Bolivia | Más de medio millón de personas dejaron de trabajar por el coronavirus

Economía

Al primer trimestre el PIB creció 0,6%, la más baja desde 2003. Este resultado proviene tanto de la desaceleración económica que experimenta el país desde 2013 como por los resultados de la pandemia y la cuarentena. A su vez, el índice mensual de actividad económica a mayo reporta una caída de 7,9%, dentro de la cual sobresale la reducción de minería (-42%), construcción (-31%), transporte (-20%) y comercio (-16%). Esta caída se reflejó en el mercado laboral, donde la tasa de desempleo subió a 9,6%. Considerando la caída de personas activas, se estima que más de medio millón de personas dejaron de trabajar por efectos del Covid-19. Como resultado de esta caída, los ingresos tributarios cayeron 30%, que proviene tanto de la caída de la actividad como la postergación de los pagos tributarios por parte de los contribuyentes. Frente al aumento de las transferencias a hogares pobres (11 millones por un promedio de $70), implica que el déficit fiscal en el año estaría por encima de 10% del PIB.

Política

La tensión política y social en Bolivia es elevada. El conflicto se originó por la postergación de las elecciones generales del 6 de septiembre al 18 de octubre por la pandemia. Esto ha generado la insatisfacción de los adherentes y simpatizantes del partido de Evo Morales (MAS), quienes han cercado las ciudades e impedido el ingreso o salida tanto de personas y bienes. La reacción ocurre por varios factores: i) la prolongación del mandato transitorio de la presidenta Añez y la posibilidad de que las acciones que implemente contra la pandemia incrementen su popularidad y su votación; ii) una fecha posterior al punto máximo de la pandemia posibilitaría que más opositores al MAS voten y reduzcan la votación al partido de Morales; y, iii) la tentación de efectuar una venganza política para que Añez abandone el poder por la presión de las calles, tal como fue el caso de Morales en 2019. Es probable que esta situación se solucione en unos días, pero postergue la tensión después de la elección.

Uruguay | El presidente cuenta con alta aprobación

Economía

La inflación interanual a mayo se ubicó en 11,1% superando el 10,9% del mes anterior lo que supone un nuevo máximo que no se verifica desde 2002. En los próximos meses finalizan los convenios colectivos en gran parte de los trabajadores privados. En las últimas siete rondas de negociación, incorporaron correctivos al final del convenio de manera de corregir eventuales diferencias entre los ajustes pactados y la inflación efectiva, de manera de evitar caídas en el poder adquisitivo de los salarios. Todavía es incierto el rumbo y los contenidos de una futura negociación, pero en la medida en que los precios al consumo sigan en aumento, mayor será el porcentaje necesario para cubrir la diferencia entre lo acordado y lo que se requiere para mantener el salario real.

Política

El actual Gobierno cumplió los primeros 100 días de su gestión, instancia en que usualmente se valoran los lineamientos que perseguirá durante el resto de su mandato. En esta instancia, esa valoración quedó de lado por la pandemia decretada apenas 15 días de asumida la jefatura por el Dr.Luis Lacalle. No obstante ello, el Presidente de la República recoge una alta aprobación de su gestión, sustentada en la rápida respuesta en la implementación de medidas de distanciamiento social voluntario, y de suspensión de actividades educativas y recreativas de manera de disminuir lo máximo posible la propagación del virus COVID-19, así como de la instrumentación de herramientas de cobertura económica (diferimiento de pago de tributos, entre otros) y social (flexibilización del Seguro de Desempleo, entre otros).

En el plano estrictamente político, el Gobierno presentó al Parlamento la Ley de Urgente Consideración (LUC) con un variado articulado (casi 500) que abarca distintos temas que marcarán el rumbo de la actual administración. Como se esperaba la Ley contó con el apoyo de las distintas bancadas parlamentarias que conforman la coalición de Gobierno (en mayoría), y el rechazo del opositor Frente Amplio (FA). No obstante ello, el FA votará favorablemente varios artículos de la LUC que alcanzan casi al 50%.

Perú | Martin Vizcarra pierde popularidad

Economía

En línea con la recuperación del precio del cobre, la extensión de la cuarentena general, el tono populista del Congreso, el mayor retiro de los fondos de las AFP y la resiliencia mostrada por el sector servicios, se revisó ligeramente a la baja el crecimiento del PBI para 2020, de -11.6% a -11.8%, y al alza el de 2021, de 8.7% a 8.9%. Sin embargo, los riesgos en el horizonte de proyección se han incrementado.

