya aprobado el acuerdo. Los otros $700 millones llegarían a finales de este año, obviamente sujetos al cumplimiento de las metas que el país y el Fondo hayan acordado. El detalle de esas metas aún no se conoce. Por lo pronto, se sabe que la reforma tributaria que el Ejecutivo envíe a la Asamblea en las próximas semanas será mucho menos ambiciosa de lo que el propio Fondo esperaba al momento de negociar el programa original con el gobierno anterior. El ajuste acordado entonces incluía un recorte equivalente al 3% del PIB en el gasto del sector público no financiero y un aumento de 2,5% del PIB en los ingresos permanentes para lo cual el FMI recomendaba elevar en tres puntos porcentuales la tasa del IVA (del 12% al 15%). El Gobierno ha sido enfático en que no va a subir el IVA y en que el peso de la reforma tributaria recaerá en los sectores de mayores ingresos.

Política:

La relación entre el Ejecutivo y el Legislativo parece estar tensionándose. La Asamblea, en la que el Gobierno tiene un bloque muy reducido, no se muestra dispuesta a aprobar las iniciativas del Gobierno (eso está ocurriendo, por ejemplo, con un proyecto de Ley de Comunicación, con el proyecto de la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior y también con la Proforma del Presupuesto General del Estado para lo que resta de 2021) y el Presidente Lasso y algunos de sus ministros ya han empezado a hablar de la posibilidad de convocar a una consulta popular para que los ciudadanos se pronuncien de manera directa sobre algunos temas. Por lo pronto, se espera que en las próximas semanas el Ejecutivo envíe a la Asamblea un proyecto de ley que incluya cambios en materia tributaria y laboral, y posiblemente también en la normativa para las alianzas público privadas. Un eventual (y probable) rechazo de la Asamblea a ese proyecto podría ser la excusa para la convocatoria a una consulta popular. Si bien las elecciones en Ecuador son muy inciertas, por lo
pronto el Presidente tiene una alta popularidad (debida en gran medida al éxito del plan de vacunación y a la relativa normalización de las actividades que eso ha promovido), que contrasta con la mala imagen del Legislativo.

Colombia | Recuperación luego del paro nacional

Economía:

Colombia se encuentra en niveles mínimos en términos de contagios y muertes por COVID-19. Lo anterior puede estar ligado a los logros positivos del proceso de vacunación. Esta situación se da mientras la economía se recupera del choque vivido en el segundo trimestre causado por el paro nacional. De hecho, ya se superó los niveles pre pandemia en la cantidad de visitantes a zonas de trabajo, según los datos de movilidad de Google. En anteriores entregas se esperaba una tasa de crecimiento de 7.5% en el 2021 y si bien el crecimiento del segundo trimestre (17.6% interanual) fue cercano a nuestro pronóstico (17.3% interanual), actualizamos al alza el pronóstico de crecimiento de este año a niveles cercanos al 8.2%, dado que la economía muestra señales de recuperación mayores. En cuanto a la inflación, se ajusta al alza el pronóstico de fin de año acercándose al 4.4% (interanual). Tanto un crecimiento económico más alto de lo esperado como una inflación superior a la meta podrían justificar alzas en las tasas de interés. Así, se espera que el Banco de la República aumente en 25 puntos básicos dicha tasa de referencia.

Política:

En lo que concierne a la carrera presidencial, actualmente se han postulado cerca de 20 candidatos a la presidencia. Se espera que algunos de ellos formen alianzas con el fin de sumar fuerzas en las elecciones que se llevarán a cabo en mayo del próximo año. Así, todavía existe incertidumbre sobre quienes estarán en el tarjetón. Lo que sí es claro es que Gustavo Petro, el candidato de la izquierda, continúa con la mayor intención de votación.

Por su parte, la elección del recién salido exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla como codirector del Banco de la República fue recibida de manera negativa por la academia y la sociedad. Cierto sector de la academia ve en su elección un riesgo para la independencia del Emisor. Para la sociedad, dicha elección es impopular pue su propuesta de reforma tributaria terminó en un estallido de protesta social sin precedentes. Ahora bien, a los mercados no les molestó dicha elección.

Finalmente, el escándalo de corrupción del proyecto Centros Digitales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones llevó a la renuncia de la ministra Karen Abudinen. Dicho escándalo es un golpe importante al gobierno, quien cada vez se encuentra con menor respaldo de los diferentes partidos políticos.

