Colombia | Continua la recuperación económica

Economía:

La economía colombiana continúa con su recuperación económica. La tasa de crecimiento trimestral del tercer trimestre fue de 5.7% y del 12.9% interanual, en línea con el escenario de un crecimiento del 9.9% para todo 2021. En el mes pasado hubo un día sin IVA, el cual generó un repunte importante en ventas e hizo que el dato de inflación haya sido más bajo de lo  esperado. Lo anterior puede tener efectos a la baja en la inflación más aún cuando se han programado otros dos días sin IVA en lo que queda del 2021. Por otra parte, la inflación de precios al productor alcanzó el 21% interanual, lo que seguramente incidirá en la inflación del consumidor. El efecto bajista de los días sin IVA podría compensar el efecto alcista de los precios a los productores, de manera que se conserva el pronóstico de 5% de inflación para el final de año. Ahora bien, la recuperación económica ha generado un incremento importante en las importaciones mientras que las exportaciones crecen a un menor ritmo. Así, el déficit en cuenta corriente puede llegar a niveles del 5% en 2021.

Política:

En el último mes el presidente Iván Duque sancionó la ley de “Borrón y cuenta nueva”. Dicha ley permitirá el acceso a crédito a cerca de 10 millones de personas que hoy se encuentran reportadas en las centrales de riesgo. El efecto de esta política es incierto. Por un lado, puede estimular el consumo. Por otro lado, la pérdida de información (eliminación de reportes negativos) por parte de las centrales de riesgo puede llevar a un incremento en las tasas de interés puesto que los bancos no pueden distinguir entre los clientes “buena paga” y los “mala paga”.

En lo que concierne a la pandemia del COVID-19, el cuarto pico esperado para finales de octubre o mediados de noviembre parece haberse atrasado. Sin embargo, el factor de reproducción se está acercando al 1, lo que indica el nacimiento de una cuarta ola. Se espera que sea más débil que las anteriores pues hay un mayor nivel de inmunidad (tanto por vacunas como por infección).

Chile | El polarizado contexto político en el marco electoral

Economía:

Luego de una nueva sorpresa en el crecimiento de septiembre (15,6%), la expansión acumulado en lo que va del año se elevó a 11,6%, mientras que la expansión del año completo, seguramente, será más alta aún. Si bien esto parece una buena noticia, y lo es, en el sentido que la recuperación de los efectos de la pandemia ha sido acelerada, también es claro que el excesivo estímulo al gasto está generando presiones inflacionarias inéditas en cerca de diez años y, probablemente, se traducirán en una desaceleración, con posibilidades de recesión, a partir del segundo semestre de 2022. Hay todavía mucha incertidumbre que no se resolverá en el corto plazo por el cambio de gobierno en marzo próximo y la nueva constitución, que debería votarse en el tercer trimestre de 2022. El Banco Central ha reaccionado con celeridad ante la mayor inflación y el deterioro en las expectativas de precios, subiendo la TPM a 2,5% el 14 de octubre y anticipándose un alza, en diciembre, que debería sumar, al menos, otros 100 puntos base, dejando la TPM en un nivel neutral, pasando a ser contractiva a comienzos del próximo año.

Política:

Con la primera vuelta de las elecciones presidenciales acercándose rápidamente (21/11), se ha ido consolidando la perspectiva de una segunda vuelta (el 19/12) entrel el candidato de derecha conservadora José Antonio Kast, que se mantiene primero en los sondeos, y Gabriel Boric, representando a la extrema izquierda con el apoyo del Partido Comunista, aunque no se descarta una posible sorpresa, cada vez menos probable, de Yasna Provoste de la centro izquierda. La situación política se mantiene muy fluida y la polarización se ha ido acentuando. La clave para las perspectivas del próximo gobierno la dará el resultado de la elección parlamentaria, que renueva toda la Cámara de Diputados y la mitad del Senado, esperándose que la izquierda y la centro izquierda mantengan el control de ambas, lo que haría muy difícil la gobernabilidad ante un eventual triunfo de Kast, aunque su triunfo enviaría un poderoso mensaje de moderación a la Convención Constituyente, dominada por la extrema izquierda.

