Venezuela | La economía caería un 26% en 2020

Economía

Las principales ciudades y estados de Venezuela vivieron bajo medidas de confinamiento radical la mayor parte del mes de julio, debido a la exponencial alza de casos registrados localmente por COVID-19. Sólo algunos estados del interior del país se mantuvieron con medidas de confinamiento flexible donde algunos negocios y centros comerciales pudieron operar. En materia petrolera, la refinería El Palito reactivó operaciones tras recibir insumos de parte de Irán, y luego de enfrentar fallas operativas que forzaron su paralización por falta de materia prima local. Cabe recordar que esta refinería junto con Cardón son las únicas que han reactivado su producción de gasolina. Se estima que ambas plantas están produciendo al 10% de su capacidad de refinación, lo que genera un estimado de entre 15.000 y 20.000 barriles de gasolina al día. Por último, según la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, la economía venezolana se contraerá un 26,0% para finales del año, mientras que el promedio de la contracción latinoamericana se ubicaría en 9,1%.

Política

La mayoría de los partidos políticos de oposición declararon que no participarán en las elecciones para elegir a los nuevos parlamentarios que conformarán la Asamblea Nacional debido a los ataques, censuras y barreras que ha puesto el Consejo Nacional Electoral sobre los mismos. Esta decisión ya ha sido avalada por diversos países incluyendo a la Unión Europea. El Departamento de Estado de los Estados Unidos ofreció USD 5 MM por información que encamine al arresto y enjuiciamiento de Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia. A su vez, la Oficina para el Control de Activos Extranjeros de la misma nación, sancionó a los hermanos Morón
Hernández por su conexión con el hijo de Nicolás Maduro. Juan Guaidó anunció que transferirán USD 20 MM para la compra de equipos de protección del personal de salud en Venezuela para responder a la crisis generada por el coronavirus. Los recursos irán a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Cruz Roja y el Programa Héroes de la Salud.

Uruguay | La inflación se desaceleraría en lo que resta del año

Economía

En julio la inflación nuevamente mostró un descenso en términos interanuales y se situó en 10,1%. La baja obedeció principalmente a la caída en los valores de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, Educación y Salud. Cabe recordar que en el mes de agosto quedó sin efecto el acuerdo voluntario de mantenimiento de precios de 80 productos alimenticios acordado entre el
Gobierno y los comercios. No obstante ello Oikos C.E.F. entiende que la baja demanda ocasionada por la pandemia de COVID-19 no determinaría un ajuste al alza generalizada de precios de estos productos, y en consecuencia la inflación continuaría con su tenue trayectoria descendente en lo que resta del año. En este contexto el Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central del Uruguay inició el proceso de modificación del instrumento de política monetaria desde los agregados monetarios hacia uno donde las señales se trasmitan a través de la tasa de interés, mientras se mantiene el foco en proveer la liquidez necesaria y evitar restricciones en el mercado de dinero ante la actual situación de emergencia sanitaria. El COPOM analizó el entorno económico generado durante la pandemia y mantuvo el rango meta de inflación establecido de entre 3%-7% para los próximos 24 meses, y
mantener la referencia indicativa de crecimiento interanual de M1 para el tercer trimestre de 2020 en el entorno de 15%.

Política

En un hecho inesperado el Canciller de la República Ec. Ernesto Talví presentó renuncia el pasado 2 de julio a su cargo ejecutivo y a su banca en el Senado. En su lugar el Presidente Dr. Luis Lacalle nombró al hasta entonces embajador en España Fernando Bustillo, diplomático de carrera. La renuncia generó malestar al interior del Partido Colorado (PC) al que pertenece el Ec. Talvi quien fue el candidato más votado de dicho Partido en las elecciones parlamentarias de octubre de 2019, desplazando a un segundo lugar al sector del dos veces Presidente Dr. Julio Sanguinetti. En este sentido, lo que queda claro es que con la renuncia del Ec. Talvi el Dr. Sanguinetti retoma el liderazgo del PC, lo que representa un vuelco “a la derecha” del partido quien había captado los votantes “del centro” del espectro político con la candidatura del Ec. Talvi. La renuncia no tendría mayores efectos en la coalición de Gobierno a la que pertenece el PC conjuntamente con el Partido Nacional del Dr.Lacalle, y Cabildo Abierto.

