Colombia | La pandemia elevó la tasa de desempleo al 16%

Economía

Colombia cerró con una tasa de desempleo de 16.1% y una inflación del 1.6%. Ello implica que la recuperación del mercado laboral colombiano será bastante holgada, dado que la recuperación del empleo no implicará mayores presiones inflacionarias. De esta manera, no se espera una inflación mayor a 2.6% a finales de 2021, bajo el supuesto de que el programa de vacunación propuesto por el gobierno, que busca vacunar a cerca de 35 millones de personas empezando desde el 20 de febrero de 2021 hasta finales del año (cerca de 110 mil diarios), logre su objetivo y se logre restablecer la demanda interna. Bajo este entendido, se esperaría que la economía durante el primer semestre de 2021 tenga una dinámica similar a la presentada en el último trimestre de 2020. Con lo anterior, se justifica la proyección de la tasa de crecimiento de la economía de 4.5% para 2021. Lo anterior depende del logro de un programa de vacunación del nivel propuesto, lo que es un gran reto para el gobierno de Colombia.

Política

El mes de febrero se nombraron dos miembros nuevos de la junta directiva del Banco de la República: Mauricio Villamizar y Bibiana Taboada. Dichos nombramientos fueron cuestionados por su falta de experiencia en política monetaria. Lo anterior pone en riesgo la independencia del Banco central pues el gobierno de Iván Duque habría elegido a la mayoría de los miembros de la junta.

Por otra parte, la crisis económica ha llevado a un incremento importante en el nivel de inseguridad en Colombia. Ello se ha reflejado en un incremento en la violencia en varias ciudades, como en el caso de la ciudad de Buenaventura donde se encuentra el principal puerto de Colombia sobre el océano pacífico, lo cual ha llevado a protestas ciudadanas exigiendo la presencia del Estado en la ciudad puerto.

Finalmente, este año estará marcado por la preparación de las elecciones presidenciales que tendrán lugar en mayo de 2020. Ya se comienzan a conocer alianzas políticas, como la primera alianza de centro anunciada entre varios partidos.

 

Chile | Vacunas, commodities y liquidez global: drivers de la recuperación

Economía

En el margen se observa alguna mejoría en las expectativas económicas para el presente año. Un efectivo proceso de vacunación permitiría a Chile liderar la inmunización de rebaño a nivel de las economías latinoamericanas, situación que podría alcanzarse antes del término del primer semestre. Paralelamente las condiciones externas son favorables, con buenos precios de exportación y un importante incremento en los volúmenes exportados a China. Se esperan fuertes flujos de capitales externos para economías emergentes, en el contexto de mucha liquidez global y alto precio de los activos en el mundo desarrollado. Se puede destacar que, aunque a costa de un importante deterioro en la situación previsional en el largo plazo, los retiros de fondos de las AFP´s contribuyeron a mantener el ingreso disponible de las familias y su capacidad de compra, acotando el impacto sobre la demanda agregada. En lo negativo, la recuperación de la inversión y el empleo será lenta, en un escenario de alta incertidumbre político-institucional. La inflación registra un alza transitoria, producto de un mercado de bienes aún algo desabastecido, sin embargo hacia fines de año retomará una tendencia dentro de los objetivos de la autoridad. Esto es compatible con la mantención de una política monetaria muy expansiva por un prolongado período de tiempo. Finalmente, el tipo de cambio fluctuaría en torno a los niveles actuales (730 pesos/US$), al ritmo de la valoración del dólar a nivel internacional y la situación política interna.

Política

Se observa alguna recuperación en el apoyo al gobierno, de la mano de un buen manejo frente a la crisis sanitaria. Se inicia un año extraordinario en materia política, donde a las elecciones periódicas habituales se suma ahora la de gobernadores regionales y, lo más importante, la de una convención para la redacción de una nueva constitución. La carrera presidencial está lanzada, con un gran número de candidatos, con una inmensa mayoría de la población que aún no define sus preferencias. Se observa una fragmentación en la oposición, la que es consistente con la falta de una narrativa y proyecto compartido, que se traduciría en un negativo impacto electoral. La violencia en manifestaciones callejeras registra algún aumento, lo mismo que acciones de corte terrorista en la región de la Araucanía. Sin embargo, el cuadro político antes reseñado obligaría a la centro-izquierda a buscar al electorado de centro, lo que restringe el potencial “apoyo” político hacia las movilizaciones violentas. De ser así, la violencia quedará más aislada, tema de particular importancia por el impacto que tiene sobre la incertidumbre político-institucional y su respectivo efecto en la postergación de la inversión y la mantención de un bajo dinamismo económico.

