Colombia | El escenario internacional es favorable

Economía

Los indicadores de crecimiento económico de Estados Unidos y la Zona Euro para el primer trimestre de 2019 han sido superiores a lo esperado por el mercado. Bajo este escenario, Econometría Consultores mantiene la mayoría de los pronósticos constantes. Sin embargo, los efectos de la guerra comercial entre EE.UU y China han devaluado la tasa de cambio durante Abril y lo corrido de Mayo. Si se mantiene esta tendencia en la tasa de cambio, se podría esperar aumentos en los pronósticos de crecimiento económico (pronóstico actual de 3,2%) liderados por un mejor comportamiento de las exportaciones, una disminución del déficit fiscal (pronosticado en -2,5%) y del déficit en cuenta corriente (pronosticado en -3,5%) y posibles aumentos en la inflación (pronóstico actual de 3,4%). No obstante, este escenario positivo es contrarrestado por el comportamiento negativo del mercado laboral.

Política

El ambiente político en Colombia en el mes de Abril fue complejo. En este mes se dio un amplio debate respecto al funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz. El presidente Ivan Duque presentó una serie de objeciones a la implementación del Acuerdo de Paz que fueron rechazadas de forma contundente en la Cámara de Representantes, mientras que en el Senado no hubo un rechazo definitivo al mismo. Si bien desde un punto de vista político estas objeciones ya están hundidas, el desgaste que produjo este debate tuvo efectos negativos para el gobierno, principalmente, porque impidió un debate adecuado sobre la aprobación del Plan Nacional de desarrollo (PND) presentado por el actual gobierno. Actualmente, el PND está próximo a ser aprobado por ley. Sin embargo, ya se prevén posibles demandas al mismo en un futuro próximo. Puntualmente, el PND incluyó en su articulado aranceles, los cuales no pueden ser fijados por el legislativo sino por la rama ejecutiva. Por otra parte, en el articulado no hay una descripción explicita de los gastos que se aprobarán para implementar el acuerdo de paz y esto puede ser tema de debate en un futuro. De igual forma, en este PND se abre la posibilidad de estudiar la viabilidad de explotar yacimientos de manera no convencional (fracking), lo cual posiblemente sea demandado por sectores ambientalistas.

Chile | La minería se contrajo 20%

Economía

El primer trimestre concluyó con un crecimiento, estimado preliminarmente, en 1,8%, el peor desde el segundo cuarto de 2017. En términos desestacionalizados, el crecimiento anualizado se frenó a 0,4%, pero con una fuerte influencia de la minería, que se contrajo casi 20% en igual forma de medición. Las lluvias del invierno altiplánico explicaron este resultado, que debería revertirse en los próximos meses. La actividad no minera creció 2,5% respecto del primer trimestre de 2018 y 2,8% trimestral desestacionalizado y anualizado. La meta oficial, recientemente revisada a 3,5% desde 3,8%, parece muy difícil de cumplir. Un 3% parece más probable, toda vez que los datos sectoriales y otros muestran cierta debilidad en el consumo y algún freno en la inversión, lo mismo que un nivel pesimista de expectativas de los consumidores y neutral de los inversionistas. El crédito parece haber detenido su crecimiento, aunque sigue razonablemente elevado, mientras las remuneraciones están dando señales de recuperación. Esto podría traducirse en un repunte del consumo en los próximos meses.

Política

Los errores no forzados siguen caracterizando la gestión del Presidente Piñera, aunque en menor medida que en su primer gobierno. En el reciente viaje a China, donde se firmaron diversos acuerdos, afirmó que “cada país se da el gobierno que quiere”, haciendo la vista gorda con la dictadura en ese país. Además, lo acompañaron en el viaje dos de sus hijos que participaron en algunas reuniones oficiales. Todo esto opacó la visita y ha sido aprovechado por la oposición para tapar sus propias inconsistencias y errores. La popularidad del Presidente se ubica en 35% y eso lo desestabiliza y lo impulsa a la sobre exposición. Además, el desprestigio ha ido carcomiendo cada vez más instituciones del país lo que ya alcanza un volumen peligroso por los mensajes que entrega y la sensación de impunidad que queda. Es un hecho complejo al que hay que darle solución a la brevedad, pero los responsables no parecen estar a la altura. En lo legislativo es un año movido: reformas tributaria, previsional, laboral y de salud, ya en discusión en el Congreso.