Tapering: cada vez más cerca

La aceleración de la inflación en Brasil y Estados Unidos (dos de nuestros tres principales socios comerciales) jugó a favor a la hora de evitar un traslado vis-à-vis del atraso cambiario nominal al plano real multilateral.

En Brasil la inflación se ubica en un 9,6% interanual, el mayor nivel desde el 2016. Ante este repunte de los precios, el Banco Central de Brasil (BCB) decidió aumentar reiteradas veces su tasa de política monetaria (Selic) para contratacar el recalentamiento inflacionario, llevándola del 2% de comienzos de año al 6,5% actual.

¿Qué sucedió en Estados Unidos? La inflación interanual se ubica por encima del 5% hace ya tres meses. Incluso más preocupante aun, la inflación acumulada a agosto (último dato disponible) fue del 4,4%. En solo 8 de los últimos 73 años la inflación acumulada en los primeros 8 meses del año fue mayor. Debemos remontarnos a 1981 para encontrar una dinámica inflacionaria como la actual.

¿Respondió la Reserva Federal de forma similar al Banco Central de Brasil (y la gran mayoría de los bancos centrales del mundo) con un alza en sus tasas de interés para combatir la aceleración inflacionaria? No. La fed fund rate (la tasa overnight de referencia) se encuentra planchada en el rango de 0,09%-0,10% y promedia desde su última fuerte reducción (fines de marzo de 2020) un 0,8%. Esta abrupta baja de la FFR llevada a cabo por la FED (rondaba el 2,4% a mediados del 2019), que respondió primero a presiones políticas y luego profundizó su baja con la irrupción del COVID-19, dio lugar a un contexto de hiperliquidez global.

A su vez, dado que la tasa de política monetaria se ubica en la zero-lower-bound (lo que marca un límite nocional a su reducción), para estimular la demanda agregada con política monetaria, la FED recurrió a una gran emisión cuantitativa (una gran inyección de liquidez vía compra de activos en los mercados de repo, renta fija y variable). Como correlato, la hoja de balance de la FED saltó de los USD 4,2 trillons que presentaba en marzo a más de USD 8,4 trillons actuales, lo cual traccionó un bull market en los principales índices desde el crash de marzo 2020.

Sin embargo, al igual que en 2013 post crisis sub-prime cuando Ben Bernake – por entonces presidente de la FED – anunció la reducción en el ritmo de compras de activos, actualmente comienza a emerger el mismo fantasma: el tapering.

El tapering es el comienzo de una política menos expansiva por parte de la FED, que seguirá expandiendo su hoja de balance, pero a un menor ritmo. Esto puede tener como correlato un “taper tantrum”, es decir, pánicos financieros producto de la menor liquidez y perspectivas de mayor dureza monetaria y de correcciones bursátiles. Es por este motivo que la FED viene siendo muy prudente respecto a la comunicación del comienzo del tapering. Al respecto de este último, en septiembre se reunió nuevamente el FOMC de la Reserva Federal. Los participantes dejaron entrever una posición un poco más hawkish respecto a la fecha del inicio del tapering, las perspectivas económicas del 2021 y el comienzo de una suba de las tasas de interés.

Particularmente, aumentó la cantidad de participantes que creen que una suba de tasas será necesaria en 2022, cayó la proyección de PBI 2021 (de 7% a menos de un 6%) y volvieron a aumentar las de inflación (4% vs el 3,4% de la reunión anterior). Esta convalidación de las expectativas de inflación no modificó el view de la FED, que sigue considerándola como transitoria. Este punto es crucial dado que la Reserva Federal tienen un objetivo dual: mantener una inflación baja y estable, pero, a su vez, estimular el nivel de demanda/empleo, dos objetivos que no están exentos de colisionar. No obstante, el comunicado fue más duro que los anteriores y deja entrever un comienzo inminente del tapering que buscará lentamente sanear la hoja de balance y apaciguar las expectativas de inflación.

¿Cómo impactará a nivel internacional y a nivel local? Los mercados internacionales ya comienzan a reflejar en los precios una menor compra de activos por parte de la FED hacia fin de año: en consecuencia, en los últimos días del mes cayeron los precios de los treasuries, con el t-bill a 10 años regresando a la zona de 150 bps. Si bien la fecha exacta del comienzo del tapering es incierta, el adelantamiento del mercado que probablemente siga teniendo lugar en los próximos meses y el consecuente flight-to-quality que se generaría fortalecería al dólar frente al resto de las monedas.