A nivel sectorial, los sectores primarios volverían a niveles precovid-19 más rápido que sus pares no primarios, quienes serían los más afectados por la crisis del covid-19. La mayoría de estos últimos no se recuperarían, incluso en 2021 (caso manufactura no primaria, construcción y comercio). El sector
servicios sería el más resiliente de este grupo. Por el lado del gasto, el componente privado sería el más afectado. El consumo privado tardaría por lo menos dos años en retornar a su nivel precovid-19. Ello debido, principalmente, a la fuerte caída del empleo e ingresos. La inversión privada no regresaría sus niveles precovid-19, incluso el próximo año por la elevada brecha del producto, las medidas populistas del Congreso y el año electoral en
2021.

Política

El presidente Martin Vizcarra viene perdiendo gradualmente popularidad (desde 87% a fines de marzo a 80% en mayo) debido al desgaste de las medidas de confinamiento y algunas fallas operativas atribuidas a su gobierno. Por otro lado, el actual Congreso, que inició su legislatura en plena cuarentena, ha sorprendido al empezar con el nivel más alto de respaldo popular desde 2001 (47% en abril y 52% en mayo). Ello responde a sus iniciativas y leyes populistas, sobre todo, de aquellos quienes buscarían ser candidatos presidenciales en 2021.

Este contexto es peligroso, ya que se corre el riesgo de minar el modelo económico vía leyes que tienen como finalidad ganar votos. Ejemplo de ello es el retiro de fondos de las AFP, suspensión del cobro de peajes, controles de precios de medicamentos y tasas de interés, agravamiento de las penas para la especulación, etc.

Paraguay | La inflación cerraría en torno al 2% en 2020

Economía

La inflación del mes de mayo de 2020, medida a través de la variación intermensual del Índice de Precios al Consumidor, se ubicó en -0,6%. Con este resultado la inflación acumulada para los primeros 5 meses del año fue de -0,4%. Un resultado de esta magnitud no se observaba desde el año 2009, cuando, en medio de la crisis financiera mundial, cayeron los precios de las materias primas y los alimentos. Por su parte, la inflación interanual se situó en 0,7%, la menor variación registrada para dicho mes históricamente.

Sobre el resultado inflacionario de mayo incidió, en gran medida, la disminución en el precio internacional del petróleo. Cabe recordar que Paraguay es importador neto de combustible. En línea con la mencionada trayectoria descendente en el precio del crudo, por decreto presidencial se redujo el precio del pasaje del transporte público, en un entorno de cuarentena inteligente, que implicó la habilitación de la actividad productiva de algunos sectores económicos, por ejemplo, la ejecución de obras públicas y civiles, que son esenciales para la reactivación económica del país.

Las estimaciones de inflación, para el cierre del año 2020, apuntan a una tasa inferior al 2,0%. No obstante, se mantendrá el pronóstico preliminar (2,4%), a la espera de nuevos indicadores de alta frecuencia para el sector real.

Política

El Poder Ejecutivo rindió cuentas ante la Cámara de Senadores sobre la ejecución de recursos de la Ley de Estado de Emergencia. De los USD 1.600 millones aprobados, USD 1.000 millones se obtuvieron de la emisión de los Bonos Soberanos; USD 20 millones de un crédito con el Banco Mundial, mientras que restan por contratar USD 580 millones. A la fecha se han ejecutado USD 925 millones.

Además, el gobierno ha estado trabajando en el Plan de Recuperación Económica, cuyo inicio se pautó para el mes de junio del presente año y se prolongará a lo largo de 2021. El plan abarca tres áreas fundamentales: i) inversiones públicas, que se espera generen alrededor 124.240 empleos directos e indirectos; ii) financiamiento para el desarrollo, que estará dirigido a inversiones de empresas o adquisición de vivienda; y iii) protección social, que buscará ampliar la cobertura de programas de asistencia a familias vulnerables, adultos mayores y subsidios. También contemplan medidas transversales de apoyo a las Mipymes, a través del financiamiento con la banca pública; reconversión laboral y subsidio para cuentapropistas.

Finalmente, plantean, entre otras, reformas estructurales en el sistema de salud pública; educación; responsabilidad fiscal; así como la adopción de medidas para la convergencia gradual a resultados fiscales sostenibles.

