Chile | El Banco Central bajó la tasa de interés por la desaceleración del crecimiento

Economía

Las cifras oficiales confirman un bajo crecimiento económico el primer trimestre, con una expansión de sólo 1,6 por ciento en doce meses. Descontado el efecto de caída en la Producción Minera, el crecimiento del PIB no minero es de 2,2 por ciento, lo que significa una importante desaceleración respecto del último cuarto del año pasado. En su último Informe de Política Monetaria, el Banco Central redujo su estimación de crecimiento a un rango de entre 2,75 a 3.5 por ciento para el presente año, la mantuvo para el 2020, y la incrementó levemente para el 2021. La principal razón detrás de la desaceleración está en el deterioro del escenario internacional y en las peores expectativas internas de los agentes económicos, tanto familias como empresarios. Consistente con ello, se corrigió significativamente a la baja la estimación de crecimiento de la inversión y, en menor medida, del consumo de los hogares. Con todo, las distintas estimaciones de mercado apuntan a que el primer trimestre registrará el peor desempeño, y que se observará una gradual aceleración a lo largo del presente año y el próximo, favorecida por el impacto positivo directo de la inversión sobre la actividad, y su efecto multiplicador sobre otros sectores de la economía y particularmente sobre el empleo. La semana pasada el Banco Central, sorprendiendo al mercado, bajó medio punto su tasa de interés de Política Monetaria, devolviéndola a su nivel de 2,5 por ciento que tenía en octubre del año pasado. En su justificación se apela a mayores holguras de capacidad, particularmente por el impacto migratorio sobre un fuerte crecimiento de la Fuerza de Trabajo. El efecto más inmediato fue una depreciación relevante, aunque contenido, en el peso
chileno.

Política

El escenario político se ha enrarecido bastante a lo largo del presente año. El gobierno ha perdido apoyo en forma significativa, con menos de 30 por ciento de aprobación para la figura del Presidente. La explicación principal estaría en un desempeño económico y del mercado laboral por debajo de las expectativas que tuvo la población al momento de elegir al actual gobierno. La oposición ha jugado un rol bastante obstruccionista, lo que ha dificultado mucho el avanzar en las principales reformas del gobierno, Tributaria, Previsional y Laboral. Se acaba de anunciar un cambio en el Gabinete Presidencial, en un intento de reforzar la gestión de los Ministerios Sectoriales, con el foco puesto en echar a andar más rápidamente la inversión y el crecimiento. Sin embargo, en lo que puede entenderse como una decisión errada, no se realizaron cambios en los ministerios más políticos, donde se observa una baja capacidad de negociación con la oposición y un deficiente manejo comunicacional.

Bolivia | La tasa de desempleo a nivel nacional es de 3%

Economía

En estos días se publicaron los datos finales del mercado laboral en 2018. Si bien la tasa de desempleo abierta a nivel nacional es 3%, una de las más bajas de Sudamérica, es relevante tomar en cuenta un indicador adicional que es la tasa de subocupación. Ésta es el porcentaje de personas que trabajan menos de 40 horas a la semana y que estarían en condiciones y dispuestos a trabajar más. Según información oficial, la tasa de subocupación es 3,5%. De esa forma, un indicador relevante para medir el pulso del mercado laboral sería 6,5%, la suma de ambas, que reflejaría en mejor medida la situación laboral. Llama la atención de que ésta haya caída desde 10% en 2015, en un contexto de desaceleración económica que implicó una reducción del crecimiento del PIB de más de un punto porcentual. De igual forma, dicho indicador es reflejo de las diversas rigideces que existen en el mercado laboral. Entre ellas se cuenta el alto costo de despido (más de cinco salarios en promedio), incrementos salariales que han estado constantemente por encima de la productividad y la reposición del costo de vida, un sobrecosto de 43% al salario promedio por diversas cargas sociales, entre otros. Estos factores explican el alto grado de informalidad laboral, mayor al 70%, que han implicado la ausencia de una red de protección social efectiva para cuatro millones de trabajadores en Bolivia.

Política

Pese al rechazo generalizado de una nueva postulación a la reelección de los dos primeros mandatarios, expresada en un referéndum constitucional en 2016, el Tribunal Supremo electoral boliviano lanzó el pasado 28 de mayo la convocatoria a elecciones generales para el 20 de octubre de este año, amparados en un fallo del Tribunal Constitucional que avala la re-postulación bajo la premisa de que participar en las elecciones es un derecho humano. En este momento, la contienda electoral se ha centrado en tres líneas políticas: la oficialista a la cabeza del presidente Evo Morales, seguida por la del expresidente Carlos Mesa (2003-2005) y del senador Óscar Ortiz. Estos dos últimos frentes enfrentan la disyuntiva de unirse para evitar la vitoria del partido oficialista o la de tener mayor presencia en el congreso nacional. En este contexto, el ambiente de polarización ha sido intenso incluso entre los principales partidos de oposición, lo cual ha favorecido al partido en función
de gobierno.