Más de 250 millones de vacunas fueron aplicadas en el mundo

Tras sufrir la peor crisis sanitaria de nuestros tiempos y a casi un año de iniciada la estricta cuarentena en nuestro país, el mundo comenzó a dejar atrás el COVID-19 con una ambiciosa campaña de vacunación global. A comienzos de marzo, en todo el planeta se aplicaron casi 250 millones de dosis a más de 150 millones de personas, vacunando a cerca del 2% de la población global. De esta manera, a escala planetaria, ya hay dos personas artificialmente inmunizadas por cada contagiado de coronavirus.

En nuestro país, a pesar del escándalo provocado por el vacunatorio VIP, la campaña también avanza a un ritmo similar al del promedio global. Al día de la fecha, Argentina recibió cerca de 4 millones de dosis de vacunas, considerando las provenientes de Rusia (Sputnik V), China (Sinopharm) e India (Covishield). Más de 2 millones de estás ya fueron distribuidas y 800 mil personas vacunadas -el 63% con una única dosis y el 37% con ambas inyecciones-.

Con criterios demográficos, la vacunación se está llevando a cabo en todo el territorio nacional. La Ciudad de Buenos Aires, La Pampa y San Luis están encabezando la inmunización, y con cerca de 3% de su población inmunizada se ubican por encima del promedio nacional (1,8% de la población).

Paraguay | Inflación del 2,2% en el 2020

Economía

Cifras preliminares del Banco Central de Paraguay (BCP) dan cuenta que durante los primeros nueve meses de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) real registró una contracción interanual de 1,0%. El desempeño de los sectores agrícola y construcción, con incremento de 13,2% cada uno, compensaron, en gran medida, las caídas observadas en servicios (4,2%); manufactura (1,9%); y electricidad y agua (1,4%). Por el lado del gasto, destacan los repuntes interanuales exhibidos por la formación bruta de capital fijo (6,1%) y el consumo del gobierno (4,0%), mientras que el consumo de los hogares retrocedió 3,8%. Además, se observó una retracción tanto en las importaciones (14,5%) como en las exportaciones (9,6%).

Por su parte, la inflación cerró el año en 2,2%, levemente por encima del límite inferior del rango meta (4,0% ± 2 puntos porcentuales). Con respecto a nuestro pronóstico (1,5%), el desvío se explica, principalmente, por una trayectoria ascendente en el precio de los alimentos durante los dos últimos meses del año. Finalmente, la tasa de cambio promedio minorista finalizó en diciembre en Gs./USD 6.974, cercana a nuestra estimación (Gs./USD 7.000).

Política

El 06 de enero de 2021, el Senado sancionó la Ley que establece un régimen transitorio de aportes al Instituto de Previsión Social (IPS), para las empresas dedicadas a los sectores gastronómico; eventos; hotelero; agencias de turismo; y entretenimiento. Estas actividades productivas se vieron afectadas por los protocolos de seguridad implementados por el Ministerio de Salud, tras la irrupción de la pandemia de la COVID-19. En este sentido, se dispuso que, por un período de 12 meses, el aporte patronal se reducirá de 16,5% a 2,5%. Mientras que el aporte obrero permanece en 9,0%. Una vez finalizado el plazo de vigencia, los empleadores deberán restituir el monto acumulado de los meses no ingresados, en 60 cuotas mensuales iguales y sin intereses.

Además, el Senado aprobó el proyecto de Ley que declara de interés público la investigación; desarrollo; fabricación; y adquisición de las vacunas contra la COVID-19. Con ello se busca que el Ministerio de Salud pueda suscribir contratos con laboratorios que cuentan con las vacunas autorizadas, para acceder a las mismas en el menor tiempo posible.

