Chile | El gasto público impulsaría a la economía en lo que resta del año

Economía

La evidencia más reciente indica que las perspectivas de la economía están mejorando. Los IMACEC de junio y julio fueron menos negativos a lo anticipado y ahora proyectamos una caída de 5,1% para el año. El Banco Central en su reciente Informe de Política Monetaria (IPOM) también mejoró las perspectivas para el presente año desde una contracción de 6,5% a una de 5%. Para 2021 el Banco Central proyecta un crecimiento de 4,5%. Las razones tras estas mejores expectativas se encuentran en la gradual reapertura de la economía a partir de fines de julio y un relativo control de la pandemia, aunque esto puede cambiar. Además, el retiro de un 10% de los fondos acumulados en las AFPs permitirá inyectar entre US$6.000 y US$9.000 millones al gasto entre agosto y diciembre (tal vez algo a principios de 2021) lo que potenciará el gasto y la recuperación de la actividad. Adicionalmente, a partir de julio el gasto público finalmente empezó a crecer con fuerza y, aunque parece difícil que se cumpla la proyección de crecimiento del gasto real de 11,4%, si es muy probable que el gasto público también impulse significativamente la actividad en la parte final del año. En términos desestacionalizados se espera crecimiento en el PIB del tercer y cuarto trimestres respecto de los anteriores y también en 12 meses en el caso del último trimestre del año. Lo peor en materia de destrucción de empleos también parece estar quedando atrás a partir de agosto, de manera que la última parte del año puede ser relativamente favorable en un escenario de baja inflación y un tipo de cambio que se ha estabilizado.

Política

Luego de la fuerte derrota que significó para el gobierno la aprobación del retiro del 10% de los fondos acumulados en las AFPs, con el apoyo de varios de los parlamentarios de su coalición, se produjo un cambio de gabinete, incluyendo el Ministro de Interior y se incorporaron al gabinete figuras relevantes de los dos principales partidos de gobierno. Aunque esto no ha cambiado mayormente la dinámica de las relaciones entre gobierno y oposición, sí se ha producido un mayor ordenamiento en los grupos que apoyan al gobierno, lo que permite anticipar que el gabinete actual acompañará al presidente hasta el final de su período, aunque nunca se puede estar completamente seguro. El 18 de octubre se cumple un año del levantamiento del año pasado y se teme que puedan producirse brotes de violencia en diversos puntos del país. Además, el 25 de octubre debe realizarse el plebiscito que debería dar paso, si las encuestas están correctas, a la redacción de una nueva constitución para lo que, en abril del próximo año, debería elegirse a los miembros de la convención constituyente. El año que viene, además, se realizarán elecciones municipales, de gobernadores y, a fines de año, parlamentarias y presidenciales. La nueva constitución, si se aprueba en un plebiscito que debería realizarse entre el segundo y tercer trimestres de 2022, comenzaría a regir durante ese mismo año.

Brasil | PIB cairia 5,6% em 2020

Economia

O PIB evidenciou a fragilidade da economia no segundo trimestre, que concentrou os maiores efeitos da pandemia e do isolamento social. A junção de a) resultado da economia no primeiro semestre, b) evidências de recuperação mais veloz que o esperado em alguns segmentos de comércio e indústria e c) extensão de parte dos programas anticíclicos motivou a revisão da projeção do PIB deste ano de -7,3% para -5,6%. Apesar da alta esperada nos próximos meses, a inflação ainda está bem abaixo da meta e não altera a expectativa para 2021. Sendo assim, o Copom ainda deve manter a Selic em 2,0% por um bom tempo. A forte deterioração dos déficits primário e nominal em julho veio acompanhada de expressivo aumento na dívida bruta do governo geral, que subiu para 86,5% do PIB. A expectativa é de déficits menores nos próximos meses, mas a extensão de medidas de combate à pandemia limita desaceleração mais forte.

Política

O quadro político é marcado por um paradoxo. De um lado, a agenda de reformas ganha ambição com a inclusão da reforma tributária. Por outro lado, o risco fiscal permanece elevado. Assim, o cenário político segue com um viés conservador em função da incapacidade do governo em desenhar a legislação orçamentária para 2021. Curiosamente, esse risco fiscal elevado permanece
mesmo com a aproximação do presidente de lideranças legislativas. A base de preocupação com a política macroeconômica é a relação do presidente com o ministro da Economia, Paulo Guedes. O aumento da popularidade deixou o presidente com maior grau de autonomia. Não há incentivo para a mudança por parte do governo. A presença do ministro, então, depende de um grau de adaptação a esse novo ambiente político. O presidente conseguiu se proteger dos efeitos negativos da pandemia. O governo deve intensificar os sinais para o eleitorado mais vulnerável em nome do projeto presidencial.

