Ecuador | Se dictó prisión preventiva contra Correa

Economía

El 12 de agosto una misión del FMI llegó al Ecuador para llevar a cabo la segunda revisión de las metas establecidas en el acuerdo que el Ecuador firmó con ese organismo. En ese contexto vuelve a tomar relevancia la evolución de las cuentas públicas, dado que la reducción del déficit fiscal es una de las principales metas del acuerdo. En el acumulado de enero a julio los ingresos totales del Presupuesto del Estado (Gobierno Central) cayeron 1%, mientras que los gastos crecieron 4%, empujados por el gasto corriente, ya que el gasto de inversión sigue siendo la principal variable de ajuste. El Observatorio de la Política Fiscal proyecta que al finalizar el año el déficit del Presupuesto rondará los $3.500 millones, similar al registrado en 2018. De ser así, la reducción del déficit a nivel de todo el sector público recaería sobre los gobiernos seccionales, empresas públicas y seguridad social, sin embargo, en esas instancias no se ve un esfuerzo de ajuste, que viene recayendo exclusivamente en el Gobierno Central. Por tanto, todo apunta a que en 2020 el ajuste (vía recorte del gasto y aumento de impuestos) se sentirá con más fuerza.

Política

La información que la Justicia ecuatoriana ha obtenido de la computadora de una ex asesora de Rafael Correa que llegó a ser jueza de la Corte Constitucional en esa administración sigue generando consecuencias judiciales para el ex presidente y otros miembros de su gobierno. A inicios de agosto una jueza dictó una orden de prisión preventiva contra Correa (quien vive en Bélgica desde el final de su período) por presuntamente estar implicado en el caso de los sobornos que varias empresas contratistas del Estado pagaron a funcionarios del anterior gobierno. Estos nuevos reveces judiciales parecen alejar la posibilidad de que Correa participe como candidato a algún cargo de elección popular en 2021. No obstante, los resultados de las últimas elecciones seccionales muestran que, aun con Correa fuera del país, el correísmo mantiene un voto duro cercano al 20%.

Costa Rica | Se deterioran la actividad, la inflación y el mercado laboral

Economía

El BCCR ajustó sus proyecciones económicas, para el próximo bienio, a la baja; el crecimiento económico fue ajustado de 3,2% a 2,2% para 2019 y de 3,0% a 2,6% para 2020. Ecoanálisis considera que las proyecciones de la autoridad monetaria continúan siendo optimistas, pues no se espera que el crecimiento económico supere 2,0% en 2019 ni 2,5% en 2020. El sector agropecuario, el de construcción y el comercio son los más golpeados. De manera más detallada, por el lado del gasto, la inversión sufrió el ajuste más significativo; para 2019 el crecimiento de la inversión pública se ajustó de 7,3% a -4,4%, y para el 2020 pasó de 1,5% a -1,8%. Además, el BCCR prevé que, debido a la reforma fiscal, la inflación ronde 3,0% en los próximos 18 meses, efecto que se ha empezado a materializar, pues en julio la inflación interanual se ubicó en 2,89%. Esta es la cifra más alta desde marzo de 2015. Finalmente, las estadísticas de empleo para el segundo trimestre de 2019 muestran un aumento de 11,3% a 11,9% con aumentos en el subempleo y la informalidad, lo que evidencia un deterioro del mercado laboral a lo largo del 2019.

Política

Durante los últimos meses, el Gobierno de Carlos Alvarado ha comenzado a debilitarse desde distintas perspectivas. A lo interno, la promesa de un Gobierno de Unidad Nacional empieza a desvanecerse tras las renuncias de Edna Camacho, como coordinadora del equipo económico, y Rodolfo Piza, como Ministro de la Presidencia, ambos miembros de un partido de oposición. En el sector público, el malestar se ha traducido en diversas e intermitentes manifestaciones; las huelgas han afectado los servicios de salud y educación, así como el libre tránsito. El sector empresarial, principalmente el exportador, reclama al mandatario falta de autoridad para impedir que las manifestaciones atenten contra la, ya ralentizada, economía. El malestar se ha empezado a generalizar y el rumbo que tomará el Gobierno no parece nada claro para los agentes económicos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo encuentra, en este mes de agosto, una pequeña oportunidad, para tranquilizar a los grupos de presión y disminuir la incertidumbre, en las sesiones extraordinarias del Congreso, en las que controla la agenda legislativa.

