Paraguay | Servicios fue la única actividad al alza en 2019

Economía

Cifras preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran que, durante los primeros nueve meses del año 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída interanual de 1,1%. De las distintas actividades económicas que conforman el indicador destaca que sólo el rubro de servicios repuntó 2,9%, mientras que los restantes segmentos observaron caídas anualizadas, a saber: agricultura (10,3%); electricidad y agua (9,8%); construcción (3,1%); ganadería, forestal, pesca y minería (2,7%) y manufactura (2,5%). En el PIB por el lado del gasto, el consumo del gobierno continuó mostrando dinamismo al incrementarse 5,1%, seguido por el consumo privado que aumentó 1,0%. Contrariamente, la formación bruta de capital fijo se redujo 9,5%. Por el lado de la demanda externa tanto las exportaciones como las importaciones disminuyeron, 2,2% y 1,4%, respectivamente. Por su parte, la inflación, medida a través de la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), cerró el año en 2,8%, en línea con la estimación realizada por MF Economía, lo que representó una desaceleración con respecto al registro de 2018 (3,2%). Sobre este resultado influyeron menores presiones inflacionarias en transporte; bienes y servicios diversos; alojamiento, agua, electricidad, gas y otros; y la disminución de precios observada en el rubro de bebidas alcohólicas y tabaco.

Política

En el marco del proceso de evaluación que realiza el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) al Paraguay, durante el mes de diciembre de 2019, el presidente de la República Mario Abdo promulgó la última de 10 leyes, para hacer frente al lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y el crimen organizado. Particularmente, la Ley N° 6.419 regula la inmovilización de activos financieros de personas vinculadas con el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Además, de establecer los procedimientos para la inclusión y difusión de personas físicas y jurídicas en listas de sanciones que deriven de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Por su parte, la Ley N° 6.408 establece que la privativa de libertad por hechos punibles de terrorismo; asociación terrorista y financiamiento del terrorismo podrá ser aumentada hasta 20 años. También se establecieron leyes en materia de transparencia. Cabe mencionar que la última evaluación por parte del organismo se realizó en el año 2012, cuando, entre otros aspectos, señalaron que el cuantioso contrabando existente en las fronteras con Argentina y Brasil, facilitaba el lavado de dinero en Paraguay, ya que la actividad comercial generaba concurrencia de personas que trasladaban informalmente dinero o valores.

Latinoamérica crecerá sólo 1,2% en 2020

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas proyecta que la economía de la región crecerá sólo 1,2% en el año 2020, revirtiendo la caída observada en 2019.

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO, por sus iniciales en inglés) reúne a las principales firmas de consultoría económica independiente de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que explican el 95% del PIB regional. A la espera de los datos cerrados para 2019, LAECO estima que el PIB de la región habría caído 0,7% el año pasado, empeorando 0,1 p.p. su última proyección de -0,6%, realizada en noviembre de 2019. Dicho desempeño será inferior al registrado en 2018, cuando la región se mantuvo apenas en terreno positivo.

Para 2020, las consultoras que forman parte de la Alianza proyectan una magra expansión del Producto latinoamericano (+1,2%), que comenzaría a salir muy lentamente de su anemia. El estancamiento regional produce serios desafíos, ya que aminora la demanda externa y la creación de empleo, generando crecientes tensiones sociales. Este crecimiento (+1,2%), aunque de poca magnitud, sería el mayor desde 2013, explicado por una aceleración de la expansión en Brasil, Bolivia y Perú que traccionarían el PIB regional. Además, se vería una recuperación del crecimiento en Paraguay, México y Uruguay, y una tendencia constante del crecimiento de Colombia, que compensarían las recesiones en Ecuador, Argentina y Venezuela.

De acuerdo con las estimaciones de los integrantes de la Alianza LAECO, las proyecciones de actividad económica latinoamericana serán menores a las previstas por distintos organismos internacionales. Por caso, el Fondo Monetario Internacional, en su reciente actualización del World Economic Outlook (enero de 2020) publicó que la expansión latinoamericana habría sido de 0,1% en 2019 y sería de 1,6% en 2020 (versus el indicador PBI LAECO 12 que estima una variación de la actividad de -0,7% y 1,2%, respectivamente).