Brasil | Se revisó a la baja la proyección de crecimiento

Economia

A economia brasileira enfrenta sinais de dificuldades para uma retomada mais forte do crescimento. A combinação entre fatores domésticos e internacionais antecipam um quadro de dificuldades futuras, reforçando uma visão mais conservadora quanto ao ciclo econômico, nesse primeiro ano de mandato Bolsonaro. Não por acaso, a Tendências revisou as projeções de atividade para o final de ano, com destaque para a revisão da projeção de crescimento de 2,0% para 1,6%. Os resultados correntes decepcionantes adicionados ao quadro político complicado contribuem para a reversão das expectativas dos agentes econômicos. A leitura da Tendências é de que os sinais futuros de votação da reforma da Previdência possam gerar um segundo semestre mais dinâmico para a atividade. Os ativos brasileiros sofrem diante desse quadro de incertezas no curto prazo. Tal cenário, contudo, não deve gerar forte instabilidade macroeconômica. O quadro inflacionário segue acomodado, o que permitiria uma redução da taxa de juros ao longo do segundo semestre. Esse cenário, contudo, segue em risco elevada por conta do quadro político bastante desafiador.

Política

O quadro político segue marcado por forte instabilidade, especialmente diante dos conflitos no interior do bolsonarismo. A celeuma entre o núcleo ideológico e militar segue gerando constrangimentos ao presidente com efeitos negativos para a credibilidade do governo. A percepção de desgoverno é crescente, o que provocou mudanças importantes na leitura dos agentes econômicos em relação à atual administração. A despeito dessa instabilidade, a reforma da Previdência segue com tramitação na Câmara, após a votação no âmbito da CCJ. O quadro de aprovação na Câmara antes do recesso parlamentar é cada vez menos viável. O cenário básico segue apoiado na  aprovação da medida em outubro de 2019, em sua versão definitiva.A falta de
coalizão política formal enfraquece os poderes de agenda do governo, especialmente no tocante a reforma da Previdência. Os parlamentares temem fortalecer o governo em função da elevada centralização política. De todo modo, o governo dá sinais de maior pragmatismo na sua relação com
o Congresso.

Bolivia | El mayor crecimiento de Sudamérica en 2018

Economía

Con un rezago de más de 20 días, el Instituto Nacional de Estadística (INE) señaló que el crecimiento del PIB en 2018 fue 4,2%, una tasa similar a la de 2017. Aunque fue la tasa más alta en Sudamérica, la expansión fue mitigada por la caída de 7,8% de los hidrocarburos, afectada tanto por la menor demanda de los países vecinos como por restricciones a la oferta. En contraposición, la agricultura creció a 6,9% impulsada por la gradual concreción del proyecto de introducción del etanol en la gasolina, de la cual la caña de azúcar es su principal insumo. Tomando en cuenta su efecto en la industria, el crecimiento manufacturero fue 5,5%, además impulsado por la producción de productos químicos básicos. Llamó la atención la desaceleración de la construcción 3,5% de expansión, en línea con menor dinamismo de la construcción residencial. Dada la revisión a las tres cifras trimestrales preliminares, el crecimiento se consolidó en casi medio punto porcentual por encima de la previsión previa, lo cual repercutió en una leve revisión a la baja de la proyección 2020, en torno a 4%. En el ámbito laboral, el gobierno reglamentó que el incremento salarial sea de 3% al salario mínimo nacional (USD309 desde este mes) y 4% para el resto de los salarios. Aunque fue el alza más baja en los 13 años de gobierno del presidente Morales, generó disconformidad en el sector privado porque su magnitud no es coherente con el ambiente de estancamiento de las ventas y de caída de utilidades desde 2015.

Política

Dentro de un contexto de álgida discusión política antes de la elección nacional de octubre, el ambiente mediático nacional se vio remecido por la investigación que determinó que un grupo de autoridades policiales colaboró con una red de narcotráfico. En virtud de ello, existieron varias bajas en las fuerzas del orden y se está iniciando un proceso de reestructuración de la policía. En este contexto, la discusión de los principales candidatos se ha centrado, por un lado, en mejorar la institucionalidad y la gobernabilidad y, por el otro, en las medidas que permitan promover la actividad económica y el empleo.