Colombia | El conflicto comercial entre EEUU y China depreció la moneda

Economía

El crecimiento del segundo trimestre de 2019 fue de 3%, lo anterior es consistente con nuestro pronóstico de 3,2% para el año 2019. Sin embargo, la incertidumbre generada por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China puede comprometer el crecimiento de la economía colombiana. Este conflicto generó presiones de devaluación en la moneda colombiana la cual pasó de los 3200 COP/USD a 3400 COP/USD que pueden tener efectos mixtos sobre el crecimiento. Por un lado, las exportaciones deberían aumentar, pero se generan presiones inflacionarias que limitan el espacio para un política monetaria activa, ante un choque externo Colombia no tendría mayor margen de maniobra. De esta manera, este mes Econometría conserva el pronóstico de crecimiento de la economía colombiana en 3,2%, aunque podría ser inferior; se aumenta el pronóstico de inflación promedio para 2019 de 3,4 a 3,6% y para el resto del año se pronostica una tasa de cambio fluctuando alrededor de 3400 COP/USD, consistente con un promedio anual de 3280 COP/USD para 2019.

Política

El 7 de agosto se cumplió el primer año del gobierno de Iván Duque y el arranque para el nuevo Gobierno no ha sido fácil. En general ha tenido que transitar por un ambiente político altamente polarizado. Si bien se han tenido logros en incrementar el presupuesto educativo y el saneamiento de las finanzas de la salud, el impulso programas de vivienda y un buen manejo de la crisis migratoria venezolana, temas como el asesinato de líderes sociales; el fracaso de la reformas política y de la justicia; así como los ataques a la justicia Especial para la Paz han predominado en el debate nacional. Esto lo ha mantenido en declive en las encuestas. El Gobierno comenzó con una Ley de financiamiento que reducía los impuestos a las empresas y aumentaba el recaudo de las personas naturales, esperando una rápida reactivación de la economía, la cual aunque se ha mantenido estable ha venido acompañada de unos mayores niveles de desempleo.

Chile | Políticas expansivas intentarán contrarrestar el deterioro de las expectativas

Economía

Las Expectativas para la actividad interna siguen revisándose a la baja, tal cual lo devela la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, que sitúa el crecimiento para el presente año en sólo 2,6 por ciento. Aunque la existencia de una base de comparación más débil permitirá mejores indicadores de actividad a partir de la estadística de julio, lo cierto es que un mix entre severo deterioro de la situación externa y caída en el clima de negocios y expectativas internas, hacen poco probable un repunte significativo. La mayor incertidumbre afecta principalmente a la Inversión, que crecerá muy por debajo de lo estimado hace algunos meses, mientras el consumo mantendrá un bajo dinamismo. La contribución positiva vendrá de un gasto público más expansivo y, aunque con rezago, de una política monetaria más expansiva, que conlleva nuevos recortes en la Tasa de Política Monetaria en lo que resta del año. Una importante disminución en la incertidumbre ligada a la guerra comercial entre EEUU y China podrían hacer un aporte relevante a mejorar las expectativas de crecimiento para el próximo año.

Política

La gestión del Gobierno ha perdido foco. Se percibe una sumatoria extensa de iniciativas en múltiples ámbitos, con la impresión que la concreción es escasa. El presidente expone en exceso su imagen, apareciendo en primera línea en gran cantidad de debates, faltando un real empoderamiento de sus ministros. Aparecen síntomas preocupantes de corte populista, que se reflejan en una agenda de iniciativas muy vinculada a las demandas sociales o a acontecimientos coyunturales. Se agrega una política comunicacional que no ha sido capaz de transmitir adecuadamente los logros alcanzados, quedando una impresión de empantanamiento. Todo lo anterior, sumado a la frustración por un desempeño económico por debajo de lo que se esperaba, permite explicar el bajo apoyo que mantiene el gobierno. Hacia fines de año, algún repunte en los números de crecimiento y, eventualmente, la aprobación de algunas iniciativas legislativas relevantes, permitirían acotar un deterioro adicional en el panorama político.

Bolivia | Evo lidera las encuestas, pero podría haber balotaje

Economía

La información sobre el crecimiento del PIB al primer trimestre, que debía ser publicada a inicios de julio pasado, no fue publicada al cierre de este reporte. Dado el contexto electoral y el fuerte énfasis en el sólido crecimiento de parte del partido gobernante, esto reforzaría la hipótesis de que la expansión de la actividad económica en el primer trimestre (e incluso el segundo) habría estado entre 3% y 4%, dada la importante caída de los volúmenes de gas exportados de más de 20% en los primeros seis meses del año.