Perú | La economía se contrajo 18,1% en junio

Economía

Según las últimas cifras oficiales, la economía peruana se contrajo -18.1% interanual en junio de 2020 (-32.8% en mayo). Este resultado fue mejor de lo esperado y responde principalmente al desempeño positivo de algunos sectores primarios (pesca con +48.1% y manufactura primaria con +8.6%) y a las menores caídas de otros no primarios (manufactura no primaria y construcción). Esto último en línea con la acelerada puesta en marcha de las fases 2 y 3 del plan de reinicio de actividades. Este mayor dinamismo continuaría en julio, e incluso agosto. No obstante, en los meses siguientes es probable que la tasa de caída deje de reducirse. Ello debido a la postergación de la puesta en marcha de la fase 4 del reinicio de la economía. Esta, que representa el reinicio de un conjunto de actividades por alrededor del 5% del PBI, fue programada para comienzos de agosto, pero se ha puesto en pausa debido al incremento de contagios por covid-19.

Política

Durante la primera semana de agosto, el Congreso asestó un duro golpe al Ejecutivo, lo que inició una nueva ronda de tensiones. En medio de la recesión y crisis sanitaria, el Legislativo negó la confianza al gabinete ministerial encabezado por Pedro Cateriano, presionándolo a renunciar (de acuerdo con la Constitución Política del Perú). Así, el presidente Martín Vizcarra se vio obligado a optar por otro presidente del Consejo de Ministros, aunque esta vez más cercano a él: el General(r) Walter Martos (exministro de defensa). Este nuevo gabinete recibió el voto de confianza por amplia mayoría.
Si bien esto último generó cierta tranquilidad, no necesariamente implica una mejora en las relaciones Congreso y el Ejecutivo. Hay dos temas concretos que será necesario seguir para ver cómo evoluciona dicha relación. El primero, es el curso de la investigación que se le ha abierto a la ministra de economía, por supuestas contrataciones de sus familiares con el Estado. Esta ministra es vista como la principal opositora a las propuestas populistas de algunos congresistas. El segundo, vinculado a esto último, tiene que ver con la intención del Congreso de seguir impulsando proyectos de ley que, sin duda, minan el modelo económico.

Paraguay | El PBI caería 3,5% en 2020

Economía

El 28 de julio, el Banco Central del Paraguay realizó la actualización de su proyección de crecimiento para el Producto Interno Bruto Real, al cierre de 2020. El escenario, con respecto al presentado durante el mes de abril, muestra una mayor reducción para la actividad económica. En efecto, el PIB caería 3,5%. El sector terciario es el que evidenciaría el mayor descenso interanual (6,7%), seguido por el secundario (2,3%). Contrariamente, pronostican un incremento de 8,0% en el sector primario. Para el PIB por el lado del gasto, estiman una caída en el consumo privado de 7,0%, mientras que el público y la formación bruta de capital fijo aumentarían 5,0% y 1,5%, respectivamente. Por su parte, tanto las exportaciones como las importaciones evidenciarían descensos de 4,5% y 5,1%, en cada caso.
Cabe señalar que, este escenario se encuentra en línea con la estimación que se realizó, desde MF Economía, a inicios del mes de julio (-3,3%). Para el año 2021, nuestra proyección apunta a un crecimiento de 6,0%, motorizado, en mayor medida, por un sector agrícola estable; normalización de las actividades del sector servicios; recuperación de la manufactura y el impulso de la construcción.

Política

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en el marco de la Ley N° 6.524 que declara Estado de Emergencia en el Territorio Nacional, para enfrentar los efectos de la pandemia de la COVID-19, decretó la implementación de un régimen especial y transitorio para el Impuesto al Valor Agregado (IVA), aplicable a los servicios de alojamiento en hoteles; agencias de viajes; actividades de operadores turísticos; restaurantes y lugares de eventos. En este sentido, se dispuso que la tasa del IVA pasará de 10,0% a 5,0%. El decreto tendrá una duración desde el 01 de agosto de 2020 hasta el 30 de junio de 2021. Adicionalmente, el presidente firmó el reglamento de un programa de asistencia para los trabajadores informales de las ciudades fronterizas, que proviene de una iniciativa parlamentaria. Se trata de un subsidio que podría ser otorgado hasta en cuatro ocasiones, sujeto a la disponibilidad presupuestaria. Además, lo puede percibir como máximo dos miembros del hogar. La transferencia sólo se utilizará para la compra de productos básicos de la canasta familiar; de limpieza y del área sanitaria.