Por su parte, este mes el Banco Mundial redujo sus estimaciones para Latinoamérica, acercándola a las proyecciones de la Alianza LAECO: estimó que el PIB regional habría crecido 0,8% en 2019 (0,9 p.p. menos que en su proyección previa) y que treparía 1,8% en 2020 (0,7 p.p. menos que en la última publicación de LAECO-12 en noviembre de 2019). A su vez, CEPAL mantuvo su estimación de 0,1% para 2019, pero redujo su proyección de crecimiento a 1,3% para 2020 (corrigiendo 0,1 p.p. a la baja respecto del comunicado de noviembre de 2019).

Por último, cabe remarcar que el crecimiento regional se verá nuevamente afectado por la grave crisis de Venezuela. Aislando la evolución de este país, la estimación para el PIB regional habría sido un crecimiento de 0,6% en 2019 y se prevería una nueva expansión de 1,5% en 2020 (en comparación al -0,7% en 2019 y +1,2% en 2020). La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas expresa su solidaridad y apoyo para la resolución de los problemas que persisten en Venezuela, así como también los otros conflictos en países de la región, que abarcaron rupturas del orden institucional vigente.

Costa Rica | El déficit primario se ubicó en 2,8% del PIB en 2019

Economía

El mes de enero trajo malas noticias tras la publicación de las cifras fiscales de 2019. Según el Ministerio de Hacienda el déficit primario se ubicó en 2,8% del PIB, mientras que el déficit financiero fue 7,0%. Ambos datos terminaron superando las proyecciones del ministerio en 0,7 p.p. Esta noticia fue clave para que la calificadora Moody‘s rebajara la calificación de riesgo de Costa Rica a B2 con perspectiva estable. Como consecuencia del resultado fiscal obtenido en 2019, el Ministerio de Hacienda ha presentado al Congreso un Programa de Consolidación Fiscal que pretende mejorar las finanzas estatales. Dentro del programa destacan las medidas de: lucha contra la evasión fiscal, contención del gasto mediante una Ley de Empleo Público y el aprovechamiento de activos estatales. Sin embargo, ha sido ampliamente criticado pues las estimaciones de reducción del déficit son poco creíbles.
Por su parte, el Banco Central presentó su Programa Macroeconómico 2020-2021; en dicho programa el Banco ratificó su meta inflacionaria de 3% ± 1 p.p., redujo su tasa de política monetaria (TPM) de 2,75% a 2,25%, y ajustó a la baja sus cifras de crecimiento económico de 2019 y 2020 en 0,1 p.p.

Política

Tras la presentación de los resultados fiscales de 2019, la Asamblea Legislativa mostró su descontento con el desempeño del Gobierno Central en el manejo de las finanzas públicas. Por lo que, Rodrigo Chaves, Ministro de Hacienda, fue llamado a comparecer ante el Congreso para brindar explicaciones. El ministro presentó el Programa de Consolidación Fiscal ante el Congreso, sin embargo, no fue recibido de la mejor manera por la oposición. Las bancadas más importantes de la oposición denunciaron falta de compromiso del Poder Ejecutivo con la contención del gasto y mostraron su falta de apoyo de cara a futuras aprobaciones de emisión de deuda externa. De esta manera, el Poder Ejecutivo, que cuenta con una marcada minoría en la Asamblea Legislativa empieza a perder músculo político a la mitad de su mandato. Adicionalmente, el 2 de febrero se realizaron las elecciones municipales en los 82 cantones del país. De manera general, los dos partidos que recibieron mayor apoyo durante las elecciones nacionales de 2018 obtuvieron cuatro (PAC) y cero (PRN) alcaldías únicamente. Por su parte, el PLN perdió nueve alcaldías, mientras que el PUSC aumentó en dos.

México | Las estimaciones de crecimiento para 2020 son bajas

Economía

Inicia 2020 con estimaciones bajas de crecimiento económico. Las diferentes estimaciones realizadas durante diciembre por diversos analistas en México sugieren crecimientos entre 0.9 y 1.1% para este año. Sin embargo, en los Criterios Generales de Política Económica, el documento que sirve de base para la elaboración del paquete económico, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima 2.0%, lo que ha sido en su momento, un elemento altamente criticado por los especialistas. A finales del mes de enero el INEGI publicará las estimaciones del PIB para el cuarto trimestre de 2019, con lo que habrá una primera estimación formal del crecimiento para todo el año, el cual seguramente terminará muy cercano a cero por ciento. Inicia en 2020 una nueva miscelánea fiscal, con incrementos al Impuesto Especial sobre productos y Servicios, principalmente en productos como pan, leche, frescos o sodas, cerveza, tabaco, entre otros. Si bien, hay de manera explícita un objetivo extrafiscal, que es combatir la obesidad, sobrepeso y enfermedades asociadas, es claro que hay de manera subyacente la búsqueda de mayores ingresos para mantener los niveles de gasto social que se observaron en 2019 y que se tiene previsto mantener para 2020.