Chile | La economía habría caído un 6,2% en el 2020

Economía

No obstante que el indicador de actividad mensual (IMACEC) creció, en noviembre, por primera vez desde febrero en doce meses, el resultado estuvo por debajo de lo anticipado por el mercado. Faltando solo el último mes del año, la contracción de 2020 se habría situado en torno a 6,2%. El indicador desestacionalizado se ubicó en su nivel más alto desde marzo, lo que apunta a que, con la gradual normalización en la movilidad, la actividad ha tendido a recuperarse. El nivel de incertidumbre para este año es muy elevado, tanto por el curso que siga la pandemia y el proceso de vacunación, como por la nutrida agenda electoral que incluye la redacción de una nueva constitución. Así, aunque nuestra estimación puntual de crecimiento es de 4,2% para 2021, el rango probable es bastante amplio: de 3% a 5%. El empleo se ha recuperado en los últimos cuatro meses pero, de los casi 2 millones de puestos de trabajo destruidos por la pandemia, aún falta por crear 1,2 millones. Esto tomará todo este año y parte del próximo, como mínimo. La inflación terminó el año en la meta: 3% y se espera que se repita en 2021.

Política

La llegada de fin de año y el verano, con las vacaciones, en la medida de lo posible, han calmado el ambiente político, no obstante que el 11 de enero se cumplió el plazo para inscribir las candidaturas a las elecciones del próximo 11 de abril. Estas son municipales (alcaldes y concejales), de gobernadores regionales por primera vez y, las más importantes, de miembros de la convención constituyente que redactará la nueva constitución. La derecha logró unificarse y presentar una sola lista, mientras hay una de la antigua Concertación de centro izquierda (DC, PS, PR y PPD), una de la extrema izquierda (PC y Frente Amplio) y otras de independientes y otras agrupaciones, principalmente de izquierda, lo que anticipa una dispersión de votos y perspectivas de que la derecha obtendrá más de un tercio de los miembros de la convención, lo que le permitirá vetar cualquier propuesta considerada muy inadecuada. Esto, no obstante, no es garantía de nada, porque el requisito de 2/3 para aprobar cada artículo, puede dejar una constitución con poco contenido y todo dependiendo de leyes de aprobación con mayoría simple.

Perú | Preocupación por una segunda ola de contagios

La pandemia y la economía

La economía empieza el año con dos fuentes de incertidumbre: i) la campaña electoral y ii) la pandemia. Sobre lo último, las cifras de covid-19 han vuelto a mostrar una tendencia al alza. Con ello, nuestro frágil sistema sanitario se encuentra nuevamente bajo presión. Esto, sumado a la llegada de la nueva variante de dicho virus, la cual es más contagiosa, nos aproximaría al inicio de una segunda ola. No obstante, dado que la primera ola nos afectó considerablemente (se redujo el número de susceptibles), el Gobierno ahora ha decidido hacer ajustes menores a su estrategia de lucha contra los contagios. Esto, de momento, elimina la posibilidad de nuevos confinamientos e impactos mayores sobre la actividad económica.
La actividad económica durante el primer trimestre crecería 1.4%, gracias a que el sector de construcción sigue mostrando un buen desempeño. Sin embargo, a nivel mensual existen grandes diferencias: durante enero y febrero la actividad mostraría mayores tasas de caída (por efecto base de comparación) pero, durante marzo, la tasa estaría alrededor del 12% debido a que comienza el rebote generado por la comparación contra los meses marcados por el confinamiento.

Política

El panorama político ha iniciado 2021 con cierta calma. Ello debido a que, por un lado, el Congreso, que promovió iniciativas legislativas dañinas para el sistema económico durante casi todo el año pasado, ha pausado sus actividades y recién las reiniciaría a mediados de marzo (de acuerdo con su reglamento). Por otro lado, la campaña electoral 2021, que se encuentra en marcha, concentraría la atención sirviendo de válvula de escape hasta las próximas elecciones (abril y junio, primera y segunda vuelta respectivamente).
No obstante, respecto al último punto, dadas las particularidades de esta campaña, marcada por los minicandidatos (candidatos con escaso apoyo), existe una elevada incertidumbre sobre quién va a tomar las riendas del país. Además, frente al gran número de partidos políticos que disputan una posición en el siguiente Congreso, junto con su falta de cohesión interna, hay una alta probabilidad de que el próximo Parlamento sea similar al actual (fragmentado y, sobre todo, populista).

