Paraguay | El PIB se redujo por primera vez desde 2012

Economía

Las cifras preliminares del Banco Central del Paraguay evidenciaron una caída interanual del 2,0% en PIB, durante el primer trimestre del 2019. La contracción refleja principalmente el mal desempeño de la actividad agrícola (-11,9%) y de electricidad y agua (-12,0%). De hecho, sólo el sector servicios mostró un registro positivo (2,6%). Condiciones climáticas adversas afectaron el rendimiento de la cosecha de soja 2018/2019 sumado a la contracción internacional de los precios. El PIB no mostraba una reducción desde el cuarto trimestre de 2012, cuando también se redujo 2,0%, durante otro evento climático (sequía). Por su parte, la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró, para igual período, un superávit de USD 153,2 millones, cifra que se encuentra considerablemente por debajo de lo observado, los tres años previos, para ese trimestre. Para el primer semestre del año, la caída de las exportaciones resultó de 16,5%, para ubicarse en USD 4.096 millones. La mayor disminución se observó en cueros (35,1%), harina de soja (28,1%), granos de soja (26,2%), carne (20,6%) y aceite de soja (20,2%). Contrariamente, rubros como cereales y azúcar registraron incrementos de 25,5% y 46,6%, respectivamente.

Política

A casi un año de gobierno, la capacidad del presidente Abdo para mejorar el nivel de inversión pública en infraestructura continúa siendo limitada. Asimismo, es poco probable que logre concretar algún tipo de reforma fiscal estructural. La misma fue parcialmente iniciada por el Gobierno del presidente Cartes, pero truncadas por la resistencia de los sindicatos, oposición de izquierda y los elementos más tradicionales del Partido Colorado. El presidente ha tratado de detener la legislación que altera el sistema de pensiones para los médicos, sin embargo, el Congreso rechazó su veto. La reforma otorgaría beneficios jubilatorios extremadamente generosos. Abdo se había opuesto a la aprobación del proyecto debido a que representaba una imprudencia fiscal, debido a la insostenible carga a largo plazo. El gasto público en Paraguay está altamente limado por los ingresos fiscales que tan solo representan 9,7% del PIB. Esta disputa subraya el nivel de fragmentación política que pone en riesgo la gobernabilidad del presidente. La percepción de alguna imprudencia fiscal perjudicaría el atractivo del Paraguay para los inversores y acreedores.

México | Renunció el Secretario de Hacienda y Crédito Público

Economía

Aunque resulta complicado identificar si la economía nacional se encuentra en un proceso de recesión, sí hay varias muestras de que la economía se ha desacelerado. El indicador mensual del consumo privado publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró una caída de -0.7% en marzo y aunque hay un repunte en abril, se aprecia una tendencia a la baja. Sucede lo mismo con el indicador mensual de la inversión fija bruta, que registró caídas (a tasa anual) de -2.5%, -5.8% y -2.4% desde febrero a abril. El análisis de otras variables empieza a reflejar una debilidad generalizada de la economía. Por ejemplo, según datos de la Secretaría de Economía, en el primer trimestre de 2019, se recibieron 10.2 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, casi 20% menor a lo captado en el mismo periodo de 2018 y la menor captación para un primer trimestre desde 2012. El análisis es similar para exportaciones e importaciones, lo que tiene una fuerte implicación en uno de los motores de crecimiento más relevantes para México.

Política

El pasado martes 9 de Julio, presentó su renuncia el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dr. Carlos Urzúa, argumentando discrepancias, dado que durante “esta Administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento”. Pocas horas después fue nombrado como Secretario el hasta entonces Subsecretario de Ingresos Arturo Herrera. Se destaca que los mercados financieros recibieron con nerviosismo el cambio, de tal suerte que en unas pocas horas la Bolsa Mexicana de Valores registró una caída cercana a 2% y el tipo de cambio pasó de 18.88 pesos por dólar a 19.40 pesos por dólar, para luego ajustarse y quedarse en niveles de 19.15 pesos por dólar. En otro orden de ideas, el 11 de julio, el Banco de México en la minuta de la Junta de Gobierno señaló que, dadas las tasas de crecimiento observadas en los últimos trimestres, hay una posibilidad alta de una ligera recesión económica. Esto contrasta con lo expresado por el Presidente, a un año de haber ganado las elecciones, quien dijo: “aunque poco, la economía está creciendo y lo más importante, no hay recesión”.

