Colombia | El desempleo llegó al 19,8% en abril

Economía

Los efectos de la crisis del COVID-19 sobre la economía colombiana son fuertes. El mercado laboral ha sido el más golpeado con una tasa de desempleo de 19,8% en abril de 2020, significativamente mayor al 10,3% presentado en abril de 2019. Además, la crisis ha llevado a que la inflación pase de 3,5% en abril a 2,8% en mayo, lo que muestra que el impacto es más fuerte de lo esperado. Así, el pronóstico de crecimiento se acota al rango entre -6% y -4% para 2020.

El comportamiento reciente del precio del petróleo y la emisión de bonos de deuda pública han llevado a que la tasa de cambio se sitúe cerca de los 3700 USD/COP. Por lo anterior, se ajustan los pronósticos de tasa de cambio, inflación y déficit fiscal a la baja (3900 promedio 2020, 3,0% promedio 2020 y -3,8% del PIB, respectivamente). El déficit en  cuenta corriente del primer trimestre de 2020 fue de -3,7%, lo que hace que nuestro pronóstico pase de un déficit de -5% del PIB a -4,7% para 2020.

Política

La crisis del COVID-19 ha incrementado la popularidad de Iván Duque y de los mandatarios regionales. Las cuarentenas han sido respetadas por gran parte de la población y han logrado bajar la transmisión del virus. Sin embargo, el estado de la economía ha obligado a migrar hacia un aislamiento inteligente, con apertura de sectores industriales y de la construcción, así como una mayor discusión sobre el monto de las ayudas y su efectividad. La crisis también ha implicado una mayor coordinación entre los alcaldes y el presidente, que no se vio al inicio de la emergencia.

En cuanto a la política económica, el Banco de la República bajó las tasas de interés a 2,75% (mínimo histórico). Por su parte, el Ministerio de Hacienda emitió bonos de deuda pública los cuales fueron vendidos a bajas tasas de interés lo que indica que los inversionistas ven con confianza la recuperación de la economía colombiana una vez se sobrepase la crisis del COVID-19.

Chile | El PIB caería 6,1% en 2020

Economía

El impacto económico de la pandemia se sigue amplificando, lo que ha llevado a revisiones marginales a la baja en materia de actividad económica para el presente año. La última Encuesta de Expectativas Económicas, levantada por el Banco Central de Chile, pronostica una caída algo superior al cuatro por ciento para el PIB el presente año, cifra más favorable que nuestra proyección, que sitúa la contracción en un 6,1 por ciento. Al efecto directo de las medidas de confinamiento, que significa el “congelamiento” de una fracción significativa de la actividad global, particularmente en las zonas urbanas, se agrega el comienzo de un efecto “segunda vuelta” derivado de la destrucción de empresas, puestos de trabajo y el consiguiente daño sobre el ingreso de las familias y sus expectativas económicas. La respuesta de política económica se ha centrado, en materia fiscal, principalmente en transferencias de recursos a personas y empresas, mientras la política monetaria prioriza la inyección de liquidez, y generar mecanismos que incentiven que el crédito llegue donde es más requerido. A pesar de las medidas que intentan acotarlo, lo cierto es que el impacto sobre el mercado laboral ha sido muy significativo, lo que nos lleva a estimar niveles de desempleo por sobre el 15 por ciento hacia mediados de año. El próximo año, entendiendo que la situación sanitaria tiende a normalizarse, el foco  estará puesto en reactivar la economía, con paquetes fiscales que incrementen el gasto directo, además de subsidios a la contratación laboral. Con todo, el importante deterioro provocado a la economía, llevará a que los niveles de actividad alcanzados el año 2019 sólo se logren recuperar hacia fines del año 2021.

Política

Luego del llamado “estallido social”, desarrollado a partir de octubre del año pasado, la situación político institucional quedó seriamente dañada, con una polarización importante en las posturas entre gobierno y oposición, y una sociedad civil que manifestaba un profundo descontento hacia la política y las instituciones en general. Dicho proceso, que fue acompañado por grandes movilizaciones sociales y de mucha violencia promovida por minorías, apoyadas por los partidos políticos de la extrema izquierda, generó un serio deterioro al clima económico y las expectativas. El acuerdo para iniciar un proceso que, de ser votado mayoritariamente, permitiría la redacción de una nueva constitución, permitió descomprimir algo la presión social. La crisis sanitaria, y sus dramáticos efectos sobre la economía y las familias, ha puesto en pausa las movilizaciones, ha retrasado el proceso constitucional y, en general, ha restado al menos transitoriamente apoyo a las movilizaciones sociales. De parte de la oposición más moderada se percibe una postura más colaborativa con la autoridad, lo que debiera decantarse en un acuerdo político económico que comprometa los lineamientos centrales para enfrentar la crisis sanitaria y su impacto sobre la economía, con recursos adicionales para incrementar el gasto público en lo que queda del presente año y en el próximo.

