Uruguay | La deuda pública alcanza el 66,7% del PBI

Economía

Las recurrentes necesidades financieras producidas por el creciente déficit de las Cuentas públicas han presionado al alza la deuda pública en términos absolutos y relativos situándose en US$ 38.161 millones lo que representa el 66,7% del PBI. No obstante ello, las calificadoras de riesgo mantienen la “nota” de la deuda soberana en Investment grade, lo que posibilita niveles bajos y estables de costo de fondeo en el mercado internacional a pesar de la situación de stress financiero regional. Sin embargo, para el mantenimiento de ésta clasificación se espera que la próxima administración de gobierno implemente reformas que posibiliten reducir paulatinamente la asistencia financiera. En lo referente al mercado de cambios, con cierta “calma cambiaria” en Argentina y menor incertidumbre en el contexto financiero internacional, el dólar se mantuvo estable y las variaciones respondieron a sus fundamentos, aunque el Banco Central intervino para disminuir su volatilidad.

Política

El resultado de las elecciones generales del pasado 27 de octubre situó nuevamente al gobernante Frente Amplio (FA) como el principal partido político con el 39% de los votos válidos emitidos, seguido del Partido Nacional (PN) con el 28,6%, y el Partido Colorado (PC) con el 12,3%. Dado que el FA no alcanzó la mayoría absoluta habrá segunda vuelta entre el Ing. Daniel Martínez (FA) y el Dr. Luis Lacalle (PN) el próximo 24 de noviembre. La misma noche en que se publicaron los datos primarios – que luego se confirmaron con el escrutinio final – la mayoría de los candidatos presidenciales de los partidos de oposición al gobierno manifestaron su apoyo al Dr. Lacalle en la próxima instancia electoral lo que le daría una leve ventaja sobre el Ing. Martínez. El resultado también conformó el nuevo Parlamento que entrará en funciones el 15 de febrero de 2020; el partido de gobierno perdió la mayoría que tenía en ambas Cámaras, y la conformación de las mismas incorpora nuevos partidos políticos.

Bolivia | Las fuerzas policiales y militares gatillaron la renuncia de Evo Morales

Economía

En medio de las disputas electorales y luego de seis meses de silencio estadístico, el gobierno dio a conocer que el crecimiento del PIB en el primer semestre fue 3,1%, por el mal desempeño del sector de hidrocarburos, que tuvo una caída de 20%. De esa forma, no se concretó el pago del segundo bono anual que ocurre cuando el crecimiento es mayor a 4,5%. Este resultado se ubicó por debajo de las expectativas (3,5%), de tal forma que la proyección anual inicialmente se corrigió hacia la baja en medio punto porcentual por este mal desempeño.  Sin embargo, los 21 días de paro nacional implicaron, según nuestros cálculos, en torno a dos puntos porcentuales menos de actividad económica. Por tanto, nuestra proyección para el año se redujo de 3,7% a un magro 2%. El principal desafío del gobierno de transición será mantener la estabilidad económica, en especial del sistema financiero, en un entorno complicado de déficit fiscal proyectado de 7% del PIB y de cuenta corriente del 6,5% del PIB.

Política

Bolivia tuvo semanas intensas en el ámbito político que derivó en la renuncia de Evo Morales y el inicio del gobierno interino de Jeanine Añez para llamar a una nueva elección. En las elecciones del pasado 20 de octubre, Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) tuvo el primer lugar por encima de Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC). Las autoridades electorales declararon ganador en primera vuelta al MAS. Desafortunadamente, existieron sospechas de fraude en las elecciones, lo que generó la molestia ciudadana. De esta forma existió un paro nacional que duró 21 días repudiando el sospechoso procedimiento electoral. La caída de Morales se consolidó cuando la auditoría electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) determinó que existió fraude. En ese momento, perdió el apoyo de las fuerzas policiales y militares, lo cual gatilló su renuncia y de la totalidad de sus colaboradores. En un clima de descontento de seguidores del MAS, la senadora Añez asumió la presidencia según el procedimiento constitucional.

