Bolivia | Preocupa el deterioro de la actividad de hidrocarburos

Economía

Una importante señal de cautela fue emitida por la agencia calificadora Fitch Ratings, la cual mantuvo la calificación en BB-, pero cambió la perspectiva a negativa el pasado 20 de junio. Esta modificación obedece, según la agencia, al deterioro gradual de la actividad del sector de hidrocarburos, la cual es clave para los ingresos fiscales y externos. De igual forma, obedece al alto déficit fiscal (8% del PIB en 2018) y de cuenta corriente (5% del PIB) y a la incertidumbre sobre el ajuste posterior a las elecciones. Por otra parte, los signos de la debilidad de la actividad económica y del gasto continúan. En efecto, la variación interanual del IPC en junio fue 1,7%, la más baja en los últimos diez años en similar mes. Esto responde a la inamovilidad cambiaria durante los ocho años previos como a un entorno de negocios menos dinámico. Finalmente, cabe acotar que al presente no se publicó la información del PIB al primer trimestre, razón por la cual la proyección anual se mantiene.

Política

La carrera electoral para la presidencia y el congreso se ha intensificado. En lo administrativo, en los 45 días previos se procedió a la inscripción de nuevos votantes, en especial jóvenes. Los dos hechos que marcaron la campaña fueron la renuncia del candidato a vicepresidente de la segunda coalición con mayor votación, Bolivia Dijo No, que lo dejó en una situación incómoda, puesto que reduce su ámbito electoral a los departamentos del oriente boliviano. Esto se debió a la solicitud del comité cívico del departamento de origen del candidato que exigió la renuncia de los candidatos de los partidos más chicos, para potenciar al frente opositor con mayor intención. El otro hecho es la continuidad de la movilización ciudadana para forzar la renuncia de las autoridades electorales. En efecto, Santa Cruz, el departamento más importante, paralizó sus actividades el 9 de julio. Sobre el tema, los líderes cívicos decidieron ir a un paro nacional para promover la renuncia y el retiro de la candidatura oficialista.

Brasil | A aprovação do reforma da Previdência na Câmara representa um avanço

Economia

A autoridade monetária aguardava um “avanço concreto” no andamento das reformas como condição para alterar seu balanço de riscos com impactos potenciais na política monetária. A visão do Banco Central é partilhada pelo conjunto dos agentes econômicos, que aguardam ansiosamente a diminuição das incertezas políticas, com destaque para o destino na reforma da Previdência. Efeitos de primeira ordem desse ambiente político já devem se materializar no curto prazo. A principal novidade diz respeito à antecipação do afrouxamento da política monetária por parte do Banco Central. A Tendências projeta queda da Selic na reunião de julho do Copom. A análise da dinâmica inflacionária mostra que tal movimento não coloca em risco o cumprimento da meta. De todo modo, a atividade continua com viés de baixa. Para 2019, apenas eventuais incentivos de novas medidas do governo poderiam alterar esse quadro preocupante para a economia brasileira.

Política

A aprovação do projeto base da reforma da Previdência na Câmara representa um avanço concreto para a principal reforma do ano. A tendência é de aprovação em ambos os turnos antes do recesso parlamentar. A perda de capital político do presidente é expressiva, especialmente diante da ausência de choques externos relevantes no ambiente político. Parte significativa da instabilidade na atual administração resultou de decisões espontâneas do presidente e do seu núcleo político. Os dados da pesquisa podem reforçar a polarização política, depois da aprovação da reforma da Previdência. Paradoxalmente, o efeito em termos de governabilidade de um presidente fraco é menos significativo do que nos mandatos anteriores. A governabilidade atual, em boa medida, é decorrente da competição interna da centro-direita. O fôlego desse modelo tende a ser diminuto.

Venezuela | El gobierno reconoce una caída de la economía de 36,9% entre 2014 y 2017

Economía

En las últimas semanas, se dio inicio al nuevo esquema para la compra y venta de divisas por parte de entes privados no financieros, en sustitución del esquema de subastas dirigidas por el banco central (BCV). El tipo de cambio resultante se ha visto determinado en gran parte por las operaciones canalizadas por la banca pública. Por otro lado, se autorizaron las intervenciones discrecionales del BCV, con penalizaciones adicionales sobre potenciales operaciones de arbitraje. En este mes, el BCV y la Superintendencia de Bancos ordenaron a los bancos locales la instauración de un esquema de pagos electrónico alternativo a las plataformas Visa, MasterCard y Maestro, como estrategia para enfrentar un potencial cese de estas operadoras en el contexto de las sanciones económicas de EE.UU. También destacó la publicación de cifras macroeconómicas oficiales, quienes reconocen una contracción de la economía local en 36,9% entre 2014 y 2017, y un alza de precios de 130.062,2% solo en 2018.

