Paraguay | Se investiga el acuerdo energético entre Paraguay y Brasil

Economía

Cifras preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP) dan cuenta que el Indicador de Actividad Económica Mensual del Paraguay (IMAEP) mostró un leve incremento (0,7%), luego de siete meses consecutivos de reducción. Para el lapso enero – julio de 2019, registra una caída interanual de 2,3%. Un comportamiento similar no se observaba desde el período enero – julio de 1999, cuando disminuyó 4,6%, en términos interanuales, y el descenso del Producto Interno Bruto real (PIB) alcanzó 1,4% en ese año. Por su parte, las ventas, medidas a través del Estimador Cifras de Negocios (ECN), evidencian, en julio, un incremento de 6,2% para el rubro de grandes tiendas y prendas de vestir, luego de 14 meses en descenso. Similar comportamiento se observó en materiales de construcción, que repuntó 2,8%, después de acumular 12 meses de disminución en sus ventas, donde destacaban caídas de 17,4% (abril) y 12,6% (mayo). Contrariamente, la venta de vehículos alcanzó 8 meses de contracción. La mayor reducción interanual para este rubro se registró en abril de 2019 (23,9%). Finalmente, el mercado laboral evidenció ajustes en línea con la coyuntura económica, al observarse un incremento en la tasa de desempleo. De hecho, para el segundo trimestre de 2019, se situó en 7,4%, aproximadamente 264.683 personas se encuentran desocupadas, frente a 5,9% del mismo período de 2018, alrededor de 207.732 personas.

Política

Se creó una comisión bicameral para investigar el cronograma de los eventos que precedieron a la firma del acuerdo energético entre Paraguay y Brasil. La comisión debería presentar sus conclusiones preliminares el 14 de septiembre. El controvertido acuerdo que involucra a Itaipú se hizo público a fines de julio, lo que provocó una crisis política. Desencadenó protestas antigubernamentales y renuncias de destacados funcionarios. Los principales miembros del Congreso incluso pidieron la destitución del presidente, Mario Abdo, y del vicepresidente, Hugo Velázquez, que desistieron de estas demandas solo después de que el acuerdo fuera anulado en agosto. La comisión investigadora, que tiene como objetivo evaluar el rol de la administración en el acuerdo, estipula que hubo expresas divergencias de los procedimientos establecidos, así como términos manifiestamente desfavorables para Paraguay. Aunque la crisis política ha disminuido levemente, ha socavado a la administración, ya que el acuerdo fue ampliamente visto como un indicador de una posición negociadora débil antes de la renegociación del Tratado de Itaipú en 2023.

México | Se presentó el Paquete Económico 2020

Economía

El 8 de septiembre se presentó el Paquete Económico 2020, integrado por el documento de criterios de política económica para 2020, la propuesta de Ley de Ingresos y la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación. Destaca la estimación de crecimiento económico para 2020 entre 1.5 %y 2.5%; ingresos para el erario del orden de $275,595 millones de dólares, de los cuales sólo 17% serían petroleros y el resto tributarios, no tributarios, de organismos y empresas del estado; en el caso de los egresos se estima un gasto neto del orden de $302,950 millones de dólares. El presupuesto está enfocado principalmente a actividades petroleras, al sector social y a la creación de la llamada Guardia Nacional. Se observa una caída de -0.5% en gasto de inversión física, respecto de lo ejecutado en 2019 y necesidades de financiamiento adicionales a los ingresos del orden de $33,920 millones de dólares. La principal crítica, por parte del sector empresarial mexicano es la falta de enfoque en materia de inversión y crecimiento económico.

Política

El pasado 1 de septiembre, se presentó el primer informe de gobierno del presidente López Obrador. Al inicio de la administración, según se hizo recuento, se identificaron como principales problemáticas del país, la corrupción, la falta de democracia, de estado de derecho, el gasto excesivo de los diferentes aparatos gubernamentales la pobreza y la inseguridad. Esto ha sido parte del discurso durante el año y por tanto la gran mayoría de las actividades reportadas estuvieron enfocadas a la atención de estos problemas. Destaca la denominada “Nueva Política Económica” de esta administración, basada en el argumento de “desechar la obsesión de medir todo en función del crecimiento económico”. Esto asociado a las críticas de especialistas sobre la dinámica del PIB esperada para 2019 e incluso para 2020. Este argumento se fundamenta en un mayor desarrollo y bienestar principalmente para los grupos sociales más vulnerables, a partir de la política pública implementada.

