Chile | El gobierno sigue sin poder controlar la situación política

Economía

De acuerdo a lo esperado, la actividad económica volvió a contraerse fuertemente en noviembre respecto a igual mes de 2018 (-3,3%). Si bien la caída fue menor a lo que se anticipaba previamente, de todas maneras, contribuye a que el último trimestre del año cierre, con toda seguridad, con una importante contracción. La buena noticia es que, en términos desestacionalizados, la actividad de noviembre se recuperó 1% respecto de octubre. Todo indica que esta recuperación continuó en diciembre y que, por lo tanto, la contracción respecto del último mes de 2018 fue significativamente menor. Asimismo, todo apunta a que, respecto al trimestre previo, la economía crecería en el primer cuarto de 2020, pero también a que el desempeño durante el año como un todo será igual de mediocre que en 2019. Lo notable es que la abrupta desaceleración no se ha manifestado en el desempleo que registró una tasa de 6,9% en noviembre, solo una décima por sobre la de igual mes de 2018. El tipo de cambio, por su parte, se ha estabilizado y la inflación se mantiene bajo control.

Política

El gobierno sigue sin poder controlar los espacios públicos y todavía se producen esporádicos actos de violencia y quema de recintos públicos y/o privados. La figura del presidente Piñera y su gobierno recuerdan la de Luis XVI y su monarquía antes de la revolución francesa. Tan desacreditadas están las instituciones del Estado que solo se mantiene un mascarón que puede dar la impresión de cierta normalidad, pero que es falsa. Buena parte de la oposición sigue manteniendo una posición ambigua frente a la violencia anarquista y las condiciones bajo las que se realizará el plebiscito, el 26 de abril, para decidir si se aprueba o rechaza la posibilidad de cambiar la constitución, difícilmente podrán ser consideradas normales si todo sigue igual hasta esa fecha. La posibilidad de elegir una Convención Constituyente bajo condiciones de normalidad en octubre próximo también se ven lejanas, lo mismo que su funcionamiento posterior.

Brasil | O 2019 foi decepcionante para o crescimento econômico

Economía

O ano de 2019, uma vez mais, foi decepcionante para o crescimento econômico brasileiro. As expectativas dos agentes não se confirmaram em razão dos problemas de demanda doméstica e de um cenário internacional mais turbulento. De todo modo, a aprovação das medidas no campo fiscal deixam um gatilho importante para a economia. Com a percepção de risco mais baixa, condições financeiras estimulativas e fundamentos equilibrados, já são claros os sinais de ganho de tração da economia brasileira, decorrente de motores como o consumo das famílias e os investimentos privados. O consumo das famílias tem amparo: a) na recuperação gradual do mercado de trabalho, inicialmente pautada no trabalho informal de aumento do mercado formal marcado por melhor qualificação e salário médio mais alto e b) na recuperação consistente do crédito.

Política

No plano político, os esforços do núcleo governamental serão menos dedicados às reformas e mais à criação da nova legenda, Aliança pelo Brasil, partido que deve abrir o bolsonarismo, especialmente em sua dimensão conservadora. Grosso modo, uma legenda precisa ser viabilizada até março de 2020, para permitir sua participação nas eleições municipais. O núcleo político próximo e o presidente devem aprofundar as regras da agenda de valores como parte da estratégia de mobilização. 2020 deve ser marcado pelo amplo debate de temas de ordem constitucional, em linha com o esforço de ampliar uma agenda fiscal, por meio da incorporação dos entes federados e da agenda tributária ao debate. O cenário político esperado, então, autoriza a viabilidade das projeções econômicas da Tendências Consultoria, mas não confirma a onda de otimismo presente nos discursos oficiais.