En el plano local, una apreciación del dólar puede afectar negativamente las perspectivas de los precios de nuestros principales commodities de exportación de cara a la campaña del 2021-22. A su vez, con el tapering aumentarán la tasa de interés libre de riesgo, encareciendo el costo del crédito para Argentina. Si bien el país todavía tiene las puertas al financiamiento externo cerradas, en algún momento necesitará regresar a los mercados internacionales para finalizar la autarquía financiera actual. El tapering va a llegar, ¿nuevamente dejaremos pasar una época de hiperliquidez global?

Costa Rica | Cae el desempleo y se recupera la tasa de ocupación

Economía:

La última publicación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
correspondiente al trimestre móvil de mayo-junio-julio, muestra que la tasa de desempleo continúa cayendo y la tasa de ocupación mantiene su recuperación. Ambos indicadores alcanzaron su peor punto en el mismo trimestre móvil de 2020, cuando la tasa de desempleo llegó a 24,4% y la de
ocupación a 43,1%. Actualmente, el desempleo se sitúa en 17,4% y la tasa de ocupación en 49,4%.

Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor, en su actualización de agosto, muestra que los consumidores continúan pesimistas con respecto al futuro de la economía. Sin embargo, el índice aumentó 5 puntos porcentuales comparado con tres meses atrás, por lo que la confianza aumentó significativamente. Algunos factores que pueden haber incidido sobre esto son el avance satisfactorio con la vacunación contra el COVID-19 y la flexibilización de las medidas sanitarias a partir de septiembre.

Política:

En las primeras semanas de septiembre, Costa Rica recibió cerca de un millón de dosis de la vacuna contra el COVID-19, con lo que el país alcanza casi 6 millones de vacunas recibidas hasta el momento. Debido a ello, la disponibilidad del fármaco ya no es el principal reto en la campaña de
vacunación. En cambio, ahora las autoridades deben lograr convencer a las personas que ya recibieron su primera dosis de que asistan a completar su esquema de vacunación, así como a las cerca de 1,2 millones de personas que todavía no han recibido ni siquiera su primera inoculación.

Esto se da en un momento donde las nuevas variantes del virus ya afectan al país y las unidades de cuidados intensivos en los hospitales se encuentran en una situación delicada. Por ende, el principal desafío para el Gobierno es lograr estimular la demanda por la vacuna, y así evitar el desperdicio de dosis y el colapso del sistema de salud.

Chile | Con miras en las presidenciales de noviembre

Economía:

La atención se ha centrado en la decisión del Banco Central de subir la TPM en 75 pb el 31 de agosto pasado, algo que sorprendió al mercado que esperaba un alza de no más de 50 pb. La decisión fue explicada al día siguiente, durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPOM) que revisó, nuevamente, al alza las proyecciones de crecimiento del PIB en 2 puntos
porcentuales, quedando entre 10,5% y 11,5%, aunque se redujo en 50 pb y 75 pb, respectivamente las de 2022 y 2023, que quedaron en 1,5%-2,5% y 1,0%-2,0%. El tema central aquí es que, recuperada con creces la pérdida de actividad de 2020, el exceso de demanda existente, que se manifiesta en una expansión prevista de 18,1% de consumo privado, se topará con los límites de la capacidad instalada y la baja capacidad de crecimiento de tendencia. Esto llevó a revisar la proyección de inflación para este año, actualmente en 4,8%, a 5,7%, que sería la más alta desde 2014 y que justificaría el alza de la TPM para evitar el que las expectativas de inflación se alejen de la meta de 3% y que hará necesario importantes alzas adicionales en octubre y diciembre.

Política:

En este ámbito el ambiente también ha estado revuelto, aunque ya se ha definido el número de candidatos presidenciales para el 21 de noviembre, quedó en siete, y donde asoman con las mejores opciones de pasar a la segunda vuelta de diciembre Gabriel Boric, representante de la izquierda y Sebastián Sichel, de la centro derecha. Con todo aún queda un largo camino por recorrer y Yasna Provoste, de la centro izquierda, todavía podría alcanzar un cupo para diciembre, mientras se le ve muy poco espacio a alguno de los otros cuatro candidatos para seguir en carrera. La Convención Constituyente (CC), por otro lado, hizo noticia porque se descubrió que uno de sus vicepresidentes había inventado el cáncer que utilizó para criticar las políticas de salud y lograr simpatía para su elección. Aunque renunció a la vicepresidencia, sigue como miembro de la CC y no hay mecanismo que permita expulsarlo. Su presencia allí será un problema permanente, lo que ha
contribuido al deterioro de la imagen de la CC ante la población. En estos días se vota el proyecto de reglamento de la CC, tema que ha resultado muy complejo y que puede adelantar más problemas para su funcionamiento.