Venezuela | Hubo 15 días de apagón nacional en marzo

Economía

El mes de marzo estuvo marcado por un fuerte colapso de los servicios públicos locales, a escala nacional, durante aproximadamente 15 días no continuos. Curiosamente, la inflación local no mostró mayores cambios en su dinámica semanal en ese lapso, aunque si se observó una mayor escalada en el uso de la divisa como medio de intercambio. Los efectos de las sanciones de EE. UU sobre el sector petrolero local comienzan a sentirse. Para el 29 de marzo, las importaciones de crudo de EE. UU desde Venezuela se redujeron a cero, desde un nivel de 208 kb/d a final de febrero. Asimismo, el último reporte emanado de la Organización de Países Exportadores de  Petróleo revela una caída de la producción petrolera promedio de 472 kb/d entre enero y marzo. Nuestras recientes estimaciones apuntan a una caída de la producción local cercana al 36,5% en base interanual para 2019. La inflación mensual se mantendrá en promedio cercana al 100%, con un crecimiento menos agresivo que lo visto el año pasado.

Política

En las últimas semanas, la dimensión política estuvo marcada por la designación, por parte del Presidente (E) Juan Guaidó, de representantes de Venezuela en el Banco Interamericano de Desarrollo, y de la junta directiva ad hoc de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Además de afianzar un mayor apoyo multilateral hacia una gestión alternativa, se buscaría salvaguardar las futuras negociaciones sobre los activos públicos potencialmente expuestos a mayores sanciones. La conflictividad política luce aún sin solución en el corto plazo. Ello ha impuesto retos a la regulación local, al elevar la incertidumbre sobre la toma de decisiones del sector privado, al tiempo que incrementa la radicalización y el desatino de la gestión del Presidente Maduro. A pesar que el apoyo internacional a una potencial transición política es innegable, mucho de su alcance puede verse mitigado por las opciones que disponga el Gobierno de Nicolás Maduro para sortear una legitimidad cada vez más mermada.

Uruguay | La economía muestra signos de estancamiento luego de crecer 16 años

Economía

El PBI de 2018 exhibió un alza de 1,6% en relación a 2017 lo que significa 16 años de continuo crecimiento. Sin embargo, en los últimos cuatro la actividad económica muestra síntomas de estancamiento ‒ incluso cayendo técnicamente en recesión durante el pasado año -. Las mejores condiciones climáticas permitieron durante 2018 una buena performance de las Actividades Primarias (+5,7%) principalmente para la agricultura (+25,3%) y en menor medida para la ganadería (+1,3%). Si bien la Industria manufacturera de manera agregada presentó una variación positiva (+1,9%) si se excluye la actividad de refinería de petróleo – de monopolio público – todos los sectores mostraron caída; también lo hicieron Comercio (-1%), Construcción (-2,8%), Restaurantes y Hoteles (-3,1%) y Transporte y almacenamiento (-3,3%). Finalmente Comunicaciones mostró una importante suba (+9,5%) vinculado a las telecomunicaciones. Desde el punto de vista del gasto final, el Consumo Privado creció 1.5% y el Público 0,8%, mientras que las importaciones, la inversión y las exportaciones cayeron (-2%, -2,7% y -4,8%, respectivamente). Durante 2019 el PBI apenas crecería 0,5%.

Política

En poco más de un mes el Presidente de la República se vio obligado a destituir por dos veces al Comandantes en Jefe del Ejército, y pedirles la renuncia al Ministro de Defensa Nacional y a su Sub Secretario. La primera destitución se fundamentó en la realización de fuertes críticas del Gral. Manini a la justicia por los juicios a los militares. Su sucesor el Gral. García fue destituido conjuntamente con otras dos militares de alto rango y el pedido de renuncia de las autoridades ministeriales, por su participación en el Tribunal de Honor a un militar condenado por la violación de los Derechos Humanos. Este tribunal no encontró “afectación del honor de la institución” a pesar que el imputado reconoció su implicancia en la desaparición de un preso político. El resultado del Tribunal de Honor fue homologado por el Presidente de la República quien luego se rectificó pasando los antecedentes a la justicia aduciendo la no lectura del expediente.

