México | La inflación de noviembre fue de 7.37% anual

Económico:

Al cierre de noviembre y sin cambios fue aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) por un ejercicio de 354.4 billones de dólares estimados para el año 2022 que representa un incremento en términos reales de 8.6% respecto a los egresos avalados el año pasado. Los principales ejes del PEF son las transferencias monetarias al consumo, el incremento presupuestal a los programas de asistencia social y mayor gasto para la ejecución de los proyectos bandera en infraestructura: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (Santa Lucía), Refinería Dos Bocas, Tren Maya y Corredor Interoceánico. Tras el anuncio del Comité Federal de Mercado Abierto sobre el tapering de Estados Unidos, el peso tuvo su peor jornada desde marzo del 2020 generando mayor volatilidad cambiaria.

Otros de los factores que contribuyeron a la depreciación cambiaria fueron la confirmación de la llegada de la variante “Ómicron” a México (con efectos en los índices bursátiles de las bolsas de valores BMV y BIVA en México) y la postulación y ratificación de la gobernadora del Banco de México. La inflación de noviembre fue de 7.37% anual, superior al registrado en el mes pasado de 6.24%, nivel que rebasa el objetivo definido por el Banco de México del ±3% anual de inflación. Se espera que en la próxima decisión de política monetaria de la Junta de Gobierno del Banco se mantenga sin cambios la tasa de interés objetivo que actualmente está en 5.0%.

Política:

El reciente nombramiento a la gubernatura del Banco de México, que entrará en vigor a partir del primero de enero de 2022, ha generado especulación e incertidumbre por el respeto a la autonomía del banco central debido a que su  nominación, enviada por el Ejecutivo a ratificación del Congreso, incumple en formas y fondos por estar fuera de tiempo y de los requisitos que la Ley y la normativa del Banco establecen. No obstante, se mantiene la credibilidad en la objetividad de los cuatro miembros adicionales que conforman la Junta de Gobierno.

La Secretaría de Salud anunció a inicios de diciembre la llegada de la variante “Ómicron” que puso en alerta a las autoridades sanitarias sobre los riesgos de la variante y las medidas preventivas. Aunado a esto se anunció la aplicación de la tercera dosis de vacunación como refuerzo a la población mayor de 60 años; sin embargo, es de considerar el retraso en las campañas de vacunación para la población en general.

Brasil | hacia un endurecimiento monetario

Economía:

 

O enredo da economia brasileira ao longo de 2021 pode ser resumido em um período de recuperação importante dos momentos mais agudos da pandemia, em parte impulsionada pelos programas de  transferência de renda. As evidências mais recentes sugerem que a recuperação cíclica já se esgotou. Na verdade, os dois últimos resultados da atividade apresentaram queda na margem. A despeito dessa perda de tração nos dados mais recentes, o quadro inflacionário surpreendeu negativamente ao longo do tempo. Não por um acaso, há um viés para maior aperto monetário ao longo de 2022 tendo em vista a persistência de uma inflação elevada, alimentada pelas incertezas de natureza fiscal. A taxa de câmbio segue em processo de desvalorização, indicando os desafios para a desinflação necessária para retomar as bases macroeconômicas de uma agenda de crescimento. O próximo ano chega com um viés negativo para o crescimento econômico diante de um equilíbrio macroeconômico voltado para o  controle inflacionário e de um peso crescente das incertezas eleitorais.

Política:

Os sinais de expansionismo fiscal já estavam presentes no cenário diante do
enfraquecimento político do presidente Bolsonaro. Esse movimento aumentou o senso de urgência por benefícios concretos aos diferentes grupos econômicos e sociais. A agenda econômica negativa ameaça a campanha de reeleição do presidente. Assim, o desafio era encontrar espaço orçamentário para acomodar os interesses eleitorais. O resultado efetivo desse equilíbrio político apareceu na mudança das regras fiscais, o que reforçou a tendência de depreciação dos ativos brasileiros. A política monetária já respondeu ao quadro de risco político, promovendo um aperto que, no limite, contribui para a baixa perspectiva de crescimento da economia brasileira em 2022. Esse cenário alimenta o movimento de favoritismo eleitoral do ex-presidente Lula. Assim, o governo deve intensificar o esforço de transferência de renda e ainda reforçar o tensionamento institucional, alimentando forte volatilidade futurados ativos brasileiros.