 

Brasil | A Tendências revisou a projeção do PIB para 2020 de -4,1% para -7,3%

Economía

A atividade econômica segue afetada por dois fatores principais: pandemia e quadro político. Os resultados consolidados no primeiro semestre mostraram um quadro preocupante para o ano. A queda de 1,5% do PIB na margem no primeiro trimestre é um indicativo do forte impacto da pandemia. Apenas algumas semanas já foram suficientes para gerar retração relevante na atividade econômica. As perspectivas para o segundo semestre devem continuar em direção a um cenário mais pessimista. A expansão das medidas de isolamento social resulta em forte retração da atividade. Dito de modo mais direto: o primeiro trimestre foi suficiente para jogar as projeções para um patamar pessimista. A Tendências revisou a projeção do PIB para 2020 de -4,1% para -7,3%. De todo modo, a retração da atividade já impacta as demais variáveis macroeconômicas. O cenário inflacionário segue bem comportado, com revisão baixista das projeções. A expectativa é de inflação de 1,5% para 2020, o que impõe um viés adicional para queda da taxa de juros. No limite, o impacto da pandemia é bastante condicionado pelo comportamento do mercado de crédito. Diversos programas do governo foram desenhados, mas ainda encontram limites por conta da percepção de risco mais elevada por parte dos bancos.

Política

O quadro político continua sendo bastante informado pelos efeitos da pandemia. Em linhas gerais, a cena política brasileira é ainda marcada pelos desdobramentos econômicos e sociais da covid-19. Assim, a agenda legislativa segue marcada por temas no campo das emergências, com particular destaque para a discussão em torno das medidas para o mercado de crédito e voltadas à ampliação da renda básica emergencial. Por ora, a governabilidade não é fonte de risco relevante. A dinâmica do processo decisório é marcada por amplas maiorias em torno dos temas e de continuidade de interlocução entre governo e Congresso, contribuindo para algum grau de racionalidade no debate público. Os riscos ao mandato presidencial permanecem elevados. As investigações judiciais podem resultar em acusações formais contra o presidente (e a chapa eleitoral), o que explica a disposição do governo em reforçar os laços com os parlamentares. De todo modo, o quadro político não autoriza a abertura de um processo de impeachment no curto prazo. O grau de velocidade na redução desses riscos é um importante componente para o entendimento da dinâmica da recuperação econômica.

Bolivia | Las elecciones presidenciales serán en septiembre

Economía

El comercio internacional boliviano hasta el mes de abril muestra un superávit de US$ 26,6 millones (0,06% del PIB) debido a la caída en las importaciones del 29,5% principalmente por una menor importación de combustibles y bienes de capital. Las exportaciones tuvieron una caída menor (13,7%) particularmente en productos como el gas natural y algunos minerales (excepto estaño).

El Ministerio de Economía y el Gobierno en general, continúan en la tarea de mitigar los impactos del COVID-19 en la economía ya restringida por el déficit fiscal que en el 2019 llegó al 7,2%. Si bien en los últimos días el gobierno viene canalizando el 45% de los 287 millones de dólares comprometidos para el pago de salarios, también está realizando ajustes en el gasto público, tal es caso de la eliminación de los Ministerios de Deporte, Cultura y Comunicación al igual que el cierre de las embajadas de Bolivia en Irán y Nicaragua con lo cual prevé ahorrar aproximadamente US$ 19 millones.

Política

El Tribunal Supremo Electoral determinó la fecha de las ya postergadas elecciones presidenciales para el 6 de septiembre del 2020 en medio de presiones del Movimiento al Socialismo, que además manifiesta su inconformidad a las medidas del gobierno para mitigar los efectos del COVID-19, que a 93 días del primer caso se tienen 16.165 contagios y 533 fallecidos. Pese a que el gobierno ve poco prudente efectuar las elecciones en plena pandemia, determinó ratificar la fecha a fin de evitar desestabilidad.
Adicionalmente, el gobierno viene afrontando denuncias de sobre precio en la compra de insumos médicos por lo cual fue destituido y detenido el exministro de Salud junto a cuatro funcionarios públicos. A ello se suma la presión de los municipios que solicitan recursos para atender la pandemia a lo cual el Ministerio de Economía logró un acuerdo y establecerá un Fondo Solidario COVID-19 destinado a salud y otro Fondo Especial de US$ 57 millones para infraestructura.

