Chile | El Banco Central podría recortar la tasa de política monetaria

Economía

En el margen se han registrado mejores números para la actividad interna, con crecimientos de 3,2 y 3,7 por ciento anual para los meses de julio y agosto últimos. Ello debería detener la tendencia de revisiones a la baja para el crecimiento del año, el cual se situaría en torno a 2,5 por ciento. A pesar de lo anterior, es probable que el Banco Central realice un nuevo recorte en su tasa de política monetaria en su reunión del 23 de octubre, llevándola desde el actual 2,0 por ciento a 1,75 por ciento, considerando el hecho que la inflación se mantiene contenida, en la parte baja del rango meta, y que se proyectan brechas de capacidad ociosa para la economía hasta fines del año 2021. A pesar del deterioro en el escenario económico internacional, aún se espera que el próximo año la economía muestre un mejor desempeño que el actual, gracias principalmente a un buen desempeño de la inversión, particularmente en su componente construcción. A lo largo de este segundo semestre el consumo habría mantenido un dinamismo similar al de la primera mitad del año, con una expansión algo superior al dos por ciento, mientras para el próximo anotaría una leve aceleración, de la mano de un mejor desempeño esperado para el mercado laboral.

Política

El gobierno registra un pequeño repunte en su aprobación, gracias al efecto de la reciente y exitosa gira internacional del Presidente Piñera, al triunfo alcanzado con el rechazo a la acusación constitucional contra la Ministra de Educación y a los mejores números conocidos para la actividad interna, entre otros factores. Sin embargo, para mantener o mejorar su nivel de apoyo, se hace muy relevante avanzar en su agenda de reformas clave, como es el caso de la Previsional y Tributaria. Desde el punto de vista empresarial, es muy importante también que se logre un acuerdo en torno a una reforma laboral muy distinta a la actualmente en discusión (Iniciativa del Partido Comunista), que conceda alguna rebaja en el número de horas de la jornada laboral pero con mayor flexibilidad para ajustarse a los distintos sectores de la economía.

Brasil | A atividade econômica inicia o terceiro trimestre em aceleração

Economia

A atividade econômica parece iniciar o terceiro trimestre em ritmo de aceleração. Tais sinais vêm, sobretudo, do desempenho de indicadores do comércio e dos ramos de serviços preponderantemente ligado à demanda das famílias.  Também vale destacar os sinais de consistente melhora emitidos pela construção civil em diferentes etapas da cadeia produtiva. Contudo, uma importante preocupação é a evolução da renda do mercado de trabalho. A combinação de perdas reais dos rendimentos e desaceleração do ritmo de expansão dos ocupados tem proporcionado sistemática desaceleração da massa de renda. O quadro inflacionário surpreendeu de forma positiva e registrou deflação em setembro (-0,04%) – a menor variação para o mês desde 1998. Para o ano, nossa projeção de 3,8% tem viés de baixa e será revisada após o resultado de setembro. Neste contexto de quadro inflacionário benigno e ainda lenta recuperação econômica, a Tendências avalia que o ciclo de afrouxamento monetário deve continuar para além da reunião de outubro, o que significa um corte adicional na reunião de dezembro, de 50 bps, levando a Selic a encerrar o ano em 4,5%.

Política

O quadro político brasileiro ainda autoriza uma leitura conservadora com relação à diminuição do risco político. A expectativa é de perda de eficiência da “governabilidade parlamentar” como mecanismo de tomada de decisão, o que deverá acarretar em maior lentidão na aprovação da agenda econômica. Assim, os sinais oriundos da política dificultam a redução da incerteza econômica, contribuindo para o entendimento da modesta recuperação econômica.  A coordenação “espontânea” dos parlamentares deve ter um custo maior ao longo do tempo. O primeiro ponto é decorrência natural entre os conflitos na centro-direita. O calendário eleitoral deve aumentar a força centrífuga dentro do bloco, diante da baixa popularidade presidencial. Há conflitos crescentes entre os atores no petismo, o que reforça a tendência de maior rivalidade. As eleições municipais, em boa medida, são os primeiros passos para construção de projetos eleitorais mais ambiciosos. A perda de capital político do presidente Bolsonaro cria rivalidade no campo antipetista.

