Venezuela | La inflación fue mayor a 7000% en 2019

Economía

La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) publicó su índice nacional de precios que señala que la inflación del mes de diciembre fue de 33,1%, lo que significa que la inflación acumulada durante el año pasado fue de 7.374,4%. En la Gaceta Oficial N° 6.502 se aumentó el salario mínimo mensual a VES 250.000. También fue modificado el bono de alimentación a VES 200.000 bolívares. En conclusión, el ingreso mínimo total ahora equivale a VES 450.000. Adicionalmente, Nicolás Maduro anunció el cobro de los servicios y tasas en petros en entidades estatales que manejan divisas.
Al menos un millón de barriles de crudo destinados a exportaciones han sido detenidos debido a la exigencia del Ejecutivo de que ciertas tarifas marítimas deberán ser pagadas en petro. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos renovó la licencia a Chevron para que pueda continuar operando en Venezuela por tres meses más, la exención de la sanción permitirá a Chevron operar hasta el 22 de abril de 2020.

Política

Durante enero, Juan Guaidó realizó una gira por países americanos y Europa con el fin de reforzar su apoyo a la situación de Venezuela. El primer viaje fue a Bogotá, para asistir a una reunión con el presidente colombiano Iván Duque y con el jefe de la diplomacia de EE UU, Mike Pompeo. Posteriormente, viajó a Reino Unido, donde se reunió con Dominic Raab, ministro de Exteriores. En
su paso por Bruselas, Guaidó pidió a la Unión Europea (UE) que mantuviera la presión sobre la administración de Nicolás Maduro mediante más sanciones.
De igual forma, Jorge Arreaza, canciller de Venezuela para el régimen de Maduro, realizó un viaje a China para reafirmar su relación estratégica integral con dicho país. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que siete diputados disidentes de la oposición acusados por recibir dinero del régimen para no votar por Guaidó en las reelecciones de la directiva de la AN ahora forman parte de la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros
(OFAC).

Uruguay | La inflación fue la mayor desde 2015

Economía

El 2019 cerró con un registro inflacionario anual de 8,8%, el mayor desde 2015 (9,4%), mostrando aceleración en el último bienio. El dato también se sitúa por encima del promedio de la década (8,1%) y del último quinquenio (8,2%), mostrando la ineficacia del Banco Central en cumplir el objetivo propuesto de situar la variaicón de los precios entre 3% y 6%. Por otra parte, al cierre del
pasado año el dólar observó la mayor revalorización anual (+15,3%) desde 2015 adecuándose al contexto internacional, por lo que en términos de “competitividad vía precios” hubo una mejora de 7,6% según la medición del Tipo de Cambio Real. Finalmente, por primera vez desde 2003 la medición del salario real global cierra el año con caída (-0,3%) producto de la contracción de los salarios reales en el Sector Privado (-1%), frente a la expansión en el Sector Público (+1,1%).

Política

El Presidente electo Dr. Luis Lacalle le presentó a sus socios de coalición de gobierno el borrador de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que será la primera iniciativa que impulsará cuando asuma el próximo 1°de marzo. La particularidad de esta forma legal son los plazos máximos de su tratamiento (90 días) y la posibilidad de que, si la cámara no lo aprueba en el plazo legal
estipulado se considera aprobada tácitamente por el Poder Ejecutivo. La excepción es que la Ley no puede incluir temas presupuestales. El documento incluye 457 artículos agrupados en 10 capítulos de temas variados a saber: Seguridad Pública; Secretaría de Inteligencia y Estrategia del Estado; Educación; Economía y Empresas Públicas; Eficiencia del Estado; Sector Agropecuario; Relaciones Laborales y Seguridad Social; Desarrollo Social y Salud; Normativa sobre la emergencia en Vivienda; Otras disposiciones. Es muy probable que el documento final a presentar al Poder Legislativo contenga modificaciones ya que ha recogido opiniones negativas en algunos temas -Relaciones Laborales por ejemplo-.

