Ecuador | La eliminación del subsidio a los combustibles generó caos y violencia sin precedentes

Economía

El 1 de octubre el presidente Lenín Moreno anunció en un paquete de medidas económicas enfocadas, por un lado, a mejorar la situación fiscal y, por el otro, a fomentar la inversión y la contratación en el sector formal. Las primeras incluían la eliminación del subsidio a la gasolina regular y al diésel, una “contribución” especial a empresas grandes, la reducción de los sueldos en la renovación de contratos ocasionales del sector público y nuevos impuestos a las bolsas plásticas y las plataformas tecnológicas, como Uber y Netflix. Para fomentar la inversión se anunció la rebaja de aranceles e Impuesto a la Salida de Divisas para materias primas y bienes de capital y también una reforma laboral que, entre otros puntos, reestablece los contratos a plazo fijo, elimina la jubilación patronal (aquella que pagan las empresas a los empleados que alcanzaron los 25 años de trabajo en una misma firma) y fomenta el teletrabajo. El proyecto de ley aún no se ha enviado a la Asamblea.

Política

La eliminación del subsidio a los combustibles, que entró en vigor el 2 de octubre vía decreto ejecutivo del Presidente, generó una situación de caos con epicentro en Quito. Los primeros en protestar fueron los transportistas, que bloquearon calles y carreteras en todo el país. Posteriormente el movimiento indígena se puso al frente de la protesta, exigiendo la eliminación del decreto ejecutivo. Las protestas alcanzaron niveles de violencia nunca antes vistos en el Ecuador, con saqueos a edificios públicos y privados, ataques a medios de comunicación y fuertes enfrentamientos con la policía. Esto generó sospechas sobre una intención de golpe de Estado financiada por el correísmo. El Presidente movió transitoriamente la sede del Gobierno a Guayaquil y decretó el estado de excepción; posteriormente decretó un toque de queda para Quito que no fue acatado. El 13 de octubre el Gobierno (acompañado por las demás funciones del Estado) se sentó a negociar (por cadena nacional) con el movimiento indígena, tras lo cual se acordó derogar el decreto original y redactar uno nuevo, que hasta ahora no conocemos.

Costa Rica | Dos meses en deflación

Economía

El BCCR publicó las cifras de producción del segundo trimestre del año, evidenciando lo que se ha venido observando, una economía cada vez más desacelerada, incluso con sectores importantes en recesión. La tasa de variación interanual del producto fue 1,4%, la más baja de los últimos diez años; además, se llega al quinto trimestre consecutivo de desaceleración económica, con cuatro sectores que se encuentran en recesión técnica: manufactura del régimen definitivo, construcción, agricultura y comercio. La manufactura del régimen definitivo cumplió cinco trimestres consecutivos contrayéndose y la construcción que tuvo una caída de 8,7%. Por otra parte, la inflación muestra un comportamiento inesperado. Tras la implementación del IVA en servicios y el anuncio del BCCR de que la inflación interanual se acercaría a 3% para el segundo semestre de 2019, el IPC lleva dos meses consecutivos disminuyendo. Este comportamiento es evidencia del poco dinamismo de la demanda agregada.

Política

Durante el último mes, el gabinete del Ejecutivo ha sufrido dos golpes importantes. El Ministro de trabajo renunció después de la muerte de un oficial de tránsito al que pidió que le escoltara para evitar atascos viales, sin cumplir el protocolo correspondiente. Por otro lado, el viceministro de Hacienda, tuvo que renunciar y dejará su cargo a partir del 15 de octubre, luego de conocerse que un negocio familiar tiene deudas pendientes con el Seguro Social y el Ministerio de Hacienda. En la esfera legislativa, se vivieron fuertes fricciones entre el oficialismo y varios grupos de la oposición cuando se dio a conocer que el Presidente de la República firmaría una norma técnica que regularía el aborto terapéutico. Los diputados amenazaron al oficialismo con no aprobar créditos con organismos internacionales que forman parte de las herramientas de consolidación fiscal. Asimismo, algunos partidos han retomado temas polémicos -como el del matrimonio igualitario- pensando probablemente en las elecciones municipales del próximo año.

