Perú | Vizcarra envió al Congreso un proyecto de reforma constitucional

Economía

La guerra comercial, principal fuente de incertidumbre a nivel global, ha impactado negativamente la demanda mundial de productos y los términos de intercambio. Los menores términos de intercambio junto con un mayor ruido político han generado un deterioro de expectativas empresariales afectando el desempeño de la demanda interna y, en particular, de la inversión privada. Esto nos llevó a revisar a la baja nuestra proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para 2019 desde 3.5% a 2.4%, mientras que para 2020 de 3.9% a 3.2%.

Si bien esperamos que para 2020 la economía se acelere, nuestro sesgo de proyección es a la baja. Esto debido a que los riesgos, que provienen tanto del panorama internacional (intensificación de la guerra comercial o posición no expansiva del Fed) como del local (no adelanto de elecciones generales en 2020), son cada vez mayores.

Política

El pasado 31 de julio, en línea con lo anunciado en su último mensaje a la Nación, el presidente Martín Vizcarra envió al Congreso un proyecto de Ley de reforma constitucional que busca adelantar las elecciones generales de 2021 a 2020. Si bien esta propuesta tiene un gran apoyo popular (tres de cada cuatro peruanos la favorecen), lo que eleva la probabilidad de tener elecciones generales adelantadas, aún existen dudas sobre la fecha de su realización dado los posibles retrasos que podría generar el Congreso.

De esta manera, el gobierno del presidente Vizcarra se habría convertido en uno de transición, ya que habría perdido su capacidad de negociar o dialogar con el Congreso y las fuerzas políticas. Esto habría paralizado la mayoría de las decisiones de inversión y de consumo duradero por el incremento del ruido político. Sin embargo, creemos que este efecto se disiparía hacia el próximo año en la medida que se cuente con un nuevo Ejecutivo y Congreso para los próximos cinco años.

Paraguay | El BCP mantiene una política contrativa

Economía

Durante el mes de junio de 2019, los agregados monetarios, en términos reales, registraron una caída interanual de 0,4% para la cantidad de monedas y billetes en circulación (M0) y de 1,6% para M1 (M0 + depósitos en cuenta corriente). Este comportamiento se explica, en gran medida, por la colocación de las Letras de Regulación Monetaria a plazos que van desde 245 días hasta 728 días (al primer semestre de 2019 representaron el 44,4% de la colocación total). Asimismo, durante el mencionado semestre, el Banco Central del Paraguay (BCP) realizó venta de divisas por USD 835 millones, mientras que la compra fue de USD 511 millones, con lo cual se desmonetizó el equivalente en guaraníes a USD 324 millones. Más aún, entre mayo y junio de 2019, la tasa interbancaria se ubicó por encima de la tasa de política monetaria, debido a las presiones al alza ejercidas por las instituciones financieras con déficit de liquidez. Por lo anterior, el BCP ha mantenido una postura de corte restrictivo en su política, pese al contexto de desaceleración económica e inflación por debajo del valor central del rango meta establecido (4% ± 2 puntos porcentuales). Si bien, al cierre del mes de julio, redujo su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, hasta 4,50%, será a finales de agosto cuando se podrá verificar si el direccionamiento de la misma fue más acomodaticio.

Política

La represa hidroeléctrica de 14GW Itaipú, compartida por Paraguay y Brasil, es una de las centrales generadoras más grandes del mundo y en las últimas semanas estuvo sumida en una gran controversia. Todo comenzó cuando el presidente de la estatal paraguaya ANDE, se vio obligado a renunciar tras negarse a ratificar un acuerdo entre dicha empresa y la eléctrica estatal brasileña, Eletrobras, firmado en mayo por el embajador de Paraguay en Brasil y el canciller brasileño. Lo que los medios locales describieron como un acuerdo secreto se refería a la reprogramación de venta de energía producida por Itaipú, lo que le costaría a Paraguay alrededor de USD 300 millones adicionales en los próximos tres años. El escándalo hizo caer al nuevo titular de ANDE; al canciller paraguayo; al embajador y al director paraguayo de Itaipú. En su punto más álgido, el conflicto pudo incluso costarle una salida anticipada al presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez. Las tensiones cedieron cuando las autoridades anunciaron que desecharían el convenio y el embajador brasileño reconoció la decisión del Estado paraguayo de terminarlo unilateralmente. No obstante, el riesgo del juicio político al presidente y vice paraguayo continúa amenazando la gobernabilidad paraguaya.