Bolivia | La actividad económica cayó 8% en el primer semestre

Economía

La actividad económica cayó 8% en el primer semestre por efectos del Covid-19. Sin embargo, la economía boliviana ya tocó fondo en abril con una contracción de 22,6%, mayor a la de 17,2% en mayo y 7,2% en junio. El desempleo aumentó a 11,8% en julio, del cual siete puntos porcentuales corresponden al efecto de la cuarentena. Esta tasa subiría a medida que la población inactiva, que aumentó en la cuarentena, busque empleo. El déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos en el primer semestre fue 0,1% del PIB como resultado del cierre de fronteras. Por su parte, el ministerio de economía estima que los ingresos cayeron cerca de $3.000 millones en el primer semestre (más del 7% del PIB) como resultado de la cuarentena y de medidas fiscales de apoyo. Sumado a las mayores transferencias a la población, el déficit fiscal superará el 10% del PIB. A diferencia de otros países, el financiamiento es interno frente a la negativa del parlamento de aprobar créditos externos.

Política

Comenzó oficialmente la campaña electoral en Bolivia donde los candidatos intentarán captar las preferencias del alto porcentaje de indecisos (25%) que señala la primera encuesta de opinión de CIES-Mori. Este sondeo da a Luis Arce (del partido de Evo Morales) el 26% de las preferencias, al expresidente Carlos Mesa 17% y a la actual mandataria Jeanine Añez 10%. Se piensa que la intención de voto estará influida por dos factores: i) la oposición al retorno del partido de Evo Morales como resultado de los conflictos políticos desde 2019 al presente, el cual favorecería al candidato que esté en segundo lugar; y, ii) la inquietud por el estado de la economía, que beneficiaría al primer candidato, debido a que la administración Morales fue favorecida por un buen entorno externo y alto crecimiento. Existe incertidumbre sobre el resultado final de la elección, puesto que los dos escenarios más probables son la victoria del primer candidato en primera vuelta o la del segundo en el balotaje.

Venezuela | La economía caería un 26% en 2020

Economía

Las principales ciudades y estados de Venezuela vivieron bajo medidas de confinamiento radical la mayor parte del mes de julio, debido a la exponencial alza de casos registrados localmente por COVID-19. Sólo algunos estados del interior del país se mantuvieron con medidas de confinamiento flexible donde algunos negocios y centros comerciales pudieron operar. En materia petrolera, la refinería El Palito reactivó operaciones tras recibir insumos de parte de Irán, y luego de enfrentar fallas operativas que forzaron su paralización por falta de materia prima local. Cabe recordar que esta refinería junto con Cardón son las únicas que han reactivado su producción de gasolina. Se estima que ambas plantas están produciendo al 10% de su capacidad de refinación, lo que genera un estimado de entre 15.000 y 20.000 barriles de gasolina al día. Por último, según la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, la economía venezolana se contraerá un 26,0% para finales del año, mientras que el promedio de la contracción latinoamericana se ubicaría en 9,1%.

Política

La mayoría de los partidos políticos de oposición declararon que no participarán en las elecciones para elegir a los nuevos parlamentarios que conformarán la Asamblea Nacional debido a los ataques, censuras y barreras que ha puesto el Consejo Nacional Electoral sobre los mismos. Esta decisión ya ha sido avalada por diversos países incluyendo a la Unión Europea. El Departamento de Estado de los Estados Unidos ofreció USD 5 MM por información que encamine al arresto y enjuiciamiento de Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia. A su vez, la Oficina para el Control de Activos Extranjeros de la misma nación, sancionó a los hermanos Morón
Hernández por su conexión con el hijo de Nicolás Maduro. Juan Guaidó anunció que transferirán USD 20 MM para la compra de equipos de protección del personal de salud en Venezuela para responder a la crisis generada por el coronavirus. Los recursos irán a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Cruz Roja y el Programa Héroes de la Salud.