México | 2020: la caída más profunda de la historia reciente

Economía

Las estimaciones de Consultores Internacionales, S.C.® sugieren que 2020 cerró con una contracción en el PIB de -9.1%, la más profunda en la historia reciente del país. Por supuesto, la causa principal ha sido la pandemia, sin embargo, lo cierto es que ya había una serie de fallas estructurales prexistentes, como la baja inversión, la incertidumbre y la falta de estado de estado de derecho. La buena noticia es que ha iniciado la campaña de vacunación y se espera que hacia el mes de febrero el personal sanitario y adultos mayores hayan recibido.
En la última quincena de diciembre, el aumento de contagios y la sobresaturación hospitalaria en la Ciudad de México y Estado de México, llevaron a suspender las actividades no esenciales, justo en uno de los momentos de mayor relevancia comercial del año, lo que ha derivado en protestas y reclamos por parte de la comunidad empresarial. La respuesta por parte de las autoridades, ha sido la condonación de impuestos locales a nómina, lo que si bien es un apoyo, no resuelve la situación. Esto podría prolongarse al menos hasta la tercera semana de enero, lo que plantea un escenario complejo para la recuperación.

Política

2021 será un año electoral importante, podríamos esperar una reforma fiscal profunda en caso de que el partido político del presidente López Obrador se haga de la mayoría.
En este contexto, el Instituto Nacional Electoral ha comunicado que las conferencias de prensa matutinas que diariamente ofrece el presidente deben suspender su transmisión íntegra ya que es una promoción de los logros de gobierno que está prohibida durante las campañas electorales. Esto generó la molestia del presidente que ha declarado que iría a los tribunales.
Por otro lado, a unos días de la toma de posesión del presidente Biden, quedan dudas sobre cómo iniciará la relación diplomática entre ambos países, considerando que las agendas en temas como energías renovables y huella de carbono son completamente disímbolas, a lo que hay que agregar que han existido algunos extrañamientos por la decisión de no felicitarlo por su victoria electoral y por ofrecer asilo a Julian Assange, entre otros. El equipo de Biden se muestra con solvencia diplomática y de negociación, queda por ver la estrategia mexicana y el ajuste de agendas.

Ecuador | Un posible ballotage entre dos modelos económicos de país

Economía

Luego del confinamiento más estricto (marzo-mayo), la economía ecuatoriana ha mostrado una recuperación sostenida. Según el Banco Central, en el tercer trimestre de 2020 el PIB del Ecuador creció 4,5% frente al trimestre anterior (aunque el resultado interanual fue una caída de 8,8%). Otro indicador, más actualizado, que da cuenta de una recuperación es la recaudación tributaria, que en diciembre registró un crecimiento interanual de 3,3%, el primer resultado positivo desde que inició la pandemia (descontando el aumento de septiembre, que responde al pago anticipado de Impuesto a la Renta de las grandes empresas que tuvieron utilidades en el primer semestre de 2020). También los depósitos bancarios cerraron el año con un crecimiento interanual de 11,4%. No obstante, las cifras positivas de finales de 2020 responden, en buena parte, a los $2.000 millones (equivalentes al 2% del PIB) que el FMI desembolsó en diciembre, recursos que permitieron que el gobierno pagara una parte importante de sus atrasos. La proximidad de las elecciones, sin embargo, genera un ambiente de incertidumbre que se refleja en la recomposición de los depósitos a plazo de los bancos: los de plazos cortos han ganado participación. Esta incertidumbre puede demorar algunas decisiones de inversión y consumo y afectar al proceso de recuperación.

Política

A días de las elecciones (que se celebrarán el 7 de febrero), casi todas las encuestas coinciden en que habrá una segunda vuelta entre el candidato del correísmo, Andrés Arauz, y el representante de la derecha, Guillermo Lasso. El tercer candidato que se mostraba competitivo, Yaku Pérez, del movimiento indígena, parece haber quedado relegado. Un eventual ballotage entre Arauz y Lasso implicaría una disputa entre dos concepciones económicas muy distintas: la de un estado con una fuerte participación como regulador y actor en la economía (inclusive a través del Banco Central), que es la que promueve Arauz, y una visión más liberal, con más incentivos para el sector privado y el libre comercio, que es la que defiende Lasso. En cualquier caso, el próximo presidente, al parecer, deberá llevar adelante negociaciones políticas para promover sus reformas, ya que todo anticipa que la Asamblea Nacional (Legislativo) estará fragmentada en su composición.