Colombia | La depreciación acerca la inflación al techo del rango meta

Economía

En los últimos días, la tasa de cambio ha alcanzado niveles record al superar los 3500 pesos por dólar. Esto está explicado por la disminución en el precio del petróleo, la incertidumbre generada por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China y la incertidumbre asociada a las demandas de inconstitucionalidad de la ley de financiamiento del gobierno Duque en la Corte Constitucional. La caída de esta reforma tributaria reduciría recaudo tributario y podría afectar la credibilidad de Colombia en los mercados internacionales. Por su parte, la inflación se acerca al rango superior objetivo del 4% (3,82% en septiembre) y posiblemente aumentará en los próximos meses por las presiones de la tasa de cambio. Se espera un escenario de crecimiento moderado (pronóstico de 3,2% para 2019), con un nivel de desempleo alto (estimado en 10,7% para 2019) y un déficit en cuenta corriente alto (4,6% del PIB). Estos posibles resultados limitarían el espacio de política tanto monetaria como fiscal.

Política

En materia de política, durante el mes de octubre se desarrollan las campañas políticas para la elección de alcaldes y gobernadores, a lo largo del territorio nacional. Esto genera tensiones y transformaciones en los partidos políticos y desvía la atención de los congresistas, frente a las reformas legales que se encuentran en curso de estudio legislativo. El gobierno está presentando las bases de una reforma laboral, la cual incluye la regulación del salario mínimo por hora y la posibilidad de un salario mínimo diferenciado por regiones y un salario mínimo menor para los jóvenes menores de 25 años. Ante esto, ya se están produciendo manifestaciones en contra de esta reforma. Por otra parte, el país ha presenciado en las últimas semanas algunas marchas y manifestaciones relacionadas especialmente con los sectores de transporte y educación.

 

Chile | El Banco Central podría recortar la tasa de política monetaria

Economía

En el margen se han registrado mejores números para la actividad interna, con crecimientos de 3,2 y 3,7 por ciento anual para los meses de julio y agosto últimos. Ello debería detener la tendencia de revisiones a la baja para el crecimiento del año, el cual se situaría en torno a 2,5 por ciento. A pesar de lo anterior, es probable que el Banco Central realice un nuevo recorte en su tasa de política monetaria en su reunión del 23 de octubre, llevándola desde el actual 2,0 por ciento a 1,75 por ciento, considerando el hecho que la inflación se mantiene contenida, en la parte baja del rango meta, y que se proyectan brechas de capacidad ociosa para la economía hasta fines del año 2021. A pesar del deterioro en el escenario económico internacional, aún se espera que el próximo año la economía muestre un mejor desempeño que el actual, gracias principalmente a un buen desempeño de la inversión, particularmente en su componente construcción. A lo largo de este segundo semestre el consumo habría mantenido un dinamismo similar al de la primera mitad del año, con una expansión algo superior al dos por ciento, mientras para el próximo anotaría una leve aceleración, de la mano de un mejor desempeño esperado para el mercado laboral.

Política

El gobierno registra un pequeño repunte en su aprobación, gracias al efecto de la reciente y exitosa gira internacional del Presidente Piñera, al triunfo alcanzado con el rechazo a la acusación constitucional contra la Ministra de Educación y a los mejores números conocidos para la actividad interna, entre otros factores. Sin embargo, para mantener o mejorar su nivel de apoyo, se hace muy relevante avanzar en su agenda de reformas clave, como es el caso de la Previsional y Tributaria. Desde el punto de vista empresarial, es muy importante también que se logre un acuerdo en torno a una reforma laboral muy distinta a la actualmente en discusión (Iniciativa del Partido Comunista), que conceda alguna rebaja en el número de horas de la jornada laboral pero con mayor flexibilidad para ajustarse a los distintos sectores de la economía.