Ecuador | Se desacelera el crecimiento pero aumenta el déficit externo

Economía

Según el último boletín de cuentas nacionales publicado por el Banco Central, en el primer trimestre de 2019 la economía ecuatoriana creció 0,6% con respecto a igual período de 2018. Este resultado, que confirma la tendencia de desaceleración, se explica por un modesto crecimiento interanual del consumo privado (1%), un estancamiento en el consumo del gobierno (0,3%), una contracción de 2,3% en la inversión física, un moderado repunte en las exportaciones (3,5%) y un llamativo crecimiento de apenas 0,7% para las importaciones, resultado que no luce coherente con las cifras de balanza comercial y balanza de pagos que muestran un dinamismo mucho mayor en las compras al exterior. De hecho, también se publicaron nuevas cifras de balanza de pagos que muestran un aumento significativo en el déficit en cuanta corriente entre el primer trimestre de 2018 e igual período de 2019. Esto se debe al dinamismo de las importaciones y el mayor pago de intereses al exterior. Por otro lado, se registra una fuerte caída en la inversión extranjera directa. La principal fuente de divisas para la economía sigue siendo la deuda externa.

Política

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el organismo creado durante el gobierno de Rafael Correa para designar a las autoridades de control del país, vuelve a ser noticia. El nuevo presidente del organismo, el sacerdote José Carlos Tuárez, enfrenta una serie de denuncias por inconsistencias en su hoja de vida y en sus movimientos patrimoniales. Tuárez, quien se presentaba como independiente pero en la actualidad cuenta con el apoyo abierto del correísmo, ha ofrecido revisar la actuación del Consejo transitorio, que fue nombrado después de la consulta popular de febrero de 2018 y cesó en sus funciones a muchas autoridades de control claramente cercanas al gobierno anterior. En la Asamblea se está evaluando la posibilidad de enjuiciar políticamente a Tuárez por la forma en que llegó a su cargo, pero él dice que no pueden enjuiciarlo por lo que haya hecho antes de ser electo miembro del Consejo.

Costa Rica | Se desaceleró fuertemente el crecimiento

Economía

Recientemente fue publicado el PIB correspondiente al primer trimestre del año. La tasa de crecimiento interanual durante los primeros tres meses fue 1, 8%. De esta manera, este último es el trimestre con la menor tasa de crecimiento interanual de la década en curso. Sin embargo, este bajo crecimiento no es sorpresivo, la actividad económica medida por el IMAE venía mostrando una fuerte desaceleración económica. De la misma manera, las expectativas económicas no alientan, los indicadores de confianza a consumidores y empresarios han sido particularmente bajos en estos primeros meses de 2019. Por otra parte, la moneda local experimentó una considerable apreciación de 4,7% durante el primer semestre del año, pasando de 609,05 a 580,66. Esta apreciación, junto a una serie de eventos como: disminución de precios agrícolas importantes (piña y café), problemas climáticos y las recientes manifestaciones de grupos de la población complican el panorama para el sector exportador del país.

Política

Durante las últimas semanas, la tensión política ha aumentado, pues grupos del sector público han protestado contra el Gobierno. Las manifestaciones llegan desde diversos grupos: los estudiantes de colegios públicos, pedían, entre otras cosas, un alto al proyecto de educación dual, pescadores y transportistas solicitan que no se les aplique el IVA y, recientemente, el sector salud se manifestó en contra de la reforma salarial que se aplica a todos los empleados públicos a partir de este mes. Estos sectores establecieron dieciocho solicitudes al presidente, en las cuales destacan la destitución del Ministro de Educación y una moratoria de dieciocho meses para el IVA. Las manifestaciones se caracterizaron por: violentos bloqueos de vías, conductas violentas en Casa Presidencial e impedimento de exportadores en el puerto Caribe del país. El movimiento concluyó con la renuncia del Ministro de Educación; sin embargo, la actividad económica y la confianza se ven golpeadas, especialmente en el sector agroexportador.