Ecuador | El Gobierno duda de su capacidad para pasar las reformas del FMI

Economía

Hasta el momento de preparar este informe, el FMI no ha publicado su reporte sobre la evaluación que una misión del organismo llevó a cabo durante la segunda quincena de agosto. Si bien se presume que, tras esta nueva evaluación, el Gobierno recibirá otro desembolso en el marco del acuerdo con el FMI, algunos factores están sumando incertidumbre al ambiente. El primero es que el grueso del ajuste fiscal (vía recorte de gasto y aumento de impuestos) se estaría dejando para el próximo año. El segundo es la demora del Ejecutivo en enviar a la Asamblea los proyectos de reforma en tres temas importantes: laboral, tributario y monetario y financiero. Si bien se conocen algunos lineamientos generales (dar más flexibilidad a la normativa laboral, elevar la recaudación tributaria en 1,5 puntos del PIB, según lo acordado con el Fondo, y devolver autonomía al Banco Central) las propuestas puntuales llevan ya varios meses discutiéndose. Al parecer, el Gobierno duda de su capacidad para conseguir que sus propuestas no sean rechazadas en la Asamblea.

Política

En las últimas semanas han surgido diversas propuestas para limitar el poder del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el organismo creado en la Constitución de 2008 que está a cargo de nombrar a las autoridades de control del país. Por un lado, un grupo ciudadano está recolectando firmas para convocar a una consulta popular, y paralelamente en la Asamblea se busca avanzar en el mismo sentido vía enmiendas a la Constitución. En años pasados el Consejo de Participación, claramente afín al anterior gobierno, designó autoridades de control que permitieron la proliferación de hechos de corrupción. Al respecto, una investigación sobre posibles sobornos entregados por empresas contratistas del Estado a altos representantes del gobierno anterior sigue avanzando en la Justicia. Según testimonios de ex colaboradoras de Rafael Correa que estaban a cargo de manejar esos recursos (una de las cuales llegó a ser jueza de la Corte Constitucional durante el anterior gobierno) el ex presidente encabezaba esa red ilícita.

Costa Rica | La confianza cae y la economía se desacelera

Economía

El primer semestre de 2019 se vio caracterizado por una desaceleración económica y un bajo nivel de confianza en los agentes económicos; tanto empresas como consumidores mostraron expectativas particularmente bajas durante la primera mitad del año; sin embargo, no pareciera vaya a revertirse para el segundo semestre. Recientemente se publicó el Índice de Confianza al Consumidor (ICC), que se ubicó en 28.5, segundo valor más bajo de los últimos diez años. El pesimismo vivido en el último año por los consumidores supera al vivido en la crisis mundial del 2008. En el sector real, la actividad económica está decreciendo en: construcción (pública y privada), manufactura del régimen definitivo, bienes agrícolas (en especial los exportables) y el comercio de bienes duraderos (vehículos, materiales de construcción y electrodomésticos). Por su parte, el BCCR continúa cumpliendo con su objetivo inflacionario. Tanto el IPC como la inflación subyacente se mantienen dentro del rango meta del banco (2.00% – 4.00%).

Política

A pesar de la tensión política que vive el Poder Ejecutivo, en el Congreso ha encontrado la suficiente voluntad para aprobar reformas de manera eficiente. Dos casos particulares llaman la atención: el proyecto de ley que reforma las huelgas y la prioridad brindada al proceso de incorporación a la OCDE. Tras las reiteradas manifestaciones en el sector público que han atentado contra la estabilidad de los servicios y la confianza de los empresarios, se aprobó recientemente en primer debate un proyecto de ley que reforma el derecho a huelga, un proyecto que brinda más herramientas a las instituciones estatales para tomar acciones cuando sus empleados vayan a huelga. El segundo caso, con la incorporación a la OCDE como objetivo, se han aprobado diez reformas importantes en los últimos diez meses. Destacan el fortalecimiento e independencia del BCCR, del INEC y de la Comisión Promotora de la Competencia. Con estos avances, el país se encuentra en la recta final de este proceso de incorporación, el cual espera culminar en el 2020.