Brasil | A atividade econômica inicia o terceiro trimestre em aceleração

Economia

A atividade econômica parece iniciar o terceiro trimestre em ritmo de aceleração. Tais sinais vêm, sobretudo, do desempenho de indicadores do comércio e dos ramos de serviços preponderantemente ligado à demanda das famílias.  Também vale destacar os sinais de consistente melhora emitidos pela construção civil em diferentes etapas da cadeia produtiva. Contudo, uma importante preocupação é a evolução da renda do mercado de trabalho. A combinação de perdas reais dos rendimentos e desaceleração do ritmo de expansão dos ocupados tem proporcionado sistemática desaceleração da massa de renda. O quadro inflacionário surpreendeu de forma positiva e registrou deflação em setembro (-0,04%) – a menor variação para o mês desde 1998. Para o ano, nossa projeção de 3,8% tem viés de baixa e será revisada após o resultado de setembro. Neste contexto de quadro inflacionário benigno e ainda lenta recuperação econômica, a Tendências avalia que o ciclo de afrouxamento monetário deve continuar para além da reunião de outubro, o que significa um corte adicional na reunião de dezembro, de 50 bps, levando a Selic a encerrar o ano em 4,5%.

Política

O quadro político brasileiro ainda autoriza uma leitura conservadora com relação à diminuição do risco político. A expectativa é de perda de eficiência da “governabilidade parlamentar” como mecanismo de tomada de decisão, o que deverá acarretar em maior lentidão na aprovação da agenda econômica. Assim, os sinais oriundos da política dificultam a redução da incerteza econômica, contribuindo para o entendimento da modesta recuperação econômica.  A coordenação “espontânea” dos parlamentares deve ter um custo maior ao longo do tempo. O primeiro ponto é decorrência natural entre os conflitos na centro-direita. O calendário eleitoral deve aumentar a força centrífuga dentro do bloco, diante da baixa popularidade presidencial. Há conflitos crescentes entre os atores no petismo, o que reforça a tendência de maior rivalidade. As eleições municipais, em boa medida, são os primeiros passos para construção de projetos eleitorais mais ambiciosos. A perda de capital político do presidente Bolsonaro cria rivalidade no campo antipetista.

 

Uruguay | Los candidatos presidenciales debatieron en vivo

Economía

Confirmando las proyecciones de Oikos C.E.F. el PBI se mantuvo invariante en el segundo trimestre del año en relación a igual período de 2018, y si bien escapa de la recesión técnica, muestra la prolongación del estancamiento económico. La variación promedio interanual del PBI se ha ubicado siempre por debajo del crecimiento potencial de la economía (estimado en 3%) desde el primer trimestre de 2015, y desde el comienzo de 2018 ha mostrado un continuo descenso. Contexto internacional incierto y volátil en el plano financiero, recuperación más lenta de lo esperado de Brasil y aún no iniciada por Argentina, y problemas estructurales de competitividad no resueltos, determinan un muy bajo ritmo de recuperación de la demanda externa. Luego de la fuerte apreciación de la moneda estadounidense a nivel internacional y regional durante agosto que se reflejó en el mercado local (+6,7%) durante setiembre el tipo de cambio mostró mayor estabilidad – generada a partir de las intervenciones del Banco Central – y cerró con una variación de +0,8% ($36,939).

Política

Luego de 25 años sin debates en televisión, los presidenciables por el gobernante Frente Amplio (FA) Ing. Martínez y por el Partido Nacional (PN) Dr. Lacalle el pasado 1° de octubre expusieron sus planes de gobierno – y críticas a su oponente – en cuatro áreas: economía, seguridad, desarrollo humano y tecnología y producción. El debate duró una hora y media y luego de exponer cada uno sus programas en la áreas temáticas, las críticas generales se centraron en la inexperiencia para gobernar del candidato del PN, y los objetivos prometidos y no cumplidos por el FA en un contexto macroeconómico favorable. La estructura del debate – exposición, réplica y contra réplica, un mensaje final de cada uno de los candidatos y sin ninguna pregunta de los moderadores ni el público – fue previsible, e impidió una discusión profunda de las ideas. Por ello ambos candidatos pueden darse por victoriosos en un ámbito que poco aportó al electorado y sirvió para divulgar de manera ordenada las futuras acciones de gobierno en éstas áreas.

