Uruguay | El gobierno estima un crecimiento del 4,3% para 2021

Economía

El pasado 31 de agosto el Poder Ejecutivo presentó al Parlamento el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional por el período 2020-2024 dentro del mandato constitucional de seis meses desde la asunción de Gobierno. El mismo puede definirse como optimista (presupone una rápida recuperación de la actividad económica en 2021; +4,3% del PBI), contractivo (reducen los gastos de funcionamiento del Estado y la inversión pública) y bien estructurado en lo referente a las políticas macroeconómicas (monetaria, fiscal y salarial). Dado que se mantendrá y profundizará en 2020 el déficit fiscal -producto de los recursos destinados para mitigar el impacto del COVID19- toma relevancia el manejo proyectado de la deuda. En tal sentido, se continuará accediendo al financiamiento en el mercado local e internacional en moneda local de manera de continuar con la desdolarización de la deuda. No se prevé una degradación de la calificación de la deuda (actualmente en grado inversor) aunque es uno de los riesgos inherentes dada la rigidez a la baja del déficit fiscal y de la relación deuda/PBI.

Política

Tanto la Cámara de Senadores como la de Representantes debe pronunciarse sobre el proyecto dentro del término de cuarenta y cinco días de recibido, en caso de no haber pronunciamiento en ese término se considerará rechazado y se prorroga el Presupuesto del período anterior. Lo mismo ocurriría en el caso de que el Poder Legislativo repruebe el Proyecto que le fuere remitido. Es de señalar que dentro de los veinte días a partir de la primera entrada del proyecto a cada Cámara, el Poder Ejecutivo podrá enviar mensajes complementarios o sustitutivos. El proyecto presenta un cambio de enfoque dejando la lógica anterior del presupuesto incremental, para pasar a otra en la cual se encomienda a cada organismo a un análisis de su funcionamiento para elaborar propuestas de cambio sobre su propia gestión, derivado de un mandato de reducción de gastos de funcionamiento e inversión. También incluye aspectos relevantes como la institucionalidad fiscal y la gobernanza de las empresas públicas.

Perú | El tipo de cambio mostró una dinámica mayor a la esperada

La pandemia y la economía

La cifra de fallecidos a causa de la pandemia continúa en descenso. El exceso de fallecidos diarios (medido a partir del registro administrativo de defunciones) ha pasado de más 600, a inicios de agosto, a menos de 100. Con el mismo tono positivo, los indicadores económicos de coyuntura muestran un mejor desempeño de lo esperado. Sobre todo, los relacionados al sector de construcción, donde el consumo interno de cemento regresó a terreno positivo en agosto (+1.3% de crecimiento interanual). En la misma línea, la confianza empresarial ya se encuentra cerca a la zona optimista en septiembre y la demanda eléctrica acumula un crecimiento de 1% en la primera semana de octubre. De otro lado, el tipo de cambio ha mostrado una mayor volatilidad de la esperada. Ello, a causa de una prolongada sobrerreacción de los agentes debido, principalmente, a la continuidad de la expansión monetaria del BCRP. En ese sentido, revisamos nuestro estimado de cierre de año a S/ 3.50 (desde S/ 3.40). Si bien elevamos el nivel de esta variable, mantenemos nuestra perspectiva de tendencia a la baja. Ello, en línea con sus fundamentos (mayores términos de intercambio y política monetaria hiperexpansiva por parte del Fed).

Política

Luego de que la vacancia presidencial no prosperara en el Congreso, las tensiones entre este poder y el Ejecutivo disminuyeron sensiblemente. No obstante, el activismo regulatorio del Congreso mediante medidas populistas que minarían el sistema económico se ha mantenido. De hecho, hace poco se aprobó un dictamen para un nuevo retiro de fondos de las AFP y un predictamen sobre control de tasas de interés. Si bien estos aún no poseen carácter de Ley, ya habrían iniciado la ruta hacia su promulgación. Con la llegada de octubre se inició la campaña electoral. Esta se distinguiría, además del contexto pandémico, por tener un amplio espacio para ofertas populistas (en respuesta a la crisis de la pandemia), ser más larga de lo habitual y presentar una elevada fragmentación de “minicandidatos”. Los últimos sin mucha claridad acerca de la dirección que tomarían en un eventual gobierno, salvo contadas excepciones.