Política

El ámbito político estuvo marcado por una nueva ronda de negociaciones entre Gobierno y fuerzas políticas de la oposición, siendo mediadas por el Gobierno de Noruega. Las negociaciones culminaron sin acuerdo sobre la realización de elecciones presidenciales bajo los requisitos mínimos de cada coalición. Por otro lado, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de un carnet de identificación fronterizo, a fin de regular el flujo de migrantes colombianos hacia Venezuela. En las semanas recientes, los rectores del poder judicial doméstico (TSJ) ordenaron el allanamiento de la inmunidad parlamentaria de los diputados opositores de la Asamblea Nacional, José Guerra y Tomás Guanipa. El primero fungía como miembro activo de la Comisión de Finanzas del poder legislativo, siendo el segundo el secretario general del partido Primero Justicia. Los funcionarios fueron acusados de participar en el alzamiento militar del pasado 30 de abril y en el “atentado” al presidente Maduro en 2018.

Uruguay | El mercado de trabajo se sigue deteriorando

Economía

Los indicadores del mercado de trabajo son inequívocos en el continuo deterioro que presenta el empleo, principalmente en su creación, y que además impacta principalmente entre las mujeres y en el interior del país. La tasa de desempleo se situó en 8,8% de la Población Económicamente Activa en el primer tercio del año – igual cifra que en el mismo período de 2018 – y representa el peor registro trimestral desde julio-setiembre de 2007. En el mismo sentido, la producción industrial cayó 5,5% interanual (ia.) en marzo, situación generalizada en todo el sector, tanto para aquellas destinadas al mercado doméstico como exterior. Respecto al comercio exterior, las exportaciones de bienes acumuladas en doce meses a marzo alcanzaron los US$ 7.395 millones lo que significa una contracción de 8,9% ia., mientras que las importaciones totalizaron US$ 8.147 millones, lo que representó un alza de 1,4% ia. Finalmente, el mercado de cambios retomó la calma durante mayo, luego de las fuerte oscilaciones que mostró en abril producto del contexto volátil regional e internacional. El dólar cerró el mes en $35,252 ($35,163 promedio) lo que significó un alza mensual de 0,8% (3% promedio) acumulando una variación de +13% ia. (15,1%ia. promedio).

Política

En la recta final de la campaña para elección interna de los partidos políticos que definirá el candidato a la Presidencia de la República para las elecciones del 27 de octubre, los candidatos con mayor intención de voto son el Ing. Daniel Martínez por el gobernante Frente Amplio (FA; coalición de izquierda), el Dr. Luis Lacalle por el Partido Nacional (PN; liberal) y el ex Presidente Dr. Julio Sanguinetti por el Partido Colorado (PC;  Socialdemocracia). Los tres son fuertes participantes de la actividad política nacional y de sus partidos, contrastando con los candidatos que se sitúan en segundo lugar en el PN (Ec. Juan Sartori) y en el PC (Ec. Ernesto Talvi). El primero es un outsider del sistema y recoge el electorado desencantado con el mismo; sin militancia política – vivió hasta el presente año en el exterior – es un empresario fuertemente cuestionado por su oponentes dentro del PN. El segundo se desempeñó durante casi 20 años como Director Ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) y a pesar de su afiliación al PC, tuvo un cargo técnico relevante en el Banco Central durante el gobierno del PN (1990).