México | El PBI se contrajo 2,2% en el primer trimestre

Economía

El pasado 26 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados del Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2020. En su comparación anual, observó una caída de -2.2%. En materia de inflación, hacia mayo observamos un ligero repunte respecto del mes de abril, 0.38% y 2.84% anual. En cuanto a recaudación se refiere, los datos del mes de abril muestran una caída de -15% respecto del mismo mes en 2019, esperamos que esta tendencia se mantenga en los siguientes meses. Esto ha motivado una campaña intensa por parte de la autoridad recaudatoria, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para la recuperación de adeudos fiscales y la cobranza en tiempo a los contribuyentes. A la fecha, grandes empresas como Walmart y Femsa han realizado pagos por más de 8 mil millones de pesos (400 millones de dólares) cada una y se espera que continúen anunciándose pagos de otras empresas.

Política

Pese al confinamiento, en 2020 se han registrado episodios de violencia y delincuencia al alza, según datos de las fiscalías estatales, de enero a mayo se cometieron 12,228 homicidios dolosos, 4.8% más que el mismo periodo de 2019. Esto implica fuertes efectos para la sociedad y la economía, pero
también tendrá impacto en los resultados electorales. Es importante recordar que México tendrá elecciones federales intermedias en 2021, en donde se eligen diputados. Asociado a ello, el Presidente López Obrador publicó un decreto en el que el Ejército y Marina Armada funcionarán como auxiliares de
la Guardia Nacional. Expertos de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos han sugerido definir una estrategia para garantizar una correcta supervisión del actuar de la milicia en las calles y que gradualmente se le retire de estas actividades.
Destaca también que diversos gobernadores estatales se han manifestado en contra de las decisiones tomadas por el presidente López Obrador, principalmente en lo que refiere a la detención de inversiones en energías limpias y en la atención a los efectos sanitarios y económicos del COVID-19.

Ecuador | La renegociación de la deuda sigue en curso

Economía

Aunque no hay datos de cuentas nacionales o mercado laboral que muestren la afectación que la economía ecuatoriana ha sufrido como consecuencia del COVID-19, algunas cifras fiscales pueden dar una idea aproximada. Entre enero y mayo los ingresos del Presupuesto del Estado cayeron 17,4% respecto a igual período del año anterior, explicado principalmente por un desplome de 59% en los ingresos petroleros y de 18,5% en los tributarios. No obstante, la situación se muestra incluso más crítica cuando se analiza únicamente las cifras de mayo: en ese mes los ingresos petroleros cayeron 94% y los tributarios 40%, siempre en términos interanuales. Dentro de estos últimos, los ingresos por IVA cayeron 50%, lo que, considerando la alta correlación de ese impuesto con el nivel de actividad y el consumo privado, anticipa que ambas variables sufrieron una fuerte contracción durante los meses de confinamiento. La reapertura parcial a partir de junio debería permitir que la situación empiece a repuntar. Como consecuencia de la caída en los ingresos, el gobierno está recortando algunos gastos pero también acumulando atrasos, en sueldos, pagos de bienes y servicios, y sobre todo en transferencias a otras instancias del sector público (gobiernos seccionales y seguridad social).

Política

Esos atrasos y recortes están entre los argumentos que algunas bancadas legislativas están usando para promover un juicio político contra el ministro de Economía y Finanzas. El presidente Moreno ha pedido a los asambleístas que no sigan adelante con ese juicio, pero difícilmente ese pedido surta efecto. Mientras tanto, el ministro continúa avanzando en la renegociación con los tenedores de bonos soberanos del Ecuador, a fin de aliviar las presiones de pago de este y el próximo año. Además que el ministro lidera la negociación con el FMI, clave para acceder a nuevo financiamiento. Cabe recordar que por lo pronto el Ecuador está en un período de diferimiento aceptado por los acreedores; ese período vence a mediados de agosto.

Otro tema relevante en lo político son los escándalos de corrupción que están vinculados con sobreprecios durante la emergencia y que se han destapado en las últimas semanas. Estos escándalos han golpeado a distintos movimientos políticos, incluyendo el oficialista.

Costa rica | Sin margen fiscal para enfrentar la pandemia

Economía

La crisis de la pandemia tomó a Costa Rica con un espacio fiscal muy limitado, y dicha estrechez se ha empezado a evidenciar. En los últimos meses, el país ha sufrido tres rebajas en su calificación de deuda; el cambio más reciente fue el cambio de perspectiva realizado por Moody’s de B2 estable a B2 negativa. La endeble aplicación de la regla fiscal y el reciente cambio del Ministro de Hacienda, le restan credibilidad al proceso de consolidación de las finanzas públicas que lleva el país.