Colombia | El Peso Colombiano se devalúa sin incidir en los precios

Economía

En el mes de agosto, la inflación anual fue de 3,75%. La inflación de bienes transables excluyendo alimentos fue de 1,5% y lo cual es superior a la de julio que fue de 1,4%. A pesar de la devaluación que ha presentado la economía colombiana en los últimos meses, el bajo nivel de demanda ha mitigado su efecto en los precios. Por otra parte, el déficit en cuenta corriente para el primer semestre de 2019 fue de 4,73% del PIB, si bien este nivel es alto, no es tan preocupante pues ha estado mitigado por los flujos de inversión extranjera, la cual aumentó en 24,4%. De esta manera, en materia de política monetaria, la baja incidencia de la devaluación en los precios y la necesidad de reducir el déficit en cuenta corriente llevan al Banco de la República a permitir la devaluación del peso colombiano. De esta manera, Econometría actualiza el pronóstico de inflación para fin de año a 3,8%, el pronóstico de crecimiento se mantiene en 3,2% y el pronóstico de la tasa de cambio a fin de año es de 3450 COP.

Política

El proceso de paz entre el Estado colombiano y las FARC sufrió un golpe luego de la declaración de rearme por parte de Iván Márquez y las disidencias de las FARC. Las declaraciones del grupo ELN apoyando el rearme de los disidentes pueden ser interpretados como el inicio de una posible alianza con el ELN, grupo con el cual se cancelaron los diálogos de paz luego del atentado del 17 de enero del presente año. Si bien esto es preocupante, es necesario recordar que el 98% de los desmovilizados de las FARC siguen en el proceso de paz. Con respecto al futuro del proceso de paz, este golpe da fuerza a los opositores al proceso de paz, pero no afecta la continuidad de su implementación. Por otra parte, se espera que las nuevas guerrillas centren sus actividades en el narcotráfico. Pero, la ausencia de una coincidencia ideológica y política clara de este nuevo grupo y el ELN hace que una alianza permanente y total entre ellos sea poco factible.

Chile | La actividad económica sigue en baja

Economía: Pocas novedades

La información disponible a julio muestra que la actividad económica, aunque se acelera un tanto en el margen, sigue más bien deprimida. El Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPOM), publicado el 4 de septiembre, redujo su proyección de crecimiento de 2,75 a 3,50% a 2,25% a 2,75%, con un balance de riesgos a la baja. Esto se ajusta a nuestra estimación de 2,3% con sesgo a la baja. Además, en la reunión de política monetaria del 3 de septiembre el banco central redujo la TPM de 2,5% a 2% y dejó un mensaje claro de que la política monetaria se hará más expansiva en el escenario más probable. De hecho anticipamos que la TPM bajará, al menos, 25 pb antes de fin de año, pero que lo más probable es que la reducción sea de 50 pb. Junto al débil crecimiento y las holguras que se están generando, al mantenerse un crecimiento por debajo del potencial (3,2%), la inflación (2,3%) también da espacios para una política monetaria más expansiva. También se han producido algunos anuncios de política fiscal más activa que, esperamos, se reafirmen en el presupuesto de 2020.

Política: El gobierno se enreda sólo

Las reformas claves propuestas por el gobierno siguen languideciendo en el Congreso. La reforma tributaria aún sigue en la Cámara de Diputados y la previsional está en discusión, pero no se ve un horizonte claro de aprobación para ninguna. Por el contrario, la propuesta de dos parlamentarias comunistas para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas y, eventualmente a 35 horas, ha avanzado rápidamente y se votará en la sala de Cámara de Diputados en octubre, donde se espera sea aprobada. El gobierno, sorprendido, ha reaccionado torpemente ante esta propuesta que, probablemente, es inconstitucional con una parecida, en vez de plantear directamente que vetará la de los comunistas si se aprueba. A lo anterior se suma la absurda acusación constitucional contra la Ministro de Educación de parte de los socialistas, la que es probable no prospere. En definitiva, la actividad política se concentra en actividades intrascendentes, sin manifestar ninguna preocupación por el futuro del país ni las condiciones adversas que se enfrentan en el ámbito internacional.