Venezuela | 2500% de inflación en 2020

COVID-19 y economía

Tras el cierre del 2020, el Gobierno retomó nuevamente el esquema de cuarentena mixta, iniciando con siete días continuos de aislamiento estricto seguido de siete días de actividad comercial restringida.

El año pasado culminó con una inflación anual cercana al 2.509% y con una apreciación real del tipo de cambio cercana al 25,6%, según nuestras estimaciones. Se estima además que las restricciones comerciales derivadas de la pandemia y su impacto sobre el gasto público y privado conllevaron a una contracción de la actividad económica por encima del 33% anual.

Por otro lado, el presidente Maduro anunció la intención de su gobierno de autorizar la apertura de cuentas en divisas “convertibles” dentro de la banca local (medios de pago con cargo en divisas, pero pagaderos en moneda local). Con ello, la actual gestión parece apuntar a una mayor centralización de tales operaciones, con miras a ampliar la base de los tributos a fijarse sobre dichas transacciones.

Política

En materia política, los conflictos no cesan. Durante la primera semana del año, se instaló la recién electa Asamblea Nacional, la cual, entre algunas de las primeras acciones emprendidas, ordenó la creación de una comisión especial para investigar a los diputados del parlamento previo. En la misma semana, se produjo el cierre y bloqueo de algunos medios impresos y digitales que operan actualmente en el país.

Asimismo, el Tribunal Supremo de Justicia dictaminó una sentencia en la cual declaran que la resolución de la Asamblea Nacional opositora “con el propósito de perpetuar, extender o continuar su condición de legisladores de la Asamblea Nacional” pasa a ser “carentes de validez y efecto judicial”.

Luego de esta decisión, los Estados Unidos modificaron las órdenes ejecutivas que protegen a CITGO de los tenedores del Bono PDVSA 2020, además de emitir nuevas licencias sobre las sanciones iniciales que permiten transacciones con la Asamblea Nacional y otros organismos adjuntos al gobierno opositor.

Bolivia | Señales que desalientan la inversión privada

Economía

Las primeras señales económicas del gobierno de Luis Arce no son tranquilizadoras en cuanto al clima de inversión, aunque todavía se requiere más tiempo para tener una idea cabal de la orientación que tendrá el gobierno. En primer lugar, el nombramiento del resto de las autoridades económicas no ha sido ágil. Por otra parte, el gobierno derogó casi todas las medidas económicas promulgadas por el gobierno transitorio contra la crisis. Aunque varias de estas medidas no se implementaron por falta de recursos, se dejó de lado aspectos como un sistema tributario favorable a nuevas inversiones o un fondo de garantía para vivienda social con más transparencia para la administración. De igual forma, no ha existido comunicación con el sector privado, sino que se ha puesto énfasis en aprobar un impuesto a las grandes fortunas con baja recaudación, pero como una señal inadecuada a la inversión. De momento es rescatable la transferencia social a la población pobre y el proyecto para mejorar la recaudación y la formalidad.

Política

El ambiente político se encuentra centrado en las elecciones de gobernadores y alcaldes en marzo del siguiente año. El oficialismo está eligiendo candidatos para los nueve departamentos y más de 300 municipios, a la cabeza del expresidente Evo Morales, quien retornó de Argentina. Ha sido un proceso que no ha estado exento de conflicto al interior del Movimiento al Socialismo, en una pugna entre el equipo que acompañó a Morales y nuevos liderazgos. A su vez la oposición permanece fragmentada en diversos partidos y con escaso margen de acción por la multiplicidad de líderes en cada jurisdicción. De momento el aspecto legislativo que más se está trabajando en el ambiente político es la reforma a la justicia, puesto que en Bolivia las autoridades judiciales son elegidas por voto directo. Existe algún consenso entre las dos fuerzas legislativas más grandes y se espera que en los siguientes meses se avance hacia una reforma de este poder del Estado.