México | López Obrador solicitó renegociar los contratos de construcción de gasoductos

Economía

La estimación oportuna de INEGI para el PIB del segundo trimestre de 2019, con cifras ajustadas por estacionalidad fue del orden de 0.4% respecto del mismo periodo de 2018 (0.1% respecto del trimestre anterior). Tanto el sector primario como el terciario registraron crecimientos de 1.7% y 1.0%, respectivamente; sin embargo, el industrial registró una caída de 1.6%. Este último sector, medido con el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), lleva 8 meses con caídas consecutivas, a tasa anual, además otros indicadores como consumo privado e inversión han mostrado la misma tendencia. Por su parte, la cifra de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de diciembre de 2018 a julio de 2019 (es decir desde el inicio de la actual administración) ha disminuido en 72,574.

Este mes, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social publicó los resultados de la medición de la pobreza para 2018, 52.4 millones de personas, casi 3 millones más que en 2016, aunque como proporción de la población total pasó de 44.4% a 41.9%.

Política

En los últimos meses, uno de los temas más relevantes ha sido la ratificación del T-MEC. Si bien, en México ya ha sido aprobado, en Estados Unidos la oposición demócrata ha mostrado sus reservas sobre el tratado, principalmente en temas como ámbito laboral, medio ambiente y otros. Se espera que la votación se lleve a cabo antes de que cierre el año, sin embargo, no hay garantías al respecto. Es importante destacar que la ratificación de este tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá resulta de alta relevancia para las tres economías y es uno de los elementos más importantes en cuanto a certidumbre se refiere, la no ratificación podría significar un fuerte golpe.

Otro tema relevante ha sido la dinámica legal que se ha dado con las empresas de origen canadiense que construyeron gasoductos en el sexenio anterior, a quienes el gobierno federal, bajo la administración del actual presidente López Obrador, solicitó renegociar los contratos bajo el argumento de que las tarifas que cobran a la Comisión Federal de Electricidad (la contratante) son muy elevadas e incluso ciertos servicios no fueron cumplidos. Si bien, hay una mesa de diálogo ya se presentó una demanda que podría complicar aún más cualquier negociación.

Ecuador | Se dictó prisión preventiva contra Correa

Economía

El 12 de agosto una misión del FMI llegó al Ecuador para llevar a cabo la segunda revisión de las metas establecidas en el acuerdo que el Ecuador firmó con ese organismo. En ese contexto vuelve a tomar relevancia la evolución de las cuentas públicas, dado que la reducción del déficit fiscal es una de las principales metas del acuerdo. En el acumulado de enero a julio los ingresos totales del Presupuesto del Estado (Gobierno Central) cayeron 1%, mientras que los gastos crecieron 4%, empujados por el gasto corriente, ya que el gasto de inversión sigue siendo la principal variable de ajuste. El Observatorio de la Política Fiscal proyecta que al finalizar el año el déficit del Presupuesto rondará los $3.500 millones, similar al registrado en 2018. De ser así, la reducción del déficit a nivel de todo el sector público recaería sobre los gobiernos seccionales, empresas públicas y seguridad social, sin embargo, en esas instancias no se ve un esfuerzo de ajuste, que viene recayendo exclusivamente en el Gobierno Central. Por tanto, todo apunta a que en 2020 el ajuste (vía recorte del gasto y aumento de impuestos) se sentirá con más fuerza.

Política

La información que la Justicia ecuatoriana ha obtenido de la computadora de una ex asesora de Rafael Correa que llegó a ser jueza de la Corte Constitucional en esa administración sigue generando consecuencias judiciales para el ex presidente y otros miembros de su gobierno. A inicios de agosto una jueza dictó una orden de prisión preventiva contra Correa (quien vive en Bélgica desde el final de su período) por presuntamente estar implicado en el caso de los sobornos que varias empresas contratistas del Estado pagaron a funcionarios del anterior gobierno. Estos nuevos reveces judiciales parecen alejar la posibilidad de que Correa participe como candidato a algún cargo de elección popular en 2021. No obstante, los resultados de las últimas elecciones seccionales muestran que, aun con Correa fuera del país, el correísmo mantiene un voto duro cercano al 20%.