Uruguay | La inflación se desaceleraría en lo que resta del año

Economía

En julio la inflación nuevamente mostró un descenso en términos interanuales y se situó en 10,1%. La baja obedeció principalmente a la caída en los valores de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, Educación y Salud. Cabe recordar que en el mes de agosto quedó sin efecto el acuerdo voluntario de mantenimiento de precios de 80 productos alimenticios acordado entre el
Gobierno y los comercios. No obstante ello Oikos C.E.F. entiende que la baja demanda ocasionada por la pandemia de COVID-19 no determinaría un ajuste al alza generalizada de precios de estos productos, y en consecuencia la inflación continuaría con su tenue trayectoria descendente en lo que resta del año. En este contexto el Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central del Uruguay inició el proceso de modificación del instrumento de política monetaria desde los agregados monetarios hacia uno donde las señales se trasmitan a través de la tasa de interés, mientras se mantiene el foco en proveer la liquidez necesaria y evitar restricciones en el mercado de dinero ante la actual situación de emergencia sanitaria. El COPOM analizó el entorno económico generado durante la pandemia y mantuvo el rango meta de inflación establecido de entre 3%-7% para los próximos 24 meses, y
mantener la referencia indicativa de crecimiento interanual de M1 para el tercer trimestre de 2020 en el entorno de 15%.

Política

En un hecho inesperado el Canciller de la República Ec. Ernesto Talví presentó renuncia el pasado 2 de julio a su cargo ejecutivo y a su banca en el Senado. En su lugar el Presidente Dr. Luis Lacalle nombró al hasta entonces embajador en España Fernando Bustillo, diplomático de carrera. La renuncia generó malestar al interior del Partido Colorado (PC) al que pertenece el Ec. Talvi quien fue el candidato más votado de dicho Partido en las elecciones parlamentarias de octubre de 2019, desplazando a un segundo lugar al sector del dos veces Presidente Dr. Julio Sanguinetti. En este sentido, lo que queda claro es que con la renuncia del Ec. Talvi el Dr. Sanguinetti retoma el liderazgo del PC, lo que representa un vuelco “a la derecha” del partido quien había captado los votantes “del centro” del espectro político con la candidatura del Ec. Talvi. La renuncia no tendría mayores efectos en la coalición de Gobierno a la que pertenece el PC conjuntamente con el Partido Nacional del Dr.Lacalle, y Cabildo Abierto.

Perú | La economía se contrajo 18,1% en junio

Economía

Según las últimas cifras oficiales, la economía peruana se contrajo -18.1% interanual en junio de 2020 (-32.8% en mayo). Este resultado fue mejor de lo esperado y responde principalmente al desempeño positivo de algunos sectores primarios (pesca con +48.1% y manufactura primaria con +8.6%) y a las menores caídas de otros no primarios (manufactura no primaria y construcción). Esto último en línea con la acelerada puesta en marcha de las fases 2 y 3 del plan de reinicio de actividades. Este mayor dinamismo continuaría en julio, e incluso agosto. No obstante, en los meses siguientes es probable que la tasa de caída deje de reducirse. Ello debido a la postergación de la puesta en marcha de la fase 4 del reinicio de la economía. Esta, que representa el reinicio de un conjunto de actividades por alrededor del 5% del PBI, fue programada para comienzos de agosto, pero se ha puesto en pausa debido al incremento de contagios por covid-19.

Política

Durante la primera semana de agosto, el Congreso asestó un duro golpe al Ejecutivo, lo que inició una nueva ronda de tensiones. En medio de la recesión y crisis sanitaria, el Legislativo negó la confianza al gabinete ministerial encabezado por Pedro Cateriano, presionándolo a renunciar (de acuerdo con la Constitución Política del Perú). Así, el presidente Martín Vizcarra se vio obligado a optar por otro presidente del Consejo de Ministros, aunque esta vez más cercano a él: el General(r) Walter Martos (exministro de defensa). Este nuevo gabinete recibió el voto de confianza por amplia mayoría.
Si bien esto último generó cierta tranquilidad, no necesariamente implica una mejora en las relaciones Congreso y el Ejecutivo. Hay dos temas concretos que será necesario seguir para ver cómo evoluciona dicha relación. El primero, es el curso de la investigación que se le ha abierto a la ministra de economía, por supuestas contrataciones de sus familiares con el Estado. Esta ministra es vista como la principal opositora a las propuestas populistas de algunos congresistas. El segundo, vinculado a esto último, tiene que ver con la intención del Congreso de seguir impulsando proyectos de ley que, sin duda, minan el modelo económico.