El constante deterioro en la calificación de la deuda costarricense implica un encarecimiento para financiarse, por lo que la emisión externa (Eurobonos) está descartada para el bienio 20-21. En medio de este contexto, Costa Rica ha recurrido a organismos multilaterales en busca de recursos, el pedido más reciente fue al Fondo Monetario Internacional (FMI) para solicitar un crédito mediante un acuerdo de Stand By Agreement. Dicho acuerdo tiene un plazo de tres a cinco años, y a cambio de los desembolsos del FMI, el país se compromete a realizar los ajustes necesarios para revertir la situación que le obligó a buscar financiamiento.

Política

A inicios de mayo, en la elección por la presidencia del Congreso, fue elegido el diputado Eduardo Cruickshank del PRN. Cruickshank fue apoyado por la bancada del PLN, la más grande de la Asamblea Legislativa, y por el partido oficialista, PAC.

Adicionalmente, el pasado 28 de mayo, tres ministros de Gobierno renunciaron; los jerarcas de Hacienda, Comunicación y Ciencia y Tecnología, anunciaron sus salidas del Gabinete el mismo día. Tanto Luis Adrián Salazar de Ciencia y Tecnología como Rodrigo Chaves de Hacienda argumentaron que sus salidas se dieron por diferencias ideológicas con el presidente Carlos Alvarado. De las tres salidas, la más destacada fue la de Rodrigo Chaves, debido al frágil estado de las finanzas públicas; Elián Villegas, abogado de formación es el nuevo ministro, y su llegada no fue bien recibida por los mercados internacionales.

Colombia | El desempleo llegó al 19,8% en abril

Economía

Los efectos de la crisis del COVID-19 sobre la economía colombiana son fuertes. El mercado laboral ha sido el más golpeado con una tasa de desempleo de 19,8% en abril de 2020, significativamente mayor al 10,3% presentado en abril de 2019. Además, la crisis ha llevado a que la inflación pase de 3,5% en abril a 2,8% en mayo, lo que muestra que el impacto es más fuerte de lo esperado. Así, el pronóstico de crecimiento se acota al rango entre -6% y -4% para 2020.

El comportamiento reciente del precio del petróleo y la emisión de bonos de deuda pública han llevado a que la tasa de cambio se sitúe cerca de los 3700 USD/COP. Por lo anterior, se ajustan los pronósticos de tasa de cambio, inflación y déficit fiscal a la baja (3900 promedio 2020, 3,0% promedio 2020 y -3,8% del PIB, respectivamente). El déficit en  cuenta corriente del primer trimestre de 2020 fue de -3,7%, lo que hace que nuestro pronóstico pase de un déficit de -5% del PIB a -4,7% para 2020.

Política

La crisis del COVID-19 ha incrementado la popularidad de Iván Duque y de los mandatarios regionales. Las cuarentenas han sido respetadas por gran parte de la población y han logrado bajar la transmisión del virus. Sin embargo, el estado de la economía ha obligado a migrar hacia un aislamiento inteligente, con apertura de sectores industriales y de la construcción, así como una mayor discusión sobre el monto de las ayudas y su efectividad. La crisis también ha implicado una mayor coordinación entre los alcaldes y el presidente, que no se vio al inicio de la emergencia.

En cuanto a la política económica, el Banco de la República bajó las tasas de interés a 2,75% (mínimo histórico). Por su parte, el Ministerio de Hacienda emitió bonos de deuda pública los cuales fueron vendidos a bajas tasas de interés lo que indica que los inversionistas ven con confianza la recuperación de la economía colombiana una vez se sobrepase la crisis del COVID-19.