Venezuela | Maduro negocia la deuda con Putín y la salida pacífica con Guaidó

Economía

Nicolás Maduro anunció el pasado 30 de septiembre que estaba preparado para resumir negociaciones para pagar la deuda externa que se encuentra en secesión de pago desde noviembre de 2017. Dicha deuda alcanza hasta USD 60.000 millones. Además, Vladímir Putin, presidente de Rusia, y Maduro abordaron durante una reunión en Moscú la deuda que debe el país a Rusia, la cual asciende a USD 3.000 millones de dólares.  De acuerdo con tres fuentes consultadas por Reuters y datos de Refinitiv Eikon, las exportaciones de crudo de Venezuela hacia Cuba se incrementaron este mes. En el mes de septiembre Venezuela mandó 119 mil barriles diarios (kb/d) hacia Cuba, mientras que en agosto envió 70 kb/d. Según una de las fuentes, con las sanciones aplicadas por EE UU, Cuba se está quedando sin compañías navieras dispuestas a transportar el crudo desde Venezuela, por lo que Pdvsa empezó a usar gran parte de su flota de cargueros, operados principalmente por su filial: PDV Marina.

Política

Maduro indicó que durante este mes ha mantenido conversaciones con parte de los “líderes de la oposición venezolana” y reiteró su disposición a participar en una mesa de diálogo en Oslo, Noruega. Entre los temas a tratar en el nuevo diálogo planteado está el nombramiento de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE). Con este objetivo, miembros del partido Soluciones, Movimiento al Socialismo (MAS), Avanzada Progresista y Cambiemos firmaron un acuerdo con representantes del régimen de Maduro. Juan Guaidó ya había confirmado a través de un comunicado que el proceso de negociación en Barbados. Guaidó afirmó que Maduro ha bloqueado una salida pacífica dada su negación a continuar con las conversaciones en Barbados. Timoteo Zambrano, diputado de la Asamblea Nacional (AN), que un grupo de partidos minoritarios pactaron con el régimen de Maduro el regreso del PSUV a la asamblea. Entre esos partidos, se encuentran: Cambiemos, MAS, Avanzada Progresista y Soluciones.

Chile | La crisis política se agrava

Economía

El impacto de la crisis política, iniciada el 18 de octubre, está teniendo efectos dramáticos sobre la actividad económica. Aun cuando no se tiene aún información oficial, es evidente que el PIB se contrajo en octubre y noviembre, situación que se extendería al último trimestre completo. El grado de incertidumbre es tan alto que las proyecciones para 2020 son solo referenciales. El peso se ha devaluado fuertemente ubicándose en torno a $790 al momento de escribir este comentario. Se espera que la elevada volatilidad se mantenga. El impacto sobre la inversión y el consumo de durables se supone será muy severo el próximo año, lo mismo que sobre el empleo. Si bien la inflación fue alta en octubre (0,8%) ello no se explica por la actual coyuntura, sino que por algunas alzas puntuales que se revertirían en noviembre. La perspectiva de la inflación también es incierta, con presión al alza por la devaluación pero, al mismo tiempo, a la baja por la caída en la demanda.

Política

La crisis política no parece tener un final próximo. La debilidad del gobierno es creciente y se encuentra arrinconado por la violencia extrema que se ha producido en muchas de las manifestaciones y el escaso apoyo prestado por la oposición, que ha tenido una posición ambigua frente a la violencia, especialmente algunos sectores y que, aprovechando la debilidad del gobierno, exige cada vez más. Lo que ya es un hecho cierto es que se cambiará la Constitución, aunque el mecanismo no está claro. La posibilidad de una Asamblea Constituyente ha ido aumentando, aunque no se sabe nada más. Esto haría necesario un plebiscito en los próximos meses y el proceso de redacción de la nueva Constitución, y su posterior aprobación, debería quedar concluido antes de noviembre de 2021, fecha de las próximas elecciones presidenciales. Con todo, no se puede descartar una renuncia anticipada del presidente Piñera, que complicaría enormemente todo el proceso, que es lo que buscan los grupos violentistas y algunos partidos.