Costa Rica | Aumentan las proyecciones de crecimiento económico

Economía:

Recientemente, el Banco Central de Costa Rica elevó al alza la proyección de
crecimiento económico de Costa Rica para este año de 3.9% a 5.4%, mientras que el pronóstico de 2022 creció de 3.7% a 4.5%. Además, la entidad indica que el producto interno bruto superó su nivel pre-pandemia en el tercer trimestre del presente año. Por su parte, los indicadores del mercado laboral también han mejorado, aunque a un ritmo menor que la actividad económica. Los resultados fiscales presentaron un superávit primario de 0.3% del PIB a septiembre, cifra significativamente mejor comparada con el déficit de 2.6% un año atrás.

Por otra parte, el índice de precios al consumidor ha tenido una tendencia al alza en los últimos tres meses. En octubre, el índice subió un 2.5% con respecto al mismo mes del año anterior. Se espera que esto traiga repercusiones sobre la capacidad de compra de los consumidores, así como sobre los impuestos a combustibles y los contratos de vivienda de alquiler. Además, el tipo de cambio del dólar continúa con una tendencia al alza, llegando a su nivel más alto en la historia del país.

Política:

El gobierno de Costa Rica anunció la obligatoriedad del certificado de vacunación para asistir a actividades de ocio e ingresar a comercios. Para ello, se implementará una app de lectura de código QR en todos los comercios. Su uso será obligatorio a partir del 8 de enero del próximo año, no obstante, desde el 1 de diciembre se comenzará el proceso de transición. El sector turismo ─que aún no se recupera de los efectos de la pandemia─ estimó que la implementación de esta medida traerá pérdidas de $100 millones mensuales por cancelación de personas no vacunadas. Al 4 de noviembre, se informó que el 58% de los negocios turísticos habían reportado cancelaciones en las reservaciones y se espera que estas aumenten en las próximas semanas. El sector reconoce la importancia de la vacunación, pero insta al gobierno a que se tome la medida después de la temporada alta, es decir, después de Semana Santa.

Colombia | Continua la recuperación económica

Economía:

La economía colombiana continúa con su recuperación económica. La tasa de crecimiento trimestral del tercer trimestre fue de 5.7% y del 12.9% interanual, en línea con el escenario de un crecimiento del 9.9% para todo 2021. En el mes pasado hubo un día sin IVA, el cual generó un repunte importante en ventas e hizo que el dato de inflación haya sido más bajo de lo  esperado. Lo anterior puede tener efectos a la baja en la inflación más aún cuando se han programado otros dos días sin IVA en lo que queda del 2021. Por otra parte, la inflación de precios al productor alcanzó el 21% interanual, lo que seguramente incidirá en la inflación del consumidor. El efecto bajista de los días sin IVA podría compensar el efecto alcista de los precios a los productores, de manera que se conserva el pronóstico de 5% de inflación para el final de año. Ahora bien, la recuperación económica ha generado un incremento importante en las importaciones mientras que las exportaciones crecen a un menor ritmo. Así, el déficit en cuenta corriente puede llegar a niveles del 5% en 2021.

Política:

En el último mes el presidente Iván Duque sancionó la ley de “Borrón y cuenta nueva”. Dicha ley permitirá el acceso a crédito a cerca de 10 millones de personas que hoy se encuentran reportadas en las centrales de riesgo. El efecto de esta política es incierto. Por un lado, puede estimular el consumo. Por otro lado, la pérdida de información (eliminación de reportes negativos) por parte de las centrales de riesgo puede llevar a un incremento en las tasas de interés puesto que los bancos no pueden distinguir entre los clientes “buena paga” y los “mala paga”.

En lo que concierne a la pandemia del COVID-19, el cuarto pico esperado para finales de octubre o mediados de noviembre parece haberse atrasado. Sin embargo, el factor de reproducción se está acercando al 1, lo que indica el nacimiento de una cuarta ola. Se espera que sea más débil que las anteriores pues hay un mayor nivel de inmunidad (tanto por vacunas como por infección).