Paraguay | El PBI caería 3,5% en 2020

Economía

El 28 de julio, el Banco Central del Paraguay realizó la actualización de su proyección de crecimiento para el Producto Interno Bruto Real, al cierre de 2020. El escenario, con respecto al presentado durante el mes de abril, muestra una mayor reducción para la actividad económica. En efecto, el PIB caería 3,5%. El sector terciario es el que evidenciaría el mayor descenso interanual (6,7%), seguido por el secundario (2,3%). Contrariamente, pronostican un incremento de 8,0% en el sector primario. Para el PIB por el lado del gasto, estiman una caída en el consumo privado de 7,0%, mientras que el público y la formación bruta de capital fijo aumentarían 5,0% y 1,5%, respectivamente. Por su parte, tanto las exportaciones como las importaciones evidenciarían descensos de 4,5% y 5,1%, en cada caso.
Cabe señalar que, este escenario se encuentra en línea con la estimación que se realizó, desde MF Economía, a inicios del mes de julio (-3,3%). Para el año 2021, nuestra proyección apunta a un crecimiento de 6,0%, motorizado, en mayor medida, por un sector agrícola estable; normalización de las actividades del sector servicios; recuperación de la manufactura y el impulso de la construcción.

Política

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en el marco de la Ley N° 6.524 que declara Estado de Emergencia en el Territorio Nacional, para enfrentar los efectos de la pandemia de la COVID-19, decretó la implementación de un régimen especial y transitorio para el Impuesto al Valor Agregado (IVA), aplicable a los servicios de alojamiento en hoteles; agencias de viajes; actividades de operadores turísticos; restaurantes y lugares de eventos. En este sentido, se dispuso que la tasa del IVA pasará de 10,0% a 5,0%. El decreto tendrá una duración desde el 01 de agosto de 2020 hasta el 30 de junio de 2021. Adicionalmente, el presidente firmó el reglamento de un programa de asistencia para los trabajadores informales de las ciudades fronterizas, que proviene de una iniciativa parlamentaria. Se trata de un subsidio que podría ser otorgado hasta en cuatro ocasiones, sujeto a la disponibilidad presupuestaria. Además, lo puede percibir como máximo dos miembros del hogar. La transferencia sólo se utilizará para la compra de productos básicos de la canasta familiar; de limpieza y del área sanitaria.

México | Se perdieron casi un millón de empleos entre enero y julio

Economía

El pasado 30 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la estimación oportuna del Producto Interno Bruto para el segundo trimestre de 2020, con una contracción a tasa anual del orden de -18.9%, la más profunda desde que se tiene registro. Si bien se espera que este sea el resultado más bajo en el año, en el tercero y cuarto trimestres también esperamos tasas negativas. En Consultores Internacionales, S.C. esperamos que 2020 registre una contracción en el PIB entre -9.8% y 11.5%. Según INEGI 9 de cada 10 empresas han sufrido afectaciones por la crisis económica, principalmente por la baja en los ingresos, la disminución de la demanda y la falta de insumos o producción. Si bien, ha iniciado ya el proceso de reapertura económica, no hay ninguna claridad de que la pandemia esté controlada, incluso ante recientes anuncios sobre la producción y posterior distribución de vacunas. Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revela que entre enero y julio se han perdido 925,490 empleos, de los cuales 75.1% corresponde a empleos permanentes.

Política

En febrero de 2020, el ex Director de Petróleos Mexicanos (PEMEX) fue capturado en España, acusado por el Gobierno Mexicano de recibir sobornos de la constructora brasileña Odebrecht por un monto de 10 millones de dólares, que se presume se utilizaron en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Fue hasta el 17 de julio pasado que se extraditó al exfuncionario a México. Se sabe que Lozoya ha presentado una denuncia de hechos, en la que señala entre otros al expresidente y al ex Secretario de Hacienda Luis Videgaray como los responsables de determinar a quién entregar diferentes cantidades de dinero que tuvieron como destino diferentes asesores políticos en el extranjero que operaron la campaña. Según la Fiscalía General de la República (FGR), también se investigan otros sobornos y malversación de fondos que tuvieron como destino la compra de votos de exdiputados y senadores para la ejecución de las reformas estructurales y además pérdidas millonarias para el erario. La FGR ha hecho público que abrió una carpeta de investigación con las pruebas presentadas. Luego de que la opinión pública ha calificado como negativa la gestión de l a crisis económica y sanitaria por parte del Gobierno Federal, el caso de Lozoya podría devolver parte de la confianza al Presidente de cara a las elecciones intermedias en 2021, aunque aún queda prácticamente un año para ello.