Bolivia | Habrá elecciones generales en mayo

Economía

La inflación durante 2019 fue 1,47% cifra similar a la de la gestión pasada (1,51%). La inflación de 2019 es la más baja de la década y solo se compara con los registros de 2009 (0,26%) y el promedio 2001-2002 de 1,68% (2,43%). En el primer caso la crisis en los E.E.U.U. de esos años y sus efectos en la región explican ese resultado. En el segundo caso, la recesión de la economía boliviana del período 1999 -2002. En este caso, responde en parte a los eventos políticos. De hecho, la economía habría crecido a un ritmo moderado en torno al 2% en 2019. El crecimiento acumulado al primer semestre de 2019, según las cifras oficiales, fue 3,2%; menor al 4,9% registrado en el mismo periodo del año anterior. Para la segunda parte de este año, por el paro generalizado en varias regiones del país (cuyo costo representó aproximadamente los $us1,000 millones), estimamos una cifra de cierre de año en torno al 2% explicada por expectativas propias al ciclo político, pero también por un débil contexto externo.

Política

Luego de un periodo de incertidumbre, la política toma rumbo. Las elecciones generales se llevarán a cabo el domingo 3 de mayo del 2020. El anuncio fue realizado por el presidente del Tribunal Supremo Electoral Salvador Romero, manifestando el desafío de garantizar unos comicios transparentes, corrigiendo errores que desencadenaron las fallidas elecciones del pasado 20 de octubre. El anuncio tuvo diversas repercusiones, ya que implica una ampliación del mandato de la presidenta Jeanine Añez y el legislativo, lo cual ya fue puesto en consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional y se espera su pronunciamiento. El Movimiento Al Socialismo (MAS), manifestó su oposición al considerar que no debería extenderse más allá del 22 de enero, fecha en la que terminaba el gobierno del ex presidente Morales. Al margen de estas diferencias, las elecciones continúan teniendo el apoyo de los partidos políticos, de momento se tienen confirmadas seis candidaturas entre ellas el binomio Camacho – Pumari.

Venezuela | Según el FMI, la inflación alcanzaría el 500.000% en 2020

Economía

En su último reporte sobre perspectivas en América Latina, el FMI destaca el papel de Venezuela, particularmente por el éxodo masivo de venezolanos dentro de la región (4,5 millones según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Al mismo tiempo, el organismo confirmó la cifra de la caída del Producto Interno Bruto del país en 35,0% para 2019, y destacó como causas la situación de la industria petrolera, las condiciones que enfrenta el sector privado y la crisis de los servicios básicos. También confirmó su estimación de la inflación de 2020 en 500.000%. El Banco Central de Venezuela (BCV) emitió recientemente nuevos lineamientos relativos a la regulación de la actividad crediticia local. Estas resoluciones implican una indexación de las nuevas deudas bancarias a las fluctuaciones del tipo de cambio de referencia. La norma sugiere un encarecimiento del financiamiento bancario, a medida que el tipo de cambio se eleve.

Política

Un reportaje publicado por Armando.info denunció que diversos diputados de partidos opositores de la Asamblea Nacional, accedieron a realizar “por encargo” cartas de buena conducta dirigidas a la Fiscalía de Colombia o al Departamento del Tesoro de EE.UU, para individuos sancionados por corrupción en el sistema Clap. Ello con el objetivo de que tales organismos cesen investigaciones o liberen a tales funcionarios de sus respectivas sanciones. A raíz de ello, partidos políticos como Primero Justicia y Voluntad Popular expulsaron a aquellos diputados que, según el reportaje, están involucrados con estos actos de corrupción. Representantes de dieciocho países conformaron la reunión del Tratado Interamericano de Acuerdo de Reciprocidad (Tiar) que se celebró en Bogotá y en la cual se evaluaron medidas judiciales y policiales contra personas vinculadas a Nicolás Maduro. Dieciséis de los asistentes estuvieron a favor de sancionar a veintinueve funcionarios y empresarios vinculados con el régimen.