Paraguay | La inflación acumuló un 0,2% hasta agosto

Economía

El Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), adelanta una caída interanual de 5,9% para el Producto Interno Bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2020, una magnitud que no se observaba desde el año 2000, lo cual da cuenta del importante impacto que ha tenido la pandemia en el país. Por su parte, el retroceso en las ventas, para el mencionado trimestre, de acuerdo al Estimador de Cifras de Negocios (ECN), fue de 7,9%. Destaca que, en cinco de los ocho rubros que conforman el indicador se presentaron disminuciones interanuales, a saber: grandes tiendas y prendas de vestir (29,6%); venta de vehículos (27,4%); venta de combustible (22,4%); equipamiento del hogar (10,5%) y productos químico-farmacéuticos (7,3%). Lo anterior muestra que los consumidores, ante la incertidumbre acerca de la duración de la pandemia y la baja que han registrado en sus ingresos, han restringido sus compras, para concentrarlas, en mayor medida, en bienes de primera necesidad. De hecho, la contracción que ha registrado el consumo, también se refleja en la baja inflación. Para el mes de agosto de 2020, la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 0,2%, luego de tres meses consecutivos en negativo.

Política

El Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, presentó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN), para el Ejercicio Fiscal del año 2021, en el cual se busca dar continuidad a los programas sociales y la inversión pública. En este sentido, se mantendrán las inversiones sociales a través de las pensiones para adultos mayores; transferencias monetarias a familias vulnerables; apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas; y subsidios para la adquisición de viviendas sociales. Además, en materia de salud, continuará el fortalecimiento del sistema  sanitario, lo cual abarca adquisición de medicamentos; vacunación; infraestructura; laboratorios y programas diversos. El proyecto cumple con la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece que el déficit fiscal de la Administración Central no excederá el 1,5% del PIB. Sin embargo, se solicita al Congreso Nacional la suspensión de dicha regla para la ejecución presupuestaria, con lo cual el déficit fiscal se ubicaría en 4% del PIB. Ello, con la finalidad de atender, principalmente, la inversión pública, como elemento apuntalador de la recuperación económica del país. Así, se plantea que el retorno a la regla fiscal se haga de manera gradual, de forma que no se interrumpan las obras de infraestructura.

México | Se mantendrán las transferencias a los grupos más golpeados por la crisis

Economía

El pasado 8 de septiembre, se presentó el Paquete Económico 2021, integrado por tres documentos: los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la federación. En dicho paquete se define la planeación de las finanzas públicas para el año 2021. Se trató de un ejercicio consistente con los dos anteriores, enfocado hacia los apoyos sociales y a la construcción de los proyectos de infraestructura insignia, el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas. Derivado de su análisis, observamos que si bien ha sido responsable en los supuestos que sirven de base para las estimaciones, como la inflación, el tipo de cambio, el precio del petróleo, resulta optimista en las estimaciones de crecimiento económico para 2021, del orden de 4.6%. En Consultores Internacionales, S.C.® estimamos que podrían ser al menos dos puntos porcentuales por debajo de dicha estimación.

Política

El pasado 1 de septiembre, se entregó el segundo informe de gobierno del Poder Ejecutivo. Ese mismo día, por la mañana, el presidente se dirigió a la nación con un mensaje político que consideramos subestimó la emergencia económica y sanitaria que ha vivido México durante 2020. Reiteradamente, el presidente argumentó que lo peor de la crisis sanitaria ya ha pasado, luego de que las estadísticas oficiales sugieren que el pico máximo se alcanzó en los primeros días de agosto, mientras que en lo económico sugirió que la recuperación económica en los meses siguientes será rápida, en forma de “V”. Siendo consistente con su posición durante el desarrollo de la pandemia y crisis económica, el presidente dejó en claro que no se ejecutará ningún plan para la recuperación económica, atendiendo variables como la inversión, el empleo y el consumo; sin embargo, la estrategia será mantener apoyos y transferencias a grupos vulnerables y en situación de pobreza.