México | Se perdieron casi un millón de empleos entre enero y julio

Economía

El pasado 30 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la estimación oportuna del Producto Interno Bruto para el segundo trimestre de 2020, con una contracción a tasa anual del orden de -18.9%, la más profunda desde que se tiene registro. Si bien se espera que este sea el resultado más bajo en el año, en el tercero y cuarto trimestres también esperamos tasas negativas. En Consultores Internacionales, S.C. esperamos que 2020 registre una contracción en el PIB entre -9.8% y 11.5%. Según INEGI 9 de cada 10 empresas han sufrido afectaciones por la crisis económica, principalmente por la baja en los ingresos, la disminución de la demanda y la falta de insumos o producción. Si bien, ha iniciado ya el proceso de reapertura económica, no hay ninguna claridad de que la pandemia esté controlada, incluso ante recientes anuncios sobre la producción y posterior distribución de vacunas. Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) revela que entre enero y julio se han perdido 925,490 empleos, de los cuales 75.1% corresponde a empleos permanentes.

Política

En febrero de 2020, el ex Director de Petróleos Mexicanos (PEMEX) fue capturado en España, acusado por el Gobierno Mexicano de recibir sobornos de la constructora brasileña Odebrecht por un monto de 10 millones de dólares, que se presume se utilizaron en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Fue hasta el 17 de julio pasado que se extraditó al exfuncionario a México. Se sabe que Lozoya ha presentado una denuncia de hechos, en la que señala entre otros al expresidente y al ex Secretario de Hacienda Luis Videgaray como los responsables de determinar a quién entregar diferentes cantidades de dinero que tuvieron como destino diferentes asesores políticos en el extranjero que operaron la campaña. Según la Fiscalía General de la República (FGR), también se investigan otros sobornos y malversación de fondos que tuvieron como destino la compra de votos de exdiputados y senadores para la ejecución de las reformas estructurales y además pérdidas millonarias para el erario. La FGR ha hecho público que abrió una carpeta de investigación con las pruebas presentadas. Luego de que la opinión pública ha calificado como negativa la gestión de l a crisis económica y sanitaria por parte del Gobierno Federal, el caso de Lozoya podría devolver parte de la confianza al Presidente de cara a las elecciones intermedias en 2021, aunque aún queda prácticamente un año para ello.

Ecuador | Se alcanzó un acuerdo con los bonistas

Economía

El 3 de agosto el Ecuador alcanzó la mayoría necesaria para reestructurar los $17.375 millones que tiene en bonos soberanos. El acuerdo incluye una reducción del 9% en el valor nominal de la deuda, una extensión en los vencimientos hasta 2040, una baja en el interés promedio de 9,2% a 5,3% y
una prórroga, con descuento, para pagar los intereses que no se pagaron durante el período de negociación, aproximadamente $1.060 millones. Si bien algunos analistas, principalmente cercanos al gobierno anterior, critican el acuerdo porque aseguran que favorece a los tenedores, a nivel general se lo
recibió como una buena noticia para el país, porque implica un alivio en sus necesidades de financiamiento y facilita un nuevo acuerdo con el FMI. Al acuerdo con los bonistas se sumó otro, esta vez con China, para postergar por doce meses el servicio de $417 millones de la deuda que el Ecuador mantiene con ese país. Pero no todo son buenas noticias: las últimas cifras del mercado laboral muestran un notable deterioro en los indicadores: la tasa de desempleo se disparó de 4,4% de la PEA en junio de 2019 al 13,3% en igual mes de 2020, la tasa de empleo adecuado se desplomó de 37,9% a 16,7% en el mismo período y la de empleo inadecuado subió de 57% a 67,4%. Sin embargo, el último reporte (basado en encuestas telefónicas) no muestra la tasa de informalidad, por lo que no se sabe cuántos de los nuevos empleados inadecuados salieron del sector formal o simplemente acordaron con sus empleadores reducir las jornadas de trabajo.

Política

La corrupción ha sido el tema político central de los últimos días. El caso más sonado es el del expresidente Abdalá Bucaram, que tiene arresto domiciliario por investigaciones relacionadas con la venta de insumos médicos y con el asesinato de un israelí (presuntamente socio de los Bucaram en ese negocio) en una cárcel de Guayaquil. Pese a esto, Bucaram quiere participar en las próximas elecciones presidenciales, en las que al parecer habrá muchos candidatos. En el caso del expresidente Rafael Correa, la Corte Nacional de Justicia ratificó la sentencia de ocho años de prisión por cohecho, con lo cual el caso pasó a instancia de casación.