Colombia | Se impulsan políticas de vivienda

Economía

La economía colombiana no muestras signos de cambios importantes. En el mes de mayo la tasa de desempleo nacional fue de 10,5%, mientras que en el mismo mes del 2018 fue de 9,7%. Por otra parte, la inflación interanual del mes de junio (3,42%), siguió en los niveles que traía el mes anterior (3.3%) y estuvo liderada por la inflación de alimentos, lo cual se explica por algunos derrumbes en vías de aprovisionamiento, principalmente de cárnicos. Por otra parte, la tasa de cambio se ha mantenido cerca de $3.200/USD, lo anterior se explica por dos factores: la finalización del programa de acumulación de reservas por parte del Banco de la República y las expectativas de disminución de la tasa de interés por parte de la FED. Por otra parte, este mes salieron los resultados del censo de 2018, los cuales muestran cambios importantes en la demografía colombiana, los que llevaran a un cambio en la manera en que se distribuye el gasto público en el territorio colombiano.

Política

En materia de política económica, el Ministerio de Vivienda ha propuesto una serie de medidas que buscan impulsar la compra de vivienda por parte de familias de escasos recursos tales como la continuación de Mi Casa Ya y el Semillero de Propietarios. Sin embargo, una tercera medida consiste en que el Fondo Nacional de Garantías respalde los créditos hipotecarios, es decir, garantías públicas a hipotecas. Esto puede estimular la demanda del sector de la construcción, pero significa que el sector público asumiría parte del riesgo crediticio. En materia de política, en los últimos Jesús Santrich, exnegociador y parte de la cúpula de las FARC, fue declarado prófugo de la justicia, por delitos posteriores al acuerdo. Algunos consideran esto como un golpe al proceso de paz colombiano y otros consideran que es precisamente lo que prevén los acuerdos para este tipo de delitos. Lo anterior en todo caso genera posiciones polarizadas acerca de la implementación de los acuerdos.

Chile | Luego del informe de Bachelet, la izquierda retiró su apoyo a Maduro

Economía

Con datos a mayo, el crecimiento de la actividad económica acumula apenas 1,8% lo que aleja la posibilidad de alcanzar una expansión de 3% en el año. Según la encuesta de expectativas del Banco Central, la estimación para el año es de 2,8%, mientras nuestra proyección es de 2,5%. No obstante lo anterior, el Ministro de Hacienda entregó el Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre, con una proyección de 3,2% para 2019, que parece inalcanzable. También revisó a la baja la proyección de precio del cobre a US$2,85 la libra, al tiempo que elevó las del tipo de cambio promedio, a $675, y de la inflación a 2,2%. Como resultado de lo anterior, el déficit fiscal efectivo sería de 2,1% del PIB en vez de 1,7% estimado en marzo. Considerando la proyección optimista de crecimiento, parece más probable un déficit no inferior a 2,3% del PIB. El tipo de cambio sigue con alta volatilidad pero por debajo de los $692 promedio de mayo y junio. La tendencia del resto del año debería ser a la baja. La inflación, por su parte, se mantiene bajo control luego del registro nulo en junio. En doce meses el IPC exhibe un alza de 2,3%, cómodamente por debajo de la meta de 3%. Considerando lo anterior y la debilidad de la actividad, se estima que el banco Central reducirá la TPM en septiembre en 25 pb.

Política

La actividad política ha seguido marcada por el bloqueo de la oposición a las iniciativas del gobierno, lo que se manifestó en el rechazo al proyecto de “admisión justa” que pretendía incorporar la selección por mérito en la educación media en liceos de excelencia. Con todo, el centro noticioso ha estado marcado por la probable conexión del narcotráfico con el Partido Socialista en algunas comunas de Santiago y la división que ello ha generado dentro del partido por los resultados de las elecciones internas, desconocidos por los perdedores. El otro tema relevante, ha sido el informe de la Comisionada para los Derechos Humanos, la ex presidente Michelle Bachelet, sobre Venezuela. Este lapidario informe ha forzado a la gran mayoría de la izquierda a retirar su apoyo al gobierno de Maduro y a criticarlo directamente. Hay excepciones, por supuesto, pero destaca la del Partido Comunista, que rechazó el informe y relativizó sus conclusiones. Esto ha provocado una grieta en la oposición que puede reflejarse en las coaliciones para las próximas elecciones.