Chile | El PIB caería 6,1% en 2020

Economía

El impacto económico de la pandemia se sigue amplificando, lo que ha llevado a revisiones marginales a la baja en materia de actividad económica para el presente año. La última Encuesta de Expectativas Económicas, levantada por el Banco Central de Chile, pronostica una caída algo superior al cuatro por ciento para el PIB el presente año, cifra más favorable que nuestra proyección, que sitúa la contracción en un 6,1 por ciento. Al efecto directo de las medidas de confinamiento, que significa el “congelamiento” de una fracción significativa de la actividad global, particularmente en las zonas urbanas, se agrega el comienzo de un efecto “segunda vuelta” derivado de la destrucción de empresas, puestos de trabajo y el consiguiente daño sobre el ingreso de las familias y sus expectativas económicas. La respuesta de política económica se ha centrado, en materia fiscal, principalmente en transferencias de recursos a personas y empresas, mientras la política monetaria prioriza la inyección de liquidez, y generar mecanismos que incentiven que el crédito llegue donde es más requerido. A pesar de las medidas que intentan acotarlo, lo cierto es que el impacto sobre el mercado laboral ha sido muy significativo, lo que nos lleva a estimar niveles de desempleo por sobre el 15 por ciento hacia mediados de año. El próximo año, entendiendo que la situación sanitaria tiende a normalizarse, el foco  estará puesto en reactivar la economía, con paquetes fiscales que incrementen el gasto directo, además de subsidios a la contratación laboral. Con todo, el importante deterioro provocado a la economía, llevará a que los niveles de actividad alcanzados el año 2019 sólo se logren recuperar hacia fines del año 2021.

Política

Luego del llamado “estallido social”, desarrollado a partir de octubre del año pasado, la situación político institucional quedó seriamente dañada, con una polarización importante en las posturas entre gobierno y oposición, y una sociedad civil que manifestaba un profundo descontento hacia la política y las instituciones en general. Dicho proceso, que fue acompañado por grandes movilizaciones sociales y de mucha violencia promovida por minorías, apoyadas por los partidos políticos de la extrema izquierda, generó un serio deterioro al clima económico y las expectativas. El acuerdo para iniciar un proceso que, de ser votado mayoritariamente, permitiría la redacción de una nueva constitución, permitió descomprimir algo la presión social. La crisis sanitaria, y sus dramáticos efectos sobre la economía y las familias, ha puesto en pausa las movilizaciones, ha retrasado el proceso constitucional y, en general, ha restado al menos transitoriamente apoyo a las movilizaciones sociales. De parte de la oposición más moderada se percibe una postura más colaborativa con la autoridad, lo que debiera decantarse en un acuerdo político económico que comprometa los lineamientos centrales para enfrentar la crisis sanitaria y su impacto sobre la economía, con recursos adicionales para incrementar el gasto público en lo que queda del presente año y en el próximo.

 

Brasil | A Tendências revisou a projeção do PIB para 2020 de -4,1% para -7,3%

Economía

A atividade econômica segue afetada por dois fatores principais: pandemia e quadro político. Os resultados consolidados no primeiro semestre mostraram um quadro preocupante para o ano. A queda de 1,5% do PIB na margem no primeiro trimestre é um indicativo do forte impacto da pandemia. Apenas algumas semanas já foram suficientes para gerar retração relevante na atividade econômica. As perspectivas para o segundo semestre devem continuar em direção a um cenário mais pessimista. A expansão das medidas de isolamento social resulta em forte retração da atividade. Dito de modo mais direto: o primeiro trimestre foi suficiente para jogar as projeções para um patamar pessimista. A Tendências revisou a projeção do PIB para 2020 de -4,1% para -7,3%. De todo modo, a retração da atividade já impacta as demais variáveis macroeconômicas. O cenário inflacionário segue bem comportado, com revisão baixista das projeções. A expectativa é de inflação de 1,5% para 2020, o que impõe um viés adicional para queda da taxa de juros. No limite, o impacto da pandemia é bastante condicionado pelo comportamento do mercado de crédito. Diversos programas do governo foram desenhados, mas ainda encontram limites por conta da percepção de risco mais elevada por parte dos bancos.

Política

O quadro político continua sendo bastante informado pelos efeitos da pandemia. Em linhas gerais, a cena política brasileira é ainda marcada pelos desdobramentos econômicos e sociais da covid-19. Assim, a agenda legislativa segue marcada por temas no campo das emergências, com particular destaque para a discussão em torno das medidas para o mercado de crédito e voltadas à ampliação da renda básica emergencial. Por ora, a governabilidade não é fonte de risco relevante. A dinâmica do processo decisório é marcada por amplas maiorias em torno dos temas e de continuidade de interlocução entre governo e Congresso, contribuindo para algum grau de racionalidade no debate público. Os riscos ao mandato presidencial permanecem elevados. As investigações judiciais podem resultar em acusações formais contra o presidente (e a chapa eleitoral), o que explica a disposição do governo em reforçar os laços com os parlamentares. De todo modo, o quadro político não autoriza a abertura de um processo de impeachment no curto prazo. O grau de velocidade na redução desses riscos é um importante componente para o entendimento da dinâmica da recuperação econômica.