Costa Rica | El PBI caería 7% producto de la crisis

Economía

Datos del sector real de la economía reflejan el duro efecto de la pandemia; en las pasadas semanas el BCCR y el INEC presentaron proyecciones de crecimiento económico y datos de desempleo, respectivamente. De acuerdo con las proyecciones de crecimiento del BCCR, en 2020 el PIB caería 5,0% y con una leve recuperación del 2,3%; aunque la caída es generalizada, las actividades relacionadas con el turismo serán las más golpeadas al cabo del bienio. Sin embargo, Ecoanálisis considera que las proyecciones del Banco Central son optimistas y espera una caída del PIB de 7,0% este año y una recuperación de 3,0% el año siguiente. En cuanto al empleo, el INEC anunció que la tasa de desempleo durante el segundo trimestre fue 24,0% que equivale a más de medio millón de personas. Adicionalmente, durante el primer semestre, como consecuencia de la pandemia, 437.500 personas perdieron su empleo, de las cuales 195.600 personas salieron de la fuerza de trabajo; dicha salida puede deberse a personas que no creen encontrar trabajo entonces dejan de buscarlo.

Política

La oposición y el oficialismo están cada vez más enfrentados. Con el objetivo de reducir el número de contagios en el país el Gobierno le apuesta a controversiales medidas que limitan la movilidad de las personas. Dichas medidas han recibido el rechazo de gran parte de la oposición pues las consideran innecesarias y muy perjudiciales para el sector comercial. En el congreso, se aprobó el Segundo Presupuesto Extraordinario de la República que contenía los fondos para las transferencias que ha implementado el Gobierno para ayudar a las familias afectadas por la crisis económica. Además, contenía ciertos recortes de gasto que había exigido la oposición para aprobar el presupuesto. No obstante, algunos de estos recortes fueron finalmente eliminados, debilitando el impacto en la contención del gasto. El presidente de la República, Carlos Alvarado, se ha visto involucrado en un escándalo tras un paseo realizado con su familia el primer fin de semana de agosto. Se presume que varios de los costos del paseo no fueron cubiertos por el mandatario. Por tanto, la fiscalía investigará el caso por sospechas de enriquecimiento ilícito.

Colombia | Cayó la aprobación de Iván Duque

Economía

En Colombia, se espera un crecimiento económico de -7% para 2020 y de 2% para 2021. En particular, la alta tasa de desempleo y las quiebras empresariales hacen difícil pensar que la economía tenga una recuperación en forma de V y por lo tanto un crecimiento alto en 2021. Por su parte, la inflación ha bajado a niveles del 2,2%, lo que se debe a caídas importantes en la demanda y a políticas de reducción de las tarifas de los servicios públicos y del día sin IVA. En materia de política económica, las presiones de gasto público generadas por la emergencia sanitaria han llevado a la suspensión de la regla fiscal del Gobierno, lo que permite autorizar un mayor gasto. Sin embargo, el gasto público generado por el COVID-19 es apenas cercano al 3% del PIB (sin incluir garantías), lo cual es bajo en comparación con otros países en desarrollo. En cuanto a la política monetaria, en junio se redujo la tasa de interés de 2.5% a 2.25%, lo que sugiere que estamos cerca de finalizar las
reducciones.

Política

La crisis generada por el COVID-19 llevó a incrementos importantes en la popularidad de los mandatarios regionales y locales. Sin embargo, los efectos negativos que han traído las medidas de aislamiento en la economía empiezan a hacer mella. Así, en el mes de abril, el presidente Iván Duque tuvo una aprobación del 52% la cual cayó en el mes de junio a 43%. Por su parte, la alcaldesa de Bogotá Claudia López tuvo una aprobación en el mes de abril de 89% la cual cayó en el mes de junio a 76%. La caída en la popularidad de los mandatarios en junio obedece al descontento social generado por la crisis del COVID-19 y puede tener efectos en el desarrollo de la respuesta del gobierno a la crisis sanitaria. Así, se reduce la probabilidad de decretar una segunda cuarentena nacional, en la medida que es económica y políticamente insostenible. Lo anterior es particularmente riesgoso en materia de salud pues la economía colombiana estaría forzada a reabrir y depender de las medidas de autocuidado por parte de los ciudadanos para controlar el contagio que sigue en aumento.