Brasil | A melhora de atividade econômica é confirmada

Economia

Os sinais de melhores atividades de atividade econômica no Brasil confirmaram-se com a divulgação do PIB do terceiro trimestre. O crescimento de 0,6% na margem confirma o reforço da recuperação econômica da economia brasileira, justificando o aumento da projeção de 2019. A expectativa é de que o ano será encerrado com um crescimento de 1,2%. Trata-se de um cenário decepcionante, em comparação as expectativar no início do ano. De todo modo, uma melhoria marginal até o final do ano deixa um resultado positivo para o crescimento em 2020. O equilíbrio macroeconômico segue na direção correta, a despeito das pressões pontuais na inflação. A dinâmica esperada para o indicador não deve alterar o cenário de mais uma queda adicional da Selic, o que deve contribuir para o reforço da atividade em 2020. Nesse sentido, o indicador mais preocupante é a taxa de câmbio. O cenário de incerteza internacional e a continuidade de um quadro de turbulências políticas resultaram na depreciação do câmbio, o que confirma a baixa probabilidade de cortes de juros mais agressivos.

Política

O quadro político atual confirma a materialização do cenário básico marcado pela retomada do crescimento econômico. A divulgação pelo governo de um amplo conjunto de medidas sinaliza que, de fato, o tema econômico será prioridade em termos de agenda legislativa. De todo modo, os riscos continuam elevados em função da agenda negativa em torno do núcleo familiar do presidente. O ambiente político, contudo, ganhou novos focos de incerteza. A soltura do ex-presidente Lula, após revisão da interpretação do Supremo quanto à execução da pena após decisão de instância colegiada, alterou a paisagem política, reforçando os sinais de polarização. Se não bastasse esse choque decorrente da instabilidade jurídica, o governo adicionou outro elemento de incerteza: a criação de um novo partido. A “Aliança pelo Brasil”, legenda para abrigar o bolsonarismo, deve contribuir negativamente para as reformas econômicas. A medida torna explícito o racha na centro-direita e reforça o caráter não econômico do projeto governista.

Perú | El nuevo congreso será opositor a Vizcarra

Economía

Las protestas que se desarrollan en distintos países latinoamericanos hacen que nos preguntemos qué tan probable es que ocurra algo similar en el Perú. Al respecto hay que indicar que la probabilidad es baja por varias razones. Entre ellas tenemos, primero, que el costo de protestar es bastante alto debido a que una gran mayoría financia sus gastos con el trabajo diario. La segunda, es la elevada informalidad (con los problemas que ello implica) que hace que el Estado sea más bien lejano para el ciudadano promedio y no se le vea, necesariamente, como un proveedor de bienestar (o malestar). Tercero, hemos tenido algunas válvulas de escape, entre las cuales destacan la disolución del Congreso y el accionar del grupo de fiscales encargados del caso Lava Jato que, más allá de algunos excesos, ha mostrado genuinos avances en la lucha contra la corrupción.

Política

Faltando algo más de un mes para la elección de los congresistas que completarán el periodo de gobierno (a julio de 2021), las encuestas indican que el nuevo Parlamento contaría con una importante participación de los partidos de oposición, en particular de Fuerza Popular. Esto significaría un importante reto para la gestión del presidente Martín Vizcarra. De momento, el gobierno se encuentra legislando por medio del mecanismo constitucional de los decretos de urgencia (DU). Algunos de los publicados responden a reclamos directos de la población, como el de provisión de medicamentos genéricos, que están en la línea correcta, y otros son bastante más discutibles, como el de hacer crecer la cobertura del seguro público subsidiado. Además, se han incluido varios que buscan dinamizar la economía, en particular, a través de la eliminación de trabas para que se pongan en marcha grandes proyectos de infraestructura.