Perú | Vizcarra disolvió el Congreso

Economía

Las expectativas empresariales entraron a terreno negativo desde junio de 2019 producto de la crisis política, lo que nos hace anticipar que la inversión privada mostraría un menor dinamismo en la primera mitad de 2020. Por esta razón hemos revisado a la baja el crecimiento de ese año a 2.9%, desde 3.2%.  Sin embargo, a diferencia de las revisiones anteriores, en este caso mantenemos un sesgo al alza por varios factores: i) un potencial acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que cese parcialmente la guerra comercial; ii) el presidente Vizcarra es apoyado por una coalición que le permite hacer reformas (entre ellas la política); y iii) un mayor dinamismo de la inversión pública, sobre todo la de los gobiernos subnacionales.

Política

El largo enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo llegó a su fin el pasado 30 de setiembre pues el presidente de la República, Martín Vizcarra, decidió disolver el Congreso, quedando únicamente la Comisión Permanente, haciendo uso del mecanismo de las dos negaciones de confianza a su Gabinete. Más allá de la discusión alrededor de la constitucionalidad de lo hecho por Vizcarra, su acción parece irreversible, sobre todo porque cuenta con el apoyo mayoritario de la población (alrededor del 80%). El 26 de enero de 2020, dentro del plazo constitucional, se llevarían a cabo las elecciones para elegir el nuevo Congreso, que concluiría funciones en julio de 2021. Esta elección no está libre de riesgos pues existe la posibilidad de que el nuevo Congreso sea contrario a Vizcarra y continúe la pugna entre los dos principales poderes del Estado. Pero los riesgos pueden provenir también de la necesidad del presidente de mantener elevada su popularidad, cediendo a todas las demandas sociales, sean estas válidas o inválidas. Esta situación puede ser aprovechada por diversos grupos que buscan posicionarse de cara a las Elecciones Generales de 2021, sobre todos los más violentos.

Paraguay | La economía entró técnicamente en recesión

Economía

Cifras del Banco Central del Paraguay (BCP) ratifican lo que ya había adelantado el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), que la economía se encuentra en recesión técnica, luego que el Producto Interno Bruto (PIB) cayera durante el primer y segundo trimestre de 2019, 2,1% y 3,0%, respectivamente. Para el primer semestre del año el descenso interanual del PIB se ubicó en 2,5%. Un resultado así no se observaba desde 2012, cuando el PIB cerró el año con una reducción de 0,5%. Cabe señalar que, a diferencia de 2012, cuando la disminución de la economía estuvo explicada, principalmente, por una fuerte sequía que afectó la producción del área agrícola, en esta recesión se evidencia un desempeño desfavorable en numerosas actividades productivas. En efecto, para el primer semestre de 2019, se observa una disminución en electricidad y agua (12,0%); agricultura (11,6%); construcción (7,7%); ganadería, forestal, pesca y minería (5,7%) y manufactura (3,9%). Sólo el rubro de comercio y servicios registró un incremento (2,4%), motorizado por el sector servicios que amortiguó las caídas registradas en la actividad comercial y de transporte. El escenario local, aunado a las perspectivas de desaceleración económica mundial; tensiones comerciales; contexto complejo en Argentina, entre otros, llevaron a la Autoridad Monetaria a reducir su tasa de política monetaria por quinta vez en el año, para ubicarla en 4,0%.

Política

El presidente de Paraguay, Mario Abdo, alcanzó su primer año en el cargo, con los peores niveles de aprobación (69% de desaprobación), sumergido en una crisis política duradera y ante una importante desaceleración económica. Los partidos de oposición han convocado protestas públicas para presionar aún más al gobierno de Abdo, quien también está lidiando con una desaceleración económica causada por una caída en la producción agrícola y la turbulencia financiera mundial. El gobierno de Adbo ha demorado en reconocer el contexto económico adverso, lanzando su Plan de Reactivación Económica recién en junio de este año. El mismo contempla aproximadamente US$ 1.500 millones para el financiamiento de proyectos de infraestructura, asistencia social y económica. De ese monto, US$ 1.175 millones irían a obras públicas, US$ 114,5 millones en concepto de asistencia social y US$ 254 millones para apoyo a la producción, el comercio y el empleo. Según el gobierno, el plan debería crear alrededor de 50.000 empleos, con beneficios directos a 157.000 familias. Sin embargo, la demora en establecer un plan anti-cíclico hizo que la caída sea más pronunciada y difícil de revertir en el mediano plazo.