Perú | El mal desempeño minero disminuye el crecimiento

Economía

En enero, la economía peruana creció apenas 1.6% debido principalmente al pobre desempeño de las actividades primarias (pesca y minería). Debido a que la minería sigue mostrando un pobre desempeño y a que la inversión pública se muestra débil en el primer trimestre del año (con el consecuente impacto negativo en el sector construcción), se ha revisado a la baja el crecimiento de ese periodo a 3%, desde un 3.7% inicial. Para el segundo trimestre se esperaba un crecimiento alrededor de 3.2%. Sin embargo, este número también se revisaría a la baja debido a que el proyecto minero Las Bambas se encuentra paralizado. Este produce más de 400 mil toneladas de cobre al año y representa algo más de 1% del PBI. Así, las perspectivas económicas para el 2019 se vienen deteriorando para la economía peruana.

Política

La aprobación del presidente Martín Vizcarra, único capital político con el que cuenta, sigue su tendencia a la baja. Luego del pico de aprobación alcanzado en diciembre de 2018 (61%), esta cayó hasta 44% en marzo de este año. Con el fin de relanzar su gobierno, el presidente Vizcarra nombró como presidente del Consejo de Ministros a Salvador del Solar, un profesional de primer nivel, carismático y con intenciones de ser presidente de la República. Sin embargo, a los pocos días de su juramentación, del Solar tuvo que hacer frente al conflicto alrededor del proyecto minero Las Bambas, una de las principales minas de cobre del mundo. La población llevaba más de 50 días bloqueando las vías de salida de la producción de Las Bambas. Las comunidades tienen una serie de exigencias, algunas legítimas, que ha reconocido el propio Estado, pero la mayoría de ellas fruto del chantaje, azuzadas por abogados con serias acusaciones de corrupción. De momento el presidente del Consejo de Ministros ha avanzado en la negociación y se ha desbloqueado la vía. Sin embargo, los problemas podrían continuar pues nuevas comunidades podrían sumarse a los reclamos y la negociación.

Paraguay | Se desacelera el crecimiento

Economía

Paraguay ha crecido rápidamente en la última década, anclado en políticas macroeconómicas estables y parámetros prudentes de baja inflación y déficit fiscal limitado. Las vulnerabilidades han disminuido, con una reducción significativa de la deuda tanto externa como interna. El desafío clave en adelante será sostener este crecimiento rápido, ya que los factores impulsores del pasado, que incluyen el auge de los precios de los productos básicos agrícolas, proporcionarán menos sustento en adelante. La menor actividad económica se observa desde el año pasado desde el cierre de 2018, con un crecimiento aproximado de 3,6%. Se observó que el crecimiento fue desigual, ya que, en la primera mitad del año, la actividad económica mostró un fuerte ritmo de expansión, seguido por un segundo semestre más débil. Por otro lado, se espera que la sequía al comienzo del 2019 tendrá un impacto negativo a la actividad económica de alrededor de USD 660 millones, aunque el impacto sería mas acotado debido al menor peso del sector primario en las cuentas nacionales.

Política

Ante un proceso de desaceleración económica, el nuevo gobierno paraguayo no ha logrado concertar acuerdos con el sector privado sobre el alcance de la reforma tributaria. Las reformas tributarias han sido mayormente “pactos fiscales”, no imposiciones. Las negociaciones de modificaciones tributarias se han dado en coincidencia con dos eventos; el inicio de un nuevo gobierno y/o algún tipo de crisis, política o económica. Entre los ejemplos concretos están la reforma del 1991, posterior a la caída de la dictadura, la del 2004 coincidente con el acuerdo stand-by con el FMI y el default, la del 2012 con el juicio político a Fernando Lugo y la suspensión de Paraguay en Mercosur y la del 2013 con el intento de un impuesto a la exportación de granos. Los intentos de modificación de la legislación tributaria en otros momentos del ciclo de gobierno, sin embargo, no prosperaron. Los acuerdos fiscales que generaron mayores niveles consenso y legitimidad en el tiempo fueron aquellos que permitieron importantes reducciones en el gasto publico, forzando una mayor racionalidad al desempeño fiscal.