Chile | La actividad caería un 4,6% en 2020

Economía

En el mes de junio la caída de la actividad (-12,4% en doce meses) fue menor a la esperada por el mercado, lo que obedecería a una buena capacidad de adaptación de la producción de bienes y servicios a las consecuencias de las cuarentenas y restricciones de movilización en general. De hecho la actividad registró un repunte respecto del mes previo en una serie desestacionalizada. Paralelamente, la aprobación del retiro de hasta un 10 por ciento de los ahorros previsionales personales de los afiliados al sistema de AFP´s, significará una importante inyección de recursos, a la economía, con un impacto sobre el consumo privado que alcanzaría a un 3,6 por ciento del PIB, concentrado principalmente entre los meses de agosto y diciembre de este año. Nuestra estimación de caída para el PIB del año se acota ahora a un 4,6 por ciento, con una recuperación parcial para el próximo que registraría un 4,3 por ciento de crecimiento. El desempleo muestra un marcado incremento, con una tasa que supera el 12 por ciento en el último trimestre móvil terminado en junio. Dicha tasa sería significativamente mayor si no se considera la brusca caída de la fuerza de trabajo y el efecto atenuador de trabajadores que aparecen como empleados pero que tienen su trabajo suspendido. Si se corrige por dichos factores, el desempleo efectivo podría empinarse a niveles cercanos al 25 por ciento. A pesar del buen nivel del precio del cobre y de una importante liquidez de dólares en el mercado, acentuada por las liquidaciones de inversiones externas de las AFP´s, por el retiro del 10 por ciento de los fondos, el tipo de cambio registra una importante volatilidad, acusando recibo de un escenario externo más incierto y, sobre todo, de una situación político institucional interna más amenazante. La inflación se mantiene contenida, con proyecciones que la sitúan en la parte baja del rango meta para fines de este año, lo que permitirá sostener tasas de interés muy expansivas por un prolongado período de tiempo.

Política

La coalición de gobierno ha tenido que enfrentar una importante crisis política en las últimas semanas, gatillada por la aprobación del retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales, medida que rechazaba el ejecutivo y que contó con el respaldo de varios parlamentarios oficialistas. Ello ha derivado en un profundo cambio de gabinete, que involucra principalmente al equipo político. El gobierno centrará sus esfuerzos en la última parte de su período en atenuar el impacto económico de la crisis y propiciar una recuperación por la vía de un fuerte impulso de gasto público. Sin embargo, la importante concentración de eventos electorales en los próximos 18 meses, incluido un plebiscito para una nueva constitución, además de elecciones de alcaldes, gobernadores, parlamentarias y presidenciales, genera un importante grado de incertidumbre en relación al rumbo político institucional que seguirá el país en los próximos años. Ello sin duda incide en una mayor percepción de riesgo económico, lo que dificultará una recuperación más robusta en la inversión privada. Mientras el manejo político del ejecutivo ha estado muy lejos de lo necesario para recuperar el apoyo ciudadano, con falta de liderazgo e iniciativa, además de gruesos errores comunicacionales, la oposición e incluso parte de la centro derecha da muestras preocupantes de tendencias hacia el populismo. Tanto la oposición como, en menor medida, la coalición gobernante, dan señas de fragmentación, en un clima de mucha intolerancia respecto de posturas políticas distintas. La amenaza solapada de nuevas movilizaciones sociales que deriven en violencia sigue latente, lo que ha sido particularmente utilizado por los partidos políticos más disruptivos de la extrema izquierda.

Brasil | A popularidade do Bolsonaro permanece estável

Economia

O cenário mais positivo para a economia brasileira no segundo trimestre parece já consolidadas e foram disseminadas entre os diferentes setores da indústria, seja no plano da produção, seja em termos de confiança, sugerindo, um impacto menos negativo da pandemia na atividade econômica. O desempenho do comércio também retrata esse cenário, em parte impulsionado pelo programa de renda básica emergencial. A discussão se volta mais para a sustentabilidade desse fenômeno. Há dois condicionantes principais para a avaliação da atividade prospectiva: 1) decisão em torno da continuidade do programa de transferência de renda e 2) percepção em torno do risco fiscal. O quadro inflacionário segue bem comportado, o que permitiu mais uma redução de 0,25 p.p. na Selic. A taxa básica de juros deve permanecer nesse patamar ao longo do ano. A política monetária segue respondendo mais aos movimentos internacionais do que às questões domésticas. Há viés positivo para a projeção do PIB para 2020.

Política

O quadro político aponta para um balanço de risco elevado para a gestão da política econômica, em especial para a questão fiscal. A despeito da redução do risco de interrupção do mandato, o governo não ganhou maior autonomia na condução da política econômica. A tentativa de melhorar as relações entre os poderes é limitada pelas disputas na centro-direita, com destaque para a corrida em torno do comando das casas legislativas. Não por acaso, dois partidos importantes (MDB e DEM) saíram do bloco parlamentar majoritário, resultado de uma postura de independência em relação ao governo. As pesquisas mais recentes de opinião pública mostram uma estabilidade na popularidade presidencial. O presidente conseguiu se proteger dos efeitos negativos da pandemia. Essa estabilidade do capital político confirma as chances mais reduzidas de impeachment. O governo deve intensificar os sinais para o eleitorado mais vulnerável em nome do projeto presidencial.