Costa Rica | Se deterioran la actividad, la inflación y el mercado laboral

Economía

El BCCR ajustó sus proyecciones económicas, para el próximo bienio, a la baja; el crecimiento económico fue ajustado de 3,2% a 2,2% para 2019 y de 3,0% a 2,6% para 2020. Ecoanálisis considera que las proyecciones de la autoridad monetaria continúan siendo optimistas, pues no se espera que el crecimiento económico supere 2,0% en 2019 ni 2,5% en 2020. El sector agropecuario, el de construcción y el comercio son los más golpeados. De manera más detallada, por el lado del gasto, la inversión sufrió el ajuste más significativo; para 2019 el crecimiento de la inversión pública se ajustó de 7,3% a -4,4%, y para el 2020 pasó de 1,5% a -1,8%. Además, el BCCR prevé que, debido a la reforma fiscal, la inflación ronde 3,0% en los próximos 18 meses, efecto que se ha empezado a materializar, pues en julio la inflación interanual se ubicó en 2,89%. Esta es la cifra más alta desde marzo de 2015. Finalmente, las estadísticas de empleo para el segundo trimestre de 2019 muestran un aumento de 11,3% a 11,9% con aumentos en el subempleo y la informalidad, lo que evidencia un deterioro del mercado laboral a lo largo del 2019.

Política

Durante los últimos meses, el Gobierno de Carlos Alvarado ha comenzado a debilitarse desde distintas perspectivas. A lo interno, la promesa de un Gobierno de Unidad Nacional empieza a desvanecerse tras las renuncias de Edna Camacho, como coordinadora del equipo económico, y Rodolfo Piza, como Ministro de la Presidencia, ambos miembros de un partido de oposición. En el sector público, el malestar se ha traducido en diversas e intermitentes manifestaciones; las huelgas han afectado los servicios de salud y educación, así como el libre tránsito. El sector empresarial, principalmente el exportador, reclama al mandatario falta de autoridad para impedir que las manifestaciones atenten contra la, ya ralentizada, economía. El malestar se ha empezado a generalizar y el rumbo que tomará el Gobierno no parece nada claro para los agentes económicos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo encuentra, en este mes de agosto, una pequeña oportunidad, para tranquilizar a los grupos de presión y disminuir la incertidumbre, en las sesiones extraordinarias del Congreso, en las que controla la agenda legislativa.

Colombia | El conflicto comercial entre EEUU y China depreció la moneda

Economía

El crecimiento del segundo trimestre de 2019 fue de 3%, lo anterior es consistente con nuestro pronóstico de 3,2% para el año 2019. Sin embargo, la incertidumbre generada por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China puede comprometer el crecimiento de la economía colombiana. Este conflicto generó presiones de devaluación en la moneda colombiana la cual pasó de los 3200 COP/USD a 3400 COP/USD que pueden tener efectos mixtos sobre el crecimiento. Por un lado, las exportaciones deberían aumentar, pero se generan presiones inflacionarias que limitan el espacio para un política monetaria activa, ante un choque externo Colombia no tendría mayor margen de maniobra. De esta manera, este mes Econometría conserva el pronóstico de crecimiento de la economía colombiana en 3,2%, aunque podría ser inferior; se aumenta el pronóstico de inflación promedio para 2019 de 3,4 a 3,6% y para el resto del año se pronostica una tasa de cambio fluctuando alrededor de 3400 COP/USD, consistente con un promedio anual de 3280 COP/USD para 2019.

Política

El 7 de agosto se cumplió el primer año del gobierno de Iván Duque y el arranque para el nuevo Gobierno no ha sido fácil. En general ha tenido que transitar por un ambiente político altamente polarizado. Si bien se han tenido logros en incrementar el presupuesto educativo y el saneamiento de las finanzas de la salud, el impulso programas de vivienda y un buen manejo de la crisis migratoria venezolana, temas como el asesinato de líderes sociales; el fracaso de la reformas política y de la justicia; así como los ataques a la justicia Especial para la Paz han predominado en el debate nacional. Esto lo ha mantenido en declive en las encuestas. El Gobierno comenzó con una Ley de financiamiento que reducía los impuestos a las empresas y aumentaba el recaudo de las personas naturales, esperando una rápida reactivación de la economía, la cual aunque se ha mantenido estable ha venido acompañada de unos mayores niveles de desempleo.