Brasil | Nova revisão baixista do crescimento esperado

Economia

O cenário econômico, no curto prazo, pode ser resumidos em uma única palavra: incerteza. Em boa medida, a recente redução da projeção da Tendências para o PIB de 2019 foi resultado de mais um choque negativo na confiança dos agentes econômicos, à luz do quadro político instável e dos resultados de atividade que frustraram as expectativas iniciais. O PIB do primeiro trimestre alarmou os agentes econômicos ao materializar a decepção com o ritmo de retomada do crescimento. A retração econômica na margem resultou em nova revisão baixista do crescimento esperado para o ano, de 1,6% para 0,9% (abaixo do resultado do ano passado). O dado mais alarmante com a projeção de 2019 é que ela não retrata uma mudança do cenário com relação à reforma da Previdência. Dito de modo mais direto, as revisões baixistas para atividade ocorreram, a despeito da manutenção do cenário de aprovação da reforma. Há crescente percepção de que a economia brasileira enfrenta restrições decorrentes de choques de demanda, o que deverá resultar em pacote de medidas de estímulo para o consumo, com destaque para liberação de recursos do PIS e do FGTS. O panorama macroeconômico, em linhas gerais, segue na direção correta. O quadro inflacionário continua favorável, devido à combinação de resultados correntes positivos e ancoragem das expectativas para 2020. As incertezas políticas, contudo, ainda inibem uma redução adicional da Selic, a despeito do crescimento abaixo do potencial. Naturalmente, o quadro de incerteza política explica a decepção com a recuperação econômica. De todo modo, os dados recentes mostram o peso negativo dos choques de demanda.

Política

A disputa entre os poderes ganhou novos contornos com a emergência de novas manifestações sociais de apoio e de oposição ao atual governo. O contexto em torno da reforma da Previdência segue instável, mas ainda não há obstáculo intransponível para sua aprovação. Na verdade, os ensinamentos mais recentes do governo Bolsonaro apontam para um paradoxo: crise de confiança, a despeito do encaminhamento da reforma da Previdência. O risco de reforço da oposição e a pressão do eleitorado de centro-direita mantêm a reforma no centro da agenda, diante da falta de alternativa crível para o sucesso econômico. De todo modo, há um esforço para votação da reforma na Câmara ainda no segundo semestre. O risco, contudo ainda é alto. O recrudescimento da disputa pela “voz do povo” deu espaço para manifestações sociais. O governo, mais uma vez, mobilizou seus apoiadores como forma de pressionar a “velha política”. A despeito dessa intenção política, o contingente relevante de pessoas em defesa do governo mantém os sinais de que esse eleitorado de centrodireita deseja o encaminhamento da agenda reformista. Naturalmente, a perda de popularidade presidencial deve reforçar a greve geral a ser realizada ainda neste mês. A fraqueza da economia deve resultar no anúncio de medidas estimulativas para a economia brasileira e dos planos de recuperação fiscal dos Estados. A expectativa é de aprovação do relatório da reforma previdenciária ainda em junho na Comissão Especial. A votação completa na Câmara é viável,mas o risco de atraso segue elevado.

Venezuela | Se autorizan las operaciones cambiarias sin intervención del BCV

Economía

En materia económica, el mes de abril estuvo marcado por cambios en el ámbito cambiario. Tras dos nuevas (y prácticamente sucesivas) devaluaciones del tipo de cambio oficial, el Gobierno anunció la autorización de las operaciones cambiarias mediante mesas de dinero operadas entre bancos. Tal medida constituye, además de la abolición del sistema oficial de Subasta DICOM, la oficialización de las transacciones cambiarias de alto valor que ya realizan las empresas desde 2017, sin la intervención del banco central local (BCV). En las últimas semanas, el BCV fue incluido en la lista de Entes Especialmente Designados (SDN) por parte de la Administración de Donald Trump, afectando la dinámica de las subastas oficiales. Asimismo, las políticas de restricción de crédito bancario mediante mayores encajes fueron endurecidas, al ampliarse el esquema de sanciones por no cumplimiento. Ello ocasionó fuertes incrementos en las tasas de interés interbancarias a rangos superiores del 100%.