Chile | El polarizado contexto político en el marco electoral

Economía:

Luego de una nueva sorpresa en el crecimiento de septiembre (15,6%), la expansión acumulado en lo que va del año se elevó a 11,6%, mientras que la expansión del año completo, seguramente, será más alta aún. Si bien esto parece una buena noticia, y lo es, en el sentido que la recuperación de los efectos de la pandemia ha sido acelerada, también es claro que el excesivo estímulo al gasto está generando presiones inflacionarias inéditas en cerca de diez años y, probablemente, se traducirán en una desaceleración, con posibilidades de recesión, a partir del segundo semestre de 2022. Hay todavía mucha incertidumbre que no se resolverá en el corto plazo por el cambio de gobierno en marzo próximo y la nueva constitución, que debería votarse en el tercer trimestre de 2022. El Banco Central ha reaccionado con celeridad ante la mayor inflación y el deterioro en las expectativas de precios, subiendo la TPM a 2,5% el 14 de octubre y anticipándose un alza, en diciembre, que debería sumar, al menos, otros 100 puntos base, dejando la TPM en un nivel neutral, pasando a ser contractiva a comienzos del próximo año.

Política:

Con la primera vuelta de las elecciones presidenciales acercándose rápidamente (21/11), se ha ido consolidando la perspectiva de una segunda vuelta (el 19/12) entrel el candidato de derecha conservadora José Antonio Kast, que se mantiene primero en los sondeos, y Gabriel Boric, representando a la extrema izquierda con el apoyo del Partido Comunista, aunque no se descarta una posible sorpresa, cada vez menos probable, de Yasna Provoste de la centro izquierda. La situación política se mantiene muy fluida y la polarización se ha ido acentuando. La clave para las perspectivas del próximo gobierno la dará el resultado de la elección parlamentaria, que renueva toda la Cámara de Diputados y la mitad del Senado, esperándose que la izquierda y la centro izquierda mantengan el control de ambas, lo que haría muy difícil la gobernabilidad ante un eventual triunfo de Kast, aunque su triunfo enviaría un poderoso mensaje de moderación a la Convención Constituyente, dominada por la extrema izquierda.

Brasil | Hacia una política monetaria más restrictiva

Economía:

O ciclo de liquidez internacional contribuiu para a estabilidade macroeconômica do País ao longo do ano. O crescimento esperado de 2021 é basicamente o resultado de um momento positivo para a economia internacional somado ao avanço da vacinação. Esse retrato, contudo, é marca do passado. A combinação entre frouxidão da política monetária e choques de oferta, decorrentes de quebras nas cadeias de produção, especialmente no setor energético, trouxe a questão inflacionária para o centro das preocupações com o ambiente internacional. Essa mudança de ventos na economia internacional é parte de um quadro deteriorado para a economia brasileira em 2022. A questão fiscal reforçou o risco inflacionário, resultando em sinais por parte da autoridade monetária em direção à uma política monetária mais restritiva. Esse novo equilíbrio macroeconômico marcado pela taxa de câmbio mais depreciada e um patamar de juros mais elevados trouxeram um quadro de menor crescimento para 2022.

Política:

O cenário político afeta constantemente o ciclo econômico nessa atual conjuntura. O grau elevado de incertezas políticas é uma das razões para a depreciação acentuada dos ativos brasileiros. Os últimos tempos foram marcados pela paralisia decisória em torno do orçamento de 2022, o que gerou uma nova crise de confiança. Os movimentos mais recentes apenas reforçaram a percepção de fraqueza da equipe econômica e, por consequência, de mudanças na política fiscal. Os riscos prospectivos sugerem continuidade da deterioração da gestão macroeconômica, resultado da perda de popularidade presidencial em meio à proximidade do calendário eleitoral. O quadro prospectivo não sugere reversão do problema político. A cena econômica menos virtuosa deve manter a popularidade do presidente em patamares insuficientes para a vitória em 2022, estimulando novas rodadas de intervencionismo na política econômica.

Bolivia | Primer aniversario del gobierno del presidente Arce

Economía:

La variación acumulada y a 12 meses del IPC hasta el mes de noviembre fue 0,5%, en un entorno mayor inflación internacional. En este resultado confluyen: i) diez años de tipo de cambio fijo, pese a que nominalmente Bolivia adoptó un régimen cambiario de movimientos pequeños (tipo de cambio reptante), lo cual está relacionado con el interés de mantener baja la dolarización y evitar efectos de descalce en el sistema financiero; ii) la subvaluación de las monedas de la región que ha abaratado las importaciones bolivianas del exterior y habría implicado más contrabando de entrada; y, iii) la debilidad del gasto interno, que pese a que en el segundo trimestre del año está 22% por encima del nivel de 2019, está todavía 12% por debajo de 2019, en un nivel similar al de 2016. En este último caso, es determinante la caída de las remuneraciones (más de 15%) que a pesar de que la tasa de desempleo se sitúa en 6%, la mitad del observado en el punto más alto de la pandemia,
revela la precariedad del empleo.