Brasil | Hacia una política monetaria más restrictiva

Economía:

O ciclo de liquidez internacional contribuiu para a estabilidade macroeconômica do País ao longo do ano. O crescimento esperado de 2021 é basicamente o resultado de um momento positivo para a economia internacional somado ao avanço da vacinação. Esse retrato, contudo, é marca do passado. A combinação entre frouxidão da política monetária e choques de oferta, decorrentes de quebras nas cadeias de produção, especialmente no setor energético, trouxe a questão inflacionária para o centro das preocupações com o ambiente internacional. Essa mudança de ventos na economia internacional é parte de um quadro deteriorado para a economia brasileira em 2022. A questão fiscal reforçou o risco inflacionário, resultando em sinais por parte da autoridade monetária em direção à uma política monetária mais restritiva. Esse novo equilíbrio macroeconômico marcado pela taxa de câmbio mais depreciada e um patamar de juros mais elevados trouxeram um quadro de menor crescimento para 2022.

Política:

O cenário político afeta constantemente o ciclo econômico nessa atual conjuntura. O grau elevado de incertezas políticas é uma das razões para a depreciação acentuada dos ativos brasileiros. Os últimos tempos foram marcados pela paralisia decisória em torno do orçamento de 2022, o que gerou uma nova crise de confiança. Os movimentos mais recentes apenas reforçaram a percepção de fraqueza da equipe econômica e, por consequência, de mudanças na política fiscal. Os riscos prospectivos sugerem continuidade da deterioração da gestão macroeconômica, resultado da perda de popularidade presidencial em meio à proximidade do calendário eleitoral. O quadro prospectivo não sugere reversão do problema político. A cena econômica menos virtuosa deve manter a popularidade do presidente em patamares insuficientes para a vitória em 2022, estimulando novas rodadas de intervencionismo na política econômica.

Bolivia | Primer aniversario del gobierno del presidente Arce

Economía:

La variación acumulada y a 12 meses del IPC hasta el mes de noviembre fue 0,5%, en un entorno mayor inflación internacional. En este resultado confluyen: i) diez años de tipo de cambio fijo, pese a que nominalmente Bolivia adoptó un régimen cambiario de movimientos pequeños (tipo de cambio reptante), lo cual está relacionado con el interés de mantener baja la dolarización y evitar efectos de descalce en el sistema financiero; ii) la subvaluación de las monedas de la región que ha abaratado las importaciones bolivianas del exterior y habría implicado más contrabando de entrada; y, iii) la debilidad del gasto interno, que pese a que en el segundo trimestre del año está 22% por encima del nivel de 2019, está todavía 12% por debajo de 2019, en un nivel similar al de 2016. En este último caso, es determinante la caída de las remuneraciones (más de 15%) que a pesar de que la tasa de desempleo se sitúa en 6%, la mitad del observado en el punto más alto de la pandemia,
revela la precariedad del empleo.

Política:

Durante la segunda semana de noviembre los departamentos de Santa Cruz y Potosí paralizaron sus actividades, mientras que los otros seis lo hicieron parcialmente y La Paz, la sede de gobierno, continuó normalmente. Esta paralización responde principalmente a la disconformidad por varias leyes promulgadas, especialmente la de prevención de ganancias ilegítimas y de planificación del desarrollo, que implican más atribuciones de fiscalización al gobierno central y mayor injerencia de éste en los gobiernos subnacionales. Estas movilizaciones populares se dan en medio del primer aniversario del gobierno del presidente Arce (8 de noviembre), quien rindió su informe de gestión en medio de un fuerte escándalo en el parlamento boliviano, la cual refleja la alta polarización que experimenta el país desde hace un año por la discusión sobre la naturaleza de los episodios de noviembre de 2019 que implicaron la salida de Evo Morales y la intención hegemónica de la
administración actual de copar el poder.