México | La Secretaría de Economía lanzó la nueva “Política Industrial”

Economía

El pasado 3 de octubre la Secretaría de Economía lanzó la nueva “Política Industrial” que tiene como objetivo, fomentar el mercado interno mediante innovación, inclusión y diversificación a través de las PyMEs, la competitividad y la Industria 4.0. Aunque anunciada en un mal momento en que la industria está estancada y al borde de la contracción, no podía esperar; ahora, debe integrar aspectos que fomenten la integración productiva sectorial y regional, la sustentabilidad ambiental, una política hacendaria integral y apoyo financiero, alianzas obrero-patronales para el desarrollo así como eficiencia del mercado laboral, a partir del desarrollo de capital humano y gestión del conocimiento. Ante la poca claridad en los cómos de la nueva política industrial, se espera que el sector privado tome un rol proactivo y enfocado. Entretanto, como País, esperamos políticas de tiempos modernos lideradas por un Estado Desarrollador del Siglo XXI.

Política

El pasado 20 de septiembre el Congreso de México aprobó las leyes secundarias de la Reforma Educativa 2019 dejando atrás la decretada en el año 2013. La aprobación de las tres leyes (Ley General de Educación, Ley Reglamentaria en Materia de Mejora Continua de la Educación y Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros), abandona el sistema de evaluación de habilidades en los maestros y le sustituye un proceso de mejora continua. Asimismo, se elimina el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa será sustituido por el Sistema Nacional de Mejora Continua. En principio, se prevé un retroceso para la educación por la pérdida en la calidad educativa a falta de mecanismos de evaluación y de selección de docentes mejor preparados.

Ecuador | La eliminación del subsidio a los combustibles generó caos y violencia sin precedentes

Economía

El 1 de octubre el presidente Lenín Moreno anunció en un paquete de medidas económicas enfocadas, por un lado, a mejorar la situación fiscal y, por el otro, a fomentar la inversión y la contratación en el sector formal. Las primeras incluían la eliminación del subsidio a la gasolina regular y al diésel, una “contribución” especial a empresas grandes, la reducción de los sueldos en la renovación de contratos ocasionales del sector público y nuevos impuestos a las bolsas plásticas y las plataformas tecnológicas, como Uber y Netflix. Para fomentar la inversión se anunció la rebaja de aranceles e Impuesto a la Salida de Divisas para materias primas y bienes de capital y también una reforma laboral que, entre otros puntos, reestablece los contratos a plazo fijo, elimina la jubilación patronal (aquella que pagan las empresas a los empleados que alcanzaron los 25 años de trabajo en una misma firma) y fomenta el teletrabajo. El proyecto de ley aún no se ha enviado a la Asamblea.

Política

La eliminación del subsidio a los combustibles, que entró en vigor el 2 de octubre vía decreto ejecutivo del Presidente, generó una situación de caos con epicentro en Quito. Los primeros en protestar fueron los transportistas, que bloquearon calles y carreteras en todo el país. Posteriormente el movimiento indígena se puso al frente de la protesta, exigiendo la eliminación del decreto ejecutivo. Las protestas alcanzaron niveles de violencia nunca antes vistos en el Ecuador, con saqueos a edificios públicos y privados, ataques a medios de comunicación y fuertes enfrentamientos con la policía. Esto generó sospechas sobre una intención de golpe de Estado financiada por el correísmo. El Presidente movió transitoriamente la sede del Gobierno a Guayaquil y decretó el estado de excepción; posteriormente decretó un toque de queda para Quito que no fue acatado. El 13 de octubre el Gobierno (acompañado por las demás funciones del Estado) se sentó a negociar (por cadena nacional) con el movimiento indígena, tras lo cual se acordó derogar el decreto original y redactar uno nuevo, que hasta ahora no conocemos.