Ecuador | Se alcanzó un acuerdo técnico con el FMI

Economía

El viernes 28 de agosto el gobierno ecuatoriano anunció que llegó a un acuerdo a nivel de staff con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese acuerdo, que debería ser aprobado por el directorio del Fondo a finales de este mes, incluye un acceso excepcional a recursos, por lo que el Ecuador recibiría
en los próximos 27 meses desembolsos totales por $6.500 millones, equivalentes al 7% del PIB estimado para este año. De ese total, $4.000 millones llegarían en 2020, $1.500 millones en 2021 y los $1.000 millones restantes en 2022. Todo esto, obviamente, sujeto al cumplimiento de metas que aún no se han dado a conocer pero que incluirían reformas estructurales en los campos tributario, laboral y monetario y financiero. El anuncio del acuerdo técnico, además de implicar un alivio para las enormes necesidades fiscales de este año, permitió que se cerrara el acuerdo de reestructuración de la deuda con los tenedores de bonos soberanos. A su vez, eso dio lugar a una notable reducción en el índice de riesgo país, que ahora refleja el precio de los nuevos bonos y que pasó de 2.852 puntos básicos el 9 de septiembre a 952 puntos el día siguiente. Todo esto mejora las perspectivas económicas, aunque seguimos esperando una caída del PIB de más de 8% para este año y un rebote de apenas 3% para el próximo.

Política

El lunes 7 de septiembre el tribunal de casación de la Corte Nacional de Justicia ratificó las condenas que otros dos tribunales habían fijado contra el expresidente Rafael Correa, varios altos funcionarios de su gobierno y algunos empresarios. Todos ellos han sido encontrados culpables de participar en una trama de sobornos. En el caso de Correa, que aspiraba a ser candidato a vicepresidente en las próximas elecciones, la condena (de ocho años de cárcel) lo inhabilita de por vida para ocupar cargos de elección popular. Si bien el correísmo sigue teniendo un voto duro cercano al 20%, la sentencia contra el expresidente afecta a las posibilidades de ese movimiento. Esto, sumado a una alianza de la centro-derecha, mejora las perspectivas para el candidato del partido CREO, el banquero Guillermo Lasso, quien pasó a la segunda vuelta en las elecciones pasadas.

Costa Rica | Cayó la valoración positiva de las medidas sanitarias

Economía

El colón sigue su tendencia de depreciación frente al dólar de los últimos meses. Esto no es solo por factores estacionales, sino por una reducción en las exportaciones y el turismo, que aporta un 6.3% del PIB. Con la finalidad de que el sector turismo pueda activarse de nuevo, el país empezó a permitir el ingreso a personas extranjeras vía aérea. De acuerdo con la encuesta continua de empleo (ECE), durante el mes de julio, la tasa de desempleo aumentó de 24.0% a 24.4%. Por su parte, el subempleo tuvo un aumento de 4.1 p.p. y se ubica en 24.6%. Recientemente, se observó una caída en el índice de confianza de los consumidores (ICC) con respecto a mayo. Existe pesimismo sobre la situación actual, al igual que en las expectativas del futuro económico del país. Más personas esperan que su capacidad de compra se vea reducida y menos que su ingreso familiar sea mayor. Por último, hay una mala percepción con respecto a la compra de bienes duraderos; el 79% de los encuestados no considera que sea un momento apropiado para comprar una casa, mientras que para vehículos es un 90%.

Política

Según la Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP, el porcentaje de personas que confía en las decisiones del gobierno para afrontar la crisis del COVID-19 es menor que en abril (pasando de 75% a 46%). La valoración positiva de las medidas sanitarias tomadas por el gobierno también se vio reducida, pasando de 94% a 69%. La valoración del presidente y del Gobierno retoma los niveles anteriores al inicio de la crisis sanitaria, siendo las calificaciones más bajas desde que inició esta encuesta. La Asamblea Legislativa aprobó un préstamo por $504 millones con el FMI que será clave para negociar un SBA. Este préstamo es parte de las fuentes de financiamiento externas para el 2020 que pretende el Gobierno con organismos multilaterales. Como parte del acuerdo, se han iniciado mesas de diálogo para subsanar su situación fiscal.