En línea con esa caída, la balanza comercial y, en consecuencia, la de cuenta corriente tuvo un déficit de más de 1% del PIB en el primer cuarto de la gestión. Esta cifra se dio pese al superávit fiscal de similar magnitud que se observó en similar periodo, como resultado de la contención de egresos, en especial de capital. Adicionando el bajo crecimiento de los agregados monetarios y los depósitos (menor a 3%), hace que la proyección del año se corrija levemente hacia la baja del 4% estimado a 3,8%, por la caída en hidrocarburos.

Política

Los principales medios de comunicación recabaron las preferencias políticas y las difundieron el pasado 19 de julio y el reciente 12 de agosto. En ambas se puede apreciar la preminencia de tres frentes electorales. Lidera el partido oficialista (Movimiento Al Socialismo) con el actual presidente Evo Morales, con alrededor de 38% de apoyo. Es seguido por la opción del expresidente Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana), que tiene un apoyo en torno a 24%. Y un tercer frente liderado por Oscar Ortiz (Bolivia Dice No) con apoyo cerca de 10%. Según estas dos lecturas iniciales, existe incertidumbre sobre si existirá o no balotaje en segunda vuelta, puesto que para ganar en primera se requiere al menos 40% de apoyo. En ese sentido, estas semanas serán cruciales para disputar esos dos puntos porcentuales adicionales que determinarían el balotaje. En este entorno, tanto el oficialista MAS como el opositor BDN concentraron sus esfuerzos en disminuir el apoyo a Carlos Mesa de CC, lo cual posibilitaría la victoria de Morales en primera vuelta.

Brasil | Efeitos de Brumadinho e do cenário na Argentina afetan a recuperação

Economia

A paisagem da economia brasileira ainda não gera motivos para forte otimismo. Ao contrário, os dados mais recentes de atividade continuam mostrando um quadro de lenta recuperação, mesmo diante da fraca base de comparação. Dito de modo mais direto: embora não seja uma recessão técnica, os indicadores ainda são negativamente afetados por expectativas menos otimistas, em parte explicadas pelos diversos choques negativos, com destaque para a persistência de efeitos de Brumadinho e do cenário econômico na Argentina.

A lenta recuperação da economia é especialmente intrigante à luz da melhora no cenário político, contribuindo para o encaminhamento da agenda econômica. A atividade caminha para um resultado que seria atribuído a um cenário político pessimista, isto é, sem a aprovação da reforma da Previdência. De todo modo, nossa expectativa é de que o segundo semestre seja afetado de forma mais positiva por esse ambiente. Os efeitos desse cenário, contudo, ainda não devem se materializar no curto prazo. A celeuma entre EUA e China foi reforçada por mais uma onda de tensão em meio às tratativas para minimizar a tendência de acirramento das relações entre os países. Assim, a gradual retomada da economia brasileira ganha mais uma fonte de risco no curto prazo.

Política

O quadro político brasileiro combina dois elementos principais. Um presidente com baixa capacidade de liderança organizando o poder Executivo que é fonte constante de instabilidade. Agendas negativas tornaram-se lugar comum ao longo do primeiro semestre do governo. O segundo elemento refere-se à funcionalidade do sistema, a despeito do modus operandi bolsonarista. Os inúmeros episódios de turbulência associados à organização do sistema não resultaram na paralisa decisória, o que minimiza os efeitos negativos na percepção de risco político. O processo decisório deve ser retomado sem maiores surpresas para a Previdência, que ainda enfrenta um longo caminho no Senado. Há sinais positivos no sentido de que eventuais mudanças no texto ao longo do debate serão coordenadas de modo a evitar maiores atrasos na promulgação da emenda constitucional. As celeumas presidenciais, contudo, geram custos, pois dificultam a percepção de redução do risco político. O quadro, assim, deve seguir instável, ampliando as dificuldades de coordenação, especialmente a partir de 2020 com a proximidade do calendário eleitoral.

Venezuela | Bachelet constató las violaciones a los derechos humanos

Economía

En el mes de junio, el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la extensión del cono monetario, entrando en circulación los billetes de VES 10.000, 20.000 y 50.000. Esta extensión puede traducirse como un reconocimiento de la insuficiencia de los billetes existentes para realizar compras cotidianas, ya que el billete previo de más alta denominación (VES 500) no podía comprar la mayoría de los productos a excepción de la gasolina. En el tema inflacionario, la Asamblea Nacional (AN) estima que la inflación mensual está por debajo del umbral de 50,0%, segundo mes en el que ocurre este suceso. Sin embargo, esto no es razón para creer que la hiperinflación haya cesado, pues este comportamiento debe repetirse por 12 meses consecutivos para salir de la hiperinflación. Además, un estudio conjunto entre la AN y Cedice reveló que la deuda nacional pública es de USD 140.000 millones, que representa un monto per cápita de USD 6.000, un incremento significativo con el estimado para 2017.