Paraguay | Hacienda impulsa el gasto en infraestructura

Economía

El Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), por cuarto mes consecutivo, evidenció un incremento en términos interanuales. De hecho, para el mes de octubre de 2019, da cuenta de un aumento interanual de 4,7%. Sin embargo, si se compara el promedio del indicador para el lapso enero – octubre de 2019 con igual período de 2018, la variación continúa negativa (0,7%). Por su parte, el Estimador Cifras de Negocios mostró un crecimiento interanual de 6,5%. La variación del acumulado en los primeros 10 meses del año con respecto a igual lapso de 2018 se situó en 0,5%. Por subramas comerciales, se evidencia que el rubro de hiper, supermercados, distribuidores y otros alcanzó 5 meses en ascenso. Le sigue venta de combustibles y materiales de construcción, con variaciones interanuales de 8,8% y 12,2%, respectivamente. Por su parte, grandes tiendas y equipamiento del hogar si bien han presentado mayor variabilidad, acumulan dos meses consecutivos de incrementos. Contrariamente, la venta de vehículos presenta once meses de caída. En efecto, para el mes de octubre, la variación interanual de este rubro fue de -9,6%. Finalmente, sólo la venta de productos farmacéuticos y los servicios de telefonía móvil han mostrado dinamismo en lo corrido del año.

Política

En respuesta a una severa disminución de la actividad económica durante el primer semestre de 2019, el Ministerio de Hacienda persiguió una agenda expansiva en materia de política fiscal, buscando impulsar el gasto público en infraestructura. Aunque el gobierno fue lento en responder a la crisis, a partir de julio ampliaron el gasto público e introdujeron una moción para aumentar el límite del déficit fiscal al 3% del PIB. Aunque el Senado (la cámara alta) aprobó esta medida, los diputados de la cámara baja rechazaron el límite del 3% del PIB, que redujeron al 2% del PIB. La decisión de aprobar un límite de déficit del 2% del PIB, más bajo de lo sugerido por el Ministerio de Hacienda, surgió de un compromiso alcanzado con una facción más conservadora del Partido Colorado en la Cámara de Diputados. Sin embargo, en este punto, el déficit fiscal ya está en camino de superar el 2% del PIB. Un crecimiento económico más débil de lo esperado ha resultado en menores ingresos fiscales durante el año. Mientras tanto, un paquete de estímulo fiscal introducido en junio ha impulsado el gasto público, haciendo que el déficit fiscal se amplíe al 1,8% del PIB en enero-noviembre (del 0,4% del PIB en 2018).

México | Se firmaron modificaciones del T-MEC por 16 años

Economía

Enmarcado en una fuerte demanda por acciones que generen crecimiento económico y nuevos empleos, el 26 de noviembre pasado el Gobierno Federal presentó el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado 2020 – 2024, compuesto por 147 proyectos, con un monto de 43 mil millones de dólares. La mayor parte de estas obras serán en mantenimiento y terminación de carreteras (42 proyectos), ferrocarriles (8), puertos (22) y aeropuertos (29). Este Acuerdo con la iniciativa privada fue concebido para ofrecer una buena señal de colaboración conjunta con el empresariado, por supuesto, el impacto que tenga sobre la economía dependerá de la ejecución de cada uno de los proyectos, por lo que habrá que ir monitoreando que dichas inversiones se realicen. En una primera etapa, se espera que la obra sea realizada con capital privado, para la segunda etapa de manera conjunta público y privado, y finalmente, inversiones únicamente públicas. Es importante mencionarlo, este Acuerdo no es un Plan Nacional de Infraestructura, lo que sigue sin disminuir la incertidumbre de mediano y largo plazos.

Política

Después de varios meses de negociación, el pasado 10 de diciembre, los representantes de México, Estados Unidos y Canadá firmaron el acuerdo modificatorio del T-MEC, en el que se plantean varios cambios al documento original, principalmente en temas laborales. Al respecto, el argumento de los opositores en Estados Unidos era que dada una mano de obra más barata en México, se habían perdido una serie de empleos en dicho país, por lo que en este caso, se acordaron normas laborales que equiparan los sueldos en industrias selectas y se aprobó la verificación por terceros parciales. Las negociaciones incluyeron también estrictas normas ambientales y mecanismos de vigilancia, además, se revisó el texto que incluye a medicinas con el objetivo de que se facilitará la comercialización de genéricos. El texto impide acuerdos comerciales con economías que no sean de mercado, tal es el caso de China. Este acuerdo tiene una vigencia de 16 años, con revisiones cada 6.