Colombia | La tasa de desempleo se ubica por encima del 20%

Economía

La economía colombiana muestra señales mixtas en cuanto a su recuperación. Por un lado, el ISE para el mes de junio se encontró 6% por debajo de su nivel el mes de marzo de 2020 sugiriendo una curva V. Sin embargo, la tasa de desempleo no respondió a esta recuperación y se ubica por encima del 20%. En el mes de agosto la inflación anual siguió cayendo y llegó a 1.8%. El déficit en cuenta corriente se ubicaría cerca del 3.4% del PIB durante 2020, inferior al registro de 4.3% de 2019, lo que reduce las perspectivas de riesgo del país ante los inversionistas. En conjunto, este escenario sugiere que la recuperación estará dada por una curva del estilo NIKE. Colombia entró en un proceso de aislamiento selectivo a partir del mes de septiembre, lo que se reflejó en menores restricciones a las actividades económicas. El efecto de estas medidas sobre la economía dependerá de si se presenta un segundo brote o no, y de la consecuente sostenibilidad del levantamiento de la cuarentena obligatoria.

Política

El ambiente político de los últimos meses ha estado marcado por un ambiente de protestas y baja popularidad de los gobernantes. En primer lugar, la crisis económica generada por la serie de cuarentenas obligatorias decretadas desde el mes de marzo de este año ha llevado a los gremios
económicos a presionar el levantamiento de estas medidas, aún cuando la curva de nuevos casos positivos de COVID-19 no ha comenzado a disminuir en las grandes ciudades. Por otra parte, en la última semana se han presentado fuertes protestas en Bogotá, desatadas por casos de abuso policial a ciudadanos. Estas protestas son catalizadas por una tasa de desempleo juvenil del 30% y a la crisis económica. Un aspecto que preocupa es que estas protestas continúan con el exceso de fuerza por parte la Policía Nacional, la descoordinación entre el gobierno central y el gobierno distrital y el carácter violento de los protestantes, que se había visto en la protesta del pasado 21 de noviembre de 2019.

Chile | El gasto público impulsaría a la economía en lo que resta del año

Economía

La evidencia más reciente indica que las perspectivas de la economía están mejorando. Los IMACEC de junio y julio fueron menos negativos a lo anticipado y ahora proyectamos una caída de 5,1% para el año. El Banco Central en su reciente Informe de Política Monetaria (IPOM) también mejoró las perspectivas para el presente año desde una contracción de 6,5% a una de 5%. Para 2021 el Banco Central proyecta un crecimiento de 4,5%. Las razones tras estas mejores expectativas se encuentran en la gradual reapertura de la economía a partir de fines de julio y un relativo control de la pandemia, aunque esto puede cambiar. Además, el retiro de un 10% de los fondos acumulados en las AFPs permitirá inyectar entre US$6.000 y US$9.000 millones al gasto entre agosto y diciembre (tal vez algo a principios de 2021) lo que potenciará el gasto y la recuperación de la actividad. Adicionalmente, a partir de julio el gasto público finalmente empezó a crecer con fuerza y, aunque parece difícil que se cumpla la proyección de crecimiento del gasto real de 11,4%, si es muy probable que el gasto público también impulse significativamente la actividad en la parte final del año. En términos desestacionalizados se espera crecimiento en el PIB del tercer y cuarto trimestres respecto de los anteriores y también en 12 meses en el caso del último trimestre del año. Lo peor en materia de destrucción de empleos también parece estar quedando atrás a partir de agosto, de manera que la última parte del año puede ser relativamente favorable en un escenario de baja inflación y un tipo de cambio que se ha estabilizado.

Política

Luego de la fuerte derrota que significó para el gobierno la aprobación del retiro del 10% de los fondos acumulados en las AFPs, con el apoyo de varios de los parlamentarios de su coalición, se produjo un cambio de gabinete, incluyendo el Ministro de Interior y se incorporaron al gabinete figuras relevantes de los dos principales partidos de gobierno. Aunque esto no ha cambiado mayormente la dinámica de las relaciones entre gobierno y oposición, sí se ha producido un mayor ordenamiento en los grupos que apoyan al gobierno, lo que permite anticipar que el gabinete actual acompañará al presidente hasta el final de su período, aunque nunca se puede estar completamente seguro. El 18 de octubre se cumple un año del levantamiento del año pasado y se teme que puedan producirse brotes de violencia en diversos puntos del país. Además, el 25 de octubre debe realizarse el plebiscito que debería dar paso, si las encuestas están correctas, a la redacción de una nueva constitución para lo que, en abril del próximo año, debería elegirse a los miembros de la convención constituyente. El año que viene, además, se realizarán elecciones municipales, de gobernadores y, a fines de año, parlamentarias y presidenciales. La nueva constitución, si se aprueba en un plebiscito que debería realizarse entre el segundo y tercer trimestres de 2022, comenzaría a regir durante ese mismo año.