Política

El presidente López Obrador, recientemente aseguró que el T-MEC será ratificado por el Senado de los Estados Unidos durante el mes de enero, situación que por supuesto daría mucha tranquilidad a los diferentes actores económicos. No obstante, quedan muchos pendientes en lo político por resolver, asociadas a la seguridad principalmente, quizás junto con el crecimiento económico, el elemento más criticado a esta administración. De manera adicional, las tensiones bélicas entre Estados Unidos, principal socio comercial de México e Irán, la clara oposición de Rusia y la aparente mesura de China, son temas que deberán tenerse en consideración y monitoreados de manera permanente, de momento, ya hemos observado el aumento del precio de la mezcla mexicana de petróleo, que cerró el año ligeramente arriba de 56 dólares por barril e inició el año alrededor de 59 dólares por barril. Los efectos de una escalada del conflicto pudieren derivar en cancelación de inversiones, en afectaciones a los tipos de cambios e incluso en desabasto.

Ecuador | El FMI relajó los objetivos del acuerdo

Economía

A finales de diciembre el FMI aprobó un desembolso de US$498,4 millones para el Ecuador. Esto se dio tras la aprobación de las revisiones del Fondo correspondientes al segundo y al tercer trimestre de 2019. Posteriormente, el Gobierno ecuatoriano anunció que acordó con el FMI revisar los objetivos que se habían negociado a inicios de 2019, cuando se firmó el acuerdo original. El resultado primario no petrolero (pero incluyendo subsidios a los combustibles), que antes se debía ajustar en cinco puntos del PIB (de -4,9% a 0,1%) entre 2018 y 2021, ahora se ajustará en 3,9 puntos en el mismo lapso (de -4,9% a -1%). También se relajaron las metas de acumulación de reservas internacionales que en 2019 quedaron lejos del objetivo acordado inicialmente. Al cierre de 2019 la tasa anual de inflación del Ecuador arrojó un resultado de -0,1%. Es la segunda vez (la primera fue en 2017) que el Ecuador cierra el año con una variación anual negativa del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los productos que mostraron las mayores caídas en sus precios fueron los transables, mientras que en servicios no transables como educación, salud y alquiler de vivienda se registraron aumentos.

Política

El viernes 3 de enero la jueza Daniella Camacho llamó a juicio a 21 personas en el caso conocido como “Sobornos 2012 – 2016”, en el que se investigan posibles aportes ilegales de empresas contratistas del Estado al movimiento político Alianza País. Entre los llamados a juicio está el expresidente Rafael Correa (que vive en Bélgica), el exvicepresidente Jorge Glas (actualmente preso) y otros altos funcionarios del gobierno anterior. Pese a estar llamado a juicio, Correa, que conserva un “voto duro” no menor al 20%, aún podría participar en las próximas elecciones, que se celebrarán en 2021 y en las que se elegirá presidente y vicepresidente y se renovará el Legislativo. Correa, que no podría postularse para presidente, sólo quedaría excluido de las elecciones si antes de ellas existe una sentencia condenatoria (en etapa final) en su contra.

Costa Rica | La inflación se ubicó por debajo de la meta y el Banco Central redujo las tasas

Economía

La economía costarricense muestra cinco meses consecutivos de aceleración en la actividad económica. Sin embargo, los agentes económicos continúan pesimistas. El crecimiento promedio interanual a partir del IMAE fue 1,7% con datos a octubre, este último mes junto con setiembre fueron los que más aportaron al crecimiento, con una variación interanual de 3,8% y 3,3% respectivamente. Sin embargo, la economía aún se encuentra lejos de su crecimiento potencial, que es 3,5% de acuerdo con el Banco Central. Muestra de la baja actividad económica fue que el IPC para diciembre 2019 se ubicó en 1,52%, por su parte, la inflación subyacente se estimó en un promedio de 1,86%; ambos datos se encuentran por debajo de la meta mínima de un 2% fijada por el BCCR. A raíz de la baja actividad económica y la ausencia de presiones inflacionarias, la autoridad monetaria ha disminuido la tasa de política monetaria (TPM), lo que a su vez ha reducido las tasas de interés en el sector financiero.