Bolivia | Resultado incierto en las elecciones presidenciales

Economía

A fines de mes se dará a conocer el crecimiento del primer semestre, un dato que es clave para pagar un segundo bono anual si el crecimiento del año móvil julio de 2018 a junio de 2019 es mayor a 4,5%.Nuestra estimación indica que el crecimiento en la primera mitad del año ha estado en torno a 3,5%, debido a la caída de la producción de hidrocarburos mayor al 20%. Por esta razón, nuestra proyección de crecimiento para el año ha bajado a 3,7%. Debe mencionarse que esta perspectiva complicaría al gobierno porque su mensaje electoral se ha basado en la continuidad del dinamismo de la economía boliviana en los años recientes. Esto, pese a que el crecimiento boliviano continúa por encima del resto de los países de Sudamérica.  Cabe añadir que las cifras podrían variar si es que se adelanta la publicación de las cuentas nacionales con año base 2010, reemplazando las actuales a precios de 1990, un cambio que es supervisado por los organismos internacionales especializados.

Política

Las elecciones presidenciales serán el 20 de octubre. Hasta mediados de agosto las encuestas apuntaban a que el presidente Morales sería reelecto en con un apoyo por encima de 40%, la primera condición para la victoria en primera vuelta, y con más de 10 puntos de distancia respecto al segundo, Carlos Mesa, la segunda condición para esta victoria. Sin embargo, esta perspectiva cambió principalmente por el incendio en la Amazonía boliviana, que se debió tanto a factores naturales (clima seco, vientos fuertes y alta temperatura) como a la intervención humana (quema de territorios agrícolas para su habilitación).  La opinión pública condenó la velocidad de respuesta del gobierno central como la promulgación previa de normativas que habrían permitido estas prácticas. Esto se plasmó tanto en una caída del apoyo al presidente como en un alza de su principal contendor.  Por este motivo, al momento el resultado de la primera vuelta es incierto porque no está garantizada la distancia de 10 puntos respecto al segundo.

Venezuela | Petrochina canceló las compras de petróleo venezolano

Economía

En agosto, los precios locales crecieron a un ritmo mayor que el mes pasado, registrando una inflación (estimada por Ecoanalítica) de 41,5%. Sin embargo, en términos interanuales, este registro representó una nueva desaceleración en el alza de las tarifas. Por otro lado, según la Asamblea Nacional, la deuda pública venezolana se estimó para 2018 en USD 130.663 millones, más de seis veces su saldo a 1998 (USD 22.586 millones).

Con la imposición de sanciones secundarias de parte del Gobierno de Estados Unidos sobre los bienes e intereses propiedad del Gobierno venezolano, Petrochina (empresa propiedad de CNPC) decidió cancelar sus compras directas de crudo venezolano por temor a las posibles represalias de parte del gobierno estadounidense. Como consecuencia inmediata, las exportaciones de crudo venezolano (de acuerdo con Refinitiv Eikon y reportes internos consultados por Reuters) se ubicaron en 770 kb/d en el mes de agosto, el menor nivel mensual registrado en este año.

Política

En este mes, la Asamblea Nacional instó al Gobierno de Guyana a mantener relaciones con el Gobierno de Juan Guaidó. Como respuesta el Gobierno de Nicolás Maduro recurrió a acusarlos de vender la llamada “zona en reclamación” para obtener apoyo político. Maduro aseguró que no volverá a las mesas de diálogo hasta que “rectifique en su intento de vender el Esequibo”.

Ante el nuevo llamado a las armas de parte de las FARC, la Asamblea Nacional debatió y firmó un “Acuerdo en rechazo a la presencia y expansión de grupo narcoterroristas en territorio nacional”. En el mismo se denuncia que estos grupos (entre ellos las FARC, ELN, ISIS, Hamás y Hezbolá) se encuentran presentes en al menos 13 Estados de Venezuela y están siendo amparados por la administración de Nicolás Maduro.