Perú | Factores internos y externos empeoran las perspectivas de crecimiento

Economía

La economía peruana ha recibido tres choques negativos que han afectado su desempeño en el primer semestre del año: 1) caída de los términos de intercambio y menor demanda mundial, 2) caída de los sectores primarios y 3) demanda interna menos dinámica. Ello como consecuencia de: 1) el recrudecimiento de la guerra comercial y la incertidumbre de algún acuerdo entre sus partes, 2) la menor captura de pesca y un pobre desempeño de la minería, y 3) la caída de la inversión pública y el estancamiento de la inversión privada no minera. Lo anterior, sumado a una mayor incertidumbre política, por el enfrentamiento Ejecutivo-Congreso, viene golpeando las expectativas empresariales. Esto nos hace pensar en un escenario bastante menos dinámico en 2019, con lo cual revisaríamos nuestra proyección de crecimiento para este año a menos de 3%. Sin embargo, en el segundo semestre la expansión de la actividad sería de más de 4%.

Política

El notable cambio de ritmo de la economía puede convertirse en un elemento más de la lucha política entre el Ejecutivo y el Congreso, ello a pesar de que esta no sea de su total responsabilidad. Frente a esto, el presidente Martín Vizcarra ha adoptado medidas para acelerar la ejecución de proyectos de inversión que a la fecha se encuentran retrasados. Entre los más importantes destaca el proyecto de irrigación de Majes-Siguas II, que alcanza una inversión de alrededor de US$ 600 millones. Si bien los proyectos no se pueden ejecutar de manera inmediata, pues requieren planificación y resolver problemas administrativos, la señal de preocupación por la economía puede resultar en una mejora de las expectativas.

Paraguay | El gobierno anunció medidas de estímulo fiscal buscando la reactivación

Economía

Desde mediados del año 2018, la actividad económica del Paraguay se ha desacelerado, lo cual se observa en los diferentes indicadores que estima el Banco Central. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) entre diciembre de 2018 y marzo de 2019 se ha reducido de manera continua, hasta situarse en 4,6%. Para el mes de marzo de 2019, las disminuciones registradas por hipermercados y supermercados y ventas de vehículos se ubicaron en 9,8% y 16,6%, respectivamente. Pese a estos resultados y a la estabilidad mostrada por la inflación, la cual acumula en los primeros cinco meses del año 1,7%, la Autoridad Monetaria se ha mostrado más activa en el monitoreo de la tasa de cambio, al realizar intervenciones en el mercado cambiario que, aunado a la colocación de Letras de Regulación Monetaria, han drenado dinero del sistema financiero, con lo cual, para el mes de abril, M0 muestra una caída real de 0,4% y M1 de 1,4%. La tasa del mercado interbancario durante el mes de mayo superó a la tasa de política, lo que también evidencia los problemas de déficit de liquidez que enfrentan algunas instituciones bancarias. Ante esta coyuntura el Banco Central debe actuar, para evitar que la desaceleración económica se profundice y, por tanto, debe relajar el sesgo restrictivo que ha mostrado su política en los últimos meses.

Política

Buscando la reactivación económica, el gobierno anunció un conjunto de medidas de estímulo fiscal por USD 1.543 millones, buscando abarcar los diversos sectores más afectados como el comercio y el sector agrícola. Las medidas anunciadas buscan catapultar la inversión pública acelerando las obras públicas más pequeñas (rutas y puentes en su mayoría), reducir aranceles, y flexibilizar el crédito al sector productivo. El principal objetivo es generar puestos de trabajo y reactivar el débil consumo. No obstante, en abril 2019, ya se habían anunciado las primeras medidas anticíclicas que incluían un paquete de obras por USD 900 millones, que hasta ahora no han demostrado grandes avances. Cabe resaltar, que el éxito del plan de medidas anunciadas dependerá plenamente de la capacidad de implementación y gestión del gobierno, principal debilidad del aparato estatal paraguayo y, en especial, de los ministerios implementadores.