Perú | La economía crecería 3% en 2020

Economía

La economía peruana creció solo 1.1% en diciembre pasado, debido a la contracción de los sectores primarios (-3.1%) y al lento avance de los no primarios (2%). Lo último respondió a la caída de 9.9% del sector de construcción, como consecuencia de una pobre ejecución de inversión
pública. Con ello, durante 2019, la economía peruana se expandió 2.2%.
Para 2020, la economía crecería 3% y para 2021, 3.4%. Este año, el principal eje dinamizador sería el gasto público, sobre todo el de inversión (8.1%), que junto con la normalización de los sectores primarios (3.2%) acelerarían la economía. El próximo año, el gasto privado sería el protagonista, lo que se reflejaría en un mayor crecimiento de los sectores no primarios (3.5%).
El principal riesgo para el presente año es el impacto del nuevo coronavirus (Covid-19). Este ya viene afectando negativamente los términos de intercambio (por la caída del cobre) y podría generar una fuerte caída de la demanda de productos.

Política

Tres semanas después de las elecciones parlamentarios del último 26 de enero, se conoce la composición del nuevo Congreso que ocupará funciones hasta julio de 2021. Este estará compuesto por nueve partidos y no tendrá una mayoría absoluta, por lo que dominará la fragmentación y habrá una necesidad de negociar. Por otro lado, el Ejecutivo pasó por algunas complicaciones en la última semana debido a que tres ministros decidieron presentar su carta de renuncia, luego de ser cuestionados por el propio gobierno respecto de sus gestiones para evitar que la empresa constructora Odebrecht prosiga con su intención de denunciar al Perú ante el CIADI.

Paraguay | Senadores aprobó el proyecto de ley que Regula el Financiamiento Político

Economía

Para el mes de diciembre de 2019, cifras del Banco Central del Paraguay dan cuenta de un incremento interanual de 3,8% en el Índice Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP). Con este resultado, la variación acumulada del año se ubicó en 0,0%, por lo cual, es de esperar un resultado similar para el Producto Interno Bruto (PIB), dado que el IMAEP es un indicador adelantado del PIB. Por su parte, el Estimador de Cifras de Negocios, que mide las ventas, mostró un aumento anualizado de 4,5% en diciembre, con lo cual la variación acumulada durante el año 2019 fue de 1,3%. Los rubros que cerraron el año con variaciones acumuladas positivas fueron: servicios de
telefonía móvil (11,5%); productos químicos-farmacéuticos (4,9%); hiper, supermercados, distribuidoras y otros (2,8%); equipamiento del hogar (1,8%) y materiales de construcción (0,2%). Por otra parte, durante el mes de enero de 2020, la inflación, medida a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), registró un incremento interanual de 2,8%. La autoridad monetaria mantuvo el rango meta de inflación en 4% con un intervalo de +/- 2 puntos porcentuales, pese a que en los dos últimos años ésta se ha situado por debajo de 4%.

Política

La agenda política en Paraguay estuvo marcada por la aprobación en la Cámara de Senadores del proyecto de Ley que Regula el Financiamiento Político. La normativa, que debe ser estudiada ahora en Diputados, contempla una serie de exigencias. Por ejemplo, un candidato que pugna por algún cargo electivo, deberá presentar una declaración de sus ingresos y gastos al inicio y
al final de la campaña electoral. Además, la rendición de cuenta debe ser presentada por el candidato al movimiento interno en un plazo de cinco días posteriores al lanzamiento de su candidatura. Por su parte, la agrupación política deberá hacer lo mismo, exponiendo el informe de rendición al Tribunal Electoral Partidario en un plazo de diez días y, por último, al Tribunal Superior de Justicia Electoral en tres días. El organismo electoral tiene establecido tres días de plazo para la publicación del mismo. Finalmente, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) aplicará el control sobre las candidaturas. El proyecto de Ley, con las modificaciones introducidas por el Senado, vuelve a la Cámara de Diputados para el estudio de los últimos cambios.