Bolivia | Evo Morales ganaría en primera vuelta

Economía

Entre 2005 y 2018 el sistema financiero se profundizó en Bolivia: la razón depósitos a PIB aumentó de 38% a 64%, y la de créditos de 35% a 61%. El ahorro financiero subió como resultado del boom externo como por la razonable estabilidad macroeconómica y social. Previamente, el eventual triunfo del socialismo en 2002 se reflejó en una corrida en bancaria. Cuando asumió Morales en 2006, se apresuró a dar señales de que se resguardaría el ahorro privado. Junto con una moderada apreciación de 12,5%, implicó una desdolarización voluntaria del sistema desde 88% del total en 2005 a 7% al presente. Con este marco, el gobierno promulgó en 2013 una nueva ley financiera que ha obligado a los bancos a prestar a tasas fijas en moneda nacional, junto con metas de crédito. De esta forma, el crédito creció a una tasa promedio de 15%. Además, se subió el impuesto corporativo al sector de 25% a 50% de las utilidades. Aunque el sistema se encuentra estable, con un 2% de mora, la desaceleración de depósitos y la caída de la liquidez presentan un desafío que deberá encararse en 2020.

Política

Las últimas encuestas muestran un apoyo a Evo Morales entre 31% y 36%, una intención de apoyo al expresidente Carlos Mesa entre 25% y 27% y a Óscar Ortiz entre 8% y 13%. Las reglas electorales en Bolivia señalan que será electo presidente quien tenga más de 50% de los votos válidos o al menos 40% con una diferencia de 10 puntos porcentuales. A su vez, el voto válido no incluye los votos nulos o en blanco. Bajo ese criterio, la votación final que tendría Morales se encontraría entre 44% y 46% seguido de Carlos Mesa con 32% a 35%. En este escenario, es probable que las elecciones se definan en primera vuelta a favor del oficialismo. Si ese no fuese el caso, la segunda vuelta representaría un desafío para el gobierno, puesto que se deduce de las encuestas un revés electoral para el oficialismo. Entonces, el gobierno aumentó la propaganda y se enfocó en la contención de los incendios de la Amazonía, que complica su apoyo.

Brasil | O quadro político segue marcado pela crise de credibilidade

Economia

A economia brasileira navega em águas agitadas. O cenário internacional marcado por forte instabilidade, a partir dos conflitos entre EUA e China e por percepção de risco elevada por conta do dilema político na Argentina reforçou o dilema de recuperação econômica, seja pelo canal financeiro, seja pelo fluxo comercial. Além disso, o quadro político segue marcado pelos efeitos negativos da crise de credibilidade, resultado do comportamento mais recente do presidente Bolsonaro. A intensificação das tensões político-institucionais dificulta a transmissão da política para a economia, obstruída pela elevação na incerteza dos agentes econômicos. O cenário prospectivo aponta acomodação da tensão internacional no curto prazo. De todo modo, nossa avaliação é de que o conflito EUA-China é estrutural e, portanto, deverá manter a paisagem externa como importante fonte de risco para o Brasil. Esse cenário mais turbulento já teve efeito em termos de atividade. Os números do PIB no segundo semestre ficaram acima das expectativas de mercado, o que mantém a viabilidade da projeção de 0,9% para o ano, mas o viés ainda segue de baixa. A lenta retomada da economia brasileira mantém o cenário inflacionário bastante tranquilo, o que autoriza novas quedas na taxa de juros. Nossa leitura, contudo, é de que o quadro internacional turbulento limita a queda da Selic, que deve recuar para 5,00% até o final de 2019.

Política

A natureza do risco político ao longo da administração Bolsonaro passou por uma importante alteração no primeiro semestre. Os problemas centrais da análise de risco voltavam-se aos desafios da governabilidade, bem como do grau de apoio da agenda econômica no bolsonarismo. A crise dos partidos políticos e o ineditismo da vitória de Bolsonaro reforçavam os desafios da funcionalidade do presidencialismo de coalizão. A construção de um equilíbrio alternativo para sustentar a eficiência do sistema político brasileiro, então, trouxe o risco político de outra forma, a saber: redução da incerteza política. Dito de modo mais direto: os desafios impostos pela política são mais amplos do que a aprovação de itens legislativos da agenda econômica. Esse efeito em termos de percepção é extremamente importante em um ambiente de tensão internacional. Nossa avaliação é de que o cenário prospectivo deve ter uma ligeira acomodação. De todo modo, a magnitude desse movimento deve ser insuficiente servir de anteparo aos mares mais agitados do quadro internacional. O quadro político brasileiro é bastante curioso, sob o prisma da agenda econômica. A crise política-institucional em curso não se transformou em um cenário de paralisia decisória, a despeito da retórica e práticas centralizadoras por parte do presidente Bolsonaro. O cenário político segue marcado por bastante instabilidade por conta de decisões que envolvem o funcionamento das instituições, bem como agendas construídas sem devida atenção aos requisitos da legitimidade. A recente celeuma política em torno da questão ambiental é apenas mais um alarme de incêndio em relação ao modus operandi bolsonarista.