 

Uruguay | Los candidatos presidenciales debatieron en vivo

Economía

Confirmando las proyecciones de Oikos C.E.F. el PBI se mantuvo invariante en el segundo trimestre del año en relación a igual período de 2018, y si bien escapa de la recesión técnica, muestra la prolongación del estancamiento económico. La variación promedio interanual del PBI se ha ubicado siempre por debajo del crecimiento potencial de la economía (estimado en 3%) desde el primer trimestre de 2015, y desde el comienzo de 2018 ha mostrado un continuo descenso. Contexto internacional incierto y volátil en el plano financiero, recuperación más lenta de lo esperado de Brasil y aún no iniciada por Argentina, y problemas estructurales de competitividad no resueltos, determinan un muy bajo ritmo de recuperación de la demanda externa. Luego de la fuerte apreciación de la moneda estadounidense a nivel internacional y regional durante agosto que se reflejó en el mercado local (+6,7%) durante setiembre el tipo de cambio mostró mayor estabilidad – generada a partir de las intervenciones del Banco Central – y cerró con una variación de +0,8% ($36,939).

Política

Luego de 25 años sin debates en televisión, los presidenciables por el gobernante Frente Amplio (FA) Ing. Martínez y por el Partido Nacional (PN) Dr. Lacalle el pasado 1° de octubre expusieron sus planes de gobierno – y críticas a su oponente – en cuatro áreas: economía, seguridad, desarrollo humano y tecnología y producción. El debate duró una hora y media y luego de exponer cada uno sus programas en la áreas temáticas, las críticas generales se centraron en la inexperiencia para gobernar del candidato del PN, y los objetivos prometidos y no cumplidos por el FA en un contexto macroeconómico favorable. La estructura del debate – exposición, réplica y contra réplica, un mensaje final de cada uno de los candidatos y sin ninguna pregunta de los moderadores ni el público – fue previsible, e impidió una discusión profunda de las ideas. Por ello ambos candidatos pueden darse por victoriosos en un ámbito que poco aportó al electorado y sirvió para divulgar de manera ordenada las futuras acciones de gobierno en éstas áreas.

Bolivia | Resultado incierto en las elecciones presidenciales

Economía

A fines de mes se dará a conocer el crecimiento del primer semestre, un dato que es clave para pagar un segundo bono anual si el crecimiento del año móvil julio de 2018 a junio de 2019 es mayor a 4,5%.Nuestra estimación indica que el crecimiento en la primera mitad del año ha estado en torno a 3,5%, debido a la caída de la producción de hidrocarburos mayor al 20%. Por esta razón, nuestra proyección de crecimiento para el año ha bajado a 3,7%. Debe mencionarse que esta perspectiva complicaría al gobierno porque su mensaje electoral se ha basado en la continuidad del dinamismo de la economía boliviana en los años recientes. Esto, pese a que el crecimiento boliviano continúa por encima del resto de los países de Sudamérica.  Cabe añadir que las cifras podrían variar si es que se adelanta la publicación de las cuentas nacionales con año base 2010, reemplazando las actuales a precios de 1990, un cambio que es supervisado por los organismos internacionales especializados.

Política

Las elecciones presidenciales serán el 20 de octubre. Hasta mediados de agosto las encuestas apuntaban a que el presidente Morales sería reelecto en con un apoyo por encima de 40%, la primera condición para la victoria en primera vuelta, y con más de 10 puntos de distancia respecto al segundo, Carlos Mesa, la segunda condición para esta victoria. Sin embargo, esta perspectiva cambió principalmente por el incendio en la Amazonía boliviana, que se debió tanto a factores naturales (clima seco, vientos fuertes y alta temperatura) como a la intervención humana (quema de territorios agrícolas para su habilitación).  La opinión pública condenó la velocidad de respuesta del gobierno central como la promulgación previa de normativas que habrían permitido estas prácticas. Esto se plasmó tanto en una caída del apoyo al presidente como en un alza de su principal contendor.  Por este motivo, al momento el resultado de la primera vuelta es incierto porque no está garantizada la distancia de 10 puntos respecto al segundo.