México | Las estimaciones de crecimiento son moderadas para 2020

Economía

El pasado 30 de enero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó sus estimaciones oportunas del PBI para el cuarto trimestre de 2019. En concordancia con lo estimado por Consultores Internacionales, S.C.®, INEGI calcula una variación real de 2019 respecto de 2018 del orden de -0.1%, esto debido principalmente a una caída en el sector industrial del orden de -1.7%. De hecho, a través de otro proyecto estadístico, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, el pasado 11 de febrero INEGI estimó una variación anual de enero a diciembre de 2019 en el orden de -1.8%, esto es la caída más pronunciada en una década. Hacia el cierre del 2020, las estimaciones de crecimiento del PIB son moderadas, los diferentes especialistas esperan valores entre 0.5% y 1.0%, aun cuando las negociaciones del T-MEC están
por concluirse, no se espera que sus efectos en el comercio exterior y desarrollo de inversiones sean lineales e inmediatos.

Política

En México, en el ámbito político, continuamos en un ambiente de incertidumbre, que ha afectado al ámbito económico. Algunos de los temas más relevantes al respecto son los siguientes:
• A la fecha, no hay claridad sobre si será posible que la inversión privada tenga lugar en la generación de energía.
• Luego de la desaparición del Seguro Popular, el organismo encargado de asegurar a la población que no cuenta con seguridad social, se sustituye por el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), que no está debidamente conformado y ha generado manifestaciones de inconformidad entre usuarios y en la esfera política.
• El Instituto Nacional Electora (INE) se ha manifestado constantemente por ataques y campañas en su contra, que según esta institución provienen desde el gobierno federal, con el objetivo de mermar su credibilidad, de cara a elecciones en 2021.
• Emilio Lozoya, ex director de Pemex, acusado de lavado de dinero y asociación delictuosa, fue detenido en España.
• Se anunció la recuperación de 2 mil millones de pesos, de un caso de corrupción

Ecuador | Aumentó el riesgo país en febrero

Economía

A inicios de febrero la calificadora Moody’s bajó la calificación crediticia del Ecuador de B3 a Caa1. Los argumentos detrás de esa decisión fueron la resistencia que enfrenta el Gobierno para poder avanzar en reformas económicas estructurales, el “desafiante” calendario de amortizaciones externas que el Ecuador deberá enfrentar a partir de 2022 y también el limitado acceso a mercados internacionales que sufre el país. Al respecto, otra noticia destacada de los últimos días fue la caída del precio del petróleo (como consecuencia de la crisis del coronavirus en China) y el consecuente incremento en el índice de riesgo país del Ecuador, que en la segunda semana de febrero ha rondado los 1.100 puntos básicos. Otro factor también relacionado con el coronavirus y la caída en el precio de las materias primas es el fortalecimiento que el dólar ha mostrado frente a las monedas de varios de los principales socios comerciales del Ecuador, lo que resta competitividad externa al sector transable. Finalmente, en enero el Índice de Precios al Consumidor mostró una variación interanual de -0,3%, la segunda caída consecutiva.

Política

Otro de los motivos que podría explicar el aumento del riesgo país del Ecuador es la ruptura del acuerdo legislativo que el Gobierno tenía con el partido de centro-derecha CREO. Sin embargo, pensamos que pese al distanciamiento CREO aún apoyaría las reformas en la normativa fiscal y monetaria y financiera que el Gobierno debe impulsar como parte del acuerdo con el FMI.
Otra noticia relevante en lo político fue la instauración, después de varias postergaciones, del juicio contra Rafael Correa y varios altos funcionarios de su gobierno por presuntamente haber organizado una asociación ilícita para cobrar sobornos a contratistas del sector privado. Del resultado (y la velocidad) del juicio depende que Correa pueda participar o no en las próximas elecciones. Si es absuelto podría participar como candidato, pero no para presidente, cargo que ya ejerció dos veces.