Brasil | Fragilidades en el crecimiento

Economía:

Os dados correntes do desempenho da política econômica no Brasil já apontavam para o risco da fragilidade dos pilares do crescimento no curto e médio prazo. Curiosamente, esse risco não foi resultado direto da pandemia e da dinâmica da vacinação. Na verdade, os dados mais recentes apontam avanço da vacinação e relaxamento das medidas de restrição à circulação. Os sinais de risco vieram a partir de um quadro de inflação elevada mais persistente, em parte, como reflexo de choques negativos decorrentes do ambiente político e dos problemas climáticos. O aumento exponencial dessas despesas ameaça a emenda do teto de gastos e, dada a pressão pela reformulação do Bolsa Família, gerou o debate sobre eventual parcelamento desses gastos, transferindo um quadro fiscal mais negativo para o futuro. Em conjunto, esses movimentos levaram o país a um equilíbrio macroeconômico negativo para a retomada, marcado pelo aperto da política monetária para conter as pressões inflacionárias crescentes.

Política:

A instabilidade política tornou-se um importante condicionante do preço dos ativos brasileiros. A combinação entre inflação elevada e tensão institucional forma uma paisagem que, de fato, gera perda de popularidade presidencial. Os sinais mais recentes, contudo, apontam para um efeito líquido negativo para a agenda econômica, contribuindo para um viés negativo não apenas para o preço dos ativos, mas para o ciclo econômico em 2022. A agenda negativa continua a ter impacto no debate, especialmente no âmbito da CPI da pandemia, com destaque para a proximidade das acusações com o núcleo familiar do governo. A tendência é de aumento de pressão em torno do mandato presidencial. Assim, o presidente segue investindo capital político na tensão institucional. As mobilizações por conta do dia da independência mostraram poder de mobilização, ainda que insuficientes para a reversão do cenário eleitoral desfavorável. A agenda econômica deve seguir afetada negativamente pelo quadro político. Na verdade, os sinais mais recentes sugerem que os temas econômicos aprovados aumentam o risco fiscal.

Bolivia | Conflicto político por la detención de la expresidenta Jeanine Añez

Economía:

Según la información proporcionada por las autoridades económicas, aún no publicada, el PIB habría crecido 8,7% al primer semestre de 2021, mostrando una recuperación parcial de actividad frente a la caída de 12,9% en similar periodo de 2020, puesto que se sitúa todavía al menos 5% por debajo del nivel de 2019. Por su parte, la demanda interna, dentro de la cual está el consumo y la inversión, estaría creciendo a una tasa más modesta, situándose igualmente por debajo de 2019. Esta situación se explica por la falta de recursos externos para la reactivación, la baja velocidad de vacunación y, por ende, la incertidumbre sobre la evolución futura de los ingresos y el empleo. Si bien
la tasa de desempleo cayó por debajo de 7% en el mes de julio, casi la mitad de similar mes del año pasado, los empleos formales han caído y aún no se recuperan, contribuyendo a la incertidumbre. Consistente con este panorama, la variación del IPC acumulada hasta agosto ha sido de 1%, reflejando las bajas presiones inflacionarias coherentes con un bajo nivel de gasto agregado.

Política:

En estos días la discusión política ha girado en torno la detención de la expresidenta Jeanine Añez, quien continúa detenida desde hace seis meses en el proceso por el “golpe de estado” que habría cometido ella y sus colaboradores en noviembre de 2019, lo que derivó en la salida de Evo Morales del poder. Por el contrario, los opositores al partido oficialista indican que en lugar de golpe ocurrió fraude electoral por Morales y el actual partido oficialista para mantenerse en el poder. El ambiente político continúa polarizado y no se perciben vías de solución. Incluso el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre los sucesos de noviembre de 2019 señaló que dichos eventos resultaron de la división en el país en torno a la reelección de Evo Morales, lo que derivó en muertos y heridos en esos días. La situación se complica porque existe consenso de que la justicia no ha sido independiente y que la política se judicializó.