Como medidas subsecuentes, la administración de Juan Guaidó afirmó contar con apoyo internacional en este caso y procedió a denunciar la presencia de estos grupos en diferentes organismos internacionales.

Uruguay | El gobierno difundió 14 medidas para estimular la actividad económica

Economía

El pasado 9 de setiembre el gobierno difundió 14 medidas para estimular la actividad económica. Algunas tienen efecto directo como las que recaen sobre los sectores alimenticio, audiovisual, automotriz, construcción, free shops, logístico, producción de maquinaria agrícola, servicios globales, y Zonas Francas; y otras son globales para todos los sectores exportadores, o para turistas no residentes. También se encuentra en etapa de reglamentación nuevos estímulos a las actividades de Investigación y Desarrollo, y una nueva Ley de Parques Industriales.

En términos generales las medidas atacan el problema principal de competitividad aunque resulta un paliativo y no una solución de fondo; quizás lo más significativo radique en la eliminación de una tasa que grava al 0,05% de las exportaciones. En algunos casos también se intenta promover la generación de empleo lo que sin dudas es uno de los problemas más urgentes dado los niveles actuales de desempleo (9,1% de la PEA a julio de 2019). Medidas insuficientes y de bajo impacto – en algunos casos – que no cambiarán significativamente el estado de estancamiento en que se encuentra la economía.

Política

El cierre de la 114ª Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Agro Industrial y Comercial, fue el ámbito escogido por la gremial rural para denunciar “que es insostenible la trilogía de un déficit fiscal en aumento, atraso cambiario y endeudamiento creciente” en palabras del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). “El Estado gasta más de lo que recauda y gasta con baja calidad, baja eficiencia y baja eficacia, y a la larga es insostenible como lo es en una casa o en una empresa. No se puede gastar más de lo que entra en forma permanente y además gastar mal”. Las afirmaciones fueron refutadas por el gobierno en la persona del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca quien afirmó que “el que no quiera reconocer todos los logros de estos años es un necio intelectual”, aunque reconoció que el sector arrocero viene sufriendo problemas, que pese a contar con producciones de altísima calidad, rendimientos superiores a nivel mundial han perdido participación en el mercado, como Irán y Brasil”.

Perú | La propuesta de adelantar las elecciones genera incertidumbre

Economía

En el segundo trimestre del año, la economía peruana creció apenas 1.2%, su tasa más baja desde el cuarto trimestre de 2014. Esto responde fundamentalmente al pobre desempeño de los sectores primarios, los cuales cayeron 4.1% en el mismo periodo, y a la desaceleración de los sectores no primarios (pasaron de crecer 3.3% en el primer trimestre a 2.9% en el segundo), afectados principalmente por el agravamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la consecuente caída de los términos de intercambio.

Si bien la economía en su conjunto mostró bajo dinamismo, la inversión privada creció muy por encima de lo esperado en el segundo trimestre de 2019 (5.1%). Por otro lado, el consumo privado se desaceleró notablemente (pasó de crecer 3.2% en el primer trimestre a 2.5% en el segundo), tal como se preveía. Para el tercer trimestre del año esperamos que la economía se acelere hacia 3.3%, principalmente debido a un efecto estadístico (ese mismo periodo del año pasado presentó su tasa más baja, 2.5%).

Política

La propuesta de adelanto de elecciones generales de 2021 a 2020 realizada por el presidente Martín Vizcarra aún aguarda una respuesta por parte del Congreso (luego de poco más de mes y medio de remitida). Mientras se espera el desenlace, se ha instalado una tensa calma entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Sin embargo, dado que el tiempo está contra el presidente (su aprobación cayó seis puntos porcentuales en septiembre, hasta 48%) e incluso el respaldo de la propuesta en sí, Martín Vizcarra podría optar por presentar una nueva cuestión de confianza sobre dicho pedido. De esta manera, se abren una serie de escenarios complejos. Si bien hemos considerado como escenario base de proyección que la propuesta presidencial se apruebe, este desenlace ha visto reducida su probabilidad debido a que el Congreso parece dispuesto a enfrentar al presidente y al apoyo masivo a su propuesta.