Ecuador | Se alcanzó un acuerdo con los bonistas

Economía

El 3 de agosto el Ecuador alcanzó la mayoría necesaria para reestructurar los $17.375 millones que tiene en bonos soberanos. El acuerdo incluye una reducción del 9% en el valor nominal de la deuda, una extensión en los vencimientos hasta 2040, una baja en el interés promedio de 9,2% a 5,3% y
una prórroga, con descuento, para pagar los intereses que no se pagaron durante el período de negociación, aproximadamente $1.060 millones. Si bien algunos analistas, principalmente cercanos al gobierno anterior, critican el acuerdo porque aseguran que favorece a los tenedores, a nivel general se lo
recibió como una buena noticia para el país, porque implica un alivio en sus necesidades de financiamiento y facilita un nuevo acuerdo con el FMI. Al acuerdo con los bonistas se sumó otro, esta vez con China, para postergar por doce meses el servicio de $417 millones de la deuda que el Ecuador mantiene con ese país. Pero no todo son buenas noticias: las últimas cifras del mercado laboral muestran un notable deterioro en los indicadores: la tasa de desempleo se disparó de 4,4% de la PEA en junio de 2019 al 13,3% en igual mes de 2020, la tasa de empleo adecuado se desplomó de 37,9% a 16,7% en el mismo período y la de empleo inadecuado subió de 57% a 67,4%. Sin embargo, el último reporte (basado en encuestas telefónicas) no muestra la tasa de informalidad, por lo que no se sabe cuántos de los nuevos empleados inadecuados salieron del sector formal o simplemente acordaron con sus empleadores reducir las jornadas de trabajo.

Política

La corrupción ha sido el tema político central de los últimos días. El caso más sonado es el del expresidente Abdalá Bucaram, que tiene arresto domiciliario por investigaciones relacionadas con la venta de insumos médicos y con el asesinato de un israelí (presuntamente socio de los Bucaram en ese negocio) en una cárcel de Guayaquil. Pese a esto, Bucaram quiere participar en las próximas elecciones presidenciales, en las que al parecer habrá muchos candidatos. En el caso del expresidente Rafael Correa, la Corte Nacional de Justicia ratificó la sentencia de ocho años de prisión por cohecho, con lo cual el caso pasó a instancia de casación.

Costa Rica | El PBI caería 7% producto de la crisis

Economía

Datos del sector real de la economía reflejan el duro efecto de la pandemia; en las pasadas semanas el BCCR y el INEC presentaron proyecciones de crecimiento económico y datos de desempleo, respectivamente. De acuerdo con las proyecciones de crecimiento del BCCR, en 2020 el PIB caería 5,0% y con una leve recuperación del 2,3%; aunque la caída es generalizada, las actividades relacionadas con el turismo serán las más golpeadas al cabo del bienio. Sin embargo, Ecoanálisis considera que las proyecciones del Banco Central son optimistas y espera una caída del PIB de 7,0% este año y una recuperación de 3,0% el año siguiente. En cuanto al empleo, el INEC anunció que la tasa de desempleo durante el segundo trimestre fue 24,0% que equivale a más de medio millón de personas. Adicionalmente, durante el primer semestre, como consecuencia de la pandemia, 437.500 personas perdieron su empleo, de las cuales 195.600 personas salieron de la fuerza de trabajo; dicha salida puede deberse a personas que no creen encontrar trabajo entonces dejan de buscarlo.

Política

La oposición y el oficialismo están cada vez más enfrentados. Con el objetivo de reducir el número de contagios en el país el Gobierno le apuesta a controversiales medidas que limitan la movilidad de las personas. Dichas medidas han recibido el rechazo de gran parte de la oposición pues las consideran innecesarias y muy perjudiciales para el sector comercial. En el congreso, se aprobó el Segundo Presupuesto Extraordinario de la República que contenía los fondos para las transferencias que ha implementado el Gobierno para ayudar a las familias afectadas por la crisis económica. Además, contenía ciertos recortes de gasto que había exigido la oposición para aprobar el presupuesto. No obstante, algunos de estos recortes fueron finalmente eliminados, debilitando el impacto en la contención del gasto. El presidente de la República, Carlos Alvarado, se ha visto involucrado en un escándalo tras un paseo realizado con su familia el primer fin de semana de agosto. Se presume que varios de los costos del paseo no fueron cubiertos por el mandatario. Por tanto, la fiscalía investigará el caso por sospechas de enriquecimiento ilícito.