Venezuela | Petrochina canceló las compras de petróleo venezolano

Economía

En agosto, los precios locales crecieron a un ritmo mayor que el mes pasado, registrando una inflación (estimada por Ecoanalítica) de 41,5%. Sin embargo, en términos interanuales, este registro representó una nueva desaceleración en el alza de las tarifas. Por otro lado, según la Asamblea Nacional, la deuda pública venezolana se estimó para 2018 en USD 130.663 millones, más de seis veces su saldo a 1998 (USD 22.586 millones).

Con la imposición de sanciones secundarias de parte del Gobierno de Estados Unidos sobre los bienes e intereses propiedad del Gobierno venezolano, Petrochina (empresa propiedad de CNPC) decidió cancelar sus compras directas de crudo venezolano por temor a las posibles represalias de parte del gobierno estadounidense. Como consecuencia inmediata, las exportaciones de crudo venezolano (de acuerdo con Refinitiv Eikon y reportes internos consultados por Reuters) se ubicaron en 770 kb/d en el mes de agosto, el menor nivel mensual registrado en este año.

Política

En este mes, la Asamblea Nacional instó al Gobierno de Guyana a mantener relaciones con el Gobierno de Juan Guaidó. Como respuesta el Gobierno de Nicolás Maduro recurrió a acusarlos de vender la llamada “zona en reclamación” para obtener apoyo político. Maduro aseguró que no volverá a las mesas de diálogo hasta que “rectifique en su intento de vender el Esequibo”.

Ante el nuevo llamado a las armas de parte de las FARC, la Asamblea Nacional debatió y firmó un “Acuerdo en rechazo a la presencia y expansión de grupo narcoterroristas en territorio nacional”. En el mismo se denuncia que estos grupos (entre ellos las FARC, ELN, ISIS, Hamás y Hezbolá) se encuentran presentes en al menos 13 Estados de Venezuela y están siendo amparados por la administración de Nicolás Maduro.

Como medidas subsecuentes, la administración de Juan Guaidó afirmó contar con apoyo internacional en este caso y procedió a denunciar la presencia de estos grupos en diferentes organismos internacionales.

Uruguay | El gobierno difundió 14 medidas para estimular la actividad económica

Economía

El pasado 9 de setiembre el gobierno difundió 14 medidas para estimular la actividad económica. Algunas tienen efecto directo como las que recaen sobre los sectores alimenticio, audiovisual, automotriz, construcción, free shops, logístico, producción de maquinaria agrícola, servicios globales, y Zonas Francas; y otras son globales para todos los sectores exportadores, o para turistas no residentes. También se encuentra en etapa de reglamentación nuevos estímulos a las actividades de Investigación y Desarrollo, y una nueva Ley de Parques Industriales.

En términos generales las medidas atacan el problema principal de competitividad aunque resulta un paliativo y no una solución de fondo; quizás lo más significativo radique en la eliminación de una tasa que grava al 0,05% de las exportaciones. En algunos casos también se intenta promover la generación de empleo lo que sin dudas es uno de los problemas más urgentes dado los niveles actuales de desempleo (9,1% de la PEA a julio de 2019). Medidas insuficientes y de bajo impacto – en algunos casos – que no cambiarán significativamente el estado de estancamiento en que se encuentra la economía.

Política

El cierre de la 114ª Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Agro Industrial y Comercial, fue el ámbito escogido por la gremial rural para denunciar “que es insostenible la trilogía de un déficit fiscal en aumento, atraso cambiario y endeudamiento creciente” en palabras del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). “El Estado gasta más de lo que recauda y gasta con baja calidad, baja eficiencia y baja eficacia, y a la larga es insostenible como lo es en una casa o en una empresa. No se puede gastar más de lo que entra en forma permanente y además gastar mal”. Las afirmaciones fueron refutadas por el gobierno en la persona del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca quien afirmó que “el que no quiera reconocer todos los logros de estos años es un necio intelectual”, aunque reconoció que el sector arrocero viene sufriendo problemas, que pese a contar con producciones de altísima calidad, rendimientos superiores a nivel mundial han perdido participación en el mercado, como Irán y Brasil”.