Brasil | PIB cairia 5,6% em 2020

Economia

O PIB evidenciou a fragilidade da economia no segundo trimestre, que concentrou os maiores efeitos da pandemia e do isolamento social. A junção de a) resultado da economia no primeiro semestre, b) evidências de recuperação mais veloz que o esperado em alguns segmentos de comércio e indústria e c) extensão de parte dos programas anticíclicos motivou a revisão da projeção do PIB deste ano de -7,3% para -5,6%. Apesar da alta esperada nos próximos meses, a inflação ainda está bem abaixo da meta e não altera a expectativa para 2021. Sendo assim, o Copom ainda deve manter a Selic em 2,0% por um bom tempo. A forte deterioração dos déficits primário e nominal em julho veio acompanhada de expressivo aumento na dívida bruta do governo geral, que subiu para 86,5% do PIB. A expectativa é de déficits menores nos próximos meses, mas a extensão de medidas de combate à pandemia limita desaceleração mais forte.

Política

O quadro político é marcado por um paradoxo. De um lado, a agenda de reformas ganha ambição com a inclusão da reforma tributária. Por outro lado, o risco fiscal permanece elevado. Assim, o cenário político segue com um viés conservador em função da incapacidade do governo em desenhar a legislação orçamentária para 2021. Curiosamente, esse risco fiscal elevado permanece
mesmo com a aproximação do presidente de lideranças legislativas. A base de preocupação com a política macroeconômica é a relação do presidente com o ministro da Economia, Paulo Guedes. O aumento da popularidade deixou o presidente com maior grau de autonomia. Não há incentivo para a mudança por parte do governo. A presença do ministro, então, depende de um grau de adaptação a esse novo ambiente político. O presidente conseguiu se proteger dos efeitos negativos da pandemia. O governo deve intensificar os sinais para o eleitorado mais vulnerável em nome do projeto presidencial.

Bolivia | La actividad económica cayó 8% en el primer semestre

Economía

La actividad económica cayó 8% en el primer semestre por efectos del Covid-19. Sin embargo, la economía boliviana ya tocó fondo en abril con una contracción de 22,6%, mayor a la de 17,2% en mayo y 7,2% en junio. El desempleo aumentó a 11,8% en julio, del cual siete puntos porcentuales corresponden al efecto de la cuarentena. Esta tasa subiría a medida que la población inactiva, que aumentó en la cuarentena, busque empleo. El déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos en el primer semestre fue 0,1% del PIB como resultado del cierre de fronteras. Por su parte, el ministerio de economía estima que los ingresos cayeron cerca de $3.000 millones en el primer semestre (más del 7% del PIB) como resultado de la cuarentena y de medidas fiscales de apoyo. Sumado a las mayores transferencias a la población, el déficit fiscal superará el 10% del PIB. A diferencia de otros países, el financiamiento es interno frente a la negativa del parlamento de aprobar créditos externos.

Política

Comenzó oficialmente la campaña electoral en Bolivia donde los candidatos intentarán captar las preferencias del alto porcentaje de indecisos (25%) que señala la primera encuesta de opinión de CIES-Mori. Este sondeo da a Luis Arce (del partido de Evo Morales) el 26% de las preferencias, al expresidente Carlos Mesa 17% y a la actual mandataria Jeanine Añez 10%. Se piensa que la intención de voto estará influida por dos factores: i) la oposición al retorno del partido de Evo Morales como resultado de los conflictos políticos desde 2019 al presente, el cual favorecería al candidato que esté en segundo lugar; y, ii) la inquietud por el estado de la economía, que beneficiaría al primer candidato, debido a que la administración Morales fue favorecida por un buen entorno externo y alto crecimiento. Existe incertidumbre sobre el resultado final de la elección, puesto que los dos escenarios más probables son la victoria del primer candidato en primera vuelta o la del segundo en el balotaje.