Latinoamérica no crecerá en 2019

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas proyecta que el crecimiento de la región será nulo (-0,1%) para el año 2019, profundizando su rezago respecto al mundo.

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO, por sus iniciales en inglés) reúne a las principales firmas de consultoría económica independiente de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que explican el 95% del PIB regional.

Luego de incorporar a dos firmas consultoras a la Alianza (Ecoanálisis de Costa Rica y MF Economía de Paraguay) y de actualizar las proyecciones teniendo en cuenta los últimos acontecimientos económicos relevantes, LAECO proyecta un crecimiento de -0,1% del PIB latinoamericano para el año 2019, reduciendo 1,1 p.p. la estimación realizada en marzo. Este desempeño sería incluso inferior al registrado el año pasado, cuando la región creció sólo 0,4%. El virtual estancamiento produce serios desafíos ya que aminora la creación de empleo y afecta al ingreso per cápita de los habitantes de la región. En 2019, se repetirían las recesiones en Argentina y en Venezuela, a las que también se sumarían el freno de la expansión en Brasil, México, Ecuador y Uruguay. Las perspectivas de crecimiento del resto de países integrantes no compensarán la pérdida de dinamismo.

 

El indicador LAECO-12, que mide el PIB de los 12 países señalados, volvería a crecer en 2020, cuando dichas economías presenten un comportamiento más pujante, con excepción de Bolivia que desaceleraría su expansión. Así, se proyecta un crecimiento de 2,0% para Latinoamérica el año próximo.

De acuerdo con las estimaciones de los integrantes de la Alianza LAECO, el crecimiento latinoamericano será menor al que proyectan distintos organismos internacionales. Por caso, el Fondo Monetario Internacional publicó esta semana que la expansión latinoamericana sería de 0,6% en 2019 y 2,3% en 2020 (versus el indicador LAECO 12 que proyecta una variación de la actividad de -0,1% y 2,0%, respectivamente). El Banco Mundial proyecta que la región treparía 1,7% y 2,5% en dichos años, mientras que CEPAL prevé que el PIB regional crecerá 1,3% este año

 

El indicador LAECO 12 está afectado por el sensible deterioro económico de Venezuela. Aislando la evolución de este país, el crecimiento regional alcanzaría un ritmo de 1,1% en 2019 y de 2,2% en 2020. La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas expresa su solidaridad y apoyo para la resolución de los problemas que persisten en Venezuela, para así reanudar las relaciones comerciales y de inversión con este país.

Bolivia | Preocupa el deterioro de la actividad de hidrocarburos

Economía

Una importante señal de cautela fue emitida por la agencia calificadora Fitch Ratings, la cual mantuvo la calificación en BB-, pero cambió la perspectiva a negativa el pasado 20 de junio. Esta modificación obedece, según la agencia, al deterioro gradual de la actividad del sector de hidrocarburos, la cual es clave para los ingresos fiscales y externos. De igual forma, obedece al alto déficit fiscal (8% del PIB en 2018) y de cuenta corriente (5% del PIB) y a la incertidumbre sobre el ajuste posterior a las elecciones. Por otra parte, los signos de la debilidad de la actividad económica y del gasto continúan. En efecto, la variación interanual del IPC en junio fue 1,7%, la más baja en los últimos diez años en similar mes. Esto responde a la inamovilidad cambiaria durante los ocho años previos como a un entorno de negocios menos dinámico. Finalmente, cabe acotar que al presente no se publicó la información del PIB al primer trimestre, razón por la cual la proyección anual se mantiene.

Política

La carrera electoral para la presidencia y el congreso se ha intensificado. En lo administrativo, en los 45 días previos se procedió a la inscripción de nuevos votantes, en especial jóvenes. Los dos hechos que marcaron la campaña fueron la renuncia del candidato a vicepresidente de la segunda coalición con mayor votación, Bolivia Dijo No, que lo dejó en una situación incómoda, puesto que reduce su ámbito electoral a los departamentos del oriente boliviano. Esto se debió a la solicitud del comité cívico del departamento de origen del candidato que exigió la renuncia de los candidatos de los partidos más chicos, para potenciar al frente opositor con mayor intención. El otro hecho es la continuidad de la movilización ciudadana para forzar la renuncia de las autoridades electorales. En efecto, Santa Cruz, el departamento más importante, paralizó sus actividades el 9 de julio. Sobre el tema, los líderes cívicos decidieron ir a un paro nacional para promover la renuncia y el retiro de la candidatura oficialista.