Perú | La propuesta de adelantar las elecciones genera incertidumbre

Economía

En el segundo trimestre del año, la economía peruana creció apenas 1.2%, su tasa más baja desde el cuarto trimestre de 2014. Esto responde fundamentalmente al pobre desempeño de los sectores primarios, los cuales cayeron 4.1% en el mismo periodo, y a la desaceleración de los sectores no primarios (pasaron de crecer 3.3% en el primer trimestre a 2.9% en el segundo), afectados principalmente por el agravamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la consecuente caída de los términos de intercambio.

Si bien la economía en su conjunto mostró bajo dinamismo, la inversión privada creció muy por encima de lo esperado en el segundo trimestre de 2019 (5.1%). Por otro lado, el consumo privado se desaceleró notablemente (pasó de crecer 3.2% en el primer trimestre a 2.5% en el segundo), tal como se preveía. Para el tercer trimestre del año esperamos que la economía se acelere hacia 3.3%, principalmente debido a un efecto estadístico (ese mismo periodo del año pasado presentó su tasa más baja, 2.5%).

Política

La propuesta de adelanto de elecciones generales de 2021 a 2020 realizada por el presidente Martín Vizcarra aún aguarda una respuesta por parte del Congreso (luego de poco más de mes y medio de remitida). Mientras se espera el desenlace, se ha instalado una tensa calma entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Sin embargo, dado que el tiempo está contra el presidente (su aprobación cayó seis puntos porcentuales en septiembre, hasta 48%) e incluso el respaldo de la propuesta en sí, Martín Vizcarra podría optar por presentar una nueva cuestión de confianza sobre dicho pedido. De esta manera, se abren una serie de escenarios complejos. Si bien hemos considerado como escenario base de proyección que la propuesta presidencial se apruebe, este desenlace ha visto reducida su probabilidad debido a que el Congreso parece dispuesto a enfrentar al presidente y al apoyo masivo a su propuesta.

Paraguay | Se investiga el acuerdo energético entre Paraguay y Brasil

Economía

Cifras preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP) dan cuenta que el Indicador de Actividad Económica Mensual del Paraguay (IMAEP) mostró un leve incremento (0,7%), luego de siete meses consecutivos de reducción. Para el lapso enero – julio de 2019, registra una caída interanual de 2,3%. Un comportamiento similar no se observaba desde el período enero – julio de 1999, cuando disminuyó 4,6%, en términos interanuales, y el descenso del Producto Interno Bruto real (PIB) alcanzó 1,4% en ese año. Por su parte, las ventas, medidas a través del Estimador Cifras de Negocios (ECN), evidencian, en julio, un incremento de 6,2% para el rubro de grandes tiendas y prendas de vestir, luego de 14 meses en descenso. Similar comportamiento se observó en materiales de construcción, que repuntó 2,8%, después de acumular 12 meses de disminución en sus ventas, donde destacaban caídas de 17,4% (abril) y 12,6% (mayo). Contrariamente, la venta de vehículos alcanzó 8 meses de contracción. La mayor reducción interanual para este rubro se registró en abril de 2019 (23,9%). Finalmente, el mercado laboral evidenció ajustes en línea con la coyuntura económica, al observarse un incremento en la tasa de desempleo. De hecho, para el segundo trimestre de 2019, se situó en 7,4%, aproximadamente 264.683 personas se encuentran desocupadas, frente a 5,9% del mismo período de 2018, alrededor de 207.732 personas.

Política

Se creó una comisión bicameral para investigar el cronograma de los eventos que precedieron a la firma del acuerdo energético entre Paraguay y Brasil. La comisión debería presentar sus conclusiones preliminares el 14 de septiembre. El controvertido acuerdo que involucra a Itaipú se hizo público a fines de julio, lo que provocó una crisis política. Desencadenó protestas antigubernamentales y renuncias de destacados funcionarios. Los principales miembros del Congreso incluso pidieron la destitución del presidente, Mario Abdo, y del vicepresidente, Hugo Velázquez, que desistieron de estas demandas solo después de que el acuerdo fuera anulado en agosto. La comisión investigadora, que tiene como objetivo evaluar el rol de la administración en el acuerdo, estipula que hubo expresas divergencias de los procedimientos establecidos, así como términos manifiestamente desfavorables para Paraguay. Aunque la crisis política ha disminuido levemente, ha socavado a la administración, ya que el acuerdo fue ampliamente visto como un indicador de una posición negociadora débil antes de la renegociación del Tratado de Itaipú en 2023.