Estados Unidos: la inflación interanual alcanza el 6,2% en octubre y pone presión a la FED

Este miércoles por la mañana la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos dio a conocer el dato del IPC de octubre de dicho país: el mismo se disparó un 6,2% interanual, alcanzando su nivel más alto desde octubre de 1990 (que supo ser del 6,3%). Los precios aumentaron en el décimo mes del año un 0,9%, situándose 0,6 p.p. por encima de las cifras de septiembre, un nivel mayor al esperado. Por su parte, el IPC Core (que no tiene en cuenta alimentos ni energía) trepó al 4,6% interanual y 0,6% mensual. En lo que va del año, el nivel general de precios avanza un 6,09%, mientras que la inflación núcleo un 4,49%.

La aceleración inflacionaria reciente se explica, en gran medida, por el aumento del precio del combustible (12,3% mensual) que en buena parte se debe a la decisión de la OPEP de no elevar la oferta de crudo al menos hasta diciembre, seguido por el aumento del transporte (1,98% mensual) y alimentos (0,9% mensual). El aumento de precios en estos sectores resulta incluso más relevantes debido a la elevada incidencia en la canasta total. En un marco de escasez de ciertos insumos que encarecen los bienes finales, sumado a problemas en las cadenas de suministros – particularmente la crisis de los microchips que dificultan la producción de nuevos vehículos y encarecen el precio de los autos usados – la oferta no retorna a los niveles prepandemia.

La FED (el Banco Central de Estados Unidos) hace meses que mantiene una postura tajante al respecto de la mayor inflación actual: plantea que se trata de un fenómeno transitorio y que responde principalmente a reacomodamientos de oferta y cuellos de botella en algunos sectores que se dan como consecuencia de la normalización de la economía luego de los tiempos más difíciles de la pandemia. Sin embargo, los elevados niveles de inflación mes tras mes complican a la FED. Si bien recientemente ésta comenzó con el tapering , la FED aún no respondió con una suba de tasas, una herramienta central para contrarrestar la inflación. A su vez, los treasuries aún no reaccionaron al tapering tal como la FED esperaba (busca elevar las tasas largas para evitar un overheating de la economía). Por caso, que el t-bill a 10 años aún no responda, sumado al sostenido recrudecimiento inflacionario, añade presión al organismo para que vire hacia una política monetaria más contractiva y comience a elevar las tasas de interés.

El carácter transitorio que la FED le atribuye a la inflación depende entonces en gran medida de lo que la propia institución vaya a hacer en cuanto a su política monetaria, así como también de la política fiscal del gobierno de Joe Biden. Aunque, vale la pena mencionar también que con estos niveles de precios entran en juego otros factores como la situación del mercado laboral (dado que la FED tiene un objetivo dual: mantener una inflación estable y alcanzar el pleno empleo, objetivos que pueden ser contradictorios a corto plazo), mayores demandas salariales, y las propias expectativas de inflación (la inflación breakeven implícita en los treasuries a 5 años roza el 3%, superior al objetivo del 2% de la FED). En el corto plazo la situación no pareciera modificarse. Deberán monitorearse los próximos datos de inflación y el accionar de la FED al respecto.

Ecuador | En el segundo trimestre la economía ecuatoriana registró un crecimiento interanual de 8,4%

Economía:

Según la información preliminar que el Banco Central publicó a finales de septiembre, en el segundo trimestre de 2021 la economía ecuatoriana registró un crecimiento interanual de 8,4%, empujada en buena medida por un repunte de 10,5% en el consumo privado. Cabe mencionar, sin embargo, que en el segundo trimestre de 2020, durante buena parte del cual estuvo vigente el
confinamiento estricto, el PIB se contrajo 12,8% y el consumo 11,7%. Por tanto, en ambos casos aún no se alcanzaron los niveles pre pandemia. Por su parte, las importaciones y las exportaciones mostraron rebotes que compensan el desplome del segundo trimestre del año pasado. En el caso del consumo del Estado la recuperación es mucho menor que la caída observada el año pasado y algo similar ocurre con la inversión. Con los resultados del segundo trimestre, y ante la perspectiva de que los del tercero también sean positivos (en gran medida como consecuencia del exitoso plan de vacunación que se llevó adelante entre junio y septiembre), hemos revisado nuestra proyección de crecimiento para este año de 2,1% a 3%. Sigue siendo, no obstante, un rebote que está lejos de compensar la caída de 7,8% que el PIB del Ecuador registró en 2020.