Ecuador | Se aprueban cambios en el Código de la Democracia

Economía

El 18 de noviembre, luego de que el Legislativo archivara el proyecto de ley económica presentado por el Ejecutivo (que incluía reformas tributarias y también a la normativa fiscal, monetaria y financiera, todas importantes para mantener el acuerdo con el FMI), el índice de riesgo país del Ecuador trepó casi 300 puntos básicos y se ubicó en 1.128 puntos. En los días siguientes alcanzó un pico de 1.418 puntos y se mantuvo alrededor de 1.100 puntos hasta el lunes 9 de diciembre, cuando el Legislativo aprobó un nuevo proyecto de ley del Ejecutivo, pero que esta vez se centraba exclusivamente en temas tributarios. El miércoles 11, después de que el FMI dejará claro que piensa seguir acompañando al Ecuador, el índice cayó a 959 puntos. Según los cálculos oficiales, el proyecto aprobado generará en 2020 ingresos adicionales por $620 millones, equivalentes al 10% de las necesidades de financiamiento estimadas por el Gobierno para el próximo año (y que nosotros creemos que serán mayores). Por tanto, esta nueva ley no soluciona los problemas fiscales, pero sí da un respiro al Gobierno, que ahora deberá preparar nuevos proyectos para las reformas estructurales que hacen falta en los temas fiscales, monetarios y financieros.

Política

La Asamblea aprobó a inicios de diciembre importantes cambios en la ley electoral (llamada Código de la Democracia) que se aplicarán a partir de las elecciones generales de 2021 (cuando se elegirá al nuevo presidente y se renovará el Legislativo). El principal cambio está en el modo de asignar los escaños en la Asamblea, que ahora será mediante el método Webster, que da una mayor representatividad a las minorías. En las últimas elecciones el partido oficialista Alianza País se había favorecido de la aplicación del método D’Hondt, que le permitió tener un número de escaños mayor al que le habría correspondido con otra fórmula de asignación. Otro cambio tiene que ver con la igualdad de género, que deberá ser progresiva y obligará, a partir de 2025, a tener binomios presidenciales mixtos.

Costa Rica | El 2019 se caracterizó por una reforma fiscal estructural

Economía

En la economía costarricense, el 2019 se caracterizó por la implementación de una reforma fiscal estructural, que ocasionó incertidumbre en los agentes económicos y una desaceleración generalizada de la economía en: el sector agrícola, la construcción, la manufactura y el comercio. Sin embargo, la incertidumbre y las expectativas negativas parecen estar quedando atrás, pues los agentes económicos empiezan a recuperar levemente su confianza y la actividad económica se está acelerando.  En cuanto a las expectativas, según las encuestas realizadas por la UCR, durante el último trimestre de 2019 el Índice de Confianza del Consumidor aumentó de 28,5 a 32,3 de manera trimestral; mientras que el Índice Global de Expectativas Empresariales pasó de 41,6 a 47,4 en el mismo periodo. Por su parte, la actividad económica muestra leves señales de mejora; en su serie de tendencia ciclo, el IMAE alcanzó en octubre el quinto mes consecutivo de aceleración económica, impulsada por la mejora en el sector servicios. El 2019 cierra con una economía que empieza a mejorar con timidez, pero con expectativas de una economía más dinámica y con mayor crecimiento para 2020.

Política

Recientemente, el presidente de la República firmó la Norma Técnica del Aborto Terapéutico; de esta manera ha cumplido con una de sus propuestas de campaña más polémicas, y con uno de los temas que más desgaste político le han causado tanto a nivel popular como en la Asamblea Legislativa. El costo político de esta decisión puede ser elevado, pues podría dificultar las negociaciones en la Asamblea Legislativa, donde algunas fracciones habían condicionado su voto a ciertos proyectos a la no firma de la norma técnica. Esto, aunado a las presiones políticas de cara a las elecciones municipales que se realizarán el próximo 2 de febrero.