México | Se presentó el Paquete Económico 2020

Economía

El 8 de septiembre se presentó el Paquete Económico 2020, integrado por el documento de criterios de política económica para 2020, la propuesta de Ley de Ingresos y la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación. Destaca la estimación de crecimiento económico para 2020 entre 1.5 %y 2.5%; ingresos para el erario del orden de $275,595 millones de dólares, de los cuales sólo 17% serían petroleros y el resto tributarios, no tributarios, de organismos y empresas del estado; en el caso de los egresos se estima un gasto neto del orden de $302,950 millones de dólares. El presupuesto está enfocado principalmente a actividades petroleras, al sector social y a la creación de la llamada Guardia Nacional. Se observa una caída de -0.5% en gasto de inversión física, respecto de lo ejecutado en 2019 y necesidades de financiamiento adicionales a los ingresos del orden de $33,920 millones de dólares. La principal crítica, por parte del sector empresarial mexicano es la falta de enfoque en materia de inversión y crecimiento económico.

Política

El pasado 1 de septiembre, se presentó el primer informe de gobierno del presidente López Obrador. Al inicio de la administración, según se hizo recuento, se identificaron como principales problemáticas del país, la corrupción, la falta de democracia, de estado de derecho, el gasto excesivo de los diferentes aparatos gubernamentales la pobreza y la inseguridad. Esto ha sido parte del discurso durante el año y por tanto la gran mayoría de las actividades reportadas estuvieron enfocadas a la atención de estos problemas. Destaca la denominada “Nueva Política Económica” de esta administración, basada en el argumento de “desechar la obsesión de medir todo en función del crecimiento económico”. Esto asociado a las críticas de especialistas sobre la dinámica del PIB esperada para 2019 e incluso para 2020. Este argumento se fundamenta en un mayor desarrollo y bienestar principalmente para los grupos sociales más vulnerables, a partir de la política pública implementada.

Ecuador | El Gobierno duda de su capacidad para pasar las reformas del FMI

Economía

Hasta el momento de preparar este informe, el FMI no ha publicado su reporte sobre la evaluación que una misión del organismo llevó a cabo durante la segunda quincena de agosto. Si bien se presume que, tras esta nueva evaluación, el Gobierno recibirá otro desembolso en el marco del acuerdo con el FMI, algunos factores están sumando incertidumbre al ambiente. El primero es que el grueso del ajuste fiscal (vía recorte de gasto y aumento de impuestos) se estaría dejando para el próximo año. El segundo es la demora del Ejecutivo en enviar a la Asamblea los proyectos de reforma en tres temas importantes: laboral, tributario y monetario y financiero. Si bien se conocen algunos lineamientos generales (dar más flexibilidad a la normativa laboral, elevar la recaudación tributaria en 1,5 puntos del PIB, según lo acordado con el Fondo, y devolver autonomía al Banco Central) las propuestas puntuales llevan ya varios meses discutiéndose. Al parecer, el Gobierno duda de su capacidad para conseguir que sus propuestas no sean rechazadas en la Asamblea.

Política

En las últimas semanas han surgido diversas propuestas para limitar el poder del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el organismo creado en la Constitución de 2008 que está a cargo de nombrar a las autoridades de control del país. Por un lado, un grupo ciudadano está recolectando firmas para convocar a una consulta popular, y paralelamente en la Asamblea se busca avanzar en el mismo sentido vía enmiendas a la Constitución. En años pasados el Consejo de Participación, claramente afín al anterior gobierno, designó autoridades de control que permitieron la proliferación de hechos de corrupción. Al respecto, una investigación sobre posibles sobornos entregados por empresas contratistas del Estado a altos representantes del gobierno anterior sigue avanzando en la Justicia. Según testimonios de ex colaboradoras de Rafael Correa que estaban a cargo de manejar esos recursos (una de las cuales llegó a ser jueza de la Corte Constitucional durante el anterior gobierno) el ex presidente encabezaba esa red ilícita.