Perú | El PBI caería 20% el primer semestre

Economía

Considerando un entorno internacional negativo (a excepción de las condiciones financieras), una cuarentena que no se extiende, una reapertura gradual de la economía y una política económica relativamente exitosa, estimamos una caída de 11.6% del Producto Bruto Interno (PBI) para 2020 y un rebote de 8.7% para 2021. Si nos centramos en las proyecciones para este año, las actividades vinculadas al turismo, el entretenimiento y la construcción serían las más golpeadas. Esta última caería casi 30%.

La proyección para este año esconde dos periodos claramente diferenciados: el primer y el segundo semestre. Sin duda, el primer semestre concentrará buena parte de la caída que veremos durante 2020, con una contracción del PBI cercana al 20%. En el segundo semestre esperamos que la contracción sea mucho menor (-4%) pero que depende de tres factores clave: la efectividad de la política de reapertura de las actividades económicas, del número de contagios y de la suficiencia de las medidas de soporte económico del gobierno. Estos, son a su vez, factores de riesgo.

Si bien no esperamos que la reapertura sea ordenada, no podemos descartar que esta se le podría ir de las manos al gobierno, lo cual incrementaría rápidamente el número de contagios y obligaría a tomar nuevas medias de supresión que, en el peor de los casos, podría volver a ser generalizada. Por otro lado, es clave que las medidas gubernamentales sean de la cuantía y oportunidad adecuada. Si estas son insuficientes y llegan muy tarde, la caída en el segundo semestre podría ser mayor.

Política

El Congreso ha hecho evidente su afán de ganar protagonismo mediante la promoción de medidas populistas. Entre estas destaca la ley, aprobada recientemente, que permite retirar hasta el 25% de las cuentas individuales del fondo de pensiones privado (con un límite máximo de casi US$ 3,800). La aprobación de esta medida, pese a la oposición del Ejecutivo, marcaría el inicio de un nuevo ciclo de tensiones entre ambos poderes del Estado. Esta vez, más allá del rédito político, existe un riesgo de debilitar el sistema económico.

Brasil | A perda de credibilidade do presidente Bolsonaro é crescente

Economía

Os tempos não são normais. A economia brasileira ainda sente os efeitos da covid-19, seja por conta dos impactos nos mercados internacionais ou no cenário doméstico. O choque nos indicadores de incerteza econômica já mostrou sua face contracionista. O grau de incerteza assumiu uma curva exponencial, bastante superior aos eventos de 2008 no plano internacional e de 2015 no momento do impeachment da ex-presidente Dilma. Esses condicionantes impostos pela pandemia devem seguir como principal fonte de explicação para o cenário econômico. O viés para o final de ano ainda segue negativo. A curva de contágio ainda segue trajetória de alta. Uma parte dessa tendência já foi incorporada na avaliação de queda de 4,1% da economia para 2020. A falta de coordenação política pode reforçar uma retomada precipitada para a normalidade social. O efeito desinflacionário da crise já se manifestou, o que provocou uma forte revisão do quadro inflacionário, resultando em novo ciclo de afrouxamento da política monetária. Os efeitos da política doméstica, contudo, contribuíram para forte desvalorização dos ativos brasileiros.

Política

O enfraquecimento presidencial deve resultar no debate sobre interrupção do mandato presidencial. Nesse momento, não há bases políticas para uma transição de governo. A percepção de risco elevada deve manter o foco dos líderes na construção de consensos para a agenda emergencial. O quadro de tensão política, contudo, é crônico. A perda de credibilidade do presidente Bolsonaro junto às demais instituições é crescente. O governo perdeu poder de agenda e está submetido à diversas derrotas por parte da corte constitucional. A agenda de política econômica é voltada para minimizar os efeitos da pandemia, com destaque para mercado de trabalho, transferência de renda e medidas de acesso ao crédito. No setor público, a perda de arrecadação dos entes federados deve resultar em amplo pacote de medidas para preservação da receita. As medidas emergências devem levar á dívida bruta para próximo de 90% do PIB.