Política

El gobierno presentó una lista de 22 proyectos de ley que se discutirán en las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa. Dichosamente, se excluyó un proyecto que pretendía permitir a los jubilados retirar el 100% de su pensión complementaria al momento de retiro y que, según los expertos, tendría consecuencias muy negativas sobre el futuro del régimen de pensiones. Sin embargo, no se incluyó el proyecto de Ley de Empleo Público que busca reducir el gasto del gobierno y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las remuneraciones de los funcionarios. Por último, la campaña de las elecciones municipales se ha intensificado en las últimas semanas y se espera una Asamblea Legislativa menos productiva durante el mes de enero y más enfocada en discusiones electorales.

Uruguay | Luis Lacalle designó a su gabinete

Economía

Los últimos datos de Cuentas Nacionales confirman el inicio del necesario ajuste del sector público, una modesta recuperación de la inversión, y una muy buena performance del sector externo, factores fundamentales para sustentar el crecimiento de mediano plazo. En el tercer trimestre del año el Producto Bruto Interno creció 0,6% en relación al trimestre inmediatamente anterior y al de un año atrás; en el último año móvil cerrado a setiembre la economía apenas se expandió 0,2% lo que continúa evidenciando el estado de estancamiento en que se encuentra desde mediados de 2017. Según el enfoque de la producción, nuevamente la actividad de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones fue la que impulsó el alza global mientras que Construcción fue la de mayor contracción. Según el enfoque del Gasto el componente de mayor aporte fueron las exportaciones, destacándose la recuperación del Consumo de las familias.

Política

El Presidente electo Dr. Luis Lacalle definió el gabinete ministerial que iniciará funciones el 1° de marzo con integrantes de todos los partidos políticos que lo apoyaron en el ballotage de las últimas elecciones. Con una sola excepción, los jerarcas designados tienen el apoyo del sistema político, y presentan idoneidad en el ámbito asignado. La pronta definición de Ministros permitió iniciar los trabajos de transición con las actuales autoridades de gobierno, lo que le permitirá al Presidente tener un diagnóstico “de primera mano” de cada Ministerio y poder implementar su plan de gobierno. Según declaraciones del propio Presidente la información brindada ha sido suficiente y de calidad, y los equipos de trabajo no han tenido inconvenientes en el acceso a ella. La primer medida gubernamental será el envío al Parlamento de una Ley de Urgente Consideración que incluye temas variados, pero que aún se desconoce su contenido.

Chile | El gobierno sigue sin poder controlar la situación política

Economía

De acuerdo a lo esperado, la actividad económica volvió a contraerse fuertemente en noviembre respecto a igual mes de 2018 (-3,3%). Si bien la caída fue menor a lo que se anticipaba previamente, de todas maneras, contribuye a que el último trimestre del año cierre, con toda seguridad, con una importante contracción. La buena noticia es que, en términos desestacionalizados, la actividad de noviembre se recuperó 1% respecto de octubre. Todo indica que esta recuperación continuó en diciembre y que, por lo tanto, la contracción respecto del último mes de 2018 fue significativamente menor. Asimismo, todo apunta a que, respecto al trimestre previo, la economía crecería en el primer cuarto de 2020, pero también a que el desempeño durante el año como un todo será igual de mediocre que en 2019. Lo notable es que la abrupta desaceleración no se ha manifestado en el desempleo que registró una tasa de 6,9% en noviembre, solo una décima por sobre la de igual mes de 2018. El tipo de cambio, por su parte, se ha estabilizado y la inflación se mantiene bajo control.