México | El crecimiento se ralentiza

Economía

Las expectativas de crecimiento económico para México van a la baja. El tema no es simplemente coyuntural, es decir, no se trata de cambios en la administración pública o variaciones en la demanda externa, sino más bien de un problema estructural que afecta a la economía nacional y que requiere atención inmediata. Durante el mes de marzo y abril, tanto el Gobierno de la República como el Fondo Monetario Internacional bajaron sus estimaciones de crecimiento del PIB para 2019 y 2020 de 1.6% para 2019 (de 2.1%) y 1.9% para 2020 (de 2.2%), respectivamente. En Consultores Internacionales S.C. ®, también hemos realizado un ajuste mínimo a la baja de nuestras estimaciones de crecimiento del PIB para 2019, pasando de 1.7% a 1.6%. Algunas de las variables que hemos identificado como relevantes en el moderado crecimiento económico de México a lo largo de los últimos años, son: 1) la dependencia de importaciones, 2) baja productividad laboral, 3) inversión privada y gasto público insuficientes y con poca efectividad, 4) banca privada y de desarrollo con participación mínima en el desarrollo industrial y, por ende, en la economía nacional. Existe además un clima de incertidumbre respecto a la política económica. Es necesario implementar políticas públicas asociadas a revertir la ralentización del crecimiento económico.

Política

Una de las grandes críticas realizadas a las políticas implementadas por la actual Administración ha sido en materia energética y de cambio climático. Si bien México suscribió los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 de la ONU, se han anunciado acciones que aparentemente están en contra de ellos, tales como: la construcción de una refinería en el municipio de Dos Bocas, Tabasco, con el objetivo de aumentar la producción de diésel y gasolina; la cancelación de la cuarta subasta de energía limpia, con el argumento de altos costos; el anuncio de la reactivación de 60 plantas termoeléctricas y la construcción del Tren maya, en la zona sur del país. Otro tema ha estado en la amenaza de Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por hacer un paro nacional ante el Nuevo Acuerdo Educativo, alegando un mayor presupuesto, así como la abrogación de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Ecuador | El Gobierno retira el asilo a Julian Assange

Economía

El Banco Central publicó los resultados provisionales de cuentas nacionales y balanza de pagos para 2018. Según el organismo oficial, la economía ecuatoriana creció 1,4% el año pasado, lo que implica una caída de un punto porcentual frente a la tasa de crecimiento de 2017. Todos los componentes del PIB por el enfoque del gasto (con la excepción de las exportaciones, que crecieron apenas 0,9%) mostraron en 2018 un peor desempeño que en 2017. Además, en el último trimestre del año pasado el crecimiento interanual fue de apenas 0,8%, lo que implica una fuerte desaceleración frente al último trimestre de 2017 (2,8%) y anticipa lo que podría ser 2019. Respecto a la balanza de pagos, el resultado más relevante fue el aumento del déficit en la cuenta corriente, que bordeó los US$1.400 millones, casi tres veces más que en 2017 y refleja el desequilibrio externo que afronta el Ecuador como consecuencia de la apreciación del tipo de cambio real. Finalmente, la inflación anual en marzo volvió a ser negativa (-0,1%).

Política

El 11 de abril el Gobierno ecuatoriano decidió retirar el asilo a Julian Assange, que estaba refugiado en la Embajada ecuatoriana ante Reino Unido desde junio de 2012. Los argumentos fueron que Assange violó las normas establecidas en las convenciones interamericanas sobre asilo, incumplió el protocolo especial de convivencia e intervino en asuntos internos de otros estados desde la Embajada. También se le retiró la nacionalidad ecuatoriana, ya que se detectaron irregularidades en el trámite para su naturalización. A nivel interno la mayor crítica a la decisión, que marca un nuevo quiebre en la política exterior del país (que previamente se alejó del régimen de Nicolás Maduro) vino de parte del correísmo, en cuyo gobierno se otorgó el asilo a Assange. En el ámbito político otro hecho relevante fueron las elecciones seccionales del 24 de marzo, en las cuales el correísmo obtuvo alrededor del 20% de los votos a nivel nacional y el Partido Socialcristiano ganó cómodamente en Guayaquil y la provincia de Guayas.