Política

Negociaciones entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó, para buscar una salida a la crisis política y económica, se pautaron para las primeras semanas de julio en Oslo o Barbados. Entre otros sucesos, la audiencia del diputado Juan Requesens determinó que es culpable de “homicidio intencional calificado con alevosía frustrado”. Su hermana, Rafaela Requesens, expresó que no hay pruebas que indiquen estas acusaciones. En este contexto político, destacó la visita de Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones. Ella tuvo el objetivo de constatar las violaciones de derechos humanos en el país. Como resultado, la comisionada expresó su preocupación por la situación de Venezuela. Cabe destacar la muerte del capitán Corbeta Rafael Acosta en Fuerte Tiuna mientras estaba detenido. Bachelet pidió a las autoridades venezolanas a realizar una investigación rápida, exhaustiva y eficaz del caso, y a la protección de los otros militares detenidos.

Uruguay | Con la economía estancada, se definieron las fórmulas presidenciales

Economía

Los datos del PBl del primer trimestre del año confirman que la economía se encuentra en estancamiento – aunque evitando el estado de recesión técnica – con crecimiento casi nulo en 6 de los últimos 8 trimestres. De esta manera, y en forma prospectiva, se estima que la variación del PBI se sitúe apenas en números positivos en todo 2019. En el período enero-marzo de este año la tasa de variación de la producción de bienes y servicios de la economía fue nula en relación a octubre-diciembre de 2018 y de -0,2% en relación a iguales meses de 2018. Este continuo estado de producción por debajo de la capacidad instalada determina una muy baja incorporación de capital humano y físico, situando el nivel industrial 3,2% por debajo del de un año atrás, y la tasa de desempleo en 8% de la PEA.  En otro orden, luego de las fuertes oscilaciones que mostrara la cotización del dólar en la plaza local, al cierre de junio se presentó 0,2% por debajo del valor del último día de mayo, situándose en $35,182. De esta manera observa una apreciación de 8,6% en lo que va del año frente a la moneda nacional y de 11,8% ia.

Política

A partir de los resultados de las elecciones internas de los Partidos Políticos del pasado 30 de junio se conformaron las fórmulas de candidatos a Presidente y Vicepresidente con la que se presentarán a las elecciones generales del próximo 27 de octubre; tanto el Partido Nacional (PN) como el Frente Amplio (FA) definieron “fórmulas paritarias” en género por lo que al Dr. Luis Lacalle y al Ing. Daniel Martinez, respectivamente, los secundarán mujeres. Otra particularidad del resultado fue que el Ec. Ernesto Talvi se impuso en el Partido Colorado (PC) frente al ex Presidente Dr. Julio Sanguinetti con una amplia mayoría, y que el novel partido Cabildo Abierto – ubicado en la extrema derecha del ámbito político – fue la cuarta opción más votada. El resultado de las elecciones fue que el PN obtuvo el 47,1% del total de votos, el FA el 26,8% y el PC el 19,1%. Si bien no pueden realizarse proyecciones de cara al próximo acto eleccionario del octubre dado que existen sustanciales diferencias entre uno y otro – no fue obligatorio, para algunos partidos no existía incentivo a participar dado que la fórmula estaba definida, etc. – el resultado reafirma que el próximo Presidente será el Dr. Lacalle o el Ing. Martinez, y que será necesaria una segunda vuelta eleccionaria o ballotage para su definición.

Impacto del acuerdo Mercosur-UE por país

El 29 de junio del 2019 marcará el comienzo de un nuevo capítulo en la historia del comercio internacional para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este evento establece un punto de inflexión en la aproximación y estrechamiento de las relaciones políticas y económicas de ambos bloques. El acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea representó un cambio en la integración del Cono Sur, con el potencial de cambiar significativamente el panorama de las economías en los próximos años.

Luego de años de parálisis en el proceso de integración comercial, el Mercosur ha dado un paso importante hacia la modernización de las economías que la integran. El acuerdo comercial no solo traerá un mayor intercambio de bienes y servicios entre los diferentes países, sino que debería reforzar la competitividad de las economías al promover una asignación más eficiente de los factores de producción. La combinación de una integración económica y estatal eficiente tiene el potencial de aumentar el bienestar social de los países en el bloque.