Venezuela | Comenzaron las negociaciones entre maduro y la oposición

Economía

En julio, los precios crecieron a un ritmo mayor que el mes pasado, registrando una inflación (estimada por Ecoanalítica) de 33,4%. Sin embargo, en términos interanuales, este registro representó una nueva desaceleración de precios. Según el índice de actividad económica generado por la Asamblea Nacional, la economía venezolana se contrajo 39,9% en el primer trimestre del año y 63,4% desde que Nicolás Maduro asumió el poder (2013-2015).

Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos aplicó nuevas medidas contra el régimen de Maduro. Los bienes e intereses propiedad del Gobierno venezolano están bloqueados y no pueden ser transferidos, pagados, exportados o manejados. Las transacciones por autoridades venezolanas con activos bloqueados también están prohibidas. No obstante, el comunicado aclara que estas medidas no aplican para transacciones relacionadas al suministro de alimentos, ropa o medicamentos dirigidas a aliviar la crisis que enfrenta el país.

Política

En este mes, se dio inicio a las negociaciones entre el régimen de Maduro y la oposición venezolana en Barbados, en compañía de representantes de países aliados de ambos bandos. No obstante, luego de las nuevas sanciones por parte de Estados Unidos, Maduro amenazó con una “contraofensiva”, retirándose de las negociaciones.

Las medidas por parte de Donald Trump no se mantienen sólo en el ámbito económico. Luego de la muerte del Capitán de la Armada, Rafael Acosta, por parte de los servicios oficiales de contrainteligencia, Estados Unidos sancionó cuatro altos funcionarios de esta agencia, junto a otras 10 personas naturales y 13 grupos relacionados a una red de corrupción con compra de alimentos. Al respecto, la Comisión Interamericana de Justicia (CIJ) presentó un informe que describe la situación del Estado de Derecho en Venezuela, e indica que la Asamblea Nacional Constituyente debe ser disuelta y los poderes de la Asamblea Nacional deben ser restituidos.

Uruguay | La depreciación del peso argentino impacta en el mercado cambiario

Economía

Consecuente con la fuerte apreciación del dólar en Argentina, el valor de la divisa estadounidense tuvo la mayor alza diaria de los últimos doce meses y superó los $36 lo que representa la cotización récord en términos nominales y una depreciación de 15% ia.

Esta situación determinó que el Banco Central tuviera que intervenir en el mercado de cambios con una venta extraordinaria superior a US$ 100 millones en un solo día – lleva casi US$ 200 millones entre el 11 y el 14 de agosto -, de manera de mostrar el poder que se tiene para mitigar los efectos espurios sobre el valor del dólar a nivel doméstico. La mayor preocupación sobre la situación actual del vecino país se centra en el impacto negativo que tendrá sobre el turismo receptivo y emisivo, y sobre algunas industrias que concentra su producción en este mercado y que no tienen opción de re direccionar su producción a otros destinos.

Política

El mapa político de cara a las elecciones generales (presidencial y legislativas) que se desarrollarán el último domingo de octubre comienza a delinearse. La continuas encuestas sobre la intención de voto coinciden en que el gobernante Frente Amplio (FA; coalición de izquierda) capta levemente por encima de un ⅓ del electorado, el Partido Nacional (PN; liberal) un ¼; y el Partido Colorado (PC; socialdemocracia) un ⅕. Sin embargo, las intenciones de voto del electorado muestran movilidad entre los distintos partidos, creciendo el PC y disminuyendo el FA y el PN lo que, de mantenerse esta tendencia, podría situar en la segunda vuelta al Ec. Ernesto Talvi (PC). Ello toma relevancia dado que algunas empresas encuestadoras sitúan a éste con mayor intención de voto en un eventual ballotage contra el candidato del FA que al del PN. Este escenario era improbable un año atrás cuando el PC no evidenciaba renovación de sus candidatos, por lo que se pronosticaba una baja votación para noviembre próximo. En la actualidad, si bien continúa tercero en intención de voto, no está muy distante de tener la oportunidad de pujar en segunda vuelta por la Presidencia de la República.