Colombia | El gobierno impulsará una reforma pensional y laboral

Economía

Si bien la incertidumbre generada por el Brexit y el impeachment de Donald Trump ha cesado, la volatilidad de los mercados continúa gracias al coronavirus, devaluando la moneda colombiana. De esta forma, si esta tendencia continúa, nuestro escenario central de una tasa de cambio promedio alrededor de los 3300 COP/USD durante 2020 podría ser modificado. Por otra parte, hay motivos de alivio en la economía colombiana pues la inflación se desaceleró y se ubicó en 3,6% (interanual) y el crecimiento de 2019 fue de 3,3%, un poco por encima de nuestro pronostico. Lo anterior disminuye la probabilidad de que la inflación se salga del rango meta del 4% y de que sea necesario incrementar la tasa de interés de referencia y afectar negativamente el crecimiento económico. Sin embargo, este alivio en la inflación podría ser alterado por los desarrollos futuros del coronavirus y la volatilidad en los mercados, que podrían aumentar la inflación de transables, así como también por las recientes heladas podrían afectar los precios de los alimentos.

Política

El gobierno de Iván Duque empezó el 2020 presentando las posibles reformas que se promoverán durante el año. Se destacan dos: la reforma pensional y la reforma laboral. Si bien aún no se conocen los detalles sobre cuáles serán las políticas que se plantearán, el Gobierno ya ha comenzado a anunciar algunas medidas. En el caso de la reforma laboral, la señal más clara es la reglamentación de la contratación por horas. En cuanto a la reforma pensional no se ha anunciado ninguna medida, lo que ha permitido que el debate económico tenga propuestas por parte de los gremios y centros de investigación económica que van desde la eliminación del régimen de prima
media hasta la eliminación de los fondos privados. Si bien estas propuestas pueden traer beneficios a la sociedad colombiana, es aún muy temprano para evaluar sus efectos, dada la falta de información de la totalidad de las políticas. Lo que sí se sabe es que se están convocando marchas en contra de estas reformas para el 25 de marzo.

Chile | La economía crecería sólo 1,3% en 2020

Economía

Comienza a sentirse el impacto económico de la crisis en su efecto “segunda vuelta”, con importantes recortes en los planes de inversión, con ajustes de gastos y, en muchos casos, con despidos masivos de mano de obra. La incertidumbre respecto de temas clave al momento de evaluar
proyectos de inversión, como el régimen tributario o la regulación del mercado laboral permite entender la cautela de los empresarios. Si a ello le agregamos un proceso de reforma constitucional, en un contexto de fuerte presión social, entendemos el importante deterioro de expectativas económicas empresariales. El año pasado la economía habría crecido sólo 1,2 por ciento, con una caída de 1,8 por ciento en el cuarto trimestre. Para este año esperamos un crecimiento de 1,3 por ciento, sostenido en un muy bajo crecimiento del consumo privado, una fuerte caída en la inversión y
un importante crecimiento del gasto público. Contribuiría en forma relevante el sector externo neto, esperándose un moderado crecimiento de las exportaciones y una fuerte caída en las importaciones. La inflación registrará un importante repunte, aunque transitorio, como consecuencia de la fuerte
devaluación registrada por el peso, mientras la política monetaria se mantendrá en un nivel claramente expansivo.

Política

A partir de diciembre, poco a poco se ha producido una gradual y parcial normalización del orden público, aunque existe mucha incertidumbre respecto a un eventual rebrote de las movilizaciones y la violencia a partir de marzo próximo. La capacidad de mantener la seguridad interna por parte de ejecutivo sigue siendo precaria, aunque esperamos que para dicho mes esté en
operación una estrategia que permita una mayor eficiencia en el uso de la fuerza pública, carabineros y policías, además del apoyo de las fuerzas armadas para proteger instalaciones críticas, de aprobarse el proyecto que lo autoriza, actualmente en discusión en el parlamento. El retraso en el avance en las reformas sociales más importantes, como la de pensiones y la de salud, hacen más probable que el movimiento social vuelva con fuerza a partir del próximo mes. Sin embargo, al menos habrá un relato que puede encausar al movimiento social, referido a la campaña por aprobar o rechazar una nueva constitución, tema que se zanjará vía plebiscito en el mes de abril. Con todo, será clave el relativo éxito o fracaso del gobierno para asegurar el orden público en el correr de los próximos meses, en su efecto sobre la economía y, muy importante, sobre la posibilidad de avanzar hacia una eventual nueva constitución en un clima de pleno respeto al estado de derecho.