Política:

El ambiente político, que hasta hace pocas semanas se mostraba favorable para el Gobierno, se deterioró de manera significativa. Por un lado, el conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo (donde el Gobierno tiene un bloque minoritario) incidió en la devolución, por parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL), del proyecto de Ley de Creación de Oportunidades, con
el cual el Gobierno esperaba llevar adelante reformas en los campos tributario y laboral, principalmente, pero también en el petrolero y de inversiones, entre otros. El argumento para que la Asamblea no debatiera el proyecto fue que este no cumple con la condición constitucional de tratar una sola materia. No obstante, algunos juristas sostienen que el CAL no tiene atribuciones para
evaluar la constitucionalidad de un proyecto y, por tanto, los 30 días que la Asamblea tiene para tratarlo está corriendo y podría entrar en vigor por el vencimiento de ese plazo. Otro factor que afectó a la imagen del Presidente Lasso fue su aparición en los Pandora Papers. Una comisión de la Asamblea, conformada principalmente por opositores, investigará ese tema. Lasso asegura que no tiene empresas ni activos en paraísos fiscales, aunque antes de ser candidato sí los tenía.

Costa Rica | El PBI creció 7,9% en el segundo trimestre del año

Economía:

Recientemente, el Banco Central de Costa Rica presentó las cifras del Producto Interno Bruto correspondientes al segundo trimestre de 2021. Los datos muestran que la economía creció 7,9% en términos interanuales, luego de decrecer 1,9% en el primer trimestre. Las actividades de alojamiento y servicios de comida fueron las que más crecieron (49,5%), debido a la gran caída que tuvieron con la llegada de la pandemia (-61.4%). A este sector le siguen transporte y almacenamiento (30,9%) y manufactura (19,8%); este último sector es el que ha mostrado mayor dinamismo en el último año.

En cuanto al nivel de precios en el país, las últimas cifras del Índice de Precios al Consumidor muestran que la inflación a septiembre alcanzó el límite inferior del rango meta establecido por el Banco Central (2,0%), al registrar una cifra de 2,1%. Cabe destacar que desde octubre de 2019 la inflación no había alcanzado este límite inferior, y más bien ha habido presiones desinflacionarias en la economía desde ese entonces.

Política:

Recientemente, el Gobierno firmó un decreto que exige la obligatoriedad de la vacuna contra COVID-19 para todos los funcionarios del sector público, así como para aquellos empleados del sector privado cuyos patronos, dentro de sus disposiciones laborales internas, decidan optar por incorporar dicha vacunación como obligatoria en sus centros de trabajo. La medida se toma en un momento donde las Unidades de Cuidados Intensivos de la Seguridad Social están saturadas, con pacientes mayoritariamente no vacunados. Aparte de esto, la afluencia de personas en los centros de vacunación se ha desacelerado en las últimas semanas, y todavía hay cerca de 750.000 personas que no han recibido su primera dosis.

Además, con el fin de reabrir la economía, el Gobierno también anunció que flexibilizará las restricciones vehiculares y comerciales en lo que resta del año, e incluso se empezará a exigir el esquema de vacunación completo para asistir a ciertos comercios y actividades para el mes de diciembre.

