Uruguay | Con la economía estancada, se definieron las fórmulas presidenciales

Economía

Los datos del PBl del primer trimestre del año confirman que la economía se encuentra en estancamiento – aunque evitando el estado de recesión técnica – con crecimiento casi nulo en 6 de los últimos 8 trimestres. De esta manera, y en forma prospectiva, se estima que la variación del PBI se sitúe apenas en números positivos en todo 2019. En el período enero-marzo de este año la tasa de variación de la producción de bienes y servicios de la economía fue nula en relación a octubre-diciembre de 2018 y de -0,2% en relación a iguales meses de 2018. Este continuo estado de producción por debajo de la capacidad instalada determina una muy baja incorporación de capital humano y físico, situando el nivel industrial 3,2% por debajo del de un año atrás, y la tasa de desempleo en 8% de la PEA.  En otro orden, luego de las fuertes oscilaciones que mostrara la cotización del dólar en la plaza local, al cierre de junio se presentó 0,2% por debajo del valor del último día de mayo, situándose en $35,182. De esta manera observa una apreciación de 8,6% en lo que va del año frente a la moneda nacional y de 11,8% ia.

Política

A partir de los resultados de las elecciones internas de los Partidos Políticos del pasado 30 de junio se conformaron las fórmulas de candidatos a Presidente y Vicepresidente con la que se presentarán a las elecciones generales del próximo 27 de octubre; tanto el Partido Nacional (PN) como el Frente Amplio (FA) definieron “fórmulas paritarias” en género por lo que al Dr. Luis Lacalle y al Ing. Daniel Martinez, respectivamente, los secundarán mujeres. Otra particularidad del resultado fue que el Ec. Ernesto Talvi se impuso en el Partido Colorado (PC) frente al ex Presidente Dr. Julio Sanguinetti con una amplia mayoría, y que el novel partido Cabildo Abierto – ubicado en la extrema derecha del ámbito político – fue la cuarta opción más votada. El resultado de las elecciones fue que el PN obtuvo el 47,1% del total de votos, el FA el 26,8% y el PC el 19,1%. Si bien no pueden realizarse proyecciones de cara al próximo acto eleccionario del octubre dado que existen sustanciales diferencias entre uno y otro – no fue obligatorio, para algunos partidos no existía incentivo a participar dado que la fórmula estaba definida, etc. – el resultado reafirma que el próximo Presidente será el Dr. Lacalle o el Ing. Martinez, y que será necesaria una segunda vuelta eleccionaria o ballotage para su definición.

Impacto del acuerdo Mercosur-UE por país

El 29 de junio del 2019 marcará el comienzo de un nuevo capítulo en la historia del comercio internacional para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este evento establece un punto de inflexión en la aproximación y estrechamiento de las relaciones políticas y económicas de ambos bloques. El acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea representó un cambio en la integración del Cono Sur, con el potencial de cambiar significativamente el panorama de las economías en los próximos años.

Luego de años de parálisis en el proceso de integración comercial, el Mercosur ha dado un paso importante hacia la modernización de las economías que la integran. El acuerdo comercial no solo traerá un mayor intercambio de bienes y servicios entre los diferentes países, sino que debería reforzar la competitividad de las economías al promover una asignación más eficiente de los factores de producción. La combinación de una integración económica y estatal eficiente tiene el potencial de aumentar el bienestar social de los países en el bloque.

La parálisis en la inserción internacional del Mercosur respondió a dos visiones políticas diferentes entre los países miembros: unos buscaron la integración comercial con la comunidad internacional y otros diseñaron su política exterior subordinada a los intereses internos. Por lo tanto, el punto más relevante del acuerdo fue quebrar el paradigma que tenía frenado al Mercosur en sus relaciones con el mundo: el acuerdo expresa un cambio en la visión de la conducción de la política económica por parte de los países miembros.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea fue bastante ambicioso, sin embargo, la transición para que sea plenamente efectivo es larga (hasta 15 años para bienes industriales). El Mercosur debe eliminar el 91% de los aranceles sobre las importaciones de la comunidad europea, que a su vez debería abrir el 95% de sus mercados. Vale remarcar que el promedio ponderado de aranceles del Mercosur (14,8%) es sensiblemente mayor a la UE (3,0%). En consecuencia, los precios de los productos europeos se abaratarían en mayor medida que los sudamericanos. Visto desde la óptica de los consumidores, los habitantes del Mercosur serían los principales beneficiados, pero como los productos europeos se importarán a menor precio habrá riesgos para los productores locales.