Costa Rica | Dos meses en deflación

Economía

El BCCR publicó las cifras de producción del segundo trimestre del año, evidenciando lo que se ha venido observando, una economía cada vez más desacelerada, incluso con sectores importantes en recesión. La tasa de variación interanual del producto fue 1,4%, la más baja de los últimos diez años; además, se llega al quinto trimestre consecutivo de desaceleración económica, con cuatro sectores que se encuentran en recesión técnica: manufactura del régimen definitivo, construcción, agricultura y comercio. La manufactura del régimen definitivo cumplió cinco trimestres consecutivos contrayéndose y la construcción que tuvo una caída de 8,7%. Por otra parte, la inflación muestra un comportamiento inesperado. Tras la implementación del IVA en servicios y el anuncio del BCCR de que la inflación interanual se acercaría a 3% para el segundo semestre de 2019, el IPC lleva dos meses consecutivos disminuyendo. Este comportamiento es evidencia del poco dinamismo de la demanda agregada.

Política

Durante el último mes, el gabinete del Ejecutivo ha sufrido dos golpes importantes. El Ministro de trabajo renunció después de la muerte de un oficial de tránsito al que pidió que le escoltara para evitar atascos viales, sin cumplir el protocolo correspondiente. Por otro lado, el viceministro de Hacienda, tuvo que renunciar y dejará su cargo a partir del 15 de octubre, luego de conocerse que un negocio familiar tiene deudas pendientes con el Seguro Social y el Ministerio de Hacienda. En la esfera legislativa, se vivieron fuertes fricciones entre el oficialismo y varios grupos de la oposición cuando se dio a conocer que el Presidente de la República firmaría una norma técnica que regularía el aborto terapéutico. Los diputados amenazaron al oficialismo con no aprobar créditos con organismos internacionales que forman parte de las herramientas de consolidación fiscal. Asimismo, algunos partidos han retomado temas polémicos -como el del matrimonio igualitario- pensando probablemente en las elecciones municipales del próximo año.

Colombia | La depreciación acerca la inflación al techo del rango meta

Economía

En los últimos días, la tasa de cambio ha alcanzado niveles record al superar los 3500 pesos por dólar. Esto está explicado por la disminución en el precio del petróleo, la incertidumbre generada por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China y la incertidumbre asociada a las demandas de inconstitucionalidad de la ley de financiamiento del gobierno Duque en la Corte Constitucional. La caída de esta reforma tributaria reduciría recaudo tributario y podría afectar la credibilidad de Colombia en los mercados internacionales. Por su parte, la inflación se acerca al rango superior objetivo del 4% (3,82% en septiembre) y posiblemente aumentará en los próximos meses por las presiones de la tasa de cambio. Se espera un escenario de crecimiento moderado (pronóstico de 3,2% para 2019), con un nivel de desempleo alto (estimado en 10,7% para 2019) y un déficit en cuenta corriente alto (4,6% del PIB). Estos posibles resultados limitarían el espacio de política tanto monetaria como fiscal.

Política

En materia de política, durante el mes de octubre se desarrollan las campañas políticas para la elección de alcaldes y gobernadores, a lo largo del territorio nacional. Esto genera tensiones y transformaciones en los partidos políticos y desvía la atención de los congresistas, frente a las reformas legales que se encuentran en curso de estudio legislativo. El gobierno está presentando las bases de una reforma laboral, la cual incluye la regulación del salario mínimo por hora y la posibilidad de un salario mínimo diferenciado por regiones y un salario mínimo menor para los jóvenes menores de 25 años. Ante esto, ya se están produciendo manifestaciones en contra de esta reforma. Por otra parte, el país ha presenciado en las últimas semanas algunas marchas y manifestaciones relacionadas especialmente con los sectores de transporte y educación.