El Tapering ya tiene fecha de inicio

Comenzando a retirar estímulos

Desde el comienzo de la pandemia, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) ha llevado adelante una política monetaria expansiva para contener la crisis económica desatada por el Covid-19. Al igual que la gran mayoría de los Bancos Centrales, para estimular la demanda de crédito y la demanda agregada, la FED redujo su tasa de política monetaria en más de 1,5 p.p desde la irrupción de la crisis, llevando a esta tasa overnight al casi 0% actual. Esto, a su vez, fue acompañado de una continua expansión de su hoja de balance vía compra de activos para inundar de liquidez a los mercados. Así, su balance creció a un ritmo mensual de USD 200 billions y se duplicó desde el inicio de la pandemia: saltó de USD 4,17 trillions a los USD 8,56 trillions actuales, máximo histórico.

Finalizado ya el período de mayor impacto pandémico, con una aparente normalización de la situación sanitaria, sumado al apoyo de la política fiscal y buenos indicadores de actividad, dicho organismo ha decidido comenzar a reducir gradualmente el ritmo de compras de activos y, consecuentemente, de expansión de su hoja de balance.

Específicamente, la FED anunció hoy el inicio del tapering: recortará sus compras de activos en USD 15 billions mensuales (en línea con lo esperado), reduciendo gradualmente la inyección de liquidez en los mercados y en la economía. En consecuencia, el tapering (y la expansión de la hoja de balance de la FED) terminaría en junio del 2022.

¿Por qué ahora?

La FED tiene un objetivo dual: mantener una inflación estable (en torno al 2% como equilibrio de largo plazo) y, a su vez, estimular el nivel de actividad y empleo, llevándolos a niveles de equilibrio que no “calienten o enfríen” por demás a la economía.

El comienzo del tapering se da en un contexto en el que el mercado laboral aún no se recuperó completamente y dista de alcanzar el equilibrio de pleno empleo que la FED busca. Pero, la preocupación de la autoridad proviene por parte de su otro objetivo: la inflación se aceleró en Estados Unidos. La inflación interanual se ubica por encima del 5% hace ya cuatro meses. Más preocupante aún: en solo 9 meses los precios avanzaron un 4,8%, la mayor inflación acumulada a septiembre desde 1990. En solo 9 de los últimos 74 años la inflación se aceleró a un ritmo igual o mayor que el actual.

 

Presiones inflacionarias ¿transitorias?

Dos meses atrás la FED argumentaba que la aceleración inflacionaria era transitoria, consecuencia de reacomodamientos de precios luego de los cierres y restricciones de oferta del 2020. Uno de los datos más relevantes y sutiles que dejó entrever el comunicado es un cambio discursivo sobre el fenómeno inflacionario: mientras que en agosto mencionaba tajantemente que la aceleración inflacionaria era transitoria, en el comunicado actual fue menos tajante: argumentó que probablemente responda a fenómenos transitorios, dejando entrever una mayor preocupación por la dinámica de los precios.

El tapering no es una política monetaria contractiva, es simplemente el comienzo de una política monetaria menos expansiva, pero que sigue siendo expansiva. Esta no es la única herramienta de la FED: también podría subir la tasa de referencia para contratacar la aceleración inflacionaria. No obstante, la Fed Fund Rate se mantendrá inalterada por ahora, según el comunicado de la autoridad.

Consecuencias locales y globales

A nivel global, el mercado ya priceó el comienzo del tapering, anuncio que no tomó por sorpresa a nadie. No obstante, el potencial impacto a corto plazo de los menores estímulos monetarios de la FED y la gradualmente menor inyección de liquidez en los mercados internacionales probablemente se vea en los precios de los commodities si el proceso es acompañado de una suba de tasas, fenómeno crucial a monitorear de cara a los próximos meses. De momento, en el plano local, las expectativas de precios y producción de cara a la campaña entrante no se vieron inalterados. No obstante, los sectores que potencialmente más se podrían ver afectados por el comienzo de un ciclo menos laxo en materia monetaria serán aquellos cuya riqueza esté en el futuro: las empresas tecnológicas. Aún así, no es momento de sacar conclusiones: el tapering recién comienza y las tasas de momento se mantienen inalteradas. Las consecuencias de las decisiones actuales las veremos en los próximos meses.