El resultado de las negociaciones Mercosur-UE respecto al comercio industrial fue satisfactorio para ambas partes. La UE logró su principal objetivo: liberalizar el comercio para poder apuntalar sus exportaciones industriales, mientras que el Mercosur consiguió plazos muy extensos en aquellos bienes sensibles producidos localmente.

En cambio, los avances del Mercosur en cuanto al acceso al mercado europeo para los productos agrícolas fueron acotados: la comunidad europea sólo liberó 82% de sus mercados, estableciendo cuotas (un poco más amplias que en el pasado) para productos importantes en la lista de exportaciones del bloque. Mercosur tampoco logró que la UE elimine subsidios a sus productores agrícolas. Los limitados avances en la materia pueden haber sido fruto de las incertidumbres políticas en Argentina y Brasil, que impulsaron un acuerdo más rápido para no correr el riesgo de que la alternancia de poder frenara los avances alcanzados.

Por último, el acuerdo también aborda diferentes temas comerciales, tales como: normas de origen, facilitación del comercio, barreras fitosanitarias, subsidios, entre otros. Nuestra expectativa es que además de fortalecer el comercio actual, el pacto con la Unión Europea facilitaría la atracción de inversión extranjera proveniente de Europa

En adjunto se encuentra un informe especial que analiza el impacto del acuerdo para los cuatro países que integran el bloque sudamericano, haciendo foco en las oportunidades, desafíos y amenazas específicas que enfrenta cada uno de ellos.

 

Perú | La discusión sobre proyectos mineros domina el escenario político

Economía

El dato de crecimiento de mayo (0.6%) sorprendió a la baja, pues se esperaba un número cercano a 1.5%. Si a esto le sumamos el pobre desempeño de abril (0%), el crecimiento del segundo trimestre debe ser nuevamente revisado a la baja a alrededor de 1.4%. Si bien la principal causa para esta desaceleración es la caída de los sectores primarios (-3.5% enero-mayo, contra el mismo periodo del año pasado), los sectores no primarios, aquellos ligados a la demanda interna, se encuentran creciendo apenas 3% en los primeros cinco meses del año. Para enfrentar la desaceleración, el presidente ofreció poner en marcha un plan de infraestructura por algo más de US$ 27 mil millones, que incluye un total de 60 proyectos. Hasta el momento el Ministerio de Economía y Finanzas no ha dado los detalles (los ofreció para el pasado 10 de julio).

Política

El escenario se encontró dominado por la discusión alrededor del otorgamiento del permiso de construcción al proyecto de cobre minero Tía María, ubicado en la provincia de Islay, en la región Arequipa. Si bien Southern Perú, promotor del proyecto, recibió el permiso, pues había cumplido todos los requisitos, el gobierno le ha pedido a que no inicie obras hasta lograr consensos en la zona a través de mesas de diálogo. Como antecedente, en 2015, este proyecto generó un fuerte conflicto social en la zona de influencia, que incluyó varias lamentables pérdidas de vidas humanas. El pedido de aplazar el inicio de obras ha sido percibido por buena parte de la opinión pública como una nueva muestra de debilidad del gobierno, cuya fortaleza depende de la aprobación ciudadana (hoy supera el 50%). Cambiar esta percepción está en manos del presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, que manejaría la mesa de negociación. El próximo 28 de julio, el presidente Martín Vizcarra dará su Mensaje a la Nación. Se esperan importantes anuncios en materia económica.

Paraguay | El PIB se redujo por primera vez desde 2012

Economía

Las cifras preliminares del Banco Central del Paraguay evidenciaron una caída interanual del 2,0% en PIB, durante el primer trimestre del 2019. La contracción refleja principalmente el mal desempeño de la actividad agrícola (-11,9%) y de electricidad y agua (-12,0%). De hecho, sólo el sector servicios mostró un registro positivo (2,6%). Condiciones climáticas adversas afectaron el rendimiento de la cosecha de soja 2018/2019 sumado a la contracción internacional de los precios. El PIB no mostraba una reducción desde el cuarto trimestre de 2012, cuando también se redujo 2,0%, durante otro evento climático (sequía). Por su parte, la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró, para igual período, un superávit de USD 153,2 millones, cifra que se encuentra considerablemente por debajo de lo observado, los tres años previos, para ese trimestre. Para el primer semestre del año, la caída de las exportaciones resultó de 16,5%, para ubicarse en USD 4.096 millones. La mayor disminución se observó en cueros (35,1%), harina de soja (28,1%), granos de soja (26,2%), carne (20,6%) y aceite de soja (20,2%). Contrariamente, rubros como cereales y azúcar registraron incrementos de 25,5% y 46,6%, respectivamente.