México | Trump amenazó con subir aranceles si no se contiene la migración

Economía

La última semana de mayo fue una de las más complejas en la historia económica reciente de México. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a través de un tweet amenazó a México con imponer aranceles a todas las mercancías, primero de 5% y luego gradualmente llegar hasta 25% si México no ofrecía resultados sólidos en materia de contención de la migración ilegal, principalmente de personas procedentes de Centroamérica. El anuncio motivó nerviosismo en los mercados, el tipo de cambio sufrió una depreciación de 3% de un día a otro, pasando de 19.06 a 19.64 pesos por dólar, nivel en el que se mantuvo hasta el día 10 de junio, cuando quedó claro que la amenaza no surtiría efecto. Los efectos de la aplicación de aranceles implicaban la posibilidad de una crisis económica profunda. De hecho, las primeras estimaciones de instituciones financieras vislumbraron un crecimiento para el año 2019 inferior al 1.0% en caso de que se aplicaran los aranceles, a lo que estamos de acuerdo por la mayor incertidumbre en el ambiente de negocios. De momento hay una aparente tranquilidad ante esta coyuntura; sin embargo, las negociaciones con Estados Unidos seguirán y el riesgo aún existe. Las estimaciones de crecimiento económico permanecen en torno a 1.5% para el cierre de 2019 y 1.9% para 2020. Por otra parte, destaca que la calificadora Fitch degradó la nota de la petrolera mexicana de BBB- a BB+, mientras que Moody’s puso la calificación A3 en perspectiva negativa. La razón de esto es la falta de un plan energético convincente y finanzas públicas bajo presión. Es importante recapitalizar a Pemex y que vuelva a ser uno de los detonadores de crecimiento del País; para ello,
el plan debe incluir al sector privado.

Política

El acuerdo al que los gobiernos de México y Estados Unidos llegaron implica la obligatoriedad de disminuir los flujos migratorios provenientes de Centroamérica, además de convertir a México en la ventanilla de atención de solicitudes de asilo y en paralelo ofrecer asistencia mientras el proceso culmina. Además, en caso de que algún solicitante logre cruzar la frontera, será enviado a México para cumplir su proceso. Si bien, México no es formalmente un tercer país seguro, se compromete a solventar las necesidades básicas de los migrantes, mientras su solicitud de asilo es atendida, un proceso que actualmente llega a tardar hasta dos años. Se prevé que estas acciones puedan generar presiones a los presupuestos locales e incluso descontento social por parte de los nacionales. Como primera medida, el gobierno mexicano ha dispuesto ya de 6 mil elementos de la guardia nacional y ejército mexicano en la frontera. México no debió esperar una presión externa para hacer modificaciones al estado de derecho. Es claro, hay fuertes vínculos con la comunidad internacional y hay una obligación de ofrecer a los socios comerciales un ambiente de seguridad, de respeto por la ley y certeza económica; sin embargo, son también importantes las responsabilidades para con la población nacional.

Ecuador | Preocupa la deuda pública

Economía

En materia económica las principales novedades de las últimas semanas tienen que ver con la deuda pública. El 10 de junio el Ecuador realizó una nueva emisión de bonos soberanos (en realidad, una reapertura de los bonos 2029) por US$1.125 millones. Pero el objetivo de esta nueva emisión (cuyo interés bajó de 10,75% a 9,85%) no es financiar el déficit fiscal sino recomprar el 78% de una emisión de bonos por US$1.500 millones que vence en marzo de 2020. La operación, por tanto, genera un alivio no sólo en las cuentas públicas sino también en la balanza de pagos, pues la amortización de los bonos en 2020 habría implicado una salida importante de divisas. Adicionalmente, el 11 de junio el Banco Mundial, en el marco del acuerdo entre el Ecuador y los organismos multilaterales, aprobó un nuevo crédito para el país por US$500 millones. El plazo de este crédito, cuyos recursos se utilizarán en gasto social, es de 30 años (con nueve de gracia) y el interés es de 3,97%anual.

Política

El escándalo sobre aportes no reportados a la campaña presidencial de Rafael Correa en 2013 ha sumado nuevos elementos. Por un lado, la Policía detuvo a Pamela Martínez, que fue asesora del ex presidente y posteriormente fue jueza de la Corte Constitucional, quien ha dado detalles sobre cómo distintas empresas privadas, generalmente contratistas del Estado, aportaron a esa campaña. Además de Martínez, también ha sido detenido Alexis Mera, quien fue secretario jurídico durante el gobierno de Correa, mientras que la ex ministra María de los Ángeles Duarte tiene que presentarse regularmente ante la Justicia. Otra persona influyente del anterior gobierno, Vinicio Alvarado, está prófugo. Pero el escándalo también afecta al actual gobierno, ya que en la campaña de 2017 también se habrían hecho aportes irregulares para el binomio Lenín Moreno – Jorge Glas. Sobre esos aportes, que incluso habrían utilizado fondos públicos, el presidente Moreno dice que él no estuvo al tanto.