Política

El gobierno sigue sin poder controlar los espacios públicos y todavía se producen esporádicos actos de violencia y quema de recintos públicos y/o privados. La figura del presidente Piñera y su gobierno recuerdan la de Luis XVI y su monarquía antes de la revolución francesa. Tan desacreditadas están las instituciones del Estado que solo se mantiene un mascarón que puede dar la impresión de cierta normalidad, pero que es falsa. Buena parte de la oposición sigue manteniendo una posición ambigua frente a la violencia anarquista y las condiciones bajo las que se realizará el plebiscito, el 26 de abril, para decidir si se aprueba o rechaza la posibilidad de cambiar la constitución, difícilmente podrán ser consideradas normales si todo sigue igual hasta esa fecha. La posibilidad de elegir una Convención Constituyente bajo condiciones de normalidad en octubre próximo también se ven lejanas, lo mismo que su funcionamiento posterior.

Brasil | O 2019 foi decepcionante para o crescimento econômico

Economía

O ano de 2019, uma vez mais, foi decepcionante para o crescimento econômico brasileiro. As expectativas dos agentes não se confirmaram em razão dos problemas de demanda doméstica e de um cenário internacional mais turbulento. De todo modo, a aprovação das medidas no campo fiscal deixam um gatilho importante para a economia. Com a percepção de risco mais baixa, condições financeiras estimulativas e fundamentos equilibrados, já são claros os sinais de ganho de tração da economia brasileira, decorrente de motores como o consumo das famílias e os investimentos privados. O consumo das famílias tem amparo: a) na recuperação gradual do mercado de trabalho, inicialmente pautada no trabalho informal de aumento do mercado formal marcado por melhor qualificação e salário médio mais alto e b) na recuperação consistente do crédito.

Política

No plano político, os esforços do núcleo governamental serão menos dedicados às reformas e mais à criação da nova legenda, Aliança pelo Brasil, partido que deve abrir o bolsonarismo, especialmente em sua dimensão conservadora. Grosso modo, uma legenda precisa ser viabilizada até março de 2020, para permitir sua participação nas eleições municipais. O núcleo político próximo e o presidente devem aprofundar as regras da agenda de valores como parte da estratégia de mobilização. 2020 deve ser marcado pelo amplo debate de temas de ordem constitucional, em linha com o esforço de ampliar uma agenda fiscal, por meio da incorporação dos entes federados e da agenda tributária ao debate. O cenário político esperado, então, autoriza a viabilidade das projeções econômicas da Tendências Consultoria, mas não confirma a onda de otimismo presente nos discursos oficiais.

Bolivia | Habrá elecciones generales en mayo

Economía

La inflación durante 2019 fue 1,47% cifra similar a la de la gestión pasada (1,51%). La inflación de 2019 es la más baja de la década y solo se compara con los registros de 2009 (0,26%) y el promedio 2001-2002 de 1,68% (2,43%). En el primer caso la crisis en los E.E.U.U. de esos años y sus efectos en la región explican ese resultado. En el segundo caso, la recesión de la economía boliviana del período 1999 -2002. En este caso, responde en parte a los eventos políticos. De hecho, la economía habría crecido a un ritmo moderado en torno al 2% en 2019. El crecimiento acumulado al primer semestre de 2019, según las cifras oficiales, fue 3,2%; menor al 4,9% registrado en el mismo periodo del año anterior. Para la segunda parte de este año, por el paro generalizado en varias regiones del país (cuyo costo representó aproximadamente los $us1,000 millones), estimamos una cifra de cierre de año en torno al 2% explicada por expectativas propias al ciclo político, pero también por un débil contexto externo.

Política

Luego de un periodo de incertidumbre, la política toma rumbo. Las elecciones generales se llevarán a cabo el domingo 3 de mayo del 2020. El anuncio fue realizado por el presidente del Tribunal Supremo Electoral Salvador Romero, manifestando el desafío de garantizar unos comicios transparentes, corrigiendo errores que desencadenaron las fallidas elecciones del pasado 20 de octubre. El anuncio tuvo diversas repercusiones, ya que implica una ampliación del mandato de la presidenta Jeanine Añez y el legislativo, lo cual ya fue puesto en consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional y se espera su pronunciamiento. El Movimiento Al Socialismo (MAS), manifestó su oposición al considerar que no debería extenderse más allá del 22 de enero, fecha en la que terminaba el gobierno del ex presidente Morales. Al margen de estas diferencias, las elecciones continúan teniendo el apoyo de los partidos políticos, de momento se tienen confirmadas seis candidaturas entre ellas el binomio Camacho – Pumari.