Chile | Políticas expansivas intentarán contrarrestar el deterioro de las expectativas

Economía

Las Expectativas para la actividad interna siguen revisándose a la baja, tal cual lo devela la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, que sitúa el crecimiento para el presente año en sólo 2,6 por ciento. Aunque la existencia de una base de comparación más débil permitirá mejores indicadores de actividad a partir de la estadística de julio, lo cierto es que un mix entre severo deterioro de la situación externa y caída en el clima de negocios y expectativas internas, hacen poco probable un repunte significativo. La mayor incertidumbre afecta principalmente a la Inversión, que crecerá muy por debajo de lo estimado hace algunos meses, mientras el consumo mantendrá un bajo dinamismo. La contribución positiva vendrá de un gasto público más expansivo y, aunque con rezago, de una política monetaria más expansiva, que conlleva nuevos recortes en la Tasa de Política Monetaria en lo que resta del año. Una importante disminución en la incertidumbre ligada a la guerra comercial entre EEUU y China podrían hacer un aporte relevante a mejorar las expectativas de crecimiento para el próximo año.

Política

La gestión del Gobierno ha perdido foco. Se percibe una sumatoria extensa de iniciativas en múltiples ámbitos, con la impresión que la concreción es escasa. El presidente expone en exceso su imagen, apareciendo en primera línea en gran cantidad de debates, faltando un real empoderamiento de sus ministros. Aparecen síntomas preocupantes de corte populista, que se reflejan en una agenda de iniciativas muy vinculada a las demandas sociales o a acontecimientos coyunturales. Se agrega una política comunicacional que no ha sido capaz de transmitir adecuadamente los logros alcanzados, quedando una impresión de empantanamiento. Todo lo anterior, sumado a la frustración por un desempeño económico por debajo de lo que se esperaba, permite explicar el bajo apoyo que mantiene el gobierno. Hacia fines de año, algún repunte en los números de crecimiento y, eventualmente, la aprobación de algunas iniciativas legislativas relevantes, permitirían acotar un deterioro adicional en el panorama político.

Bolivia | Evo lidera las encuestas, pero podría haber balotaje

Economía

La información sobre el crecimiento del PIB al primer trimestre, que debía ser publicada a inicios de julio pasado, no fue publicada al cierre de este reporte. Dado el contexto electoral y el fuerte énfasis en el sólido crecimiento de parte del partido gobernante, esto reforzaría la hipótesis de que la expansión de la actividad económica en el primer trimestre (e incluso el segundo) habría estado entre 3% y 4%, dada la importante caída de los volúmenes de gas exportados de más de 20% en los primeros seis meses del año.

En línea con esa caída, la balanza comercial y, en consecuencia, la de cuenta corriente tuvo un déficit de más de 1% del PIB en el primer cuarto de la gestión. Esta cifra se dio pese al superávit fiscal de similar magnitud que se observó en similar periodo, como resultado de la contención de egresos, en especial de capital. Adicionando el bajo crecimiento de los agregados monetarios y los depósitos (menor a 3%), hace que la proyección del año se corrija levemente hacia la baja del 4% estimado a 3,8%, por la caída en hidrocarburos.

Política

Los principales medios de comunicación recabaron las preferencias políticas y las difundieron el pasado 19 de julio y el reciente 12 de agosto. En ambas se puede apreciar la preminencia de tres frentes electorales. Lidera el partido oficialista (Movimiento Al Socialismo) con el actual presidente Evo Morales, con alrededor de 38% de apoyo. Es seguido por la opción del expresidente Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana), que tiene un apoyo en torno a 24%. Y un tercer frente liderado por Oscar Ortiz (Bolivia Dice No) con apoyo cerca de 10%. Según estas dos lecturas iniciales, existe incertidumbre sobre si existirá o no balotaje en segunda vuelta, puesto que para ganar en primera se requiere al menos 40% de apoyo. En ese sentido, estas semanas serán cruciales para disputar esos dos puntos porcentuales adicionales que determinarían el balotaje. En este entorno, tanto el oficialista MAS como el opositor BDN concentraron sus esfuerzos en disminuir el apoyo a Carlos Mesa de CC, lo cual posibilitaría la victoria de Morales en primera vuelta.