Brasil | O ciclo de afrouxamento monetário é encerrado

Economia

O cenário prospectivo deve seguir um movimento de depreciação de ativos brasileiros até a ocorrência de sinais mais concretos em relação à extensão e magnitude do impacto da economia chinesa. Sob o prisma da economia brasileira, a tendência é que os efeitos econômicos se concentrem fundamentalmente na redução de preços de mercadorias e desvalorização do câmbio. Uma balança comercial, então, passa a ganhar um valor negativo e um taxa de câmbio, uma longa trajetória rumo aos dados sugeridos pelo nível atual de prêmio de risco. O cenário pessimista aparece em um quadro mais amplo de desaquecimento da economia global. Os sinais mais recentes
confirmam o quadro de estabilidade monetária, ou contribuem para a redução de taxa Selic na reunião do Copom. Nossa leitura é que, por agora, o ciclo de afrouxamento monetário é encerrado.

Política

É verdade que existe uma janela de oportunidade para a votação das reformas, mas o ambiente em 2020 deve ser marcado por bastante pressão por conta das questões políticas e dos efeitos do calendário eleitoral. De todo modo, a tendência é de peso crescente do poder Legislativo no encaminhamento das reformas. A descentralização do poder de agenda confere às lideranças partidárias papel privilegiado na definição do ritmo e do conteúdo da agenda econômica. A ausência de uma coalizão majoritária dificulta proteger a agenda do governo do jogo político-eleitoral. O risco
do quadro político deve aparecer com a decepção no ritmo das votações, especialmente se a economia não der sinais mais relevantes de retomada.

Bolivia | El gobierno busca reducir el déficit fiscal

Economía

Bolivia cerró 2019 con menor déficit fiscal y comercial. En efecto, la información oficial, todavía preliminar, indica que el saldo fiscal negativo fue 7,2% del PIB, menor al 8,1% del año 2018. De igual forma, el déficit comercial fue ligeramente menor, puesto que bajó de 2,4% del PIB en 2018 a 2,1% la gestión pasada. Esta reducción tiene dos componentes cuya magnitud todavía no está identificada: el primero se refiere a la intención explícita del gobierno de reducir el impulso fiscal desde su asunción en noviembre pasado, mientras que el segundo corresponde a la interrupción de la actividad por la insurrección popular que derivó en la salida de Evo Morales. En tal sentido, el crecimiento de 2019 habría estado levemente por encima de 2%, una cifra que responde además al mal contexto regional, que se reflejó en el crecimiento acumulado de 2,9% al tercer trimestre. Como una muestra de compromiso fiscal, el gobierno se fijó como meta de déficit de 6,6% para 2020 y una caída acotada de reservas (16%).

Política

El pasado 3 de febrero terminó la inscripción de los partidos políticos que participarán en las elecciones generales del próximo 3 de mayo. Dentro de ellos destacan el exministro de economía Luis Arce y el excanciller David Choquehuanca por el partido que estuvo en función de gobierno hasta noviembre (Movimiento Al Socialismo), mientras que en el otro frente destacan los siguientes binomios: la presidenta actual Jeanine Añez con el empresario Samuel Doria Medina (Juntos), los líderes cívicos regionales Luis Fernando Camacho y Marco Pumari (Creemos) y el expresidente Carlos Mesa con el intelectual Gustavo Pedraza (Comunidad Ciudadana). Los primeros estudios electorales anticipan que en la primera vuelta ganaría el MAS con un margen que no le permitiría acceder a la presidencia, la cual se definiría en segunda vuelta entre dicho frente y el que resulte el mejor segundo, el cual accedería al gobierno. Los ejes sobre los cuales girará la discusión electoral son la economía y la democracia.