Colombia | Alto ritmo de crecimiento de la economía

Economía:

Colombia continúa con bajos niveles de nuevos casos de COVID-19. Sin embargo, diversas estimaciones muestran que la tasa efectiva de reproducción del virus está aumentando y no sorprendería un pico a mediados de noviembre. A pesar de esta posible cuarta ola, se espera que la economía continúe con un ritmo de crecimiento alto. De hecho, se actualiza el pronóstico de crecimiento para 2021 de 8.2% a 9.9%. Lo anterior es consistente con los últimos datos del Índice de Seguimiento de la Economía, así como con los índices de movilidad. Adicionalmente, se actualiza el pronóstico de inflación de 4.4% hacía 5% en concordancia con un mayor nivel de actividad. Por su parte, tal como se esperaba, el Banco de la República aumentó su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos. Sin embargo, tres miembros de la junta votaron por un incremento de 50 puntos básicos. Esto último contribuyó a una disminución en la tasa de cambio pues sugiere que la normalización de la política monetaria será más rápida de lo esperado.

Política:

El presupuesto general de la Nación de 2022 pasó el primer debate en las comisiones económicas de la Cámara de Representantes y el Senado de Colombia. Dicho presupuesto contiene un monto de 350 billones de los cuales 72.8 se destinarán al servicio de la deuda, 68.2 billones para inversión y el restante en funcionamiento. Hubo ciertos cambios sorpresivos que fueron aprobados por estas comisiones. El primero es la posibilidad de un traslado rápido de afiliados del Régimen de Ahorro Individual de pensiones (fondos privados) hacia el régimen de prima media (Colpensiones). Dicho proyecto de ley estará en debate en las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes en este mes de octubre.

Chile | Preocupante repunte en los niveles inflacionarios

Economía:

Las proyecciones de crecimiento para el presente año muestran una revisión al alza, acusando recibo del fuerte dinamismo que registra la demanda interna en los últimos meses. Lo anterior se sostiene, principalmente, en el fuerte crecimiento que registra el consumo privado financiado con transferencias de ingreso del Estado a las familias, vía el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), además del importante impacto de los 3 retiros masivos de ahorros previsionales. Se agrega, en general, un buen desempeño del sector exportador, respondiendo al alto dinamismo de nuestros principales socios comerciales. Fuerte demanda de consumo, en un escenario de aumento de costos de bienes importados, e importante incremento en el valor del dólar, están provocando un preocupante repunte en los niveles inflacionarios. Se agregan importantes incrementos en los salarios nominales que comienzan a presionar también los precios del sector servicios. Asociado a lo anterior, el Banco Central de Chile ha avanzado más rápidamente de lo que se esperaba en sus movimientos al alza en la tasa de política monetaria (TPM), a pesar de lo cual aún se sitúa en niveles expansivos. Para el próximo año las proyecciones de actividad han sido revisadas a la baja, tanto por la mayor base de comparación que constituye el presente año, como por un esperado debilitamiento del consumo, en la medida que los ingresos de las familias vuelvan a depender directamente del  mercado laboral. Se espera un lento crecimiento de la ocupación en 2022, asociado a un pobre desempeño de la inversión en un escenario de mucha incertidumbre en lo político institucional.

Política:

El escenario electoral de cara a las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre ha tendido a la polarización, con un mayor apoyo relativo al candidato de la extrema izquierda y, más recientemente, un importante incremento en el apoyo al de extrema derecha. Si la elección fuera este
domingo, según dicen las encuestas, serían dichos candidatos los que pasarían a una segunda vuelta electoral, en la cual con alta probabilidad ganaría el candidato apoyado por el Partido Comunista y el Frente Amplio, ambas agrupaciones ubicadas claramente a la izquierda de los gobiernos de la antigua Concertación y Nueva Mayoría que gobernaron la mayor parte de los últimos 30 años. Este escenario se observa como amenazante por parte de los mercados, toda vez que el programa incluye fuerte aumento de impuestos y revisión masiva de los acuerdos internacionales firmados por Chile, entre otros elementos claramente disruptivos.