Bolivia | La pandemia obligó suspender las elecciones

Economía

El escenario más probable a la fecha indica que el PIB se contraería en torno a 4% en el año como resultado de la pandemia. Esto implica una corrección de más de 6 puntos porcentuales respecto a las proyecciones previas, de los cuales un tercio corresponde a los efectos de las cuarentenas en la actividad y el resto a la menor demanda externa, que además implicaría una caída de al menos 20% en las exportaciones del país. Como resultado de este contexto y de medidas de apoyo a familias y empresas, el déficit fiscal sería 10% del PIB explicado por la caída en los ingresos tributarios y de hidrocarburos, mayores transferencias a hogares, pero compensado con una caída en la inversión pública. Dada la caída de las importaciones, tanto por menor demanda interna como por las barreras al comercio externo en otros países, el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos se mantendría acotado, reduciendo las presiones en el mercado de cambios. Y, dado el enfriamiento generalizado de la economía, la inflación sería baja.

Política

La pandemia obligó a la suspensión de las elecciones generales que debían llevarse a cabo el pasado 3 de mayo. Junto con las medidas de distanciamiento físico, eso ha impedido que los partidos políticos efectúen campañas políticas con concentraciones masivas. La mayor parte de ellos ha optado por reforzar la campaña en redes sociales. Algunos sondeos indican que la situación sanitaria y las respuestas de política han mejorado la posición de la candidata y presidenta del país, Jeanine Añez, lo cual ha impulsado al partido de Evo Morales a utilizar los medios legislativos para que las elecciones sean en el mes de septiembre, generando una pugna entre el oficialismo y la oposición. De todas formas, las intenciones de voto se modificarán según evolucione la pandemia en el país, puesto que su control sanitario y económico implicará más votos para Añez, pero un eventual descontrol favorecería al partido de Morales. Esto reduce las perspectivas del expresidente Carlos Mesa.

Reporte Especial │ Covid-19 en Latam y respuesta de los gobiernos a la crisis

Descargá nuestro Reporte Especial “Covid-19 en Latam y respuesta de los gobiernos a la crisis” (acceso solo para usuarios Full o Corporate).

El reporte adjunto -elaborada por la alianza de consultoras internacional LAECO- incluye el análisis para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

A continuación, el extracto de las medidas adoptadas en Argentina.

El país se encuentra en cuarentena obligatoria desde el 20 de marzo, exceptuando solo a ciertas actividades catalogadas de “esenciales”. En este sentido, el país fue pionero en implementar restricciones al movimiento de las personas apenas se confirmó la circulación local del Covid-19, priorizando la salud por sobre el funcionamiento de la economía. Al 10 de Abril, se registraron 1.890 infectados y 81 muertos.

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno en materia de política fiscal?

La situación de la economía argentina era muy compleja antes del shock: arrastraba dos años de inestabilidad cambiaria, inflación en la zona del 50% anual y recesión. Además, el sector público estaba en plena reestructuración de su deuda para evitar un Default. Por lo tanto, el espacio para realizar políticas expansivas es acotado. En este marco, se anunció el siguiente paquete fiscal:

Producto del agravamiento de la recesión que golpeará aún más a una alicaída recaudación, estimamos que el resultado primario cerraría con un déficit de por lo menos 2,5% del PBI este año, avanzando al menos 2 p.p. respecto de 2019, cuando alcanzó -0,4% del PBI.

¿Cuál ha sido la respuesta en materia de política monetaria?

Antes del shock del COVID 19, la morosidad del sector privado estaba en niveles récord de la última década. Para peor, la tasa de irregularidad de las empresas se había disparado, saltando de 3,1% en enero de 2019 a 7,8% en enero de 2020. Por lo tanto, el objetivo de la política monetaria es evitar la ruptura de la cadena de pagos local.

En este sentido, el gobierno anunció un programa de créditos para capital de trabajo (pago de sueldos, cancelación de deudas con proveedores, etc.) a una tasa subsidiada del 24% anual, significativamente por debajo de las proyecciones de inflación del mercado (41% para los próximos 12 meses). Por la delicada situación inflacionaria, y, no menor, una demanda de moneda local deprimida, este programa no se financiará con “nuevos pesos” sino con liberación de encajes de los bancos comerciales.

Vale destacar que más de un tercio de la economía argentina opera en la informalidad, sector que más está sufriendo el aislamiento social. Dado que opera con sujetos pasibles de crédito, el plan está orientado hacia las empresas “registradas”. En consecuencia, si bien el mismo podría ayudar a mitigar los efectos de la crisis en el agregado, no lograría atenuarla en los sectores más vulnerables.

¿Cuál ha sido la respuesta en materia de otras políticas (mercado laboral, sector externo, políticas sociales, etc)?