Política

En el mes de abril, el presidente (E) Juan Guaidó encabezó un movimiento cívico militar, dirigido a forzar la salida pacífica del presidente Nicolás Maduro. La movilización estuvo marcada por el apoyo del líder político Leopoldo López y un grupo de oficiales entre los que destacó el exdirector de los Servicios Bolivarianos de Inteligencia (Sebin), Manuel Christofer Figuera. Otra movilización civil se realizó el 1ero de mayo, como protesta a la conducción política y económica actual. Ambos eventos no tuvieron el alcance esperado. Por otro lado, se produjo el arresto del vicepresidente de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano, así como la decisión del poder judicial (TSJ) de despojar de inmunidad parlamentaria a varios diputados miembros del órgano legislativo. Tras tales hechos, el presidente Juan Guaidó exhortó a sus representantes diplomáticos en EE. UU a agilizar el debate en esa nación sobre la intervención de factores militares como solución al conflicto político local.

Uruguay | Las depreciaciones en Argentina y Brasil impactan en la economía local

Economía

El mercado de cambios doméstico se vio fuertemente incidido por las turbulencias regionales. El dólar avanzó 2,6% en marzo y 4,5% en abril para situarse al cierre de éste mes en $34,981. Si bien los fundamentos en Uruguay son diferente a los del mercado cambiario en Argentina y Brasil, los vínculos económicos financieros entre los tres países determinan que variaciones tan abruptas como las observadas tengan impacto. Para detener una “escalada” de subas, el Banco Central en lo que va de mayo intervino en el mercado vendiendo US$ 242 millones – US$ 102,5 millones en una sola jornada -. A pesar del “salto” del tipo de cambio en marzo, la variación de los precios mayoristas y minoristas estuvieron en sintonía con el comportamiento estacional habitual, y la variación acumulada en doce meses se situó en 12,7% ia. y 7,8% ia., respectivamente.

Política

De cara a las elecciones internas de los partidos políticos del próximo 30 de junio, la divulgación de encuestas y su posterior cuestionamiento de acuerdo al parecer de los distintos actores políticos – incluso del Presidente de la República – se encuentran a la orden del día. Una de las empresas encuestadoras le adjudicó una intención de voto del 30% al gobernante Frente Amplio y del 34% al Partido Nacional. Otras encuestadoras continúan dando una mayor intención a la coalición de izquierda, aunque inferior a la suma de todos los partidos de la oposición. De lo que no cabe duda es que en la elección presidencial del próximo 27 de octubre, ningún candidato obtendrá más del 50% del electorado por lo que será necesario recurrir a una segunda instancia (ballotage) entre los dos candidatos de mayor voto que se realizará el 24 de noviembre próximo.

Perú | Se deteriora el escenario económico y político local

Economía

Las proyección de crecimiento para 2019 fue revisada a la baja de 3.9% a 3.5% debido a diversos factores: 1) la revisión a la baja del crecimiento mundial por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), 2) el deterioro del panorama político nacional, 3) reducción de la captura de pesca (alrededor de 2 millones de toneladas menos de anchoveta), 4) aumento de la conflictividad social que afecta la economía (específicamente el caso Las Bambas), y 5) una demanda interna menos dinámica en el primer trimestre del año. Más aún, el sesgo de una futura revisión es la baja puesto que existen varios riesgos negativos con alta probabilidad de materializarse: 1) caída de términos de intercambio (caída del cobre y subida del petróleo), 2) inestabilidad financiera mundial, 3) empeoramiento del escenario político, y 4) mal manejo de conflictos sociales. La proyección para 2020 se mantiene en 3.9%.

Política

La debilidad del presidente Martín Vizcarra es la nota dominante en el actual escenario político. Por suerte para su gobierno, la oposición no ha podido hacerle frente pues sus principales líderes se encuentran en problemas debido a que Jorge Barata, quien dirigía la empresa Odebrecht en el Perú, ha confirmado que todos los expresidentes, y algunos candidatos, desde 2001, recibieron dinero de la empresa. Pero esta situación de debilidad del presidente es un riesgo para la economía. Muchos agentes, aprovechando la coyuntura, comienzan a ejercer presión para obtener beneficios. Esto es evidente en el conflicto alrededor del proyecto minero Las Bambas. Pero, por desgracia, no es el único. El gobierno ha debido enfrentar sabotajes a infraestructuras, protestas de transportistas, fuertes reclamos por subidas de tarifas de agua, etc. En todos los casos, el gobierno respondió favoreciendo a los reclamantes para evitar afectar su popularidad. El problema es que esto mete al país en un peligroso círculo vicioso.