Política:

Durante la segunda semana de noviembre los departamentos de Santa Cruz y Potosí paralizaron sus actividades, mientras que los otros seis lo hicieron parcialmente y La Paz, la sede de gobierno, continuó normalmente. Esta paralización responde principalmente a la disconformidad por varias leyes promulgadas, especialmente la de prevención de ganancias ilegítimas y de planificación del desarrollo, que implican más atribuciones de fiscalización al gobierno central y mayor injerencia de éste en los gobiernos subnacionales. Estas movilizaciones populares se dan en medio del primer aniversario del gobierno del presidente Arce (8 de noviembre), quien rindió su informe de gestión en medio de un fuerte escándalo en el parlamento boliviano, la cual refleja la alta polarización que experimenta el país desde hace un año por la discusión sobre la naturaleza de los episodios de noviembre de 2019 que implicaron la salida de Evo Morales y la intención hegemónica de la
administración actual de copar el poder.

Estados Unidos: la inflación interanual alcanza el 6,2% en octubre y pone presión a la FED

Este miércoles por la mañana la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos dio a conocer el dato del IPC de octubre de dicho país: el mismo se disparó un 6,2% interanual, alcanzando su nivel más alto desde octubre de 1990 (que supo ser del 6,3%). Los precios aumentaron en el décimo mes del año un 0,9%, situándose 0,6 p.p. por encima de las cifras de septiembre, un nivel mayor al esperado. Por su parte, el IPC Core (que no tiene en cuenta alimentos ni energía) trepó al 4,6% interanual y 0,6% mensual. En lo que va del año, el nivel general de precios avanza un 6,09%, mientras que la inflación núcleo un 4,49%.

La aceleración inflacionaria reciente se explica, en gran medida, por el aumento del precio del combustible (12,3% mensual) que en buena parte se debe a la decisión de la OPEP de no elevar la oferta de crudo al menos hasta diciembre, seguido por el aumento del transporte (1,98% mensual) y alimentos (0,9% mensual). El aumento de precios en estos sectores resulta incluso más relevantes debido a la elevada incidencia en la canasta total. En un marco de escasez de ciertos insumos que encarecen los bienes finales, sumado a problemas en las cadenas de suministros – particularmente la crisis de los microchips que dificultan la producción de nuevos vehículos y encarecen el precio de los autos usados – la oferta no retorna a los niveles prepandemia.

La FED (el Banco Central de Estados Unidos) hace meses que mantiene una postura tajante al respecto de la mayor inflación actual: plantea que se trata de un fenómeno transitorio y que responde principalmente a reacomodamientos de oferta y cuellos de botella en algunos sectores que se dan como consecuencia de la normalización de la economía luego de los tiempos más difíciles de la pandemia. Sin embargo, los elevados niveles de inflación mes tras mes complican a la FED. Si bien recientemente ésta comenzó con el tapering , la FED aún no respondió con una suba de tasas, una herramienta central para contrarrestar la inflación. A su vez, los treasuries aún no reaccionaron al tapering tal como la FED esperaba (busca elevar las tasas largas para evitar un overheating de la economía). Por caso, que el t-bill a 10 años aún no responda, sumado al sostenido recrudecimiento inflacionario, añade presión al organismo para que vire hacia una política monetaria más contractiva y comience a elevar las tasas de interés.

El carácter transitorio que la FED le atribuye a la inflación depende entonces en gran medida de lo que la propia institución vaya a hacer en cuanto a su política monetaria, así como también de la política fiscal del gobierno de Joe Biden. Aunque, vale la pena mencionar también que con estos niveles de precios entran en juego otros factores como la situación del mercado laboral (dado que la FED tiene un objetivo dual: mantener una inflación estable y alcanzar el pleno empleo, objetivos que pueden ser contradictorios a corto plazo), mayores demandas salariales, y las propias expectativas de inflación (la inflación breakeven implícita en los treasuries a 5 años roza el 3%, superior al objetivo del 2% de la FED). En el corto plazo la situación no pareciera modificarse. Deberán monitorearse los próximos datos de inflación y el accionar de la FED al respecto.