Política

A casi un año de gobierno, la capacidad del presidente Abdo para mejorar el nivel de inversión pública en infraestructura continúa siendo limitada. Asimismo, es poco probable que logre concretar algún tipo de reforma fiscal estructural. La misma fue parcialmente iniciada por el Gobierno del presidente Cartes, pero truncadas por la resistencia de los sindicatos, oposición de izquierda y los elementos más tradicionales del Partido Colorado. El presidente ha tratado de detener la legislación que altera el sistema de pensiones para los médicos, sin embargo, el Congreso rechazó su veto. La reforma otorgaría beneficios jubilatorios extremadamente generosos. Abdo se había opuesto a la aprobación del proyecto debido a que representaba una imprudencia fiscal, debido a la insostenible carga a largo plazo. El gasto público en Paraguay está altamente limado por los ingresos fiscales que tan solo representan 9,7% del PIB. Esta disputa subraya el nivel de fragmentación política que pone en riesgo la gobernabilidad del presidente. La percepción de alguna imprudencia fiscal perjudicaría el atractivo del Paraguay para los inversores y acreedores.

México | Renunció el Secretario de Hacienda y Crédito Público

Economía

Aunque resulta complicado identificar si la economía nacional se encuentra en un proceso de recesión, sí hay varias muestras de que la economía se ha desacelerado. El indicador mensual del consumo privado publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró una caída de -0.7% en marzo y aunque hay un repunte en abril, se aprecia una tendencia a la baja. Sucede lo mismo con el indicador mensual de la inversión fija bruta, que registró caídas (a tasa anual) de -2.5%, -5.8% y -2.4% desde febrero a abril. El análisis de otras variables empieza a reflejar una debilidad generalizada de la economía. Por ejemplo, según datos de la Secretaría de Economía, en el primer trimestre de 2019, se recibieron 10.2 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, casi 20% menor a lo captado en el mismo periodo de 2018 y la menor captación para un primer trimestre desde 2012. El análisis es similar para exportaciones e importaciones, lo que tiene una fuerte implicación en uno de los motores de crecimiento más relevantes para México.

Política

El pasado martes 9 de Julio, presentó su renuncia el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dr. Carlos Urzúa, argumentando discrepancias, dado que durante “esta Administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento”. Pocas horas después fue nombrado como Secretario el hasta entonces Subsecretario de Ingresos Arturo Herrera. Se destaca que los mercados financieros recibieron con nerviosismo el cambio, de tal suerte que en unas pocas horas la Bolsa Mexicana de Valores registró una caída cercana a 2% y el tipo de cambio pasó de 18.88 pesos por dólar a 19.40 pesos por dólar, para luego ajustarse y quedarse en niveles de 19.15 pesos por dólar. En otro orden de ideas, el 11 de julio, el Banco de México en la minuta de la Junta de Gobierno señaló que, dadas las tasas de crecimiento observadas en los últimos trimestres, hay una posibilidad alta de una ligera recesión económica. Esto contrasta con lo expresado por el Presidente, a un año de haber ganado las elecciones, quien dijo: “aunque poco, la economía está creciendo y lo más importante, no hay recesión”.

Ecuador | Se desacelera el crecimiento pero aumenta el déficit externo

Economía

Según el último boletín de cuentas nacionales publicado por el Banco Central, en el primer trimestre de 2019 la economía ecuatoriana creció 0,6% con respecto a igual período de 2018. Este resultado, que confirma la tendencia de desaceleración, se explica por un modesto crecimiento interanual del consumo privado (1%), un estancamiento en el consumo del gobierno (0,3%), una contracción de 2,3% en la inversión física, un moderado repunte en las exportaciones (3,5%) y un llamativo crecimiento de apenas 0,7% para las importaciones, resultado que no luce coherente con las cifras de balanza comercial y balanza de pagos que muestran un dinamismo mucho mayor en las compras al exterior. De hecho, también se publicaron nuevas cifras de balanza de pagos que muestran un aumento significativo en el déficit en cuanta corriente entre el primer trimestre de 2018 e igual período de 2019. Esto se debe al dinamismo de las importaciones y el mayor pago de intereses al exterior. Por otro lado, se registra una fuerte caída en la inversión extranjera directa. La principal fuente de divisas para la economía sigue siendo la deuda externa.