Paraguay | La dependencia de la agricultura y la agroindustria continua exponiendo a la economía al clima

Economía

El proceso de desaceleración económica se espera continúe en 2019, antes de revertirse en 2020. De hecho, para 2020, se prevé una recuperación en el ritmo de crecimiento para ubicarlo en 3,9%, impulsado, entre otros factores, por una leve recuperación en Argentina y Brasil. Dada la fuerte influencia de la agricultura en la economía a través de la inversión, las exportaciones y los efectos sobre el consumo, los principales riesgos a una mejora de perspectivas incluyen el impacto de los factores climáticos adversos a la cosecha agrícola, incluidas sequías e inundaciones. Los esfuerzos de diversificación económica por parte del gobierno están enfocados ayudar al sector de servicios mediante una mejora de su capital humano, sin embargo, sus efectos no son observables en el corto plazo. La dependencia de Paraguay en la agricultura y la agroindustria continuará exponiendo a la economía a los choques climáticos. Se espera que la inflación anual se mantenga dentro del rango de 2 a 6% establecido por el Banco Central del Paraguay y que el guaraní se deprecie moderadamente en 2019-22 a un promedio de Gs./USD 6.600 para 2022.

Política

El menor dinamismo económico y la creciente fragmentación política en el congreso reducen la capacidad de liderazgo del presidente Mario Abdo, así como la implementación de su agenda de gobierno. El presidente, que había señalado la creación de empleo, salud, educación, infraestructura y una reforma fiscal como las principales prioridades de su presidencia, ha demostrado limitada capacidad de gestión en su primer año de mandato. Al mismo tiempo, el ingreso de grandes modificaciones al sistema tributario y la gestión de política fiscal es poco probable. Abdo y los portavoces de su equipo económico han rechazado la introducción de un impuesto a las exportaciones de soja o un aumento del impuesto a la renta, actualmente del 10%. En cambio, Abdo ha manifestado su preferencia por centrarse en ampliar la base impositiva y reducir la evasión. Este mes, el gobierno debe presentar la propuesta de reforma fiscal ante el Senado, aunque no esperamos grandes cambios al sistema impositivo. El presidente, quien se ha dedicado a tejer alianzas dentro de su partido para asegurar su posición ante los legisladores, enfrentará mayores niveles de sectarismos interno, lo cual reducirá sus probabilidades de éxito en reformas estructurales claves.

México | Se presentó el Plan Nacional de Desarrollo

Economía

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los datos del PIB del primer trimestre de 2019. Dicha fuente señala que a tasa anual, el crecimiento fue moderado del orden de 1.25%, aunque respecto del trimestre anterior se observa una contracción de 0.2%. Las estimaciones de Consultores Internacionales, S.C. ® de crecimiento anual se mantienen entre 1.4% y 1.7%, aunque aún queda por esperar la dinámica de factores relevantes para la economía mexicana, como el desempeño del sector manufacturero de Estados Unidos, la firma del T-MEC, el cierre de la frontera y las presiones que pudieran generarse al tipo de cambio y la inflación. En cuanto a precios se refiere, el mes de abril reportó la mayor inflación del año, 4.4.% a tasa anual. Lo anterior como efecto de la semana santa, que generó aumentos en varios productos alimenticios y en servicios como hotelería, restaurantes y transporte aéreo. Por otro lado, los analistas estarán atentos a las decisiones del Banco de México en la tercera semana de mayo. Aparentemente, no habrá modificaciones a la tasa de interés de referencia, manteniéndose en 8.25%, el nivel más alto desde 2009.

Política

El día 1 de mayo, se presentó el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el instrumento rector de planeación y políticas públicas en México y estará vigente durante la administración del Presidente López Obrador. El PND enfrenta importantes retos, por un lado, encontrar la congruencia y la credibilidad económica y financiera e intentar recomponer el traspié inicial de una contracción económica, por otro, uno de los grandes objetivos es sacar de la pobreza a 20 millones de mexicanos y 5 millones de la pobreza extrema. En Consultores Internacionales, S.C. ® observamos la falta de articulación de los objetivos y programas planteados con los diferentes sectores de la sociedad, principalmente el empresarial y productivo. Destaca que en días pasados, se aprobaron las reformas laboral y educativa. La primera, además de proponer varios cambios sobre todo en materia de sindicalismo y contratación colectiva, tuvo el objetivo subyacente de cumplir con los requerimientos de Washington para la aprobación del T-MEC. En el caso de la educativa, se plantea un modelo educativo con enfoque regional, bilingüe, bicultural y se establecen los lineamientos de la carrera magisterial, la promoción de docentes y la rectoría de la Federación en el sistema educativo.