Ecuador | En el segundo trimestre la economía ecuatoriana registró un crecimiento interanual de 8,4%

Economía:

Según la información preliminar que el Banco Central publicó a finales de septiembre, en el segundo trimestre de 2021 la economía ecuatoriana registró un crecimiento interanual de 8,4%, empujada en buena medida por un repunte de 10,5% en el consumo privado. Cabe mencionar, sin embargo, que en el segundo trimestre de 2020, durante buena parte del cual estuvo vigente el
confinamiento estricto, el PIB se contrajo 12,8% y el consumo 11,7%. Por tanto, en ambos casos aún no se alcanzaron los niveles pre pandemia. Por su parte, las importaciones y las exportaciones mostraron rebotes que compensan el desplome del segundo trimestre del año pasado. En el caso del consumo del Estado la recuperación es mucho menor que la caída observada el año pasado y algo similar ocurre con la inversión. Con los resultados del segundo trimestre, y ante la perspectiva de que los del tercero también sean positivos (en gran medida como consecuencia del exitoso plan de vacunación que se llevó adelante entre junio y septiembre), hemos revisado nuestra proyección de crecimiento para este año de 2,1% a 3%. Sigue siendo, no obstante, un rebote que está lejos de compensar la caída de 7,8% que el PIB del Ecuador registró en 2020.

Política:

El ambiente político, que hasta hace pocas semanas se mostraba favorable para el Gobierno, se deterioró de manera significativa. Por un lado, el conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo (donde el Gobierno tiene un bloque minoritario) incidió en la devolución, por parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL), del proyecto de Ley de Creación de Oportunidades, con
el cual el Gobierno esperaba llevar adelante reformas en los campos tributario y laboral, principalmente, pero también en el petrolero y de inversiones, entre otros. El argumento para que la Asamblea no debatiera el proyecto fue que este no cumple con la condición constitucional de tratar una sola materia. No obstante, algunos juristas sostienen que el CAL no tiene atribuciones para
evaluar la constitucionalidad de un proyecto y, por tanto, los 30 días que la Asamblea tiene para tratarlo está corriendo y podría entrar en vigor por el vencimiento de ese plazo. Otro factor que afectó a la imagen del Presidente Lasso fue su aparición en los Pandora Papers. Una comisión de la Asamblea, conformada principalmente por opositores, investigará ese tema. Lasso asegura que no tiene empresas ni activos en paraísos fiscales, aunque antes de ser candidato sí los tenía.

Costa Rica | El PBI creció 7,9% en el segundo trimestre del año

Economía:

Recientemente, el Banco Central de Costa Rica presentó las cifras del Producto Interno Bruto correspondientes al segundo trimestre de 2021. Los datos muestran que la economía creció 7,9% en términos interanuales, luego de decrecer 1,9% en el primer trimestre. Las actividades de alojamiento y servicios de comida fueron las que más crecieron (49,5%), debido a la gran caída que tuvieron con la llegada de la pandemia (-61.4%). A este sector le siguen transporte y almacenamiento (30,9%) y manufactura (19,8%); este último sector es el que ha mostrado mayor dinamismo en el último año.

En cuanto al nivel de precios en el país, las últimas cifras del Índice de Precios al Consumidor muestran que la inflación a septiembre alcanzó el límite inferior del rango meta establecido por el Banco Central (2,0%), al registrar una cifra de 2,1%. Cabe destacar que desde octubre de 2019 la inflación no había alcanzado este límite inferior, y más bien ha habido presiones desinflacionarias en la economía desde ese entonces.

Política:

Recientemente, el Gobierno firmó un decreto que exige la obligatoriedad de la vacuna contra COVID-19 para todos los funcionarios del sector público, así como para aquellos empleados del sector privado cuyos patronos, dentro de sus disposiciones laborales internas, decidan optar por incorporar dicha vacunación como obligatoria en sus centros de trabajo. La medida se toma en un momento donde las Unidades de Cuidados Intensivos de la Seguridad Social están saturadas, con pacientes mayoritariamente no vacunados. Aparte de esto, la afluencia de personas en los centros de vacunación se ha desacelerado en las últimas semanas, y todavía hay cerca de 750.000 personas que no han recibido su primera dosis.

Además, con el fin de reabrir la economía, el Gobierno también anunció que flexibilizará las restricciones vehiculares y comerciales en lo que resta del año, e incluso se empezará a exigir el esquema de vacunación completo para asistir a ciertos comercios y actividades para el mes de diciembre.