La parálisis en la inserción internacional del Mercosur respondió a dos visiones políticas diferentes entre los países miembros: unos buscaron la integración comercial con la comunidad internacional y otros diseñaron su política exterior subordinada a los intereses internos. Por lo tanto, el punto más relevante del acuerdo fue quebrar el paradigma que tenía frenado al Mercosur en sus relaciones con el mundo: el acuerdo expresa un cambio en la visión de la conducción de la política económica por parte de los países miembros.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea fue bastante ambicioso, sin embargo, la transición para que sea plenamente efectivo es larga (hasta 15 años para bienes industriales). El Mercosur debe eliminar el 91% de los aranceles sobre las importaciones de la comunidad europea, que a su vez debería abrir el 95% de sus mercados. Vale remarcar que el promedio ponderado de aranceles del Mercosur (14,8%) es sensiblemente mayor a la UE (3,0%). En consecuencia, los precios de los productos europeos se abaratarían en mayor medida que los sudamericanos. Visto desde la óptica de los consumidores, los habitantes del Mercosur serían los principales beneficiados, pero como los productos europeos se importarán a menor precio habrá riesgos para los productores locales.

El resultado de las negociaciones Mercosur-UE respecto al comercio industrial fue satisfactorio para ambas partes. La UE logró su principal objetivo: liberalizar el comercio para poder apuntalar sus exportaciones industriales, mientras que el Mercosur consiguió plazos muy extensos en aquellos bienes sensibles producidos localmente.

En cambio, los avances del Mercosur en cuanto al acceso al mercado europeo para los productos agrícolas fueron acotados: la comunidad europea sólo liberó 82% de sus mercados, estableciendo cuotas (un poco más amplias que en el pasado) para productos importantes en la lista de exportaciones del bloque. Mercosur tampoco logró que la UE elimine subsidios a sus productores agrícolas. Los limitados avances en la materia pueden haber sido fruto de las incertidumbres políticas en Argentina y Brasil, que impulsaron un acuerdo más rápido para no correr el riesgo de que la alternancia de poder frenara los avances alcanzados.

Por último, el acuerdo también aborda diferentes temas comerciales, tales como: normas de origen, facilitación del comercio, barreras fitosanitarias, subsidios, entre otros. Nuestra expectativa es que además de fortalecer el comercio actual, el pacto con la Unión Europea facilitaría la atracción de inversión extranjera proveniente de Europa

En adjunto se encuentra un informe especial que analiza el impacto del acuerdo para los cuatro países que integran el bloque sudamericano, haciendo foco en las oportunidades, desafíos y amenazas específicas que enfrenta cada uno de ellos.

 

Perú | La discusión sobre proyectos mineros domina el escenario político

Economía

El dato de crecimiento de mayo (0.6%) sorprendió a la baja, pues se esperaba un número cercano a 1.5%. Si a esto le sumamos el pobre desempeño de abril (0%), el crecimiento del segundo trimestre debe ser nuevamente revisado a la baja a alrededor de 1.4%. Si bien la principal causa para esta desaceleración es la caída de los sectores primarios (-3.5% enero-mayo, contra el mismo periodo del año pasado), los sectores no primarios, aquellos ligados a la demanda interna, se encuentran creciendo apenas 3% en los primeros cinco meses del año. Para enfrentar la desaceleración, el presidente ofreció poner en marcha un plan de infraestructura por algo más de US$ 27 mil millones, que incluye un total de 60 proyectos. Hasta el momento el Ministerio de Economía y Finanzas no ha dado los detalles (los ofreció para el pasado 10 de julio).

Política

El escenario se encontró dominado por la discusión alrededor del otorgamiento del permiso de construcción al proyecto de cobre minero Tía María, ubicado en la provincia de Islay, en la región Arequipa. Si bien Southern Perú, promotor del proyecto, recibió el permiso, pues había cumplido todos los requisitos, el gobierno le ha pedido a que no inicie obras hasta lograr consensos en la zona a través de mesas de diálogo. Como antecedente, en 2015, este proyecto generó un fuerte conflicto social en la zona de influencia, que incluyó varias lamentables pérdidas de vidas humanas. El pedido de aplazar el inicio de obras ha sido percibido por buena parte de la opinión pública como una nueva muestra de debilidad del gobierno, cuya fortaleza depende de la aprobación ciudadana (hoy supera el 50%). Cambiar esta percepción está en manos del presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, que manejaría la mesa de negociación. El próximo 28 de julio, el presidente Martín Vizcarra dará su Mensaje a la Nación. Se esperan importantes anuncios en materia económica.