Ecuador | El déficit del Gobierno se redujo, pero no se replicó en el resto del Sector Público

Economía

En los primeros cuatro meses de 2019 el déficit global del presupuesto General del Estado (Gobierno Central) fue de US$143 millones, es decir, 75% menor que en igual período de 2018. Esta reducción del déficit se explica por un aumento de 4,3% en los ingresos (crecieron tanto los tributarios como los petroleros) y por una reducción de 2,4% en el gasto (nuevamente la variable de ajuste es el gasto de inversión, aunque también se ha empezado a ver un esfuerzo en el gasto de sueldos y salarios). Esta reducción en el déficit a nivel de Gobierno Central debería repetirse en todo el sector público no financiero (SPNF), que incluye también a los gobiernos seccionales, la seguridad social y las empresas públicas, ya que la meta acordada con el FMI se refiere a alcanzar un superávit primario a nivel de SPNF. Pero esa meta excluye los ingresos petroleros y, por tanto, el esfuerzo debe ser mayor en el recorte del gasto (que hasta ahora no se siente en los demás componentes del SPNF) y posiblemente también en la recaudación de impuestos. Desde el 13 de mayo una misión del FMI está en Ecuador para la revisión trimestral de las metas acordadas en el acuerdo, que, junto con el alza en el precio del petróleo, ha permitido que el riesgo país pase de más de 800 puntos a inicios de año a alrededor de 550 puntos como promedio en abril.

Política

A inicios de mes se develó un nuevo escándalo de corrupción relacionado con el anterior gobierno. Esta vez se trata de aportes de campaña que el binomio Rafael Correa (ahora prófugo) – Jorge Glas (ahora preso) habrían recibido de manera irregular de varias empresas, entre ellas Odebrecht. El escándalo, sobre el cual la Fiscalía del Estado ya ha iniciado acciones, involucra también a otros miembros del “correísmo”, incluidos algunos asambleístas en funciones. Este nuevo escándalo fue revelado por los mismos periodistas que hace poco publicaron una investigación sobre cuentas offshore supuestamente pertenecientes a personas del círculo cercano del actual presidente del Ecuador, Lenín Moreno. Él ha pedido a la Justicia que investigue esas cuentas.

Costa Rica | Se aprobó la Reforma Fiscal

Economía

La economía costarricense experimenta leves señales de mejora en cuanto a nivel de precios, empleo y producción. La inflación interanual presentó un leve aumento a 2,07% en abril, colocándose por primera vez en 2019 dentro del rango meta establecido por el Banco Central y afectado principalmente por el aumento en el precio de los combustibles. Luego del fuerte aumento en la tasa de desempleo a finales de 2018, en el primer trimestre del 2019 se registró una pequeña disminución estadísticamente insignificante del 12% al 11,3%, explicado en gran medida por el aumento del empleo informal y el subempleo. Por su parte, el Índice Mensual de Actividad Económica
y el Índice de Confianza al Consumidor mostraron señales de recuperación para febrero del 2019, tras los bajos niveles observados a finales del 2018. Adicionalmente, la aprobación de la Reforma Fiscal ha permitido al Ministerio de Hacienda generar confianza en el mercado y colocar a menores tasas de interés, quitando presiones al mercado y logrando mejorar la gestión de deuda pública. Sin embargo, se debe tener cautela con estas leves señales de mejora, en especial de cara a la entrada en vigor de la Reforma Fiscal en el segundo semestre del año, que se prevé tendrá un efecto recesivo sobre la
economía.

Política

Este mes de mayo, el presidente Carlos Alvarado cumplió el primer año de su
administración, con la aprobación de la Reforma Fiscal como su principal logro. Por su parte, el partido político oficial logró un acuerdo en la Asamblea Legislativa para mantenerse en el directorio. Adicionalmente, el país ha continuado con sus esfuerzos con el objetivo de incorporarse a la OCDE; la Asamblea Legislativa aprobó una ley para fortalecer e independizar al Banco Central (BCCR), con el fin de disminuir la influencia política en dicho cargo; y recientemente se aprobó en primer debate una ley de fortalecimiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para darle al país la capacidad de generar indicadores de mejor calidad. Estos esfuerzos se suman a los cambios estructurales que está tratando de implementar el Gobierno en aspectos como: descarbonización de la economía, reducción de trámites, facilidad al crédito y sectorización del transporte público, entre
otros.