Brasil | A aprovação do reforma da Previdência na Câmara representa um avanço

Economia

A autoridade monetária aguardava um “avanço concreto” no andamento das reformas como condição para alterar seu balanço de riscos com impactos potenciais na política monetária. A visão do Banco Central é partilhada pelo conjunto dos agentes econômicos, que aguardam ansiosamente a diminuição das incertezas políticas, com destaque para o destino na reforma da Previdência. Efeitos de primeira ordem desse ambiente político já devem se materializar no curto prazo. A principal novidade diz respeito à antecipação do afrouxamento da política monetária por parte do Banco Central. A Tendências projeta queda da Selic na reunião de julho do Copom. A análise da dinâmica inflacionária mostra que tal movimento não coloca em risco o cumprimento da meta. De todo modo, a atividade continua com viés de baixa. Para 2019, apenas eventuais incentivos de novas medidas do governo poderiam alterar esse quadro preocupante para a economia brasileira.

Política

A aprovação do projeto base da reforma da Previdência na Câmara representa um avanço concreto para a principal reforma do ano. A tendência é de aprovação em ambos os turnos antes do recesso parlamentar. A perda de capital político do presidente é expressiva, especialmente diante da ausência de choques externos relevantes no ambiente político. Parte significativa da instabilidade na atual administração resultou de decisões espontâneas do presidente e do seu núcleo político. Os dados da pesquisa podem reforçar a polarização política, depois da aprovação da reforma da Previdência. Paradoxalmente, o efeito em termos de governabilidade de um presidente fraco é menos significativo do que nos mandatos anteriores. A governabilidade atual, em boa medida, é decorrente da competição interna da centro-direita. O fôlego desse modelo tende a ser diminuto.

Venezuela | El gobierno reconoce una caída de la economía de 36,9% entre 2014 y 2017

Economía

En las últimas semanas, se dio inicio al nuevo esquema para la compra y venta de divisas por parte de entes privados no financieros, en sustitución del esquema de subastas dirigidas por el banco central (BCV). El tipo de cambio resultante se ha visto determinado en gran parte por las operaciones canalizadas por la banca pública. Por otro lado, se autorizaron las intervenciones discrecionales del BCV, con penalizaciones adicionales sobre potenciales operaciones de arbitraje. En este mes, el BCV y la Superintendencia de Bancos ordenaron a los bancos locales la instauración de un esquema de pagos electrónico alternativo a las plataformas Visa, MasterCard y Maestro, como estrategia para enfrentar un potencial cese de estas operadoras en el contexto de las sanciones económicas de EE.UU. También destacó la publicación de cifras macroeconómicas oficiales, quienes reconocen una contracción de la economía local en 36,9% entre 2014 y 2017, y un alza de precios de 130.062,2% solo en 2018.

Política

El ámbito político estuvo marcado por una nueva ronda de negociaciones entre Gobierno y fuerzas políticas de la oposición, siendo mediadas por el Gobierno de Noruega. Las negociaciones culminaron sin acuerdo sobre la realización de elecciones presidenciales bajo los requisitos mínimos de cada coalición. Por otro lado, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de un carnet de identificación fronterizo, a fin de regular el flujo de migrantes colombianos hacia Venezuela. En las semanas recientes, los rectores del poder judicial doméstico (TSJ) ordenaron el allanamiento de la inmunidad parlamentaria de los diputados opositores de la Asamblea Nacional, José Guerra y Tomás Guanipa. El primero fungía como miembro activo de la Comisión de Finanzas del poder legislativo, siendo el segundo el secretario general del partido Primero Justicia. Los funcionarios fueron acusados de participar en el alzamiento militar del pasado 30 de abril y en el “atentado” al presidente Maduro en 2018.