Brasil | Efeitos de Brumadinho e do cenário na Argentina afetan a recuperação

Economia

A paisagem da economia brasileira ainda não gera motivos para forte otimismo. Ao contrário, os dados mais recentes de atividade continuam mostrando um quadro de lenta recuperação, mesmo diante da fraca base de comparação. Dito de modo mais direto: embora não seja uma recessão técnica, os indicadores ainda são negativamente afetados por expectativas menos otimistas, em parte explicadas pelos diversos choques negativos, com destaque para a persistência de efeitos de Brumadinho e do cenário econômico na Argentina.

A lenta recuperação da economia é especialmente intrigante à luz da melhora no cenário político, contribuindo para o encaminhamento da agenda econômica. A atividade caminha para um resultado que seria atribuído a um cenário político pessimista, isto é, sem a aprovação da reforma da Previdência. De todo modo, nossa expectativa é de que o segundo semestre seja afetado de forma mais positiva por esse ambiente. Os efeitos desse cenário, contudo, ainda não devem se materializar no curto prazo. A celeuma entre EUA e China foi reforçada por mais uma onda de tensão em meio às tratativas para minimizar a tendência de acirramento das relações entre os países. Assim, a gradual retomada da economia brasileira ganha mais uma fonte de risco no curto prazo.

Política

O quadro político brasileiro combina dois elementos principais. Um presidente com baixa capacidade de liderança organizando o poder Executivo que é fonte constante de instabilidade. Agendas negativas tornaram-se lugar comum ao longo do primeiro semestre do governo. O segundo elemento refere-se à funcionalidade do sistema, a despeito do modus operandi bolsonarista. Os inúmeros episódios de turbulência associados à organização do sistema não resultaram na paralisa decisória, o que minimiza os efeitos negativos na percepção de risco político. O processo decisório deve ser retomado sem maiores surpresas para a Previdência, que ainda enfrenta um longo caminho no Senado. Há sinais positivos no sentido de que eventuais mudanças no texto ao longo do debate serão coordenadas de modo a evitar maiores atrasos na promulgação da emenda constitucional. As celeumas presidenciais, contudo, geram custos, pois dificultam a percepção de redução do risco político. O quadro, assim, deve seguir instável, ampliando as dificuldades de coordenação, especialmente a partir de 2020 com a proximidade do calendário eleitoral.

Venezuela | Bachelet constató las violaciones a los derechos humanos

Economía

En el mes de junio, el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la extensión del cono monetario, entrando en circulación los billetes de VES 10.000, 20.000 y 50.000. Esta extensión puede traducirse como un reconocimiento de la insuficiencia de los billetes existentes para realizar compras cotidianas, ya que el billete previo de más alta denominación (VES 500) no podía comprar la mayoría de los productos a excepción de la gasolina. En el tema inflacionario, la Asamblea Nacional (AN) estima que la inflación mensual está por debajo del umbral de 50,0%, segundo mes en el que ocurre este suceso. Sin embargo, esto no es razón para creer que la hiperinflación haya cesado, pues este comportamiento debe repetirse por 12 meses consecutivos para salir de la hiperinflación. Además, un estudio conjunto entre la AN y Cedice reveló que la deuda nacional pública es de USD 140.000 millones, que representa un monto per cápita de USD 6.000, un incremento significativo con el estimado para 2017.

Política

Negociaciones entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó, para buscar una salida a la crisis política y económica, se pautaron para las primeras semanas de julio en Oslo o Barbados. Entre otros sucesos, la audiencia del diputado Juan Requesens determinó que es culpable de “homicidio intencional calificado con alevosía frustrado”. Su hermana, Rafaela Requesens, expresó que no hay pruebas que indiquen estas acusaciones. En este contexto político, destacó la visita de Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones. Ella tuvo el objetivo de constatar las violaciones de derechos humanos en el país. Como resultado, la comisionada expresó su preocupación por la situación de Venezuela. Cabe destacar la muerte del capitán Corbeta Rafael Acosta en Fuerte Tiuna mientras estaba detenido. Bachelet pidió a las autoridades venezolanas a realizar una investigación rápida, exhaustiva y eficaz del caso, y a la protección de los otros militares detenidos.