Política

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el organismo creado durante el gobierno de Rafael Correa para designar a las autoridades de control del país, vuelve a ser noticia. El nuevo presidente del organismo, el sacerdote José Carlos Tuárez, enfrenta una serie de denuncias por inconsistencias en su hoja de vida y en sus movimientos patrimoniales. Tuárez, quien se presentaba como independiente pero en la actualidad cuenta con el apoyo abierto del correísmo, ha ofrecido revisar la actuación del Consejo transitorio, que fue nombrado después de la consulta popular de febrero de 2018 y cesó en sus funciones a muchas autoridades de control claramente cercanas al gobierno anterior. En la Asamblea se está evaluando la posibilidad de enjuiciar políticamente a Tuárez por la forma en que llegó a su cargo, pero él dice que no pueden enjuiciarlo por lo que haya hecho antes de ser electo miembro del Consejo.

Costa Rica | Se desaceleró fuertemente el crecimiento

Economía

Recientemente fue publicado el PIB correspondiente al primer trimestre del año. La tasa de crecimiento interanual durante los primeros tres meses fue 1, 8%. De esta manera, este último es el trimestre con la menor tasa de crecimiento interanual de la década en curso. Sin embargo, este bajo crecimiento no es sorpresivo, la actividad económica medida por el IMAE venía mostrando una fuerte desaceleración económica. De la misma manera, las expectativas económicas no alientan, los indicadores de confianza a consumidores y empresarios han sido particularmente bajos en estos primeros meses de 2019. Por otra parte, la moneda local experimentó una considerable apreciación de 4,7% durante el primer semestre del año, pasando de 609,05 a 580,66. Esta apreciación, junto a una serie de eventos como: disminución de precios agrícolas importantes (piña y café), problemas climáticos y las recientes manifestaciones de grupos de la población complican el panorama para el sector exportador del país.

Política

Durante las últimas semanas, la tensión política ha aumentado, pues grupos del sector público han protestado contra el Gobierno. Las manifestaciones llegan desde diversos grupos: los estudiantes de colegios públicos, pedían, entre otras cosas, un alto al proyecto de educación dual, pescadores y transportistas solicitan que no se les aplique el IVA y, recientemente, el sector salud se manifestó en contra de la reforma salarial que se aplica a todos los empleados públicos a partir de este mes. Estos sectores establecieron dieciocho solicitudes al presidente, en las cuales destacan la destitución del Ministro de Educación y una moratoria de dieciocho meses para el IVA. Las manifestaciones se caracterizaron por: violentos bloqueos de vías, conductas violentas en Casa Presidencial e impedimento de exportadores en el puerto Caribe del país. El movimiento concluyó con la renuncia del Ministro de Educación; sin embargo, la actividad económica y la confianza se ven golpeadas, especialmente en el sector agroexportador.

Colombia | Se impulsan políticas de vivienda

Economía

La economía colombiana no muestras signos de cambios importantes. En el mes de mayo la tasa de desempleo nacional fue de 10,5%, mientras que en el mismo mes del 2018 fue de 9,7%. Por otra parte, la inflación interanual del mes de junio (3,42%), siguió en los niveles que traía el mes anterior (3.3%) y estuvo liderada por la inflación de alimentos, lo cual se explica por algunos derrumbes en vías de aprovisionamiento, principalmente de cárnicos. Por otra parte, la tasa de cambio se ha mantenido cerca de $3.200/USD, lo anterior se explica por dos factores: la finalización del programa de acumulación de reservas por parte del Banco de la República y las expectativas de disminución de la tasa de interés por parte de la FED. Por otra parte, este mes salieron los resultados del censo de 2018, los cuales muestran cambios importantes en la demografía colombiana, los que llevaran a un cambio en la manera en que se distribuye el gasto público en el territorio colombiano.

Política

En materia de política económica, el Ministerio de Vivienda ha propuesto una serie de medidas que buscan impulsar la compra de vivienda por parte de familias de escasos recursos tales como la continuación de Mi Casa Ya y el Semillero de Propietarios. Sin embargo, una tercera medida consiste en que el Fondo Nacional de Garantías respalde los créditos hipotecarios, es decir, garantías públicas a hipotecas. Esto puede estimular la demanda del sector de la construcción, pero significa que el sector público asumiría parte del riesgo crediticio. En materia de política, en los últimos Jesús Santrich, exnegociador y parte de la cúpula de las FARC, fue declarado prófugo de la justicia, por delitos posteriores al acuerdo. Algunos consideran esto como un golpe al proceso de paz colombiano y otros consideran que es precisamente lo que prevén los acuerdos para este tipo de delitos. Lo anterior en todo caso genera posiciones polarizadas acerca de la implementación de los acuerdos.