Costa Rica | Prohibirán las huelgas en 79 servicios escenciales

Economía

A las puertas de la implementación de la Reforma Fiscal, en específico el Impuesto sobre el Valor Agregado y los ajustes al impuesto de renta, la economía costarricense se encuentra en proceso de desaceleración. Además, los niveles de confianza son desalentadores. Tanto los índices de confianza a consumidores como empresarios mostraron disminuciones en sus más recientes publicaciones. En marzo, el IMAE tuvo una caída con respecto a febrero, evidenciando la desaceleración de la economía. Dados estos indicadores, el Banco Central ha implementado medidas para estimular el crédito. Por ejemplo, la tasa de política monetaria (TPM) fue reducida de 5,00% a 4,75%, mientras que el encaje mínimo legal en moneda local fue reducido de 15% a 12%; la reducción del encaje habilita 381.000 millones de colones a las entidades financieras. Por su parte, el Gobierno Central, anunciará en los próximos días medidas para reactivar la economía, que se sumarán al reciente compromiso de crear puestos de trabajo en el sector privado para combatir el desempleo.

Política

Tras la huelga de tres meses a finales del año anterior que mermó el crecimiento de la producción en 0,4%, las autoridades del país han empezado a tomar medidas para evitar futuras paralizaciones en los servicios públicos. Recientemente, en la Asamblea Legislativa se dictaminó un proyecto de ley que declararía 79 servicios como esenciales. Dentro de estos servicios destacan: educación, comedores, redes de cuido, transporte de combustibles y mercancías, entrada y salidas de mercadería en muelles, electricidad y telecomunicaciones. Aquellos servicios que se declaren como esenciales no tendrán derecho a ser suspendidos por motivos de huelgas o manifestaciones, por lo que el proyecto de ley propone limitaciones a los gremios sindicales. Como respuesta, los sindicatos en el sector educativo ya han empezado a manifestarse en contra del proyecto y programan futuras huelgas para el resto de junio. Estos acontecimientos han erosionado las ya desgastadas relaciones entre el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa, especialmente con el ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza quien ha anunciado que renunciará en el futuro cercano.

Colombia | El Banco Central atribuye el estancamiento económico a la crisis política

Economía

En el mes de junio el DANE publicó la cifra del déficit en cuenta corriente para el primer trimestre de 2019 el cual fue de 4,6% del PIB. La anterior cifra es alarmante, pues se suma a una serie de indicadores de la economía colombiana que han presentado un comportamiento menos positivo al observado el año anterior. Por un lado, la tasa de desempleo del mes de abril fue de 10,3%, siendo el cuarto mes consecutivo por encima de dos dígitos. Por otro lado, el crecimiento trimestral (primer trimestre 2019 vs último trimestre 2018) fue nulo. En materia de inflación, el indicador de mayo fue 3,31%, ubicado dentro del rango meta del Banco de la Republica, y la tasa de cambio se ha devaluado un 10% en lo corrido del año. Las anteriores cifras hacen que Econometría revise sus pronósticos, particularmente, el balance de cuenta corriente que se actualiza a -3,8% del PIB, antes en -3,5%. La situación es compleja, la economía real muestra señales débiles y no se ve espacio para un relajamiento de la política monetaria, puesto que ello podría llevar a una mayor devaluación y a una mayor demanda interna que podría incidir en el crecimiento de la inflación y un mayor déficit en cuenta corriente.

Política

En términos de política económica, el Banco de la Republica interrumpió la acumulación de reservas internacionales puesto que estaba generando presiones de devaluación en la moneda colombiana. Por otra parte, el gerente de esta entidad afirmó públicamente que la economía se encuentra estancada y atribuyó esta situación a la polarización política que presenta el país. Ante esta situación, el Ministro de Hacienda refutó el argumento, adoptando una postura más optimista y anunciando señales de recuperación de la economía. Este choque entre el gobierno y el banco central puede derivar tensiones en el ámbito económico, en la medida en que es posible interpretarlo como un ataque a la independencia del ente rector de la política monetaria en el país. Además, resulta preocupante que ante los recientes indicadores económicos, la postura del gobierno sea tan optimista. Si bien el banco central no es el llamado a refutar al Gobierno, la realidad es que los indicadores económicos no son los mejores. En este sentido, matar al mensajero no omite la gravedad del mensaje.