La situación social era delicada antes de la pandemia: la pobreza se ubicaba en la zona del 35% y los trabajadores informales orillan 40%. En este sentido, el gobierno anunció un bono de ARS 3.000 para beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y jubilados que cobran el haber mínimo, se creó un Ingreso Familiar de Emergencia por un monto de ARS 10.000 para trabajadores informales y se eximió del pago de las contribuciones patronales a las empresas afectadas por la cuarentena, a la par que reforzó el seguro de desempleo, prohibió los despidos y suspensiones por 60 días y se encargará de pagar parte de los sueldos de PyMEs afectadas. Pese a que todas las medidas implementadas ayudarán a morigerar el impacto del Covid-19, el golpe sobre la economía y el frente social será igualmente duro.

Brasil | Primeiro trimestre, período “perdido” em termos de crescimento

Economia

O tempo não foi suficiente para estancar a magnitude dos efeitos negativos da cena internacional para a economia brasileira. Ao contrário, os canais de transmissão do cenário externo multiplicaram-se e seus efeitos tornaram-se ainda mais graves para a retomada do ciclo econômico. Os efeitos do coronavírus ganharam a companhia do choque de petróleo e dos sinais crescentes de instabilidade política no plano doméstico. O governo segue postergando o envio de medidas importantes da agenda econômica e ainda patina na operação para tratar dos temas prioritários do debate. Em um cenário de incertezas econômicas, a pressão política deve se intensificar, exacerbando as ineficiências na condução da política. Nossa leitura é de que o primeiro trimestre deve ser um período “perdido” em termos de crescimento. O choque de demanda provocado pelo cenário externo pode resultar em nova queda na Selic sem efeitos mais relevantes para o quadro inflacionário. A taxa de câmbio nesse ínterim segue refletindo esse quadro de incerteza, com perspectivas de acomodação em patamares mais depreciados.

Política

A cena política brasileira teve uma significativa inversão de sinal, aos olhos da economia. O cenário de menor tensão política em meio ao recesso parlamentar deu lugar às especulações em torno da permanência do ministro da Economia, Paulo Guedes, bem como do grau de apoio presidencial à política liberal. Além disso, a tensão entre os poderes teve mais um momento de pico por conta das regras orçamentárias. Nossa expectativa é de alguma acomodação desse cenário, expressa no encaminhamento de itens da agenda econômica. De todo modo, o equilíbrio político atual aponta para o enfraquecimento do poder Executivo, diminuindo o peso da equipe econômica no debate reformista.

Bolivia | La economía creció 2,5% en 2019

Economía

Bolivia creció 2,5% en 2019 según lo anticipa el Índice Global de Actividad Económica (IGAE), donde sobresale la caída a lo largo de todo el año del sector hidrocarburos (10% de caída al final de año). Este resultado es ligeramente superior a lo esperado por el repunte en la producción y exportación de gas que se observó en los últimos tres meses del año, lo cual contrapesó los efectos de la conmoción social y política de octubre y noviembre que derivó en el cambio de gobierno.

La recuperación del volumen exportado de hidrocarburos también favoreció la balanza comercial, que en enero de este año reportó casi un balance entre envíos desde y hacia el exterior. Esto se explica por el aumento de 10% en el valor de las exportaciones y la caída de 15% en las importaciones. Parte de esta última se podría deber a los efectos iniciales de las restricciones de importación en China como a la desaceleración del gasto interno el país, también reflejado en la caída de 0,1% del IPC en el primer bimestre.

Política

Las encuestas electorales muestran una situación particular en el país antes de las elecciones generales del 3 de mayo. En primer lugar, se observa un aumento de la intención de voto del Movimiento al Socialismo (MAS) que tiene en torno a un tercio de preferencia. En segundo, se observa el aumento sostenido de la actual presidenta Jeanine Añez de casi 10 puntos porcentuales entre enero y febrero. Y, en tercer lugar, el virtual empate estadístico en el segundo lugar entre la presidente y el expresidente Carlos Mesa alrededor de una quinta parte del electorado cada uno.

En este contexto, el MAS obtendría la mayoría legislativa pero el poder ejecutivo sería del contendor con segunda mayor votación, Añez o Mesa, quien ganaría en la segunda vuelta. Por eso que los movimientos de derechos civiles contrarios al MAS presionan para que la oposición pueda presentar un solo frente y asegurar la victoria en primera vuelta, aspecto que parece improbable hasta el presente incluso con partidos con menor intención de voto.