Chile | Luego del informe de Bachelet, la izquierda retiró su apoyo a Maduro

Economía

Con datos a mayo, el crecimiento de la actividad económica acumula apenas 1,8% lo que aleja la posibilidad de alcanzar una expansión de 3% en el año. Según la encuesta de expectativas del Banco Central, la estimación para el año es de 2,8%, mientras nuestra proyección es de 2,5%. No obstante lo anterior, el Ministro de Hacienda entregó el Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre, con una proyección de 3,2% para 2019, que parece inalcanzable. También revisó a la baja la proyección de precio del cobre a US$2,85 la libra, al tiempo que elevó las del tipo de cambio promedio, a $675, y de la inflación a 2,2%. Como resultado de lo anterior, el déficit fiscal efectivo sería de 2,1% del PIB en vez de 1,7% estimado en marzo. Considerando la proyección optimista de crecimiento, parece más probable un déficit no inferior a 2,3% del PIB. El tipo de cambio sigue con alta volatilidad pero por debajo de los $692 promedio de mayo y junio. La tendencia del resto del año debería ser a la baja. La inflación, por su parte, se mantiene bajo control luego del registro nulo en junio. En doce meses el IPC exhibe un alza de 2,3%, cómodamente por debajo de la meta de 3%. Considerando lo anterior y la debilidad de la actividad, se estima que el banco Central reducirá la TPM en septiembre en 25 pb.

Política

La actividad política ha seguido marcada por el bloqueo de la oposición a las iniciativas del gobierno, lo que se manifestó en el rechazo al proyecto de “admisión justa” que pretendía incorporar la selección por mérito en la educación media en liceos de excelencia. Con todo, el centro noticioso ha estado marcado por la probable conexión del narcotráfico con el Partido Socialista en algunas comunas de Santiago y la división que ello ha generado dentro del partido por los resultados de las elecciones internas, desconocidos por los perdedores. El otro tema relevante, ha sido el informe de la Comisionada para los Derechos Humanos, la ex presidente Michelle Bachelet, sobre Venezuela. Este lapidario informe ha forzado a la gran mayoría de la izquierda a retirar su apoyo al gobierno de Maduro y a criticarlo directamente. Hay excepciones, por supuesto, pero destaca la del Partido Comunista, que rechazó el informe y relativizó sus conclusiones. Esto ha provocado una grieta en la oposición que puede reflejarse en las coaliciones para las próximas elecciones.

Latinoamérica no crecerá en 2019

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas proyecta que el crecimiento de la región será nulo (-0,1%) para el año 2019, profundizando su rezago respecto al mundo.

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO, por sus iniciales en inglés) reúne a las principales firmas de consultoría económica independiente de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que explican el 95% del PIB regional.

Luego de incorporar a dos firmas consultoras a la Alianza (Ecoanálisis de Costa Rica y MF Economía de Paraguay) y de actualizar las proyecciones teniendo en cuenta los últimos acontecimientos económicos relevantes, LAECO proyecta un crecimiento de -0,1% del PIB latinoamericano para el año 2019, reduciendo 1,1 p.p. la estimación realizada en marzo. Este desempeño sería incluso inferior al registrado el año pasado, cuando la región creció sólo 0,4%. El virtual estancamiento produce serios desafíos ya que aminora la creación de empleo y afecta al ingreso per cápita de los habitantes de la región. En 2019, se repetirían las recesiones en Argentina y en Venezuela, a las que también se sumarían el freno de la expansión en Brasil, México, Ecuador y Uruguay. Las perspectivas de crecimiento del resto de países integrantes no compensarán la pérdida de dinamismo.

 

El indicador LAECO-12, que mide el PIB de los 12 países señalados, volvería a crecer en 2020, cuando dichas economías presenten un comportamiento más pujante, con excepción de Bolivia que desaceleraría su expansión. Así, se proyecta un crecimiento de 2,0% para Latinoamérica el año próximo.

De acuerdo con las estimaciones de los integrantes de la Alianza LAECO, el crecimiento latinoamericano será menor al que proyectan distintos organismos internacionales. Por caso, el Fondo Monetario Internacional publicó esta semana que la expansión latinoamericana sería de 0,6% en 2019 y 2,3% en 2020 (versus el indicador LAECO 12 que proyecta una variación de la actividad de -0,1% y 2,0%, respectivamente). El Banco Mundial proyecta que la región treparía 1,7% y 2,5% en dichos años, mientras que CEPAL prevé que el PIB regional crecerá 1,3% este año

 

El indicador LAECO 12 está afectado por el sensible deterioro económico de Venezuela. Aislando la evolución de este país, el crecimiento regional alcanzaría un ritmo de 1,1% en 2019 y de 2,2% en 2020. La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas expresa su solidaridad y apoyo para la resolución de los problemas que persisten en Venezuela, para así